El horóscopo de hoy, sábado 10 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Pakistán vs India | Pakistán acusa a la India de lanzar misiles contra su propia población y contra Afganistán | últimas | MUNDO

Papa León XIV y la experiencia de una peruana en el Vaticano: “Se me puso la piel de gallina cuando habló del Perú” | Robert Prevost | Cónclave | MUNDO

León XIV: el nuevo papa juega Wordle en línea | Robert Prevost | TECNOLOGIA

León XIV: ¿estamos antes el primer papa “gamer” o amante de los videojuegos? | TECNOLOGIA

Papa León XIV EN VIVO: últimas noticias de Robert Prevost, actividades y reacciones en el Perú y el mundo tras nombramiento del nuevo pontífice lbposting | MUNDO

¿Qué advirtió la NASA sobre cuándo la Tierra dejará de ser habitable? | Perú | México | España | Estados Unidos | TECNOLOGIA

IShowSpeed asegura estar en GTA 6 tras ver un curioso detalle en el tráiler

Panasonic recortará 10.000 empleos en todo el mundo

Día de la Madre: el conmovedor comercial de Apple donde una madre revive el primer año de vida de su hijo| Perú | México | España | Estados Unidos | TECNOLOGIA

DKopemoCu

Presidente del JNE: “Las 41 organizaciones políticas que lograron inscribirse hasta hoy son las que van a participar en el siguiente proceso electoral” | POLITICA

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, informó que serán 41 las organizaciones políticas que podrán participar en las elecciones generales del 2026, según el reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP). LEE TAMBIÉN: Dina Boluarte: ¿Qué viene ahora tras la convocatoria a elecciones generales para el 2026? Según explicó, el artículo 4 de la Ley de Organizaciones Políticas podría prestarse a una posible doble interpretación que permitiría considerar que la fecha límite para inscribir partidos políticos sería el 12 de abril. «Pero hay una norma reglamentaria que desarrolla y precisa cómo es que se lee ese artículo 4 y hasta el momento no tenemos ninguna controversia. No ha habido ninguna controversia en los últimos 10 años», aseguró. Reglamento del ROP que precisa hasta cuando se pueden inscribir partidos políticos para participar en elecciones. Burneo recordó que se trata del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas que fue aprobado por el pleno del JNE y publicado el 25 de marzo, el mismo día que Dina Boluarte dio la conferencia de prensa para convocar a las elecciones generales del 2026. «Es un reglamento que recoge una regla que tiene una antigüedad de más de 10 años que indica que las organizaciones políticas que participan son las que han estado inscritas en la fecha de la convocatoria, es decir, 41 organizaciones políticas», reiteró. El límite se incluye en la primera disposición final de este reglamento, donde se señala textualmente que “para participar en cualquier proceso electoral, con presentación de fórmulas o listas de candidatos, las organizaciones políticas deben contar con inscripción vigente en el ROP, a más tardar, a la fecha de convocatoria al proceso de elecciones correspondiente”. Según el titular del JNE, hasta la fecha hay otras 32 agrupaciones que están en proceso de inscripción, de las cuales cinco están en la etapa de publicación de las síntesis de las organizaciones políticas. Asimismo, precisó que varias de ellas están en proceso de tachas, con tres de ellas que ya superaron el periodo para que se presenten estos recursos contra sus inscripciones. Source link

Presidente del JNE: “Las 41 organizaciones políticas que lograron inscribirse hasta hoy son las que van a participar en el siguiente proceso electoral” | POLITICA Leer más »

El Supremo de Estados Unidos avala las restricciones a las armas fantasma que impuso Biden | Internacional

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha avalado este miércoles las restricciones durante la presidencia de Joe Biden a la venta de armas por piezas, habitualmente por internet, para la fabricación doméstica. Se conocen como armas fantasma porque escapaban a los requisitos de registro, identificación y control de antecedentes con que se venden normalmente las armas de fuego, de modo que resultaban muy difíciles de rastrear. En una sentencia con mayoría de siete jueces a dos, el Supremo respalda la regulación impuesta por Biden para frenar su proliferación. Los grupos de defensa de las armas de fuego impugnaron la norma ante los tribunales y un tribunal inferior les dio inicialmente la razón, sentenciando que el Gobierno federal se había excedido de sus competencias. El Supremo suspendió esa decisión judicial por una mayoría de cinco votos a cuatro y ahora la revoca con los únicos votos en contra de los dos jueces más conservadores: Samuel Alito y Clarence Thomas. El Alto Tribunal tiene un predominio conservador de seis jueces a tres. La normativa respaldada por el Supremo exige a los fabricantes y vendedores de armas por kits de piezas o de plantillas que tengan licencia para venderlas, impone que los productos lleven un número de serie que permita rastrearlos y obliga a que los posibles compradores pasen una comprobación de antecedentes, entre otros requisitos. Las armas fantasma se encontraron en escenas del crimen en cantidades cada vez mayores en todo Estados Unidos antes de que se aplicara la normativa, pasando de menos de 1.700 recuperadas por las fuerzas del orden en 2017 a más de 27.000 en 2023, según datos del Departamento de Justicia citados por Associated Press. Desde que se aprobó la nueva regulación, el número de armas fantasma se ha estabilizado o ha disminuido en varias ciudades importantes, como Nueva York, Los Ángeles, Filadelfia y Baltimore, según documentos judiciales. La fabricación de piezas de armas diversas también se redujo en un 36% en general, según el Departamento de Justicia. Durante la vista oral de octubre pasado, quedó claro que las tres juezas progresistas, más restrictivas en lo relativo a las armas, apoyarían la regulación. Además, tanto el presidente del Supremo, John Roberts, como la conservadora Amy Coney Barrett dejaron ver su escepticismo frente a las posiciones de quienes abogaban por la comercialización sin restricciones de esas armas fantasma. Finalmente, los también conservadores Neil Gorsuch, ponente del fallo, y Brett Kavanaugh, han avalado también las restricciones. No se discutía el derecho a que esas armas se comercialicen o se posean y, en ese sentido, no se trataba de un caso sobre el alcance de la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que consagra el derecho a poseer y portar armas, y que se ha abordado en anteriores sentencias. Lo que se discutía es si la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos se extralimitó o no en sus competencias al promulgar la norma al considerar a dichas piezas como armas de fuego o si era el Congreso el que debía aprobar las restricciones. Las armas fantasma se han utilizado en delitos de gran repercusión, como un tiroteo masivo llevado a cabo con un arma fantasma de estilo AR-15 en Filadelfia que dejó cinco muertos. La policía cree que una pistola fantasma utilizada en el asesinato del director general de UnitedHealthcare en Manhattan se fabricó con una impresora 3D en lugar de montarse a partir de un kit. [Noticia de última hora. Habrá actualización en breve] Source link

El Supremo de Estados Unidos avala las restricciones a las armas fantasma que impuso Biden | Internacional Leer más »

¿Cómo hace la sonda Parker para estar tan cerca del Sol sin derretirse? | TECNOLOGIA

El pasado 22 de marzo, la sonda Parker tuvo su acercamiento número 23 al Sol, igualando su propio récord al volar a apenas 6,1 millones de kilómetros de la superficie solar. Solo el 24 de diciembre del año pasado logró una hazaña similar. Es la nave espacial que más cerca ha estado de nuestra estrella. Pero, ¿cómo es posible que no se achicharre? Parker es una sonda de la NASA lanzada el 12 de agosto de 2018, diseñada para estudiar la corona exterior del Sol y entender mejor el comportamiento del viento solar. En 2021, se convirtió en la primera nave en “tocar” la atmósfera solar. MIRA: Parker repite la hazaña: la sonda roza el Sol y alcanza su récord de cercanía El Sol es una inmensa bola de plasma sin superficie sólida. Lo que vemos es la fotosfera, una capa brillante donde emergen columnas de gas incandescente y se entrelazan campos magnéticos. Más allá se extiende la corona, tan tenue que solo se ve durante un eclipse total. En esa región, las temperaturas superan los 5.600 °C, más que suficiente para derretir cualquier material conocido. Sin embargo, Parker sobrevive gracias a una compleja ingeniería térmica. Sonda solar Parker de la NASA / NASA El escudo que desafía al infierno solar La clave está en su escudo térmico, que siempre permanece orientado hacia el Sol. Detrás de él, todos los instrumentos de la sonda se mantienen protegidos. Incluso los paneles solares solo se despliegan por completo cuando Parker se encuentra más lejos de la estrella, explican desde El País. Este escudo es una especie de “sándwich” de espuma de carbono de unos 11 centímetros de grosor, recubierto por láminas del mismo material. La cara expuesta al Sol tiene una capa de cerámica blanca que refleja gran parte del calor. Aun así, en cada perihelio (el punto más cercano al Sol), la superficie del escudo alcanza temperaturas de hasta 1.300 °C. Tecnología a prueba de fuego solar De acuerdo al medio español, cada componente de la sonda fue diseñado para resistir condiciones extremas. El cobre, habitual en los cables eléctricos, no serviría: se fundiría. En su lugar se usa niobio, envuelto en fundas de cristal de zafiro. El único instrumento que se asoma por encima del escudo —la cavidad de Faraday, encargada de medir el viento solar— está hecho con una aleación de titanio, circonio y molibdeno, capaz de soportar hasta 2.300 °C. Sus electrodos son de tungsteno, el metal con el punto de fusión más alto conocido: más de 3.400 °C. Algunas piezas fueron moldeadas no con láser, sino mediante ataques químicos con ácido, debido a su resistencia. Buena parte de estos sistemas fueron diseñados y construidos en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, uno de los centros más avanzados en ingeniería espacial. Gracias a esta tecnología, Parker sigue desafiando los límites del espacio conocido, acercándose al corazón de nuestra estrella y enviando datos cruciales para entender cómo el Sol influye en todo el sistema solar, incluida la Tierra. Source link

¿Cómo hace la sonda Parker para estar tan cerca del Sol sin derretirse? | TECNOLOGIA Leer más »

‘Malcolm in the Middle’: Erik Per Sullivan no volverá como ‘Dewey’, conoce a Caleb Ellsworth-Clark que lo interpretará

Luego de que confirmaran el regreso de Malcolm in the Middle y de que parte del elenco original como Bryan Cranston y Jane Kaczmarek volverán en sus papeles de Hal y Lois, respectivamente; los fanáticos lamentaron en redes sociales que uno de los personajes más icónicos no regresará.  Se trata de Erik Per Sullivan quien le dio vida a Dewey. Como se recuerda, el actor tomó la decisión de retirarse de la actuación desde que cumplió 14 años para enfocarse en sus estudios por lo que su última aparición fue en la película Twelve.  ¿Quién será Dewey en Malcolm in the Middle? Después de que Variety confirmara que Erik Per Sullivan no volverá a su papel, el nuevo Dewey será Caleb Ellsworth-Clark. En una reciente entrevista con Malcolm France, un programa de YouTube dedicado a la serie de comedia, Jane Kaczmarek comentó que Erik está bien de salud  “Está muy bien, está muy, muy bien… Hizo Malcolm durante siete años, empezó a los siete, terminó a los 14. No estaba interesado en actuar, en absoluto», agregó.   Caleb Ellsworth-Clark es un actor reconocido y ha participado en Cazador de silencio (2020), Espiral. El juego del miedo continúa (2021) y El callejón de las almas perdidas (2021).  ¡NO REGRESARÁ! Erik Per Sullivan no regresará a interpretar a Dewey en el revival de Malcolm El De En Medio. Su lugar será ocupado por Caleb Ellsworth-Clark. pic.twitter.com/NkxuignMBQ — Indie 505 (@Indie5051) March 25, 2025 ¿De qué tratará el regreso de Malcolm in the Middle? Malcolm el de en medio, por su nombre en español, comenzará su producción en las próximas semanas en Vancouver. La sinopsis oficial de los nuevos episodios dice: «Malcolm y su hija se ven envueltos en el caos familiar cuando Hal y Lois exigen su presencia para la fiesta de su 40º aniversario de bodas».  Linwod Boomer creó la serie original y regresa como guionista y productor ejecutivo en esta nueva versión. Cranston, Tracy Katsky de KatCo, Gail Berman y Arnon Milchan, Yariv Milchan y Natalie Lehmann de New Regency son productores ejecutivos. Ken Kwapis dirigirá los cuatro episodios y será productor ejecutivo. Jimmy Simons y Laura Delahaye son coproductores ejecutivos. La miniserie es producida por 20th Television y New Regency.  Te recomendamos Source link

‘Malcolm in the Middle’: Erik Per Sullivan no volverá como ‘Dewey’, conoce a Caleb Ellsworth-Clark que lo interpretará Leer más »

“Es un fresco y flojo”: prensa chilena explota contra Gareca tras empate ante Ecuador por Eliminatorias

“Gareca ya se va”: el cántico de los hinchas chilenos tras empatar con Ecuador por Eliminatorias ’ VIDEO Qué sucederá si Ecuador gana, pierde o empata contra Chile por Eliminatorias No lo quieren más. La selección chilena ha tocado fondo, luego de empatar sin goles con Ecuador en Santiago por la fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas 2026, hinchas y periodistas piden la salida de Ricardo Gareca. MIRA: “Quiere replicar algunas cosas de Gareca”: Ibáñez, un guiño a la nostalgia y su manera de trabajar para volver a los mejores años de Perú En el programa de TNT Sports, Todos Somos Técnicos, el periodista y conductor, Manuel de Tezanos, explotó contra el ‘Tigre’.»Ricardo Gareca perdió con Bolivia de local. Planteó todos los partidos mal y se defendió con puros lugares comunes», comenzó la narración de su crítica. “Yo he visto cosas increíbles en mi vida, conferencias de prensa de gente descarada, pero este señor es un fresco, es un flojo“, agregó el conductor. En Chile 🇨🇱, Manuel de Tezanos se fue con todo en insultos contra Ricardo Gareca por dejarlos fuera del mundial. 😳🔥 pic.twitter.com/pWzD7VmC7C — Gian Franco Zelaya (@gianfzelaya) March 26, 2025 A continuación, te mostramos los diarios que informaron la derrota de Chile y Ricardo Gareca: Source link

“Es un fresco y flojo”: prensa chilena explota contra Gareca tras empate ante Ecuador por Eliminatorias Leer más »

Nuevo ministro del Interior, Julio Díaz Zulueta, admite que tiene investigación fiscal en trámite | POLITICA

Así lo consignó en la declaración jurada que presentó el lunes pasado, cuando asumió el cargo en reemplazo de Juan José Santiváñez, quien fue censurado por el Congreso de la República. El número de expediente que reportó en el documento evidencia que se trata de un caso abierto en el 2024. Parte de la declaración jurada presentada por Díaz Zulueta poco antes de asumir como ministro del Interior. Fuentes de El Comercio señalaron que es una investigación fiscal por contratar al abogado Anatoly Bedriñana en el viceministerio de Seguridad Pública, que estuvo bajo su cargo. Por ese caso, el Ministerio del Interior aprobó el año pasado que el Estado peruano pague su defensa legal. El programa “Panorama” informó el año pasado que Juan José Santiváñez habría estado detrás de la contratación de Bedriñana. Además, señaló que Bedriñana fue hombre de confianza del exministro Juan Silva (Transportes y Comunicaciones), quien permanece prófugo desde el 2022. Casos archivados En la declaración jurada, a la que accedió El Comercio, Díaz también dio cuenta de otras seis investigaciones fiscales o procesos judiciales por los presuntos delitos de usurpación agravada, abuso de autoridad, usurpación, concusión, desobediencia y resistencia y lesiones. No obstante, precisó que eso casos ya fueron archivados o sobreseídos. Los números de expedientes o carpetas fiscales que consignó evidencian que se tratan de investigaciones que se abrieron entre el 2003 y el 2020. Por último, consignó que enfrentó un procedimiento administrativo sancionador y/o disciplinario, pero que el estado actual de ese caso es “con archivo o no ha lugar”. Por ley, la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro Gustavo Adrianzén deben haber accedido a la declaración jurada de Díaz antes de emitir la resolución suprema que oficializó su nombramiento. Ministerio omite información En medio de los cuestionamientos contra Díaz, el Ministerio del Interior emitió un comunicado para señalar que este “no cuenta con procesos judiciales ni administrativos en su contra”. El ministerio omitió precisar que tiene en trámite una investigación por supuesta negociación incompatible. Además, señaló que Díaz viene cumpliendo con la asignación de alimentos para sus hijos, de acuerdo a ley. Esto luego de conocerse que el propio ministro consignó tres procesos por demandas de alimento cuando presentó su hoja de vida ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para postular al cargo de regidor de Lima en las elecciones municipales y regionales 2022. La demanda de alimentos más antigua contra Díaz data de 1995. Un juzgado falló a favor de un “aumento de alimentos”. El Ministerio del Interior señaló que Díaz cumple con la asignación, por lo que no se genera “ninguna incompatibilidad, restricción legal y/o moral para ejercer un cargo público”. El ministerio también destacó que Díaz no tiene afiliación partidaria desde noviembre de 2023. El ahora ministro fue militante de Alianza para el Progreso (APP), la agrupación que sostiene políticamente a Boluarte. Con APP postuló a regidor de Lima. Sin embargo, su candidatura fue declarada improcedente por las autoridades electorales, por errores formales en el llenado de su hoja de vida. De acuerdo con el Registro de Organizaciones Políticas, Díaz también estuvo vinculado al Partido Morado y el Partido Regionalista de Integración Nacional (PRIN). No obstante, en ambos casos pidió ser excluido de los padrones de afiliados. El Partido Morado señaló mediante la red social X el lunes pasado: “Es verdad que el señor Díaz quiso sorprendernos e infiltrarse en el partido con intenciones de postular a una alcaldía. Apropiadamente, no pasó nuestros filtros y se retiró a un partido que aceptara sus condiciones“. Esto último en referencia a APP. Reacciones en el Congreso Los congresistas José Cueto (Honor y Democracia), Jaime Quito (Bancada Socialista), Héctor Valer (Somos Perú) y Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular) señalaron el último martes que el nuevo ministro del Interior debe aclarar públicamente los casos por los que se le cuestiona. “Le daremos el beneficio de la duda hasta que aclare. No hay que calificarlo, ya saldrá a deslindar y veremos cómo actúa. […] Parece que ha saltado de partido en partido, nada de eso es bueno”, dijo Cueto en diálogo con la prensa. En tanto, Quito estimó que el nuevo ministro podría actuar como su antecesor: dedicar el tiempo en defenderse de los cuestionamientos en su contra y, a la par, convertirse en un escudero de Boluarte. El legislador añadió: “Debe transparentar qué relación tiene con APP, si es que es una cuota de ese partido”. El secretario general de APP, Luis Valdez, dijo a este Diario que su agrupación no tiene “ningún tipo de responsabilidad en la designación” y “es la presidenta la que habrá evaluado sus antecedentes”. Sobre los cuestionamientos contra Díaz, señaló: “Todo servidor público está expuesto a ser denunciado y la fiscalía tiene la obligación de investigar”. Por su parte, Valer vinculó al ministro con Fuerza Popular. “Dejemos pasar los días para que el pueblo se de cuenta que el fujimorismo quiso y ahora controla el Ministerio del Interior”, señaló. Fuerza Popular fue una de las bancadas claves que le quitó el respaldo a Santiváñez y aprobó su censura. La otra agrupación que servía de sostén político al exministro, APP, votó mayoritariamente en abstención. Consultado si Díaz debe dar la cara ante los cuestionamientos en su contra, el congresista Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular) dijo: “Supongo que lo hará, porque el ministro del Interior, cualquiera que sea, siempre tiene que comunicarse con la prensa. Supongo que tendrá que responder”. Rospigliosi evitó comentar si Díaz cumple con el perfil que requiere el cargo. Dijo no conocerla y, por lo tanto, no poder evaluar su desempeño previo. El legislador Alejandro Aguinaga, también de Fuerza Popular, señaló que a Díaz “se le puede dar el beneficio de la duda”. “Su perfil profesional podría dar para lo que se está pidiendo: combate a la delincuencia, terminar las extorsiones. Viene de un equipo que ha estado trabajando el tema”, agregó. En opinión de Juan Burgos (Podemos), Díaz “no reúne las condiciones y solo está para seguir las órdenes de Cesar Acuña”. En tanto, el

Nuevo ministro del Interior, Julio Díaz Zulueta, admite que tiene investigación fiscal en trámite | POLITICA Leer más »

Las vidas de Vicente Todolí, curador de arte: del Nueva York de Umberto Eco vestido de Superman al huerto paterno | Cultura

Quimera es el malnom del cocinero Vicent Escrivà, el apodo familiar. “Cuéntalo, cuéntalo”, le insiste su amigo Vicente Todolí, curador de arte y coleccionista de cítricos, tras la presentación de su libro Quisiera crear un jardín (y verlo crecer) en su localidad natal, Palmera, muy cerca de Gandia. “No sabemos exactamente de dónde viene el apodo, pero sí que se remonta a cinco generaciones”, explica el chef que acaba de preparar “un arroz de Cuaresma” (bacalao, boquerones, huevos de codorniz y cebolla) en el huerto botánico donde el director de la Tate Modern de Londres entre 2002 y 2010 cultiva 500 especies de naranjas, mandarinas, limas, limones, cidras, pomelos… Todolí también tenía un malnom, pero no lo heredó por vía familiar, como es habitual en los pueblos, sino que se lo ganó a pulso cuando convivía en un piso de estudiantes en la década de los setenta en Valencia. “El Marqués, me llamaban con sorna”, comenta el experto en arte, de 67 años, que publica por primera vez un libro sobre su trayectoria como experto en arte que le ha llevado a recorrer medio mundo siempre con la idea de volver a su pueblo y sus montañas. Cuando al estudiante que le tocaba cocinar perpetraba un desaguisado, el actual director artístico de Pirelli Hangar Bicocca de Milán se bajaba a un conocido bar del barrio del Carmen para pegar un bocadito con algo de gracia. Años después Todolí trabajaba de camarero en un restaurante de Nueva York en el que entró el novelista y ensayista Umberto Eco. El intelectual italiano había sido en 1981 su profesor en la Universidad de Yale y le había cautivado por su “inteligencia para leer el subtexto que discurría a través de la escritura” y también por su sentido del humor, que le llevó a disfrazarse de Superman en una fiesta. Cuando lo vio en el bar de tapas, Eco ya había publicado El nombre de la rosa y era toda una celebridad. ”Professore, professore, ¿no se acuerda de mí?”, le preguntó el joven valenciano. El professore le comentó en voz alta a su acompañante que era la primera vez que un camarero le llamaba así, porque lo normal era que lo hiciera uno que había llegado a ministro en Portugal, a catedrático en Alemania… Tampoco se trataba de un restaurante cualquiera, sino de El Internacional, que había montado el artista Antoni Miralda y la cocinera Montse Guillén, apostilla Todolí en el libro, donde relata la anécdota de Nueva York, ciudad que le marcó personal y profesionalmente hasta que volvió a mediados de los ochenta a Europa. “En el 85 estalla el sida y, de repente, aquel mundo alternativo empieza a colapsar, el mundo de la noche desaparece casi del todo y el mundo del arte y la cultura queda diezmado. Creo que hay un antes y un después. Termina esa cultura del die young, stay pretty (muere joven, permanece guapo). Básicamente, porque empieza a morir la gente de un modo traumático”, rememora en la obra. Se trata de unas “memorias fragmentadas” a partir de su experiencia como “curator” dice en inglés, curador en Latinoamérica, comisario de arte en Europa, término de resonancias militares y policiales del que abomina. Pero no es un libro de arte contemporáneo al uso. Siza y el Guggenheim de Bilbao En un estilo conversacional, cercano al registro coloquial y alejado del a menudo críptico lenguaje de la semiótica del arte, Todolí habla de libros, de películas, de museos, de la oferta que recibió (y rechazó) para dirigir el Guggenheim de Bilbao, de artistas como el fotógrafo Robert Frank o el pionero del pop Richard Hamilton con los que trabó amistad, o de arquitectos como Álvaro Siza, con el que se enfrentó por el edificio para la Fundación Serralves de Oporto, que dirigió tras dejar en 1996 el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), donde se granjeó un nombre. Pero también habla de gastronomía o de jardinería. “Son vivencias”, aclara. Su huerto botánico se extiende por las tierras adquiridas a su familia que ha ido ampliando para dar cobijo a una fundación visitable de investigación y conservación. También abastece con sus frutos, como el Kumquat japonés, cuya corteza comestible es más dulce que su interior amargo y ácido, o como la sanguina autóctona de intenso zumo rojo, a restaurantes de diversos países como una vía de financiación más de la fundación, que se nutre principalmente de los ingresos de la actividad como curador de Todolí. “No tengo hijos, tengo árboles”, afirma el también presidente de la comisión asesora de la colección de arte contemporáneo de la Fundación Botín mientras camina entre naranjos en la visita organizada el pasado lunes por la editorial Espasa con motivo de la publicación del libro. Fue un encargo a propuesta de las editoras del sello durante la pandemia. “Yo les dije: ‘bueno, como no puedo viajar…, pero será sobre arte y agricultura y los beneficios para la fundación’. Le pedí a mi amigo Juan Lagardera [periodista] que me ayudara con la estructura. Pero escribiéndolo me dio un ataque de pudor. A la gente por qué le tiene que interesar esto que cuento. Y lo dejé un año y medio. Lo retomé y aquí estamos”, explica Todolí, que se reconoce como una persona fundamentalmente intuitiva y visual. “Me encargan textos sobre arte, pero no escribo, porque no puedo escribir sobre arte. Se puede escribir sobre el artista, alrededor del arte, pero el arte es un lenguaje no verbal. Soy un lector fanático y me gusta mucho el cine, pero no podría ser crítico porque perdería el placer. Ha escrito cosas, pero tengo mucho respeto a la literatura, a escritores como [Roberto] Bolaño. No puede ser. Me pasa como al personaje de El malogrado, de Thomas Bernhard, que, al escuchar a un joven Glenn Gould tocar el piano, decide dedicarse a cultivar las ciencias del espíritu”, apunta. Source link

Las vidas de Vicente Todolí, curador de arte: del Nueva York de Umberto Eco vestido de Superman al huerto paterno | Cultura Leer más »

Pedro Sánchez anuncia plan para impulsar la industria de seguridad y defensa en España este año | MUNDO

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció este miércoles que el Ejecutivo pondrá en marcha antes del verano un plan nacional para el desarrollo y el impulso de la tecnología y la industria de la seguridad y la defensa española. En una comparecencia en el Congreso de los Diputados centrada en los planes europeos y en el compromiso de España de invertir el 2 % del PIB en Defensa, para el que Sánchez no avanzó plazos, explicó que el plan concentrará el grueso de la inversión adicional exigida para cumplir con los socios europeos y canalizará programas de colaboración público-privada. LEE TAMBIÉN: Miles de personas marchan en Madrid por los derechos de las mujeres El objetivo, dijo, es crear “un nuevo salto tecnológico industrial en España”. “Lo vamos a hacer mirando al este, como no puede ser de otra manera, porque su seguridad también es la nuestra. Pero también lo vamos a hacer mirando al sur”, subrayó. España es frontera sur de la Unión de la UE. Sánchez dejó claro que las amenazas a las que se enfrenta España son diferentes a las del este de Europa y destacó la importancia de las amenazas híbridas y los ciberataques. “No podemos vivir bajo la amenaza de que cualquier día un submarino tripulado interrumpa el tráfico marítimo del Estrecho o corte los cables de fibra que nos conectan con el resto del mundo; o que un grupo de hackers extranjeros hagan colapsar nuestros aeropuertos en plena campaña de verano; o que logren aupar al poder a un títere de Putin, como ya han hecho en varios países de nuestro entorno”, señaló. En este contexto, insistió en la necesidad del impulsar el desarrollo industrial, continuar actualizando el equipamiento de las fuerzas armadas, modernizar los sistemas de protección del espacio aéreo y las fronteras y desarrollar nuevas capacidades para bloquear los ataques cibernéticos y las constantes campañas de desinformación. El Gobierno quiere apostar por la innovación, por el desarrollo de tecnologías de doble uso, por la creación de nuevas empresas, por impulsar a pymes y startups locales, por la formación, por la protección de las fronteras y por la creación de infraestructuras resilientes. “Los españoles no somos una amenaza para nadie, pero tampoco queremos sentirnos amenazados. No vamos a atacar a ningún territorio, pero vamos a defender nuestro modelo de vida con el mejor talento y las mejores tecnologías que existan y, además, vamos a asegurarnos de que ese esfuerzo industrial de sus frutos y desarrollen y beneficien a España y a Europa”, afirmó. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Pedro Sánchez anuncia plan para impulsar la industria de seguridad y defensa en España este año | MUNDO Leer más »

Selección peruana: Los amonestados de la Bicolor ante Venezuela | Carlos Zambrano | Pedro Aquino | Eliminatorias 2026 | Cristian Garay | Óscar Ibáñez | Selección de Colombia | Últimas | DEPORTE-TOTAL

La Selección peruana se enfrenta de visita a su similar de Venezuela en la fecha 14 de las Eliminatorias 2026 en el que es un duelo que no ofrece margen de error. Sin embargo, en el transcurso del encuentro, la Bicolor fue el cuadro que recibió las primeras tarjetas amarillas. El primero de ellos fue Carlos Zambrano, quien ante un error en salida, notó que el balón quedó en los pies de Josef Martínez. Con la fiereza que lo caracteríza, no pensó dos veces antes de lanzarse hacia el esférico pero en el camino impactó al delantero de la Vinotinto. MIRA AQUÍ: ¡De penal! Salomón Rondón pone el 1-0 a favor de Venezuela | VIDEO El árbritro chileno Cristian Garay no dudó y le mostró la cartulina amarilla al ‘León’, quien por suerte no recibió una amonestación mayor. El segundo sancionado fue Pedro Aquino, quien por cortar una jugada en la mitad del campo, impactó el pie de Yangel Herrera cuando iba en busca de un despeje. Como era de esperar, el juez chileno no tardó en acercarse y mostrarle la tarjeta ante los reclamos del seleccionado nacional sin mayor suerte. Jugadores en capilla Para tranquilidad de Óscar Ibáñez, ninguno de los jugadores en capilla ha sido amonestado, pues corren el risgo de perderse el próximo partido de Perú ante Colombia. Esta lista la conforman Paolo Guerrero, Sergio Peña, Renato Tapia, Luis Advíncula, Jesús Castillo y Aldo Corzo. SOBRE EL AUTOR La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo Source link

Selección peruana: Los amonestados de la Bicolor ante Venezuela | Carlos Zambrano | Pedro Aquino | Eliminatorias 2026 | Cristian Garay | Óscar Ibáñez | Selección de Colombia | Últimas | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Chats de WhatsApp – Juan José Santiváñez a testigo protegido: “Señora, hoy mi es interpelación, terminando el día cuadramos todo” | POLITICA

Mira también: Morgan Quero y la contratación de la hija de su sastre: ¿Puede abrirse una nueva investigación contra el ministro de Educación? Dina Boluarte convoca a elecciones generales para 12 de abril del 2026 Luego de ser censurado por el Congreso de la República , el exministro del Interior Juan José Santiváñez, deberá continuar afrontando las investigaciones que se le siguen por presuntos delitos de corrupción y otros. Uno de los más graves casos en su contra; y donde existen abundantes elementos probatorios que su defensa ha querido arrastrar hacia el terreno de la ilegalidad, es el presunto tráfico de influencias ante el Tribunal Constitucional (TC), el Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). La imputación del Ministerio Público contra Santiváñez Antúnez sobre el presunto tráfico de influencias ante el TC se inicia en enero del 2024, con comunicaciones entre el entonces abogado y familiares del sentenciado Miguel Joel Marcelo Salirrosas, un expolicía quien buscaba la anulación de su condena. Nuevo ministro del Interior: ¿Gobierno pierde chance de mostrar compromiso con la seguridad? Tal como lo ha informado públicamente la fiscalía, Santiváñez Antúnez venía gestionando el trámite del hábeas corpus de Marcelo Salirrosas y para ello, habría tenido un “contacto” al interior del TC que le daba indicaciones y le compartía información sobre el estado del expediente. No obstante, para asegurar que todo vaya de acuerdo a los intereses de su patrocinado, el entonces abogado le explicó que además de sus honorarios, que eran S/20 mil, también tenían que pagar otros US$20 mil destinados para “asesores externos”, según lo ha señalado la Fiscalía de la Nación. Este último monto, en dólares, según los testigos protegidos 01-2025 y 02-2025, estaba destinado al supuesto pago de los magistrados del Tribunal Constitucional que resolverían la demanda de Miguel Joel Marcelo Salirrosas. Incluso, Santiváñez señala que el monto en dólares, ya se lo había comentado al “primo” de los patrocinados. Con relación a la probable identidad del “primo”, la Fiscalía de la Nación ha podido determinar que se trataría de Juan Alfonso Mendoza Moreno. Todo lo narrado por los testigos protegidos ha sido corroborado con las conversaciones vía WhatsApp que sostuvieron con Santiváñez Antúnez a través de su teléfono 94XXXXXXX, que hasta el momento mantiene el exministro investigado. También, se han entregado audios y grabaciones que se realizaron cuando conversaban con el censurado exministro del Interior. Estas primeras conversaciones se dieron entre el 8 de enero del 2024 al 19 de enero de ese mismo año. Las conversaciones, que forman parte de la carpeta fiscal y que fueron parte de los elementos presentados para sustentar la existencia de graves y fundados elementos de convicción sobre el caso, detallan el interés del entonces abogado para que le depositen el dinero acordado para que tramiten el expediente en el TC. Incluso, habría enviado a su interlocutor una captura de pantalla de la conversación que sostuvo con una persona identificada como “asistente del TC” para demostrar que estaba detrás de que el caso avance. Además de las conversaciones por WhatsApp, este Diario ha podido acceder a los voucher que muestran el movimiento de dinero que se le habría entregado a Santiváñez Antúnez. El 18 de enero del 2024, a las 18:00:12, se hizo un primer depósito de US$ 10.000 dólares americanos. Luego, el día siguiente, 19 de enero del 2024, a las 10:10:48 horas, se hizo otro depósito por el monto de US$ 9.700 dólares americanos, y a las 10:33, un tercer depósito, por el monto de US$ 300 dólares americanos. Todos estos depósitos se realizaron a una cuenta corriente a nombre de “Santiváñez”. Luego de ello, siguen las conversaciones del investigado con el testigo protegido, en el que le asegura que ya el caso de Marcelo Salirrosas estaba en la lista para ser visto en audiencia y que todo estaba encaminado para salir “positivo”. “Ok. doctor claro tiene que salir bien por eso hay un acuerdo pero igual le pido por favor que tenga bastante interés en esto por favor”, le responde la ahora testigo protegido. Días después, el 23 de enero del 2024, Santiváñez Antúnez le escribe a su interlocutor que ya el caso estaba programado y que el ponente iba a ser el “magistrado Ochoa” – en referencia al César Ochoa Cárdich- sin embargo, como queda plasmado en otra conversación posterior, el investigado le termina informando a sus patrocinados que el ponente será “Helder Domínguez”. En otra conversación del 25 de enero del 2024, el investigado le indica a su patrocinada que la programación de las audiencias eran para el 7, 14 y 21 de febrero de ese año y que recién iban a realizar la distribución del expediente de “Marcelo”. No obstante, le asegura que de todas manera iba a para “audiencia con el mg GGT”. Es decir, en referencia a quien sería el “magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse”. El testigo protegido 02-2025, también ha corroborado la interacción directa que tuvieron con Santiváñez, esta vez en una reunión en el estudio jurídico del entonces abogado ubicado en El Derby de Surco. Allí, el abogado ahora investigado le aseguró que los US$20 mil que le entregaron “serviría para asegurar una resolución favorable en el Tribunal Constitucional respecto al caso de Miguel Joel Marcelo Salirrosas.” La desconocida “asistente” del TC y el uso de su cargo ministerial para extender su “poder” Finalmente, la audiencia se realizó el 7 de febrero del 2024 como se había programado y, como ya se ha conocido, fue el abogado Ronny Santillán quien hizo el informe oral ante la Segunda sala del TC, pues Santiváñez le señaló a los familiares de Marcelo Salirrosas que era “amigo del juez constitucional que nos ha tocado”. Aquí, una nueva revelación proveniente de las conversaciones que tuvo Santiváñez con los ahora testigos protegidos, durante la audiencia ante mencionada Sala y posterior a esta. Y es que en las conversaciones, atribuidas al abogado, este le asegura a su interlocutora que no se preocupe, que estaban en contacto con “la asesora del presidente

Chats de WhatsApp – Juan José Santiváñez a testigo protegido: “Señora, hoy mi es interpelación, terminando el día cuadramos todo” | POLITICA Leer más »