miércoles, 19 marzo, 2025
miércoles, 19 marzo, 2025

Alianza Lima y Universitario en la Copa Libertadores 2025: Del “estamos ilusionados” de Franco Navarro al “empieza nuestra obsesión” de Jean Ferrari | Gustavo Zevallos | Sporting Cristal | DEPORTE-TOTAL

La tregua imposible, por Juan Paredes Castro | OPINION

Empresas chinas buscan poner coto a las horas extra: “Todo el mundo fuera a las nueve de la noche” | Economía

El fabricante chino de coches BYD crea un sistema de carga de baterías ultrarrápido | China | autos eléctricos | electromovilidad | TECNOLOGIA

Guerra Rusia – Ucrania: Negociaciones para un alto al fuego en Kiev seguirán el domingo en Arabia Saudita, según Estados Unidos | Yeda | Donald Trump | Vladimir Putin | Volodymyr Zelensky | Steve Witkoff | Últimas | MUNDO

En qué canales pasan Colombia vs. Brasil por Eliminatorias 2026

Juan José Santiváñez: Congresista Álex Flores pide suspender semana de representación si no se debaten ni votan mociones de censura contra ministro del Interior | últimas | POLITICA

¿Auriculares virtuales? Una nueva técnica permite que una persona escuche sonidos inaudibles para los demás | TECNOLOGIA

Un juez prohíbe a Musk seguir con el desmantelamiento de Usaid | Internacional

Alianza Lima vs San Martín EN VIVO: A qué hora, canal TV y dónde ver la Liga Peruana de Vóley

Ciencia y Tecnología

El fabricante chino de coches BYD crea un sistema de carga de baterías ultrarrápido | China | autos eléctricos | electromovilidad | TECNOLOGIA

El fabricante automotriz chino BYD reveló un sistema capaz de cargar las baterías de un coche eléctrico en un tiempo ultrarrápido, el equivalente de 470 km de autonomía en apenas cinco minutos. La nueva tecnología del sistema llamado “Super e-Platform”, con una potencia que puede llegar hasta los 1.000 kW, busca “aliviar la ansiedad que produce la carga en los usuarios”, dijo el fundador de la sociedad, Wang Chuanfu. MIRA: Roblox libera Cube 3D, su modelo de IA para crear objetos y mundos en 3D desde texto Este anuncio coloca a BYD por delante de su principal competidor, el fabricante estadounidense Tesla, cuyos “supercargadores” no van más allá de una potencia máxima de 500 kW. “Nuestro objetivo es lograr que el tiempo de carga de los vehículos eléctricos sea tan corto como el de los de combustión”, declaró Wang Chuanfu en la presentación del dispositivo, el lunes. BYD presentó la Super e-Platform junto a dos nuevos modelos de automóviles eléctricos que serán los primeros en estar equipados con ese sistema: la berlina Han L y el SUV Tang L. La empresa, con sede en Shenzhen, sureste de China, anunció que va a construir más de 4.000 estaciones de carga ultrarrápida en China. Los planes de la empresa coinciden con un aumento de 161% de sus ventas en febrero, hasta 318.000 vehículos eléctricos. En cambio, las ventas de Tesla en el mercado chino cayeron un 49% en el mismo periodo. Por su parte, este martes, el fabricante chino Nio firmó un acuerdo con CATL para crear una red de cambio de baterías para vehículos eléctricos. El intercambio de baterías es una alternativa a la carga ultrarrápida para los dueños de coches preocupados por la autonomía. Source link

El fabricante chino de coches BYD crea un sistema de carga de baterías ultrarrápido | China | autos eléctricos | electromovilidad | TECNOLOGIA Leer más »

¿Auriculares virtuales? Una nueva técnica permite que una persona escuche sonidos inaudibles para los demás | TECNOLOGIA

Podría describirse como unos auriculares virtuales, aunque en realidad es una nueva técnica que permite a una persona escuchar un sonido o un mensaje enviado a distancia sin que nadie a su alrededor lo oiga y sin usar cascos. MIRA: MWC 2025: Amira, la robot empoderada por IA que te conversa, baila, es sarcástica y finge estar molesta Enclaves audibles es como se refieren a esa técnica los investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU) y dentro de uno de ellos una persona puede oír algo pensado sólo para ella, habilitando zonas de sonido y silencio, explican los autores en el estudio que publican en PNAS. Así, en un enclave, un oyente puede escuchar el sonido, mientras que otras personas que se encuentran cerca no, incluso si están en un espacio cerrado, como un vehículo, o de pie directamente delante de la fuente de audio. Esta técnica “crea una barrera de privacidad entre las personas para escuchar en privado”, explicó el investigador Yun Jing, uno de los firmantes de estudio. El método permite crear a distancia focos localizados de sonido, para lo que acotan con precisión el lugar donde se percibe este mediante la creación de bolsas de zonas sonoras: los enclaves audibles. En estos enclaves, que se crean con la emisión de dos haces ultrasónicos no lineales, el sonido sólo puede percibirse en el punto preciso de intersección de ambos, explica en estudio. El equipo usó dos transductores de ultrasonidos emparejados con una metasuperficie acústica, que emiten haces autodoblantes, los cuales se cruzan en un punto determinado, según Jing. Al colocar las metasuperficies (lentes acústicas que incorporan microestructuras a escala milimétrica o submilimétrica que desvían la dirección del sonido) delante de los dos transductores, las ondas ultrasónicas viajan a dos frecuencias ligeramente distintas siguiendo una trayectoria en forma de media luna hasta que se cruzan. Ninguno de los haces es audible por sí solo, sino que es la intersección de ambos lo que crea una interacción local no lineal que genera el sonido audible, explican los investigadores. El equipo comprobó que los haces pueden sortear obstáculos, como cabezas humanas, para llegar a un punto de intersección designado y que el sonido no era audible salvo en el punto de intersección. Además, se probó el sistema en una sala común con reverberaciones normales, lo que significa que podría funcionar en diversos entornos, como aulas, vehículos o incluso al aire libre. “Hemos creado unos auriculares virtuales”, en palabras de otro de los firmantes del estudio, Jia Xin Zhong. Por ahora, los ingenieros pueden transferir sonido a distancia a un metro del objetivo previsto y el volumen del sonido es de unos 60 decibelios, equivalente al volumen del habla. Sin embargo, consideran posible aumentar la distancia y el volumen si se incrementa la intensidad de los ultrasonidos. Source link

¿Auriculares virtuales? Una nueva técnica permite que una persona escuche sonidos inaudibles para los demás | TECNOLOGIA Leer más »

El papel oculto de los agujeros negros: su radiación puede reforzar atmósferas y proteger la vida | TECNOLOGIA

La radiación que emiten los agujeros negros supermasivos activos (AGN por sus siglas en inglés) puede tener un efecto paradójicamente beneficioso para la vida en sus galaxias. En un sorprendente estudio reciente publicado en The Astrophysical Journal, investigadores del Dartmouth College y la Universidad de Exeter descubrieron que los beneficios -o los perjuicios- dependen de la proximidad del planeta a la fuente de radiación y de si la vida ya se ha establecido. MIRA: Astrónomos detectan el “despertar” de un agujero negro en el corazón de una galaxia “Una vez que la vida existe y ha oxigenado la atmósfera, la radiación se vuelve menos devastadora e incluso podría ser beneficiosa”, afirma en un comunicado Kendall Sippy, autor principal del estudio e investigador de Darmouth. “Una vez superado ese puente, el planeta se vuelve más resistente a la radiación UV y está protegido de posibles extinciones”. Los investigadores simularon los efectos de la radiación de los AGN no solo en la Tierra, sino también en planetas similares a ella con composición atmosférica variable. Descubrieron que, si ya había oxígeno presente, la radiación desencadenaría reacciones químicas, provocando el crecimiento de la capa de ozono protectora del planeta. Cuanto más oxigenada esté la atmósfera, mayor será el efecto. La luz de alta energía reacciona fácilmente con el oxígeno, dividiendo la molécula en átomos individuales que se recombinan para formar ozono (O3). A medida que el O3 se acumula en la atmósfera superior, desvía hacia el espacio una radiación cada vez más peligrosa. La Tierra debe su clima favorable a un proceso similar que ocurrió hace unos dos mil millones de años con los primeros microbios productores de oxígeno. La radiación solar ayudó a la vida incipiente de la Tierra a oxigenar y añadir ozono a la atmósfera. A medida que la capa protectora de ozono de nuestro planeta se engrosó, permitió que la vida prosperara, produciendo más oxígeno y, aún más, ozono. Según la hipótesis de Gaia, estos beneficiosos ciclos de retroalimentación permitieron el surgimiento de la vida compleja. “Si la vida puede oxigenar rápidamente la atmósfera de un planeta, el ozono puede ayudar a regularla para favorecer las condiciones que la vida necesita para crecer”, afirma el coautor del estudio, Jake Eager-Nash, quien actualmente realiza un posdoctorado en la Universidad de Victoria. “Sin un mecanismo de retroalimentación que regule el clima, la vida podría extinguirse rápidamente”. ¿QUÉ PASARÍA EN LA TIERRA? La Tierra, en la vida real, no está lo suficientemente cerca de su agujero negro residente, Sagitario A, como para sentir sus efectos, incluso en modo AGN. Pero los investigadores querían ver qué podría suceder si la Tierra estuviera mucho más cerca de un hipotético AGN y, por lo tanto, expuesta a una radiación miles de millones de veces mayor. Al recrear la atmósfera terrestre sin oxígeno en el Arcaico, descubrieron que la radiación prácticamente impediría el desarrollo de la vida. Pero a medida que los niveles de oxígeno aumentaran, acercándose a los niveles actuales, la capa de ozono de la Tierra crecería y protegería el suelo de la radiación peligrosa. “Con los niveles de oxígeno actuales, esto tardaría unos días, lo que, con suerte, significaría que la vida podría sobrevivir”, afirma Eager-Nash. “Nos sorprendió la rapidez con la que responderían los niveles de ozono”. Al analizar lo que podría ocurrir en un planeta similar a la Tierra en una galaxia más antigua, con estrellas agrupadas más cerca de su AGN, descubrieron un panorama muy diferente. En una galaxia “reliquia de pepita roja” como NGC 1277, los efectos serían letales. Las estrellas en galaxias más masivas con forma elíptica, como Messier-87 o nuestra Vía Láctea espiral, están más dispersas y, por lo tanto, más alejadas de la peligrosa radiación de un AGN. Source link

El papel oculto de los agujeros negros: su radiación puede reforzar atmósferas y proteger la vida | TECNOLOGIA Leer más »

Google busca competir con Elon Musk: esta es su alternativa al internet satelital de Starlink

El golpe a Elon Musk y a la “tecnocracia” de Estados Unidos: ¿deben o no participar las grandes firmas en política? El fabricante chino de coches BYD crea un sistema de carga de baterías ultrarrápido ¿Auriculares virtuales? Una nueva técnica permite que una persona escuche sonidos inaudibles para los demás Internet no será lo mismo. Uno de los problemas de la red es la falta de acceso para muchas personas, y hasta la fecha la principal alternativa venía siendo el internet satelital de Starlink, empresa del multimillonario Elon Musk. Sin embargo, la empresa Alphabet (matriz de Google) viene desarrollando una alternativa muy diferente que hará competencia con el internet satelital, que necesita el despliegue de satélites por medio de cohetes. MIRA: Con 25% de acero reciclado y un 70% de poliéster reutilizable, ¿es el Volvo EX30 el vehículo más ecoamigable en el Perú? Pues bien, Alphabet tiene a la división X Company que trabaja en Taara, el proyecto de internet basado en láser. Señala informe de El Español que la finalidad es brindar servicios de banda ancha en áreas de difícil acceso, por lo que su rival viene a ser Starlink. La diferencia entre ambos proyectos puede ser el costo, la tecnología, la logística y la facilidad de uso. Por un lado, indican que los satélites de Musk utilizan señales de radio que transmiten un ancho de banda limitado a un área fija y debe compartirse. Así es como ha llegado a lugares remotos. En este caso, el proyecto Taara funciona emitiendo un haz de luz del grosor de un lápiz, y utiliza terminales del tamaño de un semáforo. Aseguran que el sistema puede transmitir datos a 20 gigabits por segundo a lo largo de 20 km. ¿Ya se ha probado? Por lo que se sabe, la empresa ha creado un enlace láser de 5 km sobre el río Congo, en la capital de la República Democrática del Congo. Source link

Google busca competir con Elon Musk: esta es su alternativa al internet satelital de Starlink Leer más »

xAI adquiere la startup desarrolladora de herramientas de generación de vídeo con IA Hotshot | TECNOLOGIA

La división de Inteligencia Artificial (IA) de X, xAI, ha adquirido Hotshot, una startup que trabaja en herramientas de generación de vídeo impulsadas por esta tecnología y que ofrece resultados similares a Sora, la solución de OpenAI. MIRA: MWC 2025: Amira, la robot empoderada por IA que te conversa, baila, es sarcástica y finge estar molesta El director ejecutivo y cofundador de Hotshot, Aakash Sastry, y el director técnico, John Mullan, han anunciado esta compra en un comunicado, donde también ha recordado que en los últimos dos años, han desarrollado tres modelos básicos de vídeo. Se trata de Hotshot-XL, Hotshot Act One y Hotshot, cuyo entrenamiento les ha permitido “comprender cómo cambiarán la educación, el entretenimiento, la comunicación y la productividad a nivel mundial en los próximos años”. “Nos entusiasma seguir ampliando estos esfuerzos en Colossus, el clúster más grande del mundo, como parte de xAI”, han subrayado los directivos en este escrito, donde han agradecido a desarrolladores, inversores y clientes por acompañarles en “este viaje”. También han anunciado que ya no es posible crear nuevos vídeos con sus herramientas de IA, que ofrecen resultados similares a Sora, y que los usuarios actuales tendrán hasta el 30 de marzo de 2025 para descargar los vídeos que hayan creado en la plataforma. Source link

xAI adquiere la startup desarrolladora de herramientas de generación de vídeo con IA Hotshot | TECNOLOGIA Leer más »

El lobo mexicano, una especie en peligro de extinción que se resiste a desaparecer de los territorios que alguna vez reinó | TECNOLOGIA

En medio de los esfuerzos para evitar la extinción del lobo mexicano (Canis lupus bailey) existe en México un santuario que cuida a ejemplares que están en condiciones de vulnerabilidad para apoyar la reintroducción en su hábitat natural, que cada vez es más reducido. Se trata de Extinción Cero, un santuario en México que se dedica exclusivamente a la protección y rehabilitación de esta especie, que en los últimos años dio un paso en su conservación al estar en la categoría “probablemente extinta en el medio silvestre” en 1970, a ubicarse en “peligro de extinción” desde 2019. Irma Macedo Palacios, directora del santuario, cuenta que si bien este esfuerzo nació como una iniciativa familiar en 2002, bajo la figura de Unidad de Manejo Ambiental (UMA), la iniciativa tiene apenas seis meses en su nueva etapa tras un conflicto territorial con las autoridades que les impidió administrar este espacio durante años en el municipio de Coatepec Harinas, en el Valle de México. Actualmente se encargan de una familia de nueve lobos, incluyendo a Naja y Túkari, la pareja reproductiva, y sus dos camadas: Adara, segunda hembra del grupo, y sus hermanos Kelev, Elmac, Yosef, Moro, Meyotl y Pakal. Leer más: El regreso del lobo gris al suelo mexicano podría hacer que las lluvias también vuelvan Actualmente solo existen 121 lobos mexicanos bajo cuidado humano, de acuerdo con la directora del Santuario Extinción Cero. Foto: Rubén Martínez, cortesía del Santuario Extinción Cero Además, acaban de recibir a Raksha, una cachorra de menos de cuatro años que perdió una de sus patas, por lo que buscarán que logre adaptarse a las condiciones de su hábitat natural, aunque ya no sea una candidata para una eventual liberación. De hecho, cuenta Macedo Palacios, hasta ahora ninguno de los lobos de este santuario está en condiciones de ser reinsertado, ante la falta de garantías y recursos para darles seguimiento en la vida silvestre. “Hay buena voluntad de parte de las autoridades, pero sí hace falta acción”, afirma Macedo Palacios a Mongabay Latam. “El programa consiste en cuidarlos para irlos reintroduciendo, pero con la falta de recursos económicos y educativos no sabríamos si (tras liberarlos) murieron, se reprodujeron o si los cazaron”. Leer más: Cámaras trampa capturan imágenes de cachorros de lobo gris mexicano | VIDEO Cachorros de lobo mexicano, en el santuario. Foto: Rubén Martínez, cortesía del Santuario Extinción Cero México y Estados Unidos, responsables de conservarlo El lobo mexicano habitaba desde las zonas áridas de Arizona, Nuevo México y Texas en Estados Unidos, hasta los bosques y pastizales de los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato, incluso llegando a la sierra de Oaxaca. Al ser un depredador, esta especie es de gran importancia para regular a presas y para controlar plagas. Al cazar especies como el venado cola blanca, roedores y liebres, los lobos provocan movimiento de animales herbívoros permitiendo que la vegetación de los ecosistemas se regeneren. De lo contrario, toda la cadena alimenticia es afectada. Sin embargo, el lobo fue directamente afectado por las actividades humanas, debido al aumento de asentamientos, así como la extensión de la agricultura y la ganadería, por lo que el depredador comenzó a cazar especies domésticas, lo que provocó incluso campañas de exterminio que llevaron a la especie a la extinción en vida silvestre. Extinción Cero cuida actualmente de una familia de 9 lobos mexicanos. Foto: Rubén Martínez, cortesía del Santuario Extinción Cero Esto ocurrió desde el sur de Estados Unidos hasta la región de la Sierra Volcánica Transversal, en México, por lo que ambos países crearon el Programa Binacional de Recuperación de la especie enfocado en generar una población “genéticamente viable”. Lo hicieron apoyándose principalmente en el trabajo de los zoológicos mexicanos y estadounidenses para lograr su restauración y con el objetivo de contar una población en vida libre de 340 ejemplares en Estados Unidos y 200 en México, el cual aún no se cumple. Para las autoridades mexicanas, las liberaciones –iniciadas desde 2011– han sido “exitosas”, pues, entre 2014 y 2018, se registró el nacimiento de seis camadas en vida libre. Sin embargo, a partir de ese año no se cuenta con una actualización del estado de estos ejemplares. Hasta 2020, Chihuahua era el único estado donde se registró la única población silvestre de lobo mexicano en México. Por ahora, ninguno de los lobos de este santuario está en condiciones de ser reinsertado. Foto: Rubén Martínez, cortesía del Santuario Extinción Cero En tanto, hasta 2017, la población de lobo mexicano fuera de su sitio natural era de 281 individuos, de acuerdo con un informe de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Actualmente solo existen 121 lobos, de acuerdo con la directora del Santuario Extinción Cero, que forma parte de las 24 instituciones que cuidan a la especie e integran el comité México-Estados Unidos. El mantenimiento de esta familia de lobos depende del trabajo comunitario y donativos al santuario. Foto: Rodrigo Lince / cortesía del Santuario Extinción Cero Un santuario a pulmón Al no contar con un apoyo directo de fundaciones o gobiernos, el santuario de poco más de 16 hectáreas sobrevive con el trabajo de Macedo Palacios, junto con su hermana María Macedo y el veterinario Herbe Monroy Jacobo. También cuentan con donaciones y trabajo comunitario, pues su objetivo también es educar a las comunidades sobre el cuidado del lobo mexicano y convertirse en un centro de investigación de la especie. “Nosotros hacemos todo como si mañana se fueran a liberar a los lobos”, dice Irma Macedo sobre el esfuerzo para mantener el comportamiento natural de las especies. “No interactuamos con ellos como mascotas, no les proporcionamos juguetes diseñados para perros y fomentamos su instinto de búsqueda mediante el enriquecimiento ambiental. Les damos conejo, les damos trucha, cosas que ellos puedan buscar en el espacio”, agrega. Túkari, el lobo macho que junto a Naja tuvo siete lobos que habitan el santuario. Foto: Rodrigo Lince / cortesía del Santuario Extinción Cero Destaca que el

El lobo mexicano, una especie en peligro de extinción que se resiste a desaparecer de los territorios que alguna vez reinó | TECNOLOGIA Leer más »

“Assassin’s Creed Shadows” no rompe la rueda, pero es una excelente entrega en la longeva saga de videojuegos | TECNOLOGIA

La franquicia “Assassin’s Creed” ha tenido una crisis de identidad en las últimas décadas, pasando desde sus inicios como un juego de sigilo a convertirse paulatinamente primero en juegos de acción y posteriormente en RPGs con la salida de juegos como “Origins”, “Odyssey” y finalmente “Valhalla”. Una transformación que no complació a todos los aficionados de la franquicia, tomando en cuenta que el siguiente juego de la saga, “Mirage”, volvió más a sus orígenes. Entra ahora “Assassin’s Creed Shadows”, un juego que será lanzado el 20 de marzo y que busca balancear las dos tendencias de la franquicia planteando una solución tan simple como elegante: proporcionar dos personajes que plazcan a ambas vertientes de fans. MIRA: “Rise of the Ronin” un buen juego que no asciende a las alturas de su potencial | Review Ambientado en Japón durante el periodo Sengoku – una etapa entre los siglos XV y XVI caracterizado por constantes guerras civiles -, “Assassin’s Creed: Shadow” tiene como protagonistas a la ninja Naoe y a Yasuke, un samurái de origen africano, cuyos destinos se ven unidos por coincidencias del destino. Es una astuta elección de época histórica, ya que permite a los creadores de la saga hacer lo que mejor hacen: mezclar personajes históricos y ficción para crear sus propias narrativas. Y en este periodo tienen campo fértil para su labor – como lo han demostrado previos juegos en explorarlo como “Nioh” y “Onimusha” – , con fascinantes figuras como el caudillo Oda Nobunaga, Mitsuhide Akechi, Hattori Hanzo y el propio Yasuke, un esclavo africano que algunos historiadores han señalado como el primer samurái de color, aunque su papel real es cuestión de debate. Jugar como Naoe obliga a poner énfasis en ser sigiloso y elegir cuándo atacar. / Ubisoft La elección de tener dos protagonistas con especialidades diferentes no es nueva en la franquicia, remontándose a Jacob y Evie Frye en “Syndicate” (2015), pero la versión en “Shadows” parece ser la culminación de esta idea, al presentarnos dos estilos de pelea bien diferenciados. Y es que si Naoe es un bisturí, permitiéndote eliminar a tu objetivo sigilosamente y sin causar alerta al estilo de Altaïr, Yasuke es el mazo con el que derribas a todos los obstáculos que interrumpen tu misión, recordando más a protagonistas como Kassandra y Eivor. Son dos arquetipos que presentan dos experiencias diferentes, y complementarias, al jugar. Ciertamente puedo decir que fue una bocanada de aire fresco el poder aplastar a mis enemigos con el abrumador poder de Yasuke después de las primeras horas del juego limitado solo a ser cuidadoso como Naoe, un estilo de juego igualmente entretenido, aunque francamente más estresante. Es una variedad que se hace necesaria, porque el sistema de combate del juego se mantiene, para bien o para mal, relativamente simple. No esperes complicados combos como en “Rise of the Ronin” -otro juego ‘open world’ ambientado en Japón que salió a la par en PC- sino que “Assassin’s Creed Shadows” opta, de manera similar a anteriores entregas, por una más simple combinación de ataques livianos y fuertes complementada por una decena de habilidades especiales, causando que la mayoría de la diversidad en estilos de juego radique en una selección modesta de armas entre ambos personajes. El increíble poder marcial de Yasuke hace que el combate directo sea la manera preferida de jugar. / Ubisoft Los aspectos de sigilo tampoco son tan elaborados, y la inteligencia artificial de los enemigos probablemente podría merecer un ajuste, teniendo en cuenta cuántos soldados he logrado atraer con un silbido, como si estuviera dotado del canto de una sirena, a un arbusto para ser asesinados. Pero la verdad es que el hecho que estos aspectos sean solo pasables no importa mucho, porque mi disfrute en los juegos de “Assassin’s Creed” radica principalmente en explorar recreaciones virtuales de periodos en nuestra historia que nunca experimentaré. En este caso “Shadows” es excepcional, trayendo a la vida a una vibrante versión de un Japón perdido en la historia, reviviendo edificios y locaciones desaparecidos en la arena del tiempo. Una versión aún más impresionante y dinámica por el sistema de estaciones del juego, que cada cierto tiempo cambia el aspecto de sus nueve regiones dependiendo si es primavera, verano, otoño o invierno. Y habrá razones para explorarlo, ya que, a la usanza de los juegos de Ubisoft, las nueve regiones de este Japón virtual están dotadas de incontables actividades para quemar las horas, desde cazar a fugitivos a minijuegos como conquistar castillos, tiro al arco montado en caballo y explorar antiquísimas tumbas. Assassin’s Creed Shadow estará disponible en PC, Xbox Series X y PlayStation 5 a partir del 20 de marzo. / Ubisoft Otra ventaja de esta belleza gráfica es la que hace olvidar algunos desperfectos notables, como la evidente falta de carga de algunas texturas de baúles o algunas interacciones graciosas del motor gráfico durante los días ventosos que hacen pensar que Naoe pueda necesitar la ayuda de un exorcista, algunos de estos problemas que la desarrolladora ya ha avisado solucionará con un parche el día del lanzamiento. En conclusión, “Assassin’s Creed Shadows” presenta un paso adelante para la longeva franquicia, exhibiendo suficiente contenido para complacer a fans de la saga y ser un buen punto de entrada por los ‘asesi-curiosos’. O, hablando en metáforas, no es una vuelta de tuerca completa de la fórmula, pero sus cambios sirven de suficiente lubricante para que de un giro más. La ficha Título: “Assassin’s Creed Shadows″ Desarrollador: Ubisoft Quebec Género: Acción, aventura. Idiomas: Inglés, francés, español y portugués. Plataformas: PlayStation 5 (reseñado), Xbox Series X/S y PC. Lanzamiento: 20 de marzo del 2025. Duración aproximada: De 40 a 60 horas – Historia. Puntaje: 8/10 Source link

“Assassin’s Creed Shadows” no rompe la rueda, pero es una excelente entrega en la longeva saga de videojuegos | TECNOLOGIA Leer más »

Astrónomos prevén impacto «devastador» para estudio del espacio desde Chile por planta de energía | TECNOLOGIA

El Observatorio Europeo Austral (ESO) advirtió el lunes que una planta energética que se evalúa construir en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, puede tener un impacto “devastador” para los telescopios en la zona debido a un eventual aumento de la contaminación lumínica. MIRA: ‘Luna de Sangre’ en el cielo: así se vivió el eclipse lunar total de marzo 2025 “Llegamos a la conclusión de que el impacto va a ser devastador, irreversible y no mitigable si el proyecto se queda donde pretenden” construirlo, aseguró la astrónoma y representante del ESO en Chile, Itziar de Gregorio, en rueda de prensa en Santiago. Con una inversión de 10.000 millones de dólares, la iniciativa INNA de la empresa chilena AES ANDES aguarda la aprobación de las autoridades para iniciar su construcción. El proceso de evaluación se inició en diciembre, según informó la compañía privada, y no hay tiempo definido para su conclusión. La megaplanta producirá hidrógeno y amoniaco verde, y generará energía solar y eólica. La empresa y ESO difieren sobre la distancia a la que INNA operaría de los observatorios en los cerros Paranal y Armazones. Mientras la compañía asegura que la zona donde se emanará luminosidad está entre 20 y 30 km de esos observatorios, ESO sostiene que INNA estará a 11 km de Paranal y a 20 km de Armazones. El observatorio europeo, que considera a Chile como el mejor lugar para la observación del universo, cree que INNA interferiría con la operación de Paranal, dotado del telescopio terrestre más avanzado del mundo. También complicaría el trabajo de Armazones, donde se construye el mayor telescopio óptico infrarrojo del planeta que estará operativo en 2030. ESO alertó en enero sobre la amenaza del proyecto INNA, pero ahora un “detallado análisis” confirmó que el impacto sería irreversible al provocarse una “contaminación lumínica cegadora”. El exceso de luz afecta la oscuridad natural nocturna, causando un brillo que limitará la visibilidad. La compañía AES ha dicho que su proyecto incorpora “los más altos estándares en materia lumínica”. Actualmente, Paranal y Armazones tienen una contaminación lumínica de apenas 0,2%, lo que los ubica en el primer y segundo lugar en el mundo en cuanto a la calidad del cielo astronómico. INNA aumentaría al menos la contaminación lumínica a 1,49% en Paranal y a 2,45% en Armazones, de acuerdo a ESO. Ese incremento “representa un nivel de interferencia incompatible con las condiciones requeridas para las observaciones astronómicas de primer nivel”, dijo ESO en un comunicado. Source link

Astrónomos prevén impacto «devastador» para estudio del espacio desde Chile por planta de energía | TECNOLOGIA Leer más »

India trabaja su propio Hyperloop y tiene el túnel de alta velocidad más largo del mundo

La inteligencia artificial está remodelando el crimen organizado: así avanza en el mundo digital ¿Auriculares virtuales? Una nueva técnica permite que una persona escuche sonidos inaudibles para los demás Google busca competir con Elon Musk: esta es su alternativa al internet satelital de Starlink Hay un sistema de transporte que sigue siendo una promesa, y en la que más países se vienen sumando. Se trata del Hyperloop, una forma de transporte rápido en el que la India está dispuesta a sacar adelante. En síntesis, se trata de una forma de transporte que incluye sistemas de tubos de vacío para que cápsulas con levitación por campos magnéticos circulen a velocidades muy rápidas. MIRA: Con 25% de acero reciclado y un 70% de poliéster reutilizable, ¿es el Volvo EX30 el vehículo más ecoamigable en el Perú? A diferencia de otros países que han incursionado en esta tecnología, la India busca tener el túnel más largo del mundo para alcanzar los 1.000 km/h. El proyecto es trabajado en colaboración con el Instituto Indio de Tecnología de Madrás. Según informe de El Español, las primeras instalaciones ya están en fase de pruebas y pretenden transportar cargas y pasajeros. El Hyperloop de la India se encuentra por ahora en el campus Thaiyur del IIT Madrás. “Hyperloop es básicamente como un tubo. Habrá un vacío dentro del tubo y la cápsula”, dijo Ashwini Vaishnaw, el ministro de Ferrocarriles de India. El proyecto también es desarrollado con Tutr Hyperloop, una startup de tecnología. También trabajan en este transporte la Universidad Técnica de Múnich (TUM), además de la Neoways Technologies GmbH (NEO). Source link

India trabaja su propio Hyperloop y tiene el túnel de alta velocidad más largo del mundo Leer más »

Google amplía las capacidades de Gemini con nuevas herramientas para la creación y colaboración | TECNOLOGIA

Google ha anunciado nuevas funciones para su modelo de inteligencia artificial Gemini, orientadas a facilitar la colaboración, la generación de contenido y el desarrollo de software. Entre las novedades destaca Canvas, un espacio interactivo que permite a los usuarios escribir, editar y perfeccionar documentos o código en tiempo real, además de compartirlos fácilmente. Con Canvas, los usuarios pueden generar borradores iniciales de alta calidad, recibir sugerencias de edición directamente de Gemini y ajustar rápidamente el tono, la extensión o el formato del texto. También permite colaborar en proyectos de codificación, generando y previsualizando prototipos funcionales para aplicaciones web, juegos o scripts de Python, con la posibilidad de visualizar resultados al instante. La herramienta busca integrar en un solo entorno todo el proceso creativo, desde la escritura hasta la programación, sin necesidad de alternar entre múltiples aplicaciones. MIRA: No te arriesgues a usar Cuevana 3: tres plataformas legales para ver películas Además, Google ha integrado a Gemini la opción de Resúmenes de audio, una función que convierte documentos, diapositivas o informes en conversaciones estilo podcast entre presentadores virtuales. Esta herramienta ofrece una manera dinámica y accesible de comprender información compleja, ideal para estudiantes, profesionales o cualquier usuario que desee aprender mientras realiza otras tareas. Ambas funciones ya están disponibles globalmente para suscriptores de Gemini y Gemini Advanced. Los resúmenes de audio, por ahora, solo se ofrecen en inglés, aunque Google anunció que planea ampliarlos a otros idiomas próximamente. De esta manera, Google refuerza la posición de Gemini como una plataforma integral, y apuesta por convertirse en el aliado ideal para escritores, programadores y creadores de contenido en un mercado cada vez más competitivo en el campo de la inteligencia artificial. Source link

Google amplía las capacidades de Gemini con nuevas herramientas para la creación y colaboración | TECNOLOGIA Leer más »