Pablo Grillo: Un fotoperiodista argentino, muy grave tras ser golpeado por una bomba de gas lanzada por la policía

Partidos de hoy, sábado 15 de marzo: horarios y canales para ver fútbol En vivo

Harvey Colchado: Ningún policía va a querer hacer una investigación por corrupción porque les va a pasar lo mismo que a mí | Dina Boluarte | Nicanor Boluarte | Vladimir Cerrón | Juan José Santiváñez | últimas | POLITICA

La desinflación se detiene en Argentina y el IPC mensual sube al 2,4% en febrero

El horóscopo de hoy, martes 31 de diciembre de 2024: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Cuba registra un nuevo apagón generalizado, el cuarto en los últimos seis meses | últimas | MUNDO

Selección peruana | Con Kevin Quevedo entre algodones y la libretita de Óscar Ibáñez: Lo que no se vio del quinto día de entrenamiento de la Bicolor | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

SpaceX: Despega la ‘Crew-10’: ¿por qué Musk dice que va a rescatar astronautas atrapados y ellos lo niegan? | Ciencia

El horóscopo del mes de enero de 2025: predicciones mensuales para todos los signos del zodiaco

El príncipe del rap: Will Smith y Tatyana Ali recrean famosa escena de la serie [VIDEO]

Ciencia y Tecnología

Se cumplen 244 años del descubrimiento del planeta Jorge, después Urano | TECNOLOGIA

Este 13 de marzo se cumplen 244 años del descubrimiento del planeta Urano, séptimo planeta del Sistema Solar, nada menos que al doble de la distancia en que se encuentra Saturno. Esta proeza astronómica que data de 1781 fue posible gracias al telescopio reflector de 152 milímetros que acababa de construir el astrónomo germano-británico William Herschel. MIRA: Espectáculo celestial: los siete planetas del Sistema Solar se alinean al atardecer Lo había apuntado a la constelación de Géminis y había observado una estrella que no se suponía que estuviese allí. A la potencia de su instrumento, parecía poseer un disco planetario, lo que le hizo pensar en primer lugar que sería un cometa. Brillaba con un color amarillo y se desplazaba lentamente. Observándolo noche tras noche, Herschel llegó a la conclusión de que había descubierto el séptimo planeta del sistema solar. Pidió a otros astrónomos que confirmaran su diagnóstico, y todos estuvieron de acuerdo con él: existía un nuevo planeta situado al doble de la distancia de Saturno. HOMENAJE AL REY JORGE III DE INGLATERRA Herschel bautizó al planeta con el curioso nombre de Georgium Sidus (“Planeta Jorge”), en un extraño homenaje al rey Jorge III de Inglaterra que acababa de perder parte de sus posesiones en América del Norte por la independencia estadounidense de 1776. El “Planeta Jorge” siguió llamándose así hasta bien entrado el siglo XIX, a pesar de la oposición del astrónomo Johann Elert Bode, que insistía en que Herschel debía continuar con la tradición mitológica. Si los nombres de los planetas contiguos eran Marte, Júpiter y Saturno, el recién llegado debía bautizarse Urano. Bode justificaba su punto de vista en que se debía continuar la secuencia genealógica: nieto, padre, abuelo. El bisabuelo (padre de Saturno) era Urano, que adecuadamente personificaba al cielo estrellado. Es curioso que Bode insistiese tanto en hacer cambiar el nombre de Urano por uno contemplado en las convenciones, ya que él mismo solía bautizar sus descubrimientos con nombres mucho más extravagantes que “Jorge”. Así, llamó a ciertas constelaciones “El Gato”, “El Aparato Químico”, “Globo Aerostático” y “Oficina Tipográfica”. El caso extremo se produjo al bautizar Bode a una constelación con el nombre de “Los Honores de Federico” en honor al rey de Prusia. El astrónomo francés Lalande propuso, por su parte, bautizar el planeta como “Herschel”, aunque la idea que perduró fue la de Bode. Aunque se dice que en 1827 el nombre de Urano ya era muy usual en Inglaterra, hasta 1850 el Almanaque Náutico británico siguió llamando al planeta “Jorge” en sus efemérides astronómicas. Finalmente el astrónomo John Couch Adams logró convencer a los editores del Almanaque para que lo cambiaran por el nombre actual, informa Wikipedia. Urano fue visitado en 1986 por la nave Voyager 2 de la NASA. Su distancia media del Sol es de 19,19 unidades astronómicas, orbita el Sol cada 84,01 años y tiene un priodo de rotación de 17,24 horas. Su diámetro es de 51.118 kilómetros –cuatro veces el de la Tierra– y tiene más de 20 satélites observados. Source link

Se cumplen 244 años del descubrimiento del planeta Jorge, después Urano | TECNOLOGIA Leer más »

Nueva estrategia para detectar vida alienígena en exoplanetas lejanos | TECNOLOGIA

Científicos han identificado una forma de buscar vida en mundos que no se parecen en nada a la Tierra y en gases que rara vez se consideran en la búsqueda astrobiológica. En un nuevo artículo de Astrophysical Journal Letters, investigadores de la Universidad de California, Riverside, describen estos gases, que podrían detectarse en las atmósferas de exoplanetas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST). MIRA: Un láser probado en la Tierra podría detectar vida pasada en Marte HALUROS DE METILO Denominados haluros de metilo, estos gases están compuestos por un grupo metilo, que contiene un átomo de carbono y tres de hidrógeno, unidos a un átomo de halógeno como el cloro o el bromo. Son producidos principalmente en la Tierra por bacterias, algas marinas, hongos y algunas plantas. Un aspecto clave de la búsqueda de haluros de metilo es que los exoplanetas que se parecen a la Tierra son demasiado pequeños y tenues para ser vistos con el JWST, el telescopio espacial más grande actualmente en el espacio. En cambio, el JWST tendría que buscar exoplanetas más grandes que orbitan pequeñas estrellas rojas, con océanos globales profundos y densas atmósferas de hidrógeno, llamados planetas Hyceanos. Los humanos no podrían respirar ni sobrevivir en estos mundos, pero ciertos microbios podrían prosperar en tales entornos. “A diferencia de un planeta similar a la Tierra, donde el ruido atmosférico y las limitaciones de los telescopios dificultan la detección de biofirmas, los planetas Hyceanos ofrecen una señal mucho más clara”, afirmó en un comunicado Eddie Schwieterman, astrobiólogo de la UCR y coautor del artículo. Los investigadores creen que la búsqueda de haluros de metilo en mundos Hyceanos es una estrategia óptima en la actualidad. “Actualmente, el oxígeno es difícil o imposible de detectar en un planeta similar a la Tierra. Sin embargo, los haluros de metilo en mundos Hyceanos ofrecen una oportunidad única para su detección con la tecnología existente”, afirmó Michaela Leung, científica planetaria de la UCR y primera autora del artículo. Además, encontrar estos gases podría ser más fácil que buscar otros tipos de gases de biofirma indicativos de vida. “Una de las grandes ventajas de buscar haluros de metilo es que potencialmente se podrían encontrar en tan solo 13 horas con el James Webb. Esto es similar o mucho menor al tiempo de telescopio que se necesitaría para encontrar gases como el oxígeno o el metano”, dijo Leung. “Menos tiempo con el telescopio significa que es más económico”. Aunque las formas de vida producen haluros de metilo en la Tierra, el gas se encuentra en bajas concentraciones en nuestra atmósfera. Debido a que los planetas Hycean tienen una composición atmosférica tan diferente y orbitan un tipo de estrella distinto, los gases podrían acumularse en sus atmósferas y ser detectables a años luz de distancia. MICROBIOS ANAERÓBICOS “Estos microbios, si los encontráramos, serían anaeróbicos. Estarían adaptados a un tipo de entorno muy diferente, y realmente no podemos concebir cómo sería eso, excepto para decir que estos gases son un resultado plausible de su metabolismo”, dijo Schwieterman. El estudio se basa en investigaciones previas que estudian diferentes gases biofirma, incluyendo el sulfuro de dimetilo, otro posible indicio de vida. Sin embargo, los haluros de metilo parecen particularmente prometedores debido a sus fuertes propiedades de absorción en luz infrarroja, así como a su potencial de alta acumulación en una atmósfera dominada por hidrógeno. Si bien el James Webb es actualmente la mejor herramienta para esta búsqueda, futuros telescopios, como la propuesta misión europea LIFE, podrían facilitar aún más la detección de estos gases. Si LIFE se lanza en la década de 2040, como se propone, podría confirmar la presencia de estas biofirmas en menos de un día. “Si empezamos a encontrar haluros de metilo en múltiples planetas, sugeriría que la vida microbiana es común en todo el universo”, afirmó Leung. “Esto transformaría nuestra comprensión de la distribución de la vida y los procesos que conducen a su origen”. Source link

Nueva estrategia para detectar vida alienígena en exoplanetas lejanos | TECNOLOGIA Leer más »

Google incorpora nuevas funciones de IA en español para Presentaciones y Meet | inteligencia artificial | Google Workspace | TECNOLOGIA

Google Workspace ha anunciado una ampliación de sus funciones asistidas por IA en español, de tal forma que Gemini ofrecerá soporte en este idioma tanto en el panel lateral de Presentaciones como en la función ‘Tomar notas por mí’ de Meet. La compañía tecnológica ha destacado que la ampliación pone en manos de las empresas y los usuarios españoles herramientas de productividad mejoradas, que ayudan a crear contenidos de forma más fluida y a gestionar las reuniones con un mayor grado de eficiencia. MIRA: Steve Wozniak, cofundador de Apple, critica el “papel directo” de las tecnológicas en la política de EE.UU. Gemini puede trabajar con fluidez en español desde el panel lateral de Google Presentaciones. De este modo, los usuarios podrán generar imágenes de alta calidad e insertarlas directamente en sus diapositivas, resumir información compleja y desarrollar ideas. Con esta integración, también pueden crear nuevas diapositivas capitalizando información de otros documentos, o de datos presentes en Workspace, como ha informado la compañía en una nota de prensa. Por su parte, la función ‘Tomar notas por mí’ de Google Meet, que durante las reuniones se encarga de generar un resumen con enlaces a los puntos exactos de la transcripción, también está disponible en español. Google Cloud no solo ha ampliado estas funciones de Workspace al español, sino también a otros idiomas como francés, alemán, japonés, coreano, portugués e italiano. Como explican desde la compañía, el objetivo es que los equipos puedan trabajar de manera más eficiente en su idioma preferido, con un grado mayor de colaboración y productividad. Esta actualización llega días después de que Google Cloud también anunciara la ampliación de Gemini para Google Workspace al catalán, así como a otros nuevos idiomas como el griego, el indonesio y el malayo. Source link

Google incorpora nuevas funciones de IA en español para Presentaciones y Meet | inteligencia artificial | Google Workspace | TECNOLOGIA Leer más »