miércoles, 19 marzo, 2025
últimas noticias
miércoles, 19 marzo, 2025

Perú vs Bolivia EN VIVO HOY GRATIS Eliminatorias vía América Movistar Deportes Tigo Sports FBF Play Fanatiz ATV Canal 4 Fútbol Libre TV ONLINE por internet: hora y dónde ver partido | LINK | VIDEO | DEPORTE-TOTAL

Dina Boluarte: Subcomisión de Acusaciones Constitucionales otorga 5 días a congresista delegada para elaborar informe de denuncia sobre el Caso Rolex | Congreso | Wilfredo Oscorima | últimas | POLITICA

La Reserva Federal revisa sus previsiones ante el impacto de las medidas de Trump | Economía

Alianza Lima y Universitario en la Copa Libertadores 2025: Del “estamos ilusionados” de Franco Navarro al “empieza nuestra obsesión” de Jean Ferrari | Gustavo Zevallos | Sporting Cristal | DEPORTE-TOTAL

La tregua imposible, por Juan Paredes Castro | OPINION

Empresas chinas buscan poner coto a las horas extra: “Todo el mundo fuera a las nueve de la noche” | Economía

El fabricante chino de coches BYD crea un sistema de carga de baterías ultrarrápido | China | autos eléctricos | electromovilidad | TECNOLOGIA

Guerra Rusia – Ucrania: Negociaciones para un alto al fuego en Kiev seguirán el domingo en Arabia Saudita, según Estados Unidos | Yeda | Donald Trump | Vladimir Putin | Volodymyr Zelensky | Steve Witkoff | Últimas | MUNDO

En qué canales pasan Colombia vs. Brasil por Eliminatorias 2026

Juan José Santiváñez: Congresista Álex Flores pide suspender semana de representación si no se debaten ni votan mociones de censura contra ministro del Interior | últimas | POLITICA

Ciencia y Tecnología

Cierra la COP16 con avances tímidos y dudas sobre cómo implementarlos | TECNOLOGIA

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) llegó a su fin en Roma el pasado jueves 27 de febrero, después de quedar suspendida el 2 de noviembre de 2024 en Cali, Colombia. Los países parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) llegaron a un acuerdo sobre la financiación de la protección de la naturaleza, un tema indispensable para implementar el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal que se suscribió en la COP15 de 2022. Después de intensas negociaciones, los gobiernos acordaron una estrategia para la creación de un mecanismo financiero que permita recaudar el dinero necesario para proteger la biodiversidad y que está alineado con la meta 19 del Marco Kunming Montreal. Este mecanismo pretende la movilización de al menos 200 000 millones de dólares al año para 2030, incluidos 20 000 millones anuales en cooperación internacional para 2025, que aumentarán a 30 000 millones para 2030. Sin embargo, la COP16 terminó sin que se sepa de dónde saldrán estos recursos. Como resultado de las discusiones también se estableció una hoja de ruta donde se plantea que antes de la COP18 en 2028 dicho mecanismo (fondo o instrumento) ya debería ser una realidad y que deberá entrar en operación antes de la COP19 en 2030. Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16 de Biodiversidad, da cierre al evento en Roma. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia “Estos días de trabajo en Roma han demostrado el compromiso de las partes para avanzar en la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad”, dijo Susana Muhamad, presidenta de la COP16. “La presidencia de la COP16 reconoce el esfuerzo colectivo para alcanzar un consenso sobre cuestiones clave que quedaron pendientes en Cali”, agregó. El tema de financiación fue la piedra en el zapato durante las negociaciones en Cali y, aunque finalmente se llegó a un consenso, la satisfacción con lo acordado no es completa. “Si bien los tiempos de la hoja de ruta son más extensos de los que la sociedad civil presente en la COP16 esperaba, este acuerdo es positivo y genera expectativas”, dice Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). “Era tiempo de poder atender no sólo el descontento y la frustración de los países en vías de desarrollo, que concentran la mayor biodiversidad del planeta, sino también la responsabilidad histórica de los países desarrollados para cumplir con los mandatos vigentes desde hace más de 30 años”, afirma. Lee más | Mujeres que protegen el territorio: las defensoras en Colombia viven al filo de muerte Aún quedan dudas sobre el financiamiento Una de las grandes quejas durante la COP16 se centraba en que el dinero establecido en la meta 19 del Marco Mundial de Biodiversidad parece una cifra alta, pero se queda corta ante las necesidades del planeta. Diversos informes han hecho estimaciones anuales del dinero que se necesita para proteger efectivamente la biodiversidad. Uno de ellos, publicado en 2020, estimaba una cifra de 1000 millones de dólares. En 2023, BloombergNEF publicó un estudio que estimaba las necesidades anuales en 996 000 millones de dólares, mientras que calculaba que los recursos movilizados eran sólo de 166 000 millones de dólares al año; lo cual supone un desfase de 830 000 millones de dólares. Los pueblos amazónicos han insistido en la urgencia de que su voz y voto se tome en cuenta en las negociaciones sobre biodiversidad. Foto: UN biodiversity En noviembre de 2024, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó que la brecha actual para el financiamiento de la biodiversidad se sitúa entre los 598 000 y los 824 000 millones de dólares anuales. “La COP16 cerró con avances tímidos, pero en la dirección correcta”, comenta Emilio Spataro, asociado senior en Financiamiento para la Biodiversidad del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC). El especialista sostuvo que “en un contexto de movilización financiera insuficiente para conservar la biodiversidad, se lograron algunos compromisos clave, como la promoción de mecanismos de acceso directo al financiamiento para Pueblos Indígenas, comunidades locales, mujeres y jóvenes, así como el reconocimiento de la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional para garantizar los recursos necesarios. El camino es largo y urgente, pero estos pasos marcan la ruta”. “Ahora toca exigir su implementación”, concluyó Spataro. A organizaciones ambientales como WWF les preocupa que el avance logrado en la COP16 con el tema de financiamiento no es suficiente. Efraím Gómez, director de Política Global en WWF Internacional, comenta que “ahora comienza el verdadero trabajo”. A Gómez le preocupa que las naciones desarrolladas aún no estén en camino de cumplir con su compromiso de recaudar 20 000 millones de dólares para 2025 en apoyo a los países en desarrollo. “Invertir en la naturaleza es una cuestión de supervivencia, es un seguro de vida global. A través de ello podemos mitigar la crisis climática, fortalecer los ecosistemas, estabilizar los precios de los alimentos y almacenar carbono, evitando los patrones climáticos extremos que desplazan a las personas”, asegura. Durante las negociaciones en Cali se aprobó el Fondo Cali, un mecanismo mundial para recaudar recursos económicos provenientes del uso de la información de secuencias digitales de recursos genéticos (DSI, por sus siglas en inglés), es decir, el uso de los genomas digitalizados de las especies, que permite trabajar con información genética sin tener que ir a campo. Celebración por la creación del órgano subsidiario permanente para pueblos indígenas y comunidades locales. Foto: UN Biodiversity Ahora, en Roma, se conocieron más detalles de cómo funcionará ese fondo, que será administrado por la Oficina del Fondo Fiduciario de Múltiples Socios (MPTFO) en asociación entre el PNUD, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Las empresas que hacen uso comercial de datos de recursos genéticos de la naturaleza (como la farmacéutica, la cosmética y la de alimentos) ahora deberán contribuir con una parte de sus ingresos al fondo y al menos el

Cierra la COP16 con avances tímidos y dudas sobre cómo implementarlos | TECNOLOGIA Leer más »

Crece la minería ilegal en Perú: 50 nuevas dragas ponen en riesgo al río Nanay y comunidades indígenas | TECNOLOGIA

Los reportes sobre la presencia de dragas dedicadas a la minería ilegal en la cuenca del río Nanay, en la región de Loreto, Perú, no son alentadores. “El número de dragas está en aumento”, dice Sidney Novoa, director de GIS y Tecnología de la Conservación en la organización Conservación Amazónica. “Incluso se están desplazando hacia la cuenca media del Nanay”, refiere Novoa tras recordar que hasta ahora las dragas se ubicaban en la cuenca alta del Nanay. Desde el Ministerio Público de Loreto no solo confirman estas cifras, sino que aseguran que la cantidad de dragas en el río Nanay habría superado las 50 embarcaciones. “Sabemos que pretenden armar más dragas, pero lo más preocupante es que actualmente se están construyendo embarcaciones de metal, llamadas tracas”, comentan. Con estas tracas, explican los fiscales, lo que hacen los mineros es instalarse en las riberas de los ríos y socavar el suelo en busca de más oro. “En un sobrevuelo hemos advertido que ya están generando desbarrancamientos en las riberas del río”. Las dragas utilizadas para extraer oro de manera ilegal ya están socavando la ribera del río Nanay. Foto: Ministerio Público Expertos señalan que sería necesario una mayor vigilancia en los puestos de control de la Policía Nacional del Perú y de la Marina de Guerra a lo largo del río Nanay, de tal forma que se pueda contar con un registro de quienes son las personas que trasladan los materiales con los que se construyen las tracas de metal que luego se utilizan en la minería ilegal. De acuerdo con el último informe de la plataforma RAMI (Radar Mining Monitoring), durante el mes de febrero se registraron 35 nuevas dragas en el río Nanay. Las imágenes satelitales muestran, además, balsas instaladas a lo largo de la ribera del río, realizando actividad minera. La cantidad de embarcaciones destinadas a la extracción ilegal de oro va en aumento mientras también crecen las amenazas contra quienes se oponen a esta actividad ilícita. De acuerdo con la organización Derechos, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), actualmente hay 15 personas de las comunidades indígenas de la cuenca del río Nanay que han solicitado garantías para proteger su vida y una de ellas ha sido incluida en el mecanismo de protección de defensores ambientales, debido a las amenazas y agresiones de la que ha sido víctima. El reporte de ACC muestra la ubicación de las dragas en el río Nanay. Fuente: Boletín RAMI / ACCA Defensores en peligro “Los vigilantes comunales son amenazados por los mineros ilegales”, comenta Gaby Rivadeneyra, líder de proyecto de DAR, quien trabaja con estas organizaciones comunales en las cuencas de los ríos Pintuyacu y Chambira. “Han habido varios episodios de amenazas a su integridad física que han sido reportados, tanto así que ya se tiene activado el mecanismo intersectorial y algunos defensores con garantías personales”, agrega. Rivadeneyra comenta que la vigilancia comunal es un mecanismo de autoprotección de las comunidades para enfrentar la actividad ilegal y menciona que tras la llegada de cada vez más mineros ilegales al río Nanay se reactivó la vigilancia comunal que había estado poco activa en los últimos años. “Justamente en este proceso de ver que hay más mineros ingresando a sus territorios comunales se ha reactivado la vigilancia comunal”, afirma. Cada vez se observan más embarcaciones denominadas “tracas”, cerca de la ribera del río Nanay. Foto: Ministerio Público La reactivación de la vigilancia comunal hace que ocurran enfrentamientos con los mineros ilegales y que los vigilantes comunales sean amenazados por los mineros. “En el último reporte ACCA (Conservación Amazónica) no se reportan dragas en las cuencas del Pintuyacu y el Chambira. Y eso tiene mucho que ver con esta vigilancia comunal. En las comunidades de estas cuencas le están haciendo frente a la minería”. Rivadeneyra también señala que es necesario fortalecer la vigilancia comunal y a sus integrantes, quienes, además, son reconocidos por los gobiernos regionales. “Un caso concreto es el de la comunidad Seis Hermanos, que tiene un territorio inmenso. Esta comunidad está organizada en seis anexos y cada semana le toca vigilar el territorio de la comunidad a un anexo. Se programan en rutas para ver si encuentran alguna actividad ilegal, no solo minería. A veces hay pescadores ilegales o tala ilegal”. Cualquier hallazgo, dice Rivadeneyra, se reporta al gobierno regional además de tener un enlace directo con el Ministerio de Justicia. “Cuentan con una embarcación donada por el gobierno regional para el transporte fluvial, tienen GPS y celulares que les permite hacer un rastreo de sus recorridos”. En un sobrevuelo se observan dragas apostadas cerca de una comunidad. Foto: Ministerio Público Este trabajo de vigilancia les está costando amenazas, afirma Rivadeneyra. “En base a esta vigilancia puedo mencionar que sí se reporta el aumento de la minería ilegal y de la creación de nuevas rutas para el tráfico de insumos”, comenta. Las dragas no solo han aumentado en el río Nanay, sino también en otras cuencas de Loreto, como los ríos Marañón, Putumayo y Napo, señalan en el Ministerio Público. A ello debe sumarse que estas embarcaciones cuentan con tecnología de última generación para sus comunicaciones, lo que les permite evadir la Justicia. El trabajo de los fiscales se complica por la falta de fondos para los operativos. Protestas en Iquitos “La tasa de recuperación de un minero ilegal es 10 a 15 veces más rápida que la preparación logística de un operativo que puede tomar semanas”, comenta Novoa, de Conservación Amazónica, en relación a la facilidad con que surgen nuevas dragas tras los operativos de las autoridades. Las imágenes satelitales también muestran las tracas apostadas en la ribera del Nanay. Fuente: Boletín RAMI / ACCA Novoa también señala que es en la región de Loreto donde se observa mayor concentración de dragas dedicadas a la extracción ilegal de oro. Sin embargo, añade que la región Amazonas también presenta un incremento de estas embarcaciones, así como el río Aguaytía, en la región Ucayali. José Manuyama, presidente del Comité de Defensa del Agua

Crece la minería ilegal en Perú: 50 nuevas dragas ponen en riesgo al río Nanay y comunidades indígenas | TECNOLOGIA Leer más »

Secretos del océano profundo: descubren 60 potenciales nuevas especies y cañones submarinos no registrados en Chile | TECNOLOGIA

El clima y las condiciones oceanográficas tan inhóspitas del sur de Chile ha dificultado el conocimiento de sus mares, pero por primera vez, ojos humanos descubrieron cómo es el fondo marino de esta región. “El mar profundo es particularmente interesante para cualquier científico marino porque está todo por descubrir”, dice la bióloga marina Patricia Esquete, quien co-lideró un grupo internacional de científicos durante una expedición de 55 días. El equipo cartografió y exploró cuatro cañones submarinos, formaciones consideradas fundamentales por conectar la tierra con el océano abierto. También observó ecosistemas de filtraciones frías de metano, es decir, lugares donde no llega la luz del sol, por lo que los microorganismos utilizan energía de origen químico en lugar de la solar. En este recorrido registraron potenciales 60 nuevas especies para la ciencia. El crucero fue liderado por Eulogio Soto, de la Universidad de Valparaíso, Chile; Jeffrey Marlow, de la Universidad de Boston, Estados Unidos; y Esquete, de la Universidad de Aveiro, Portugal. Investigadores de Chile, Estados Unidos, Portugal, Noruega, Alemania, Países Bajos, España e Italia conformaron el equipo. Leer más: Ballenas y delfines en peligro: el Golfo de California sufre disminución alarmante de especies “Es relevante entregar información de estos ecosistemas del océano profundo que son desconocidos”, dice Soto. “Empezar de cero una investigación, abrir el camino para entender mejor una zona del planeta es muy especial”, opina Esquete. Las paredes rocosas de los cañones proveen estructuras para animales que construyen hábitats, como los corales del océano profundo, para especies como los pulpos. Foto: ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute Un viaje al fin del mundo Soto relata que la exploración se realizó en dos etapas. La primera fue entre las ciudades de Valparaíso y Puerto Montt y la segunda fue hasta Punta Arenas. En la primera parte del viaje hubo buenas condiciones, “el mar nos acompañó”, asegura el académico de la Universidad de Valparaíso. En la segunda parte, en la Patagonia, las condiciones meteorológicas y marinas fueron “más adversas”, por eso esa zona es conocida como “el fin del mundo”. El trabajo se realizó entre los 300 y los 3000 metros de profundidad. La expedición se hizo a bordo del Falkor (too), una embarcación del Schmidt Ocean Institute que cuenta con laboratorios y herramientas como ecosondas multihaz, que sirven para cartografiar el fondo marino, y todo tipo de sensores que facilitan la investigación científica. Para Soto, el ROV SuBastian fue un instrumento fundamental. Se trata de un vehículo operado de manera remota que puede llegar hasta los 4500 metros de profundidad, posee cámaras de alta resolución y brazos mecánicos. Con él se puede observar, filmar, fotografiar, tomar muestras de variables ambientales y recolectar organismos. Leer más: Nuevo proyecto de megacruceros amenaza al pez más grande del mundo en Baja California Sur Si en el pasado este tipo de exploraciones exigían tomar muestras a ciegas, ahora el ROV SuBastian permite a los científicos observar, por ejemplo, el comportamiento de los animales y el ambiente en el que se desarrollan. “No es lo mismo que te llegue una crinoidea (una clase de animal marino), un coral, crustáceos y cangrejos uno encima del otro, a ver exactamente que ese coral tiene encima viviendo un crinoidea”, dice Esquete. La científica se refiere a uno de los avistamientos más admirables realizados: una araña marina (picnogónido) sentada en un coral, con dos anfípodos, un tipo de crustáceo, viviendo en sus patas. Esto fue “fantástico”, pues si no fuera por las cámaras, los científicos no podrían saber cómo viven y se relacionan estos animales. El equipo también observó, por ejemplo, estrellas quebradizas en el fondo marino y estrellas de mar con los brazos en forma de cactus, un indicador de que se están alimentando. Una crinoidea descansa sobre una esponja de vidrio en el cañón de San Antonio. Foto: ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute “No solo es un aparato fantástico con muchas posibilidades, si no que además el equipo de pilotos que lo maneja fue absolutamente fantástico”, añade la experta. Resultados sorprendentes Para Esquete, el principal aporte de la expedición fue encontrar y caracterizar cuatro cañones submarinos, que todavía no han sido nombrados. “No estaban cartografiados, por tanto, para la comunidad científica y para el ser humano no existían”, dice. Futuros exploradores pueden basarse en los mapas de alta resolución generados para ampliar la investigación del fondo marino. Burbujas de filtraciones de metano dan origen a los ecosistemas de fuentes frías. Foto: ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute El cañón más grande tiene 2000 kilómetros cuadrados y el más profundo está sobre los 3000 metros de profundidad. Las paredes de los cañones proporcionan estructuras para animales que construyen hábitats, como las esponjas de cristal y los corales de aguas profundas, que sustentan especies que van desde diminutas estrellas erizadas hasta pulpos. El equipo además localizó 20 filtraciones de metano, algunas de las cuales son nuevos descubrimientos. En las imágenes compartidas tras la expedición se observa que del fondo marino emanan burbujas de este gas que está almacenado en el subsuelo marino. De izquierda a derecha, mientras Zach Bright conduce el ROV SuBastian, Eugenio Veloso y Patricia Esquete discuten estrategias y hallazgos en la sala de control del Falkor (too). Foto: Mónika Naranjo-Shepherd / Schmidt Ocean Institute Soto explica que en zonas específicas del fondo marino emana gas metano desde la corteza terrestre, dando lugar a los ecosistemas de fuentes frías. “Muchos de ellos están más asociados a estos márgenes tectónicos activos, donde se encuentran las placas tectónicas”, señala. Una de las filtraciones fue descubierta en la Triple Unión Chilena, un lugar donde se juntan tres placas tectónicas: la Sudamericana, la de Nazca y la Antártica. Otras filtraciones se hallaron en aguas poco profundas, otras en aguas profundas, algunas en zonas rocosas y otras en sedimentos. Estructuras rocosas de los cañones registradas durante la expedición. Foto: ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute En torno a estas emanaciones se desarrollan formas de vida basadas en la quimiosíntesis, a diferencia de la fotosíntesis que realizan las plantas en

Secretos del océano profundo: descubren 60 potenciales nuevas especies y cañones submarinos no registrados en Chile | TECNOLOGIA Leer más »

Steve Wozniak, cofundador de Apple, critica el “papel directo” de las tecnológicas en la política de EE.UU.

MWC 2025: Amira, la robot empoderada por IA que te conversa, baila, es sarcástica y finge estar molesta WinRAR, el software “por el que NUNCA has pagado”, lanza bolsos y chaquetas oficiales Este es Protoclone V1, el primer robot humanoide que tiene esqueleto y tejido sintético | VIDEO El confundador de Apple Steve Wozniak criticó este martes el “papel directo” que están teniendo las grandes tecnológicas en la política de Estados Unidos, al señalar que figuras como Elon Musk están teniendo demasiado peso en su vida pública. El diseñador de las primeras computadoras de Apple, Wozniak, se ha mantenido distante de los gigantes de Silicon Valley después de haberse alejado de la firma que ayudó a crear y que vio su gran éxito bajo el liderazgo de Steve Jobs. MIRA: El 60% de los adultos sufrirán exceso de peso u obesidad en 2050, según un estudio Hoy, “todas las grandes empresas tecnológicas son enormes. Es como si controlaran nuestras vidas”, estimó Wozniak en el Congreso mundial de la telefonía móvil (MWC) que tiene lugar en la ciudad española de Barcelona. “Las empresas tecnológicas son enormes, y como son enormes y valen tanto dinero, tienen que tener cierta implicación política”, reconoció Wozniak. “Pero efectivamente jugar un papel directo, solo porque han tenido éxito en la tecnología, no me gusta en absoluto”, dijo. Preguntado sobre el papel desempeñado por Elon Musk en el Gobierno de Donald Trump, Wozniak opinó que “las habilidades políticas” son “muy diferentes a las habilidades necesarias para que las empresas tecnológicas tengan éxito”. “No tiene sentido dirigir un gobierno como una empresa”, dijo Wozniak. Source link

Steve Wozniak, cofundador de Apple, critica el “papel directo” de las tecnológicas en la política de EE.UU. Leer más »

China lanza cursos sobre inteligencia artificial en la escuela primaria

¿Comprar el iPhone 16 o el iPhone 16e? Las diferencias entre los dos celulares de Apple Probamos el Redmi Note 14 Pro+: ¿será la mejor opción en la gama media? Eclipse lunar: consejos para fotografiar con tu smartphone la Luna de sangre Todas las escuelas primarias y secundarias de Beijing implementarán cursos sobre inteligencia artificial (IA) durante este año, informó el miércoles la agencia oficial de noticias Xinhua. La industria de la IA en China atrajo la atención internacional este año después de que la plataforma DeepSeek lanzara una nueva versión de su chatbot basado en IA en enero, provocando movimientos en los mercados globales. MIRA: Expertos desmienten que el ciberataque que tumbó X procediera de Ucrania, como dijo Elon Musk DeepSeek impresionó a los expertos de la industria por su aparente capacidad para competir o incluso superar las capacidades de sus competidores occidentales como ChatGPT, a un costo de desarrollo menor. Las escuelas de la capital programarán al menos ocho horas de clases sobre IA por año escolar a partir del semestre que comienza en septiembre, según Xinhua. Las escuelas pueden organizarlas como cursos independientes o integrarlas en materias como tecnología de la información o ciencias. Beijing también planea explorar más oportunidades de colaboración entre universidades y escuelas secundarias para cultivar talentos en IA, según un comunicado de la comisión municipal de educación de Beijing. Esto incluye el desarrollo de una serie de “cursos de educación avanzada en IA centrados en el desarrollo temprano de talentos innovadores excepcionales”, precisó. Source link

China lanza cursos sobre inteligencia artificial en la escuela primaria Leer más »

El mundo no cumplirá los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, advierten científicos | TECNOLOGIA

Ningún país está en condiciones de cumplir los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para el año 2030 como se estableció hace una década, debido a los “vínculos complejos” entre ellos. En 2015, los países miembros de la ONU adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el objetivo de lograr “paz y prosperidad para las personas y el planeta”. Sin embargo, obstáculos como la pandemia de COVID-19, el cambio climático y los conflictos armados han ralentizado el progreso, y se necesita más investigación para aclarar los obstáculos subyacentes y poder abordarlos de manera eficaz. En concreto, Alberto García-Rodríguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y su equipo presentan estos nuevos hallazgos en la revista de acceso abierto ‘PLOS One’. MIRA: El efecto ‘espejo sucio’, uno de los causantes de acelerar el cambio climático en la Tierra Para ayudar a profundizar la comprensión, García-Rodríguez y sus colegas aplicaron un conjunto de herramientas de aprendizaje automático a más de 20 años de datos continuos, analizando puntajes agregados derivados de 231 indicadores de progreso designados por la ONU hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 107 países, así como datos del PIB. VÍNCULOS COMPLEJOS El análisis reveló vínculos complejos entre los objetivos, algunos de los cuales actúan sinérgicamente y otros como contrapartidas. Por ejemplo, los dos objetivos de acción climática y consumo y producción responsables parecen apoyarse mutuamente, pero tienen una correlación negativa con los otros 15 objetivos, lo que sugiere que nuestro sistema económico actual puede obstaculizar los objetivos de acción climática. Mientras tanto, el objetivo de erradicar la pobreza parece ser sinérgico con la mayoría de los demás objetivos. Ningún país parece estar en condiciones de cumplir los 17 objetivos para 2030. Sin embargo, cuando se agrupan los países según factores geográficos, culturales y socioeconómicos, los distintos grupos parecen estar avanzando en diferentes objetivos. Por ejemplo, los países africanos y asiáticos (que tienen el PIB más bajo) tienen un progreso bajo en objetivos como el fin de la pobreza, la igualdad de género y la buena salud y el bienestar, pero tienen el mayor progreso en la acción climática y el consumo y la producción responsables. Sobre la base de estos resultados, los investigadores piden que se adopte un nuevo enfoque sistémico para alcanzar los 17 objetivos, que sea específico para cada región y tenga en cuenta los vínculos complejos entre los objetivos. Los hallazgos de este estudio podrían ayudar a fundamentar tales esfuerzos. Los autores añaden: “Es evidente que los actuales patrones de producción y consumo a nivel mundial no se alinean bien con nuestros objetivos de acción climática y parecen tener un impacto negativo en otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si realmente aspiramos a un futuro mejor, es necesario actuar de inmediato”. Source link

El mundo no cumplirá los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, advierten científicos | TECNOLOGIA Leer más »

Lip-Bu Tan es el nuevo director general de Intel y enfrentará el retraso en inteligencia artificial

Nueva estrategia para detectar vida alienígena en exoplanetas lejanos China lanza cursos sobre inteligencia artificial en la escuela primaria Google presenta Gemma 3, su nuevo modelo de IA abierto “más capaz” que puede ejecutarse en una sola GPU Intel, el gigante estadounidense de los semiconductores en dificultades por su retraso en el campo de la inteligencia artificial (IA), anunció el miércoles que eligió a Lip-Bu Tan, exmiembro de su junta directiva, como nuevo director general. El año pasado, la empresa con sede en Santa Clara, en Silicon Valley, lanzó un plan especial para despedir al 15% del personal, perdió su plaza en el célebre índice bursátil Dow Jones (en favor de su competidor Nvidia) y despidió a Pat Gelsinger, el anterior directivo que inició en 2021 una vasta reestructuración. MIRA: El mundo no cumplirá los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, advierten científicos Tan era director de Cadence Design Systems, empresa que produce programas usados por todos los grandes diseñadores de microchips, inclusive Intel. Intel buscaba el reemplazo de Gelsinger desde diciembre pasado. El anuncio hizo repuntar el valor de sus acciones en más del 10% en los intercambios electrónicos tras el cierre de la bolsa de Nueva York. Tan se convierte así en el cuarto director de Intel en un periodo de siete años. Brian Krzanich renunció en 2018, tras conocerse relaciones inapropiadas con una empleada. Bob Swan lo relevó en 2019, pero se retiró dos años después cuando Intel se rezagó en la fabricación de microchips. Gelsinger lo relevó en 2021. Ninguno llegó a tener éxito en llevar a Intel al mercado de la IA. A diferencia de otras empresas de semiconductores, Intel vio una caída en bolsa y su capitalización mermada en más de la mitad (-57%) en 2024. Source link

Lip-Bu Tan es el nuevo director general de Intel y enfrentará el retraso en inteligencia artificial Leer más »

Se cumplen 244 años del descubrimiento del planeta Jorge, después Urano | TECNOLOGIA

Este 13 de marzo se cumplen 244 años del descubrimiento del planeta Urano, séptimo planeta del Sistema Solar, nada menos que al doble de la distancia en que se encuentra Saturno. Esta proeza astronómica que data de 1781 fue posible gracias al telescopio reflector de 152 milímetros que acababa de construir el astrónomo germano-británico William Herschel. MIRA: Espectáculo celestial: los siete planetas del Sistema Solar se alinean al atardecer Lo había apuntado a la constelación de Géminis y había observado una estrella que no se suponía que estuviese allí. A la potencia de su instrumento, parecía poseer un disco planetario, lo que le hizo pensar en primer lugar que sería un cometa. Brillaba con un color amarillo y se desplazaba lentamente. Observándolo noche tras noche, Herschel llegó a la conclusión de que había descubierto el séptimo planeta del sistema solar. Pidió a otros astrónomos que confirmaran su diagnóstico, y todos estuvieron de acuerdo con él: existía un nuevo planeta situado al doble de la distancia de Saturno. HOMENAJE AL REY JORGE III DE INGLATERRA Herschel bautizó al planeta con el curioso nombre de Georgium Sidus (“Planeta Jorge”), en un extraño homenaje al rey Jorge III de Inglaterra que acababa de perder parte de sus posesiones en América del Norte por la independencia estadounidense de 1776. El “Planeta Jorge” siguió llamándose así hasta bien entrado el siglo XIX, a pesar de la oposición del astrónomo Johann Elert Bode, que insistía en que Herschel debía continuar con la tradición mitológica. Si los nombres de los planetas contiguos eran Marte, Júpiter y Saturno, el recién llegado debía bautizarse Urano. Bode justificaba su punto de vista en que se debía continuar la secuencia genealógica: nieto, padre, abuelo. El bisabuelo (padre de Saturno) era Urano, que adecuadamente personificaba al cielo estrellado. Es curioso que Bode insistiese tanto en hacer cambiar el nombre de Urano por uno contemplado en las convenciones, ya que él mismo solía bautizar sus descubrimientos con nombres mucho más extravagantes que “Jorge”. Así, llamó a ciertas constelaciones “El Gato”, “El Aparato Químico”, “Globo Aerostático” y “Oficina Tipográfica”. El caso extremo se produjo al bautizar Bode a una constelación con el nombre de “Los Honores de Federico” en honor al rey de Prusia. El astrónomo francés Lalande propuso, por su parte, bautizar el planeta como “Herschel”, aunque la idea que perduró fue la de Bode. Aunque se dice que en 1827 el nombre de Urano ya era muy usual en Inglaterra, hasta 1850 el Almanaque Náutico británico siguió llamando al planeta “Jorge” en sus efemérides astronómicas. Finalmente el astrónomo John Couch Adams logró convencer a los editores del Almanaque para que lo cambiaran por el nombre actual, informa Wikipedia. Urano fue visitado en 1986 por la nave Voyager 2 de la NASA. Su distancia media del Sol es de 19,19 unidades astronómicas, orbita el Sol cada 84,01 años y tiene un priodo de rotación de 17,24 horas. Su diámetro es de 51.118 kilómetros –cuatro veces el de la Tierra– y tiene más de 20 satélites observados. Source link

Se cumplen 244 años del descubrimiento del planeta Jorge, después Urano | TECNOLOGIA Leer más »

Nueva estrategia para detectar vida alienígena en exoplanetas lejanos | TECNOLOGIA

Científicos han identificado una forma de buscar vida en mundos que no se parecen en nada a la Tierra y en gases que rara vez se consideran en la búsqueda astrobiológica. En un nuevo artículo de Astrophysical Journal Letters, investigadores de la Universidad de California, Riverside, describen estos gases, que podrían detectarse en las atmósferas de exoplanetas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST). MIRA: Un láser probado en la Tierra podría detectar vida pasada en Marte HALUROS DE METILO Denominados haluros de metilo, estos gases están compuestos por un grupo metilo, que contiene un átomo de carbono y tres de hidrógeno, unidos a un átomo de halógeno como el cloro o el bromo. Son producidos principalmente en la Tierra por bacterias, algas marinas, hongos y algunas plantas. Un aspecto clave de la búsqueda de haluros de metilo es que los exoplanetas que se parecen a la Tierra son demasiado pequeños y tenues para ser vistos con el JWST, el telescopio espacial más grande actualmente en el espacio. En cambio, el JWST tendría que buscar exoplanetas más grandes que orbitan pequeñas estrellas rojas, con océanos globales profundos y densas atmósferas de hidrógeno, llamados planetas Hyceanos. Los humanos no podrían respirar ni sobrevivir en estos mundos, pero ciertos microbios podrían prosperar en tales entornos. “A diferencia de un planeta similar a la Tierra, donde el ruido atmosférico y las limitaciones de los telescopios dificultan la detección de biofirmas, los planetas Hyceanos ofrecen una señal mucho más clara”, afirmó en un comunicado Eddie Schwieterman, astrobiólogo de la UCR y coautor del artículo. Los investigadores creen que la búsqueda de haluros de metilo en mundos Hyceanos es una estrategia óptima en la actualidad. “Actualmente, el oxígeno es difícil o imposible de detectar en un planeta similar a la Tierra. Sin embargo, los haluros de metilo en mundos Hyceanos ofrecen una oportunidad única para su detección con la tecnología existente”, afirmó Michaela Leung, científica planetaria de la UCR y primera autora del artículo. Además, encontrar estos gases podría ser más fácil que buscar otros tipos de gases de biofirma indicativos de vida. “Una de las grandes ventajas de buscar haluros de metilo es que potencialmente se podrían encontrar en tan solo 13 horas con el James Webb. Esto es similar o mucho menor al tiempo de telescopio que se necesitaría para encontrar gases como el oxígeno o el metano”, dijo Leung. “Menos tiempo con el telescopio significa que es más económico”. Aunque las formas de vida producen haluros de metilo en la Tierra, el gas se encuentra en bajas concentraciones en nuestra atmósfera. Debido a que los planetas Hycean tienen una composición atmosférica tan diferente y orbitan un tipo de estrella distinto, los gases podrían acumularse en sus atmósferas y ser detectables a años luz de distancia. MICROBIOS ANAERÓBICOS “Estos microbios, si los encontráramos, serían anaeróbicos. Estarían adaptados a un tipo de entorno muy diferente, y realmente no podemos concebir cómo sería eso, excepto para decir que estos gases son un resultado plausible de su metabolismo”, dijo Schwieterman. El estudio se basa en investigaciones previas que estudian diferentes gases biofirma, incluyendo el sulfuro de dimetilo, otro posible indicio de vida. Sin embargo, los haluros de metilo parecen particularmente prometedores debido a sus fuertes propiedades de absorción en luz infrarroja, así como a su potencial de alta acumulación en una atmósfera dominada por hidrógeno. Si bien el James Webb es actualmente la mejor herramienta para esta búsqueda, futuros telescopios, como la propuesta misión europea LIFE, podrían facilitar aún más la detección de estos gases. Si LIFE se lanza en la década de 2040, como se propone, podría confirmar la presencia de estas biofirmas en menos de un día. “Si empezamos a encontrar haluros de metilo en múltiples planetas, sugeriría que la vida microbiana es común en todo el universo”, afirmó Leung. “Esto transformaría nuestra comprensión de la distribución de la vida y los procesos que conducen a su origen”. Source link

Nueva estrategia para detectar vida alienígena en exoplanetas lejanos | TECNOLOGIA Leer más »

Google incorpora nuevas funciones de IA en español para Presentaciones y Meet | inteligencia artificial | Google Workspace | TECNOLOGIA

Google Workspace ha anunciado una ampliación de sus funciones asistidas por IA en español, de tal forma que Gemini ofrecerá soporte en este idioma tanto en el panel lateral de Presentaciones como en la función ‘Tomar notas por mí’ de Meet. La compañía tecnológica ha destacado que la ampliación pone en manos de las empresas y los usuarios españoles herramientas de productividad mejoradas, que ayudan a crear contenidos de forma más fluida y a gestionar las reuniones con un mayor grado de eficiencia. MIRA: Steve Wozniak, cofundador de Apple, critica el “papel directo” de las tecnológicas en la política de EE.UU. Gemini puede trabajar con fluidez en español desde el panel lateral de Google Presentaciones. De este modo, los usuarios podrán generar imágenes de alta calidad e insertarlas directamente en sus diapositivas, resumir información compleja y desarrollar ideas. Con esta integración, también pueden crear nuevas diapositivas capitalizando información de otros documentos, o de datos presentes en Workspace, como ha informado la compañía en una nota de prensa. Por su parte, la función ‘Tomar notas por mí’ de Google Meet, que durante las reuniones se encarga de generar un resumen con enlaces a los puntos exactos de la transcripción, también está disponible en español. Google Cloud no solo ha ampliado estas funciones de Workspace al español, sino también a otros idiomas como francés, alemán, japonés, coreano, portugués e italiano. Como explican desde la compañía, el objetivo es que los equipos puedan trabajar de manera más eficiente en su idioma preferido, con un grado mayor de colaboración y productividad. Esta actualización llega días después de que Google Cloud también anunciara la ampliación de Gemini para Google Workspace al catalán, así como a otros nuevos idiomas como el griego, el indonesio y el malayo. Source link

Google incorpora nuevas funciones de IA en español para Presentaciones y Meet | inteligencia artificial | Google Workspace | TECNOLOGIA Leer más »