miércoles, 02 abril, 2025
últimas noticias
miércoles, 02 abril, 2025

Karely Ruíz modelo de onlyfans responde a las criticas a su cuerpo tras convertirse en madre

Franja informativa | Bancada de Perú Libre aún está dividida sobre el tema, asegura su vocero, Flavio Cruz | Congreso | Seguridad ciudadana | últimas | POLITICA

Val Kilmer falleció a los 65 años, según The New York Times

APP no buscará mantener la presidencia del Congreso en la próxima legislatura, asegura Luis Valdez | Alianza para el Progreso | últimas | POLITICA

20 de marzo de 2025

Merz y Macron revitalizan el atascado motor franco-alemán | Internacional

El día de su mayor victoria legislativa, Friedrich Merz no lo celebró con su familia, ni sus colaboradores, ni su partido. El martes, tras lograr el sí del Bundestag al plan para invertir centenares de miles de millones de euros en defensa, infraestructuras y medio ambiente, el futuro canciller alemán se fue a cenar en Berlín con el presidente francés, Emmanuel Macron. “Juntos podemos aprovechar la fuerza económica de Europa y reforzar de manera duradera nuestra seguridad”, celebró el democristiano Merz. Antes de la cena, y en una declaración junto al canciller saliente, el socialdemócrata Olaf Scholz, Macron reaccionó al voto parlamentario: “Es una buena noticia para Alemania y para Europa”. Merz, vencedor en las elecciones del 23 de febrero, todavía no es canciller, y a Macron solo le quedan dos años en el poder. Pero Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca, ha puesto patas arriba la relación transatlántica, y el motor histórico de la Unión Europea, después de años atascado, da señales de vida. “La relación con Francia cambiará de manera fundamental”, vaticina, en conversación con EL PAÍS, el veterano democristiano Armin Laschet, que fue candidato a la cancillería en 2021 y presidente del Estado de Renania del Norte Westfalia. “Si yo hubiese ganado, habría sido mi prioridad. Todo con Francia. Los viajes a Moscú, antes de la guerra [de 2022], Macron no por su cuenta y Scholz, no por su cuenta, sino juntos…”, dice. “La mesa era suficientemente grande”, añade, ironizando sobre las dimensiones de la mesa en la que el presidente ruso, Vladímir Putin, recibía a los líderes que le visitaban en vísperas de la invasión de Ucrania. Merz es un democristiano clásico. En la tradición de su mentor, Wolfgang Schäuble, no concibe Alemania sin el doble anclaje con Estados Unidos y la OTAN, de un lado, y con Francia, del otro. En su despacho, tiene una foto del canciller Konrad Adenauer y el general Charles de Gaulle en la catedral de Reims en 1962, imagen icónica de la reconciliación franco-alemana. Merz es más francófilo que Scholz, y esto ayuda, como puede ayudar una audacia —o temeridad, según sus críticos— que le acerca a Macron, en contraste con la cautela de Scholz. Pero el auténtico revulsivo para el motor franco-alemán es Trump. Sus ataques a Europa, el acercamiento a Rusia y el apoyo a la extrema derecha alemana han supuesto, para Merz, un electrochoque. De repente, Alemania, y su futuro canciller, abrazan posiciones que hasta ahora rechazaban. Las posiciones de Macron. Ya en 2017, tras llegar al poder, el presidente francés reclamó la “soberanía europea” ante “la retirada progresiva e ineluctable de Estados Unidos”. En 2019, decretó la “muerte cerebral” de la OTAN. En 2020, y de nuevo en 2024, ofreció ampliar el paraguas nuclear francés a Alemania. En los tres casos, la respuesta alemana fue tímida, o directamente negativa. En los tres casos, Merz ha dado un giro y se acerca a Macron. Ha declarado la “independencia” de Europa; urge a prepararse ante la hipótesis de que la OTAN deje de existir; y acepta el debate sobre la europeización del paraguas nuclear francés. “No es que nos estemos convirtiendo en antiamericanos, ni antiatlánticos”, subraya Laschet, “sino que reforzamos la parte europea de la alianza. No lo hacemos porque queramos, sino porque quizá los americanos ya no estarán ahí. Se trata más de una precaución de que un cambio de dirección”. Y recuerda que, ya en los años sesenta, su partido se dividió entre gaullistas, partidarios de una mayor cercanía a París, y atlantistas, más próximos a Washington. La balanza entre ambas tendencias se inclina hacia el gaullismo. O, en palabras de este político democristiano, el europeísmo: “Hay una dinámica entre Francia y Alemania ahora, y entre Alemania y Polonia también”. Laschet señala una evidencia. Aunque con Merz se revitalice el motor franco-alemán, hoy ya es insuficiente en una Europa en el que el centro de gravedad se desplaza hacia el este, y las amenazas, y en el que países como Polonia o los bálticos pesan más. Los recelos de París hacia Berlín no han desaparecido, e incluso el plan de rearme adoptado en el Bundestag, pese a los aplausos en Europa, suscita interrogantes: ¿servirá el dinero para comprar material militar francés? Y otro obstáculo es el apego alemán a la relación transatlántica, pese a Trump. EE UU tiene todavía más de 30.000 soldados estacionados en Alemania, y bombas atómicas en su territorio. Los alemanes no renunciarán definitivamente a esta relación. Ni quieren, ni en realidad tampoco pueden. Source link

Merz y Macron revitalizan el atascado motor franco-alemán | Internacional Leer más »

Selección peruana | Un cambio de último minuto, Paolo Guerrero gana la pulseada y la ‘chacota’ de Sonne: lo que no se vio del último entrenamiento antes Perú versus Bolivia | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

“Sabemos que tenemos que vencer a Bolivia para tener la chance de clasificar al Mundial”, afirmó Óscar Ibáñez en conferencia de prensa confirmando la urgencia de un triunfo en el partido de este jueves. Sin embargo, más allá de que la intención siempre sea enfocarse únicamente en lo futbolístico, el cuerpo técnico de la ‘bicolor’ ha tenido que lidiar con una situación extradeportiva que le cambió los planes del último miércoles: el mal estado de la cancha del Estadio Nacional. Si bien la selección tenía pensado entrenar en dicho recinto el último miércoles por la mañana, los planes cambiaron. En tanto a lo futbolístico, Ibáñez ya tiene el once definido y, sobre todo, la estrategia que planteará ante Bolivia. MIRA: Del “estamos ilusionados” de Navarro al “empieza nuestra obsesión” de Ferrari: Así reaccionaron Alianza, Cristal y la ‘U’ al sorteo de la Libertadores Cambio de sede El último martes, la selección peruana entrenó en el Estadio Nacional y lo previsto era que volviera hacerlo el miércoles por la mañana. Sin embargo, su visita hizo que desistieran y volvieran a Videna para tratar, en la medida de lo posible, de hacer que el campo llegue en mejores condiciones al partido de este jueves. Como se recuerda, la gran polémica de las últimas semanas fue el maltrato de la cancha del primer escenario deportivo del país debido a que, justamente, es más utilizado para eventos extradeportivos. “Pensamos que el campo de juego estaba en mejores condiciones, ayer nos movimos un poco y no está en su mejor forma por decir lo menos. Pero es una situación para ambos equipos, hubiéramos querido tener otro campo, pero ya está, ya no llega. Evitamos hoy ir a pisarlo nuevamente para que pueda estar en mejores condiciones mañana”, dijo Óscar Ibáñez en conferencia de prensa al ser consultado sobre este tema. Si bien Ibáñez trató de no polemizar más al respecto y poner paños fríos a la situación, desde El Comercio pudimos conocer que este tema sí se trata de una molestia dentro de su grupo de trabajo, sobre todo considerando que lo advirtieron hace varias semanas. Por tanto, esperan que el campo del Estadio Nacional pueda ser mejor cuidado para las próximas veces que se juegue de local. Debido a este cambio de planes, la selección peruana entrenó este miércoles en Videna y hará lo mismo el jueves horas antes del partido ante Bolivia. Como se recuerda, el hecho de hacer trabajos el mismo día del partido es, en parte, una herencia de la forma de trabajo de Ricardo Gareca, quien también solía hacer lo mismo cuando tenía a Ibáñez como parte de su comando técnico. El once de estreno Si bien el último martes todavía había dudas que disipar en tanto al equipo que se presentará ante Bolivia, el último miércoles ya se pudo definir el once titular y, de no mediar ningún inconveniente de última hora, ese será con el que Óscar Ibáñez hará su debut como entrenador de la selección peruana. Como ya habíamos anticipado, no se tratará de un once experimental ni de alguna sorpresa reacomodando a un jugador de su posición habitual. El entrenador apuesta por lo seguro y confía plenamente en esa forma de trabajo. Como es indudable, Pedro Gallese irá al arco y su línea defensiva estará conformada por Luis Advíncula, Renzo Garcés, Luis Abram y Miguel Trauco. En tanto al lateral izquierdo, el último martes se había probado a Marcos López; sin embargo, finalmente fue Trauco quien ganó la posición. VIDEO RECOMENDADO Selección peruana se alista para duelo ante Bolivia en Lima En el mediocampo estará Renato Tapia como volante central y estará acompañado de Sergio Peña y André Carrillo como volantes interiores y más ofensivos. Finalmente, en el ataque se plantarán dos extremos veloces como Andy Polo por derecha, Bryan Reyna por izquierda y el ‘9′ será Paolo Guerrero en lugar de Gianluca Lapadula. Sobre este último tridente de ataque existieron dos alternancias durante los entrenamientos: Kevin Quevedo por Bryan Reyna y Gianluca Lapadula por Paolo Guerrero, quienes sumaron minutos con el resto del once titular pero, en tanto a lo trabajo inicialmente, serán Reyna y Guerrero los que arranquen de titulares y los otros dos serían apuestas de recambios. La ‘chacota’ de Sonne Ya entrado cada vez más en confianza, Oliver Sonne ya no solo observa las bromas desde fuera, sino que las incentiva. Durante el tiempo de acceso que tuvo la prensa al entrenamiento, se pudo ver cómo, pese a la crítica situación, el buen ánimo del grupo de trabajo no se pierde en la selección peruana. El comando técnico de la selección peruana hizo entrenamientos lúdicos con sus convocados y los hizo dividirse en pequeños grupos para hacer juegos distendidos con pelota. Como era de acostumbrarse, Luis Advíncula, Gianluca Lapadula, Paolo Guerrero y André Carrillo eran los más entusiastas; sin embargo, el que llamó la atención en tanto a su ánimo fue Oliver Sonne. A diferencia de otros entrenamientos en que se le veía como el integrante nuevo de la selección, esta vez ya se encuentra totalmente adaptado al grupo más allá de lo deportivo. Incluso, en una de las jugadas grupales que consistían en abrazarse y saltar, agarró una pelota y la aventó contra el otro grupo de compañeros a quienes habían vencido. Por su parte, Luis Advíncula, fiel a su estilo, intentó cobrársela y muchos cayeron al suelo entre carcajadas. Source link

Selección peruana | Un cambio de último minuto, Paolo Guerrero gana la pulseada y la ‘chacota’ de Sonne: lo que no se vio del último entrenamiento antes Perú versus Bolivia | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Congreso | Mininter | Juan José Santiváñez | Susel Paredes | Oportunismo legislativo, por Martin Hidalgo | OPINION

Las movidas en el Congreso, durante estos últimos cinco días, han sido una muestra de la conveniencia con la cual operan los parlamentarios, tanto a nivel de fiscalización como a nivel de producción legislativa. Solo la muerte de Paul Flores, vocalista de la orquesta Armonía 10, logró que los legisladores dejen de lados sus cálculos políticos y su postura de aliados del gobierno de turno. Desde hace un mes, la congresista Susel Paredes venía buscando firmas para la censura del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, un personaje político quien más tiempo gasta en las investigaciones en su contra que presentando medidas efectivas contra la criminalidad. Las principales bancadas –tanto de derecha como de izquierda– que se resistieron a firmar la moción fueron Fuerza Popular, APP, Perú Libre y Somos Perú. Otro dato no menor es que el resto de las bancadas no apoyaron en su totalidad la moción: Renovación Popular aportó cinco de sus 11 firmas posibles; Avanza País brindó tres de sus siete firmas; y Podemos Perú, cuatro de sus 14 firmas. Susel Paredes completó las 33 firmas necesarias, recién tras el atentado contra Armonía 10. Con este crimen y con todas las críticas encima, Lady Camones de APP y la no agrupada María del Carmen Alva sumaron sus rúbricas. El caso de Alva es el más llamativo, debido a que días atrás, en una entrevista concedida a Canal N, había dicho que no le gustaba firmar mociones “cuando no hay votos”. Al ver que se pueden dar los votos, Alva ha estampado su firma en las cuatro mociones de censura presentadas. Un total de 67 congresistas han firmado las cuatro mociones, lo que bastaría para asegurar las 66 adhesiones requeridas para remover a Santiváñez del cargo. Todo queda en las manos de Fuerza Popular, que decidió presentar su moción a último momento. El mismo oportunismo ocurre a nivel legislativo. De manera reactiva, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana (APP), ha anunciado un nuevo pleno temático sobre seguridad. En el 2024 ya se realizó un pleno bajo dicha temática y no se tuvo ningún avance relevante en materia legislativa, sumado a que ni siquiera pudieron aprobar la fórmula de “terrorismo urbano”. Otros congresistas han aprovechado la tragedia para –al igual que el gobierno– impulsar agendas inviables en el corto plazo, como la del retiro del Perú de la CIDH, presentada por Wilson Soto (Acción Popular). Abogados especialistas en la materia, como Heber Campos, han explicado que dicha iniciativa tomaría dos años en materializarse. Por el contrario, el Congreso no ha prestado atención a otras iniciativas viables como el sistema nacional de unidad de flagrancia (presentado por el gobierno), el cual viene operando a manera de piloto en algunos distritos del país, o la creación de la policía municipal (presentado por Digna Calle de Podemos Perú, con opinión favorable de la Municipalidad de Lima). La lucha contra el crimen organizado no encuentra rumbo y el Congreso es uno de los responsables. *El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. Source link

Congreso | Mininter | Juan José Santiváñez | Susel Paredes | Oportunismo legislativo, por Martin Hidalgo | OPINION Leer más »

Arcenio López, líder comunitario en Estados Unidos: “Hemos normalizado el miedo” | América Futura

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí. Este artículo fue originalmente publicado por Civil Eats. Por tres generaciones, la familia de Arcenio López ha vivido a merced de los cultivos, las estaciones cambiantes y los constantes cambios en la política migratoria de Estados Unidos. Nacido en 1982 en un pequeño pueblo de Oaxaca, México, López proviene de una familia de indígenas mixtecos agricultores que ha sido parte de un patrón migratorio entre México y Estados Unidos sostenido por años. Sus abuelos comenzaron a viajar a Estados Unidos bajo el Programa Bracero, que operó entre 1942 y 1964, trayendo a millones de ciudadanos mexicanos para trabajar legalmente en la agricultura y los ferrocarriles estadounidenses. López siguió sus pasos y llegó a California en 2003 para trabajar en la industria de la fresa. Hoy es el director ejecutivo del Proyecto de Organización Comunitaria Mixteco/Indígena (MICOP, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro basada en Oxnard que brinda ayuda a los trabajadores agrícolas indígenas de la costa central de California. El Estado alberga a unos 165.000 trabajadores agrícolas indígenas mexicanos, quienes forman una parte integral de la fuerza laboral total en los campos, unas 407.300 personas. Más del 80% de los trabajadores agrícolas indígenas en California provienen de Oaxaca, el Estado natal de López, donde los mixtecos son un grupo predominante. Solo en el condado de Ventura, donde opera MICOP, se estima que hay 20.000 migrantes indígenas mixtecos de México. Son de los trabajadores más pobres de la región, que a menudo ganan salarios escasos y estacionales, con pocos o ningún beneficio laboral. La mayoría son inmigrantes indocumentados con desafíos adicionales a los que ya enfrentan otros grupos migrantes en Estados Unidos, como más barreras lingüísticas. Muchos se comunican en lenguas indígenas prehispánicas en lugar de español, que hablan sus otros compañeros mexicanos que trabajan en la zona, o inglés, que hablan sus jefes y el sistema entero. Con las nuevas amenazas de deportación del Gobierno de Donald Trump, su situación —ya precaria— se vuelve más frágil. Muchos se aíslan y evitan servicios, como ir al médico o buscar abogado, por miedo. López habla sobre el impacto de las redadas de inmigración que ocurrieron en el condado de Ventura a finales de enero y sobre los prejuicios más comunes hacia los trabajadores indígenas del campo, especialmente cuando son inmigrantes indocumentados. Migrantes trabajan en un campo de coles cerca de la frontera entre Texas y México, en noviembre de 2024, en Alamo, Texas.Eric Gay (AP) Pregunta. ¿Qué problemas enfrentan los trabajadores agrícolas indígenas, dos décadas después de que usted llegó a trabajar en los campos? Respuesta. Principalmente, el estatus migratorio. Miles de migrantes indígenas todavía no tienen vías legales para ajustar su estatus en este país. Las barreras lingüísticas siguen siendo también un problema importante. Muchas personas vienen de áreas rurales de diferentes estados de México donde no tienen acceso a una educación formal. Muchos no saben leer ni escribir. El sistema educativo en México es en español y excluye a muchas de nuestras comunidades. Nos sentimos más cómodos hablando nuestras lenguas indígenas —mixteco, zapoteco, purépecha, triqui— y la transición al sistema educativo en español es una barrera que impide que muchos tengan siquiera la oportunidad de ir a la escuela. Como resultado, el analfabetismo sigue siendo un problema importante. Aquí en Estados Unidos, enfrentamos nuevas capas de desafíos: problemas de inmigración, la violación de las leyes laborales, represalias en el lugar de trabajo y robo de salarios. Las barreras lingüísticas también dificultan que los trabajadores accedan a información confiable sobre sus derechos o a recursos que están disponibles para ellos. La desinformación es otro problema: no hay suficientes medios de comunicación que proporcionen información basada en hechos y adaptada a nuestras comunidades. Nuestra población es grande. Sin embargo, muchas empresas aún carecen de sistemas de capacitación o apoyo en lenguas indígenas para sus trabajadores. California tiene leyes laborales sólidas que protegen a los empleados, pero falta supervisión en su aplicación. Esto hace que los trabajadores de comunidades indígenas sean especialmente vulnerables. Incluso cuando conocen sus derechos, muchos no se sienten lo suficientemente seguros o empoderados para abogar por sí mismos. P. La administración de Trump ha deportado a más de 37.000 personas en su primer mes, menos que el promedio mensual de 57.000 deportaciones durante la presidencia de Biden. En los campos, ¿qué ha sucedido? R. La gente tenía la esperanza de que, aunque él dijo que habría deportaciones masivas, no habría una diferencia significativa entre su administración y las anteriores administraciones de Obama y Biden. Pero ahora se siente como si sus acciones hubieran sido más agresivas, y en todas las redes sociales están los agentes de ICE llegando a nuestros barrios. Hace unas semanas, detuvieron a un grupo de personas en nuestras comunidades, en Oxnard. La gente se asustó y dejó de ir a trabajar a los campos. Las empresas agrícolas y los agricultores están empezando a preocuparse porque muchos trabajadores agrícolas no se presentan a trabajar. También hemos escuchado que muchos padres no están llevando a sus hijos a la escuela. Incluso en nuestra organización, las personas que utilizan nuestros servicios han estado cancelando sus citas y su participación en nuestros programas. Ofrecemos diferentes sesiones de capacitación y grupos, pero los participantes nos han estado llamando para decir que prefieren quedarse en casa y preguntan si podemos realizar capacitaciones o reuniones virtuales. Ser indocumentado significa vivir siempre con miedo. Hemos normalizado el miedo, pero se intensifica cuando alguien como Donald Trump llega a esta posición de poder. Arcenio López frente a la sede del Proyecto de Organización Comunitaria Mixteco/Indígena.Maye Primera P. ¿Qué deben saber los trabajadores indocumentados bajo esta administración? ¿Qué derechos tienen si son detenidos? R. Cuando tengo la oportunidad de hablar con la gente, les digo: tomemos un momento, respiremos, mantengamos la calma y abordemos esto con la cabeza fría. Solo necesito enfocarme en

Arcenio López, líder comunitario en Estados Unidos: “Hemos normalizado el miedo” | América Futura Leer más »

Efemérides del 20 de marzo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Albert Einstein | Teoría general de la relatividad | Últimas | MUNDO

En un 20 de marzo, pero de 1916, el físico y matemático alemán Albert Einstein publica su “Teoría general de la relatividad”. OTRAS EFEMÉRIDES 1786.- Fundación de la Academia Sueca por el rey Gustavo III. MIRA AQUÍ: ¿Qué dice la Ley de Enemigos Extranjeros que Trump invocó para deportar a venezolanos a la prisión de Bukele en El Salvador? 1807.- Los ingleses toman Alejandría, tras la llegada del ejército de Napoleón a Egipto. 1815.- Napoleón llega a París y comienza el periodo de su segundo y efímero mandato: los “cien días”. 1818.- Por segunda vez, un incendio destruye el Odeón de París. 1816.- María I, reina de Portugal y madre del Príncipe Juan, fallece en el convento de Carmelitas de Río de Janeiro. Juan VI es coronado rey de Brasil. 1852.- Harriet Stowe publica “La cabaña del tío Tom”. 1861.- Un terremoto destruye la ciudad argentina de Mendoza y causa la muerte de más de 10.000 personas. 1878.- Tratado Salgar-Wyse, en virtud del cual Colombia cede a Lucien Napoleón Bonaparte Wyse el privilegio de construir el canal de Panamá. 1915.- El astrónomo español José Comas Solá descubre el asteroide número 804 al que llama “Hispania”. 1926.- Guerra civil china: Una supuesta conjura del capitán del buque de guerra Zhongshan desencadena la guerra entre el Kuomintang de Chiang-Kai-Chek y el Partido Comunista chino. 1946.- El Senado de Puerto Rico aprueba un proyecto de ley que restablece el castellano como lengua oficial. 1948.- La película el “El Limpiabotas” (“Sciuscià”), del italiano Vittorio De Sica, gana el primer premio Óscar otorgado a una película de habla no inglesa. 1956.- Túnez proclama su independencia. 1966.- Robado el trofeo de oro Jules Rimet, que acredita al ganador del Mundial de fútbol, en una exposición en el Central Hall de Westminster en Londres. Fue recuperado una semana después. 1969.- El músico británico de The Beatles, John Lennon, se casa con la artista japonesa Yoko Ono en Gibraltar. 1974.- Un joven intenta secuestrar a Ana de Inglaterra, hija de la reina Isabel, y a su marido el capitán Mark Philips cuando se dirigían al Palacio de Buckingham en Londres. 1993.- El Salvador aprueba la ley de Amnistía para todos los acusados de asesinatos políticos y crímenes contra los derechos humanos durante la guerra civil. En 2016, la Sala de lo Constitucional del Supremo salvadoreño la deroga. 1995.- La secta religiosa “Aum Shinrikyo” (Verdad Suprema) ataca con gas sarín el metro de Tokio. Con trece muertos y varios miles de intoxicados ha sido el peor atentado terrorista de Japón. .- La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) aprueba en París el Pacto de Estabilidad. 1998.- El Gobierno da cumplimiento a una sentencia del Tribunal Supremo que declara la valla del toro de Osborne como “elemento decorativo del paisaje”, con lo que permanecerá en las carreteras españolas. 2001.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena a Perú por una matanza de campesinos en 1991 conocida como caso “Barrios Altos”. 2002.- Nueve muertos en un atentado cerca de la embajada de EE.UU. en Lima tres días antes de la visita oficial a Perú del presidente George W. Bush. 2003.- A las 5.35, hora local, comienza la invasión de Irak. El Gobierno español expresa su apoyo al ataque conjunto de las tropas estadounidenses y británicas. MÁS INFORMACIÓN: La reconocida defensora de los migrantes que se refugió 3 años en una iglesia y que ahora fue detenida por Trump para ser deportada 2010.- El papa Benedicto XVI pide perdón a las víctimas de los curas pederastas en Irlanda. .- Comienza la erupción del volcán Eyjafjöll o Eyjafjallajökull en Islandia, que paralizó el tráfico aéreo durante varias semanas. 2014.- La Duma rusa ratifica la incorporación de Crimea y la ciudad de Sebastopol a la Federación Rusa. 2016.- El presidente Barack Obama, visita Cuba, la primera de un mandatario de Estados Unidos desde que en 1928 lo hiciera el presidente Calvin Coolidge. NACIMIENTOS 1828.- Henrik Ibsen, dramaturgo noruego. 1890.- Beniamino Gigli, tenor italiano. 1915.- Sviatoslav Richter, pianista ucraniano. .- Rosetta Tharpe, “Sister Rosetta”, cantante y guitarrista estadounidense de gospel, pionera del rock and roll. 1927.- José Guinovart, pintor español. 1935.- Lolita Sevilla, cantante y actriz española. 1936.- Lina Morgan, actriz cómica española. 1943.- Jaime Chávarri, director de cine español. 1947.- Hasan Ibn Talal, príncipe de Jordania. 1950.- William Hurt, actor estadounidense. 1957.- Spike Lee, director de cine estadounidense. 1958.- Holly Hunter, actriz estadounidense. 1965.- Benito Zambrano, director de cine español. 1967.- Yukito Kishiro, dibujante japonés de comic. 1979.- Silvia Abascal, actriz española. 1984.- Fernando Torres, futbolista español. DEFUNCIONES 1727.- Isaac Newton, científico británico. 1947.- Pedro Emilio Coll, escritor venezolano. 1990.- Victor Rothschild, financiero británico. 1993.- Antonio Quadros, filósofo e historiador portugués. 1998.- Agustín Gómez Arcos, escritor español. 2004.- Juliana de Holanda, madre de la reina Beatriz. 2009.- Abdelatif Filali, ex primer ministro marroquí. 2017.- David Rockefeller, banquero estadounidense. .- Ramón Benítez Mira, “Chato de Utrera”, bailaor español. 2018.- Paul Bocuse, cocinero francés, impulsor de la “nouvelle cuisine”. 2020.- Carlos Falcó, marqués de Griñón, aristócrata y empresario español. TAMBIÉN VER: La profesora universitaria que fue deportada de EE.UU. cuando regresaba de vacaciones (y lo que se encontró en su teléfono) 2021.- Anton Font, actor español de teatro, fundador de Els Joglars. 2022.- Raimon Carrasco, empresario y expresidente del Fútbol Club Barcelona entre 1977 y 1978. 2024.- Javier d’Ors, catedrático de derecho romano, español. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Efemérides del 20 de marzo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Albert Einstein | Teoría general de la relatividad | Últimas | MUNDO Leer más »

Selección peruana se aferra al “matemáticamente posible” para seguir creyendo: ¿Qué resultados urgen en el debut de la era de Óscar Ibáñez? | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

Dos meses después de la salida de Fossati se sabe que la incomodidad de los seleccionados no se reducía a la terquedad del uruguayo por la línea de tres en el fondo. El fastidio de varios referentes era propiciado también por la forma en que el entrenador de 72 años conducía los entrenamientos. Sus continuas intervenciones para corregir cortaban la fluidez y el juego que intentaban recrear los convocados en las prácticas. Así lo revelaría también el comentarista Diego Rebagliati en su programa Al Ángulo. Ya había indicios de un cortocircuito entre el camerino y el uruguayo. La repercusión de este tenso ambiente se reflejaba en los resultados. El empate ante Chile en Lima y la derrota en Buenos Aires frente a Argentina terminaron por respaldar la hipótesis que ya hace meses rondaba en Videna: la continuidad de Fossati era insostenible. Así van las Eliminatorias Tabla de Eliminatorias Apelar a la nostalgia La deficiente praxis de la FPF para resolver el problema hizo que la salida de Fossati se dilate y aún más la llegada de un nuevo entrenador, que según Lozano y Cía. sería uno de gran trayectoria y probada capacidad de resultados. Entre los candidatos saltaron nombres como el de José Pekerman, sin embargo tras varias semanas de silencio, en San Luis decidieron apostar por el exarquero Óscar Ibáñez, de gran trayectoria como futbolista pero discutible experiencia como entrenador. Ante ese panorama, para mantener la ilusión, solo quedaba apostar por sus habilidades blandas: su llegada al camerino, la capacidad de convencimiento y su buena afinidad al haber sido parte del comando técnico de Gareca. Es decir, luego de despachar a Gareca tras el fallido repechaje 2022 y apostar por un cambio radical con Reynoso primero y luego con Fossati, finalmente Agustín Lozano apelaba a la nostalgia de lo que nos funcionaba: el estilo Gareca. Los convocados de Ibáñez La primera convocatoria de Óscar Ibáñez con algunos rostros nuevos. El respaldo del camerino Es así como Ibáñez, al que presentaron como técnico interino pese a que tiene la posibilidad de dirigir la misma cantidad de partidos (6) que Reynoso y Fossati, puso manos a la obra y como era de esperarse, apeló en su primera convocatoria a lo mejor que tenemos. Eso implicó la vuelta de Paolo Guerrero de su auto retiro y de André Carrillo, así como el regreso de Pedro Aquino. Ibáñez conversó con los referentes. Su cercanía y la admiración de muchos por su impecable trayectoria como arquero de Universitario y la selección peruana generan en él un respaldo importante. Sus galones en el fútbol minimizan su corta experiencia como entrenador. En el camerino tiene el respaldo absoluto de sus convocados, muchos de ellos advertidos de que al haber sido parte de la era Gareca, Ibáñez intentará regresar al estilo que más les acomodaba como la línea de cuatro, volver a sus posiciones ideales y reducir la experimentación. “Todos juegan donde mejor saben hacerlo”, habría dicho Ibáñez en una de sus primeras charlas. A esto se suma el modo de entrenar. Ibáñez no improvisará ni buscará una receta novedosa o mágica. Entiende que el tiempo es corto y por eso apela a la experiencia. La idea es fortalecer el factor anímico y desde ese punto, reconstruir automatismos que fueron desterrados por los técnicos anteriores y que bastante bien funcionaron en las etapas 2018 y 2022. Es por ello que aunque seguimos amaneciendo últimos en la tabla, el semblante de muchos es de que vamos primeros. Partidos Fecha Perú vs. Bolivia 20/03 Venezuela vs. Perú 25/03 Colombia vs. Perú 03/06 Perú vs. Ecuador 08/06 Uruguay vs. Perú 13/09 Perú vs. Paraguay 08/09 El primer once de Ibáñez En cuanto al once de Ibáñez no habría muchas novedades. Pedro Gallese seguirá en el arco y llevará la cinta de capitán- Con el retorno a la línea de cuatro, Luis Advíncula volverá al lateral derecho, mientras que Miguel Trauco irá por la banda izquierda (los laterales de Gareca). Como centrales estarían Luis Abram, de rodaje en USA, y Renzo Garcés, figura en Alianza Lima. Garcés entrará ante la baja por suspensión de Carlos Zambrano, quien debería volver ante Venezuela. En el mediocampo, habrá novedades: primero, la vuelta de Renato Tapia. Con él estarían Sergio Peña y André Carrillo, este último en funciones de ocho, como más adelante casi de diez, intercambiando posiciones con Peña o recostado por derecha para hilar juego con Polo. Como extremo por derecha irá Andy Polo o podría ir Kevin Quevedo, mientras que por izquierda llegaría la principal novedad y única nueva apuesta: Kenji Cabrera, la figura de Melgar, aunque lo más probable es que se apueste por Bryan Reyna, quien también podría ubicarse como compañero de ataque de Lapadula, el elegido arriba y que dejará a Paolo Guerrero como opción de recambio. La otra opción es colocar a Carrillo como interior por derecha e introducir a Piero Quispe en el medio. Salvo Cabrera, quien finalmente podría ceder su lugar a otro jugador con mayor rodaje, todas las posiciones apelan a la experiencia y a la búsqueda de una recuperación por la comodidad para jugar y alcanzar picos de rendimientos anteriores. El único que no ha vuelto es Christian Cueva debido a su actual presente, insalvable e injustificable para una convocatoria. El posible once de Ibáñez Las matemáticas de Óscar Perú es último en la tabla de posiciones con 7 puntos. Se ubica a dos puntos de Chile (9), cinco puntos de Venezuela (12) y seis puntos de Bolivia (13), que es séptimo y tiene por ahora la plaza al repechaje. El sexto lugar es Paraguay con 17 unidades, por lo que la diferencia lo hace ya lejano. ¿Qué resultados urge Perú en esta fecha doble ante Bolivia en Lima y Venezuela de visita? Ganar. La Bicolor necesita los seis puntos. En el peor escenario, sumar 4 unidades. Sin embargo, este segundo escenario le daría un punto a un rival directo como Venezuela, lo que obligaría a Perú a sumar 8 puntos al menos

Selección peruana se aferra al “matemáticamente posible” para seguir creyendo: ¿Qué resultados urgen en el debut de la era de Óscar Ibáñez? | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Vocero de Fuerza Popular en contra de que Juan José Santiváñez hable ante el pleno antes que se vote su censura | POLITICA

El vocero de la bancada Fuerza Popular, Arturo Alegría, opinó este martes 18 de marzo en contra de permitir que el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, se presente ante el pleno este viernes antes de que se debatan sus mociones de censura. “Yo creo que a título personal, el ministro no debería ir porque ya tuvo el tiempo suficiente para poder de algún modo resarcir con números lo que a la fecha no ha funcionado”, comentó a Canal N el martes. LEE TAMBIÉN: La censura a Santiváñez se define este viernes: los líderes políticos que defendieron al ministro del Interior a pesar de la ola de criminalidad La Junta de Portavoces acordó que el viernes 21 en el pleno desde las 10 a.m. se debatan y sometan a votación todas las mociones presentadas hasta ese momento que proponen la censura del ministro del Interior. Ante esto, Santiváñez envió un pedido al presidente del Legislativo, Eduardo Salhuana, para presentarse ante el pleno antes de estas votaciones para hablar sobre los planes de su sector contra la inseguridad. “Creo que esto es parte de una despedida. Desde Fuerza Popular no vamos a cambiar nuestra postura, ya tenemos completamente claro que vamos a votar a favor de la moción de censura el viernes”, insistió Alegría. El parlamentario, más bien, dijo que lo correcto sería que Santiváñez dé un paso al costado y no espere hasta el viernes al considerar que, si las bancadas que firmaron las mociones de censura votan a favor, ya está definida su salida del Ministerio del Interior. “Sería una reacción acertada del ministro entender que no se tiene que afrontar a una votación que ya está completamente clara”, exhortó. César Revilla, vocero alterno de Fuerza Popular, también opinó este miércoles 19 de marzo que sería un “despropósito” que el Parlamento atienda el pedido de Santiváñez para presentarse ante el pleno, porque al tratarse de una censura solo corresponde que debatan los congresistas. “Creo que es un despropósito cuando tenemos ya un debate netamente de censura”, indicó a Canal N. Source link

Vocero de Fuerza Popular en contra de que Juan José Santiváñez hable ante el pleno antes que se vote su censura | POLITICA Leer más »

Tu salud mental es mucho más que una etiqueta viral | EL PAÍS Semanal

Contar con mucha información no es lo mismo que poseer conocimientos de rigor y habilidades para manejar esos saberes. En los últimos años, el aumento de las problemáticas de salud mental y el interés creciente sobre cuestiones psicológicas han traído consigo múltiples consecuencias. Sin duda, la sociedad occidental está más sensibilizada hacia los problemas de salud mental, pero ¿está mejor informada que hace años?, ¿cuenta con más conocimientos?, ¿cómo maneja esa información? Aunque a la generación baby boomer (los nacidos entre 1946 y 1964) la mayor parte del contenido le llega a través de medios más convencionales de comunicación como la radio, televisión o prensa, una gran parte de la generación X (1965-1980) y posteriores (mileniales y Z) consume información psicológica mediante las redes sociales. Confeccionadas a partir de un algoritmo que premia el contenido rápido, llamativo y sintetizado, son la peor manera de transmitir conocimientos sobre salud mental. Y el tema se vuelve más peligroso cuando quienes transmiten el contenido no son, siquiera, profesionales cualificados. ¿Es una influencer con muchos seguidores pero sin formación específica quien debe informar sobre salud mental? ¿Quién tiene más autoridad en ese medio, una profesional cualificada o una persona altamente influyente? El problema va más allá. También existen profesionales del ámbito de la salud que priorizan el impacto de su divulgación (generar interacciones, que sea entretenida…) por encima de la calidad del contenido. Ninguno de los que nos dedicamos a la divulgación online estamos exentos de las presiones propias de las redes a la hora de divulgar. Eslóganes del tipo “si te pasa esto, tienes trastorno de déficit de atención (TDA)”, “identifica a un narcisista” o “te relacionas así por tu estilo de apego” reciben miles de likes y son compartidos por cientos de personas jóvenes y adultas. Muchas sienten alivio al ver descrita y nombrada una situación, experiencia o malestar. Sin embargo, ese alivio puede implicar intrínsecamente algunos sesgos. Por un lado, se produce un fenómeno psicológico llamado el efecto Forer, que consiste en aceptar como propias descripciones vagas y generales sobre el funcionamiento mental y de la conducta y vivirlas como una definición exacta. El contenido sobre etiquetas diagnósticas está plagado de mensajes ambiguos y genéricos, con los que la mayoría podemos identificarnos. Por otro lado, están los errores de atribución. Los trastornos mentales y, en general, cualquier estado psicológico, son el resultado de la interacción compleja entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Las etiquetas diagnósticas son categorías descriptivas, que cumplen funciones clínicas, de investigación o de transmisión de información entre profesionales. Pero, en ningún caso, un diagnóstico explica las causas de una determinada alteración o experiencia de malestar. La mayor parte de la ciencia psicológica se basa en hallar relaciones estrechas entre variables y no relaciones de causalidad. Sin embargo, es común escuchar en la consulta “esto me pasa porque tengo TDA” o “estoy triste porque tengo depresión”. Los trastornos mentales no son algo que tenemos o que somos, son alteraciones que suceden en nosotros como resultado de esa conjugación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Este matiz lingüístico tiene grandes implicaciones, ya que es a través del lenguaje que dotamos de significado a nuestras experiencias. El sentido que damos a las etiquetas puede disminuir el sentido de agencia frente al propio sufrimiento, promoviendo implícitamente la idea de que si el malestar es algo que poseemos o es el resultado de algo que somos debemos “buscar fuera” la manera de extirparlo. El mercado es plenamente consciente de esta realidad. Miles de perfiles no cualificados (coaches, gurús, asesores emocionales…) compiten entre sí para lograr clientela; España vive un aumento del 15% en el consumo de psicofármacos en los últimos 10 años y cada vez es menos frecuente poder recibir tratamiento psicológico privado por menos de 70 euros la sesión. La situación de precariedad en la atención pública a la salud mental tiene mucho que ver con este contexto. Las necesidades de salud mental de la población están, en gran medida, sometidas a las leyes libres del mercado y existe un interés real y creciente en seguir generando nuevas necesidades para ofrecer nuevas soluciones. No todo lo que rodea a las etiquetas es negativo, también gracias a ellas podemos hacer visibles muchas realidades que hace años han estado tapadas y, en muchos casos, estigmatizadas. A partir de ellas, logramos cubrir la necesidad de pertenencia a un grupo que atraviesa vivencias similares, de no sentirnos solos o, incluso, creamos comunidad (grupos de apoyo, asociaciones…). Las etiquetas han venido para quedarse. Ahora bien, debemos mantenernos atentos y entrenar una mirada crítica. Existen múltiples matices tras ellas. Kike Esnaola es psicólogo y divulgador. Source link

Tu salud mental es mucho más que una etiqueta viral | EL PAÍS Semanal Leer más »

El horóscopo de hoy, jueves 20 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Las predicciones del horóscopo diario de este jueves 20 de marzo de 2025 están condicionadas por la entrada del Sol en el signo de Aries, el comienzo del año astrológico y la bienvenida que le damos al equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Aries es un signo de inicios y acción, por lo que este es un momento ideal para comenzar un nuevo ciclo, tomar decisiones y proyectar resultados. Además, te damos las claves del horóscopo mensual de marzo y las predicciones de la buena suerte para el año 2025 . ARIES Con el equinoccio de primavera, es tu momento de renacer. La energía de nuevos comienzos te impulsa a tomar la iniciativa, ya sea en un proyecto, un cambio de imagen o una decisión importante. Confía en tu instinto, pero sin precipitarte. ¡Hoy el primer paso depende de ti! TAURO El equinoccio de primavera te invita a soltar antes de lanzarte a un nuevo ciclo vital. Es un buen día para hacer limpieza, tanto física como energética. Reflexiona sobre lo que ya no necesitas y haz espacio para lo que realmente quieres. Un momento de descanso puede darte la claridad que buscas. GÉMINIS Hoy un plan improvisado o una conversación inesperada pueden traerte inspiración. Aprovecha la energía del equinoccio para activar tu vida social, recordando la importancia de rodearse de personas que te sumen. ¿Te sientes en sintonía con tu círculo? Si no, es hora de abrirte a nuevas conexiones. CÁNCER Durante el equinoccio de primavera, es el momento perfecto para replantearte metas laborales y dar un paso firme hacia tu futuro profesional. Un cambio de dirección en el trabajo o una nueva responsabilidad podrían impulsarte a avanzar. ¡Confía en tu talento, es hora de brillar! LEO Aprovecha la energía de inicios de hoy para aprender algo nuevo, viajar a un nuevo destino o cambiar de perspectiva. Sal de la rutina y busca experiencias que expandan tu mundo. A veces, una simple conversación con alguien diferente puede abrirte nuevas puertas. ¡Enciende tu espíritu aventurero! VIRGO Durante el equinoccio tienes la oportunidad de soltar lo que ya no te aporta, ya sea un hábito, una relación o una creencia limitante. Un cambio en cómo gestionas tu economía o una conversación profunda puede hacerte replantear cómo compartes tus recursos y energía. ¡Suelta el control y deja espacio para lo nuevo! LIBRA Este puede ser el momento ideal para hacer ajustes en tu visión de la pareja que te lleven a iniciar nuevas dinámicas en los vínculos. ¿Te sientes en equilibrio con los demás o estás cediendo demasiado? Aprovecha el equinoccio para poner límites sanos y priorizar lo que realmente necesitas. ESCORPIO Aprovecha esta energía de nuevos comienzos para revisar tus rutinas de trabajo y hábitos alimenticios. Este es el momento ideal para incorporar cambios que mejoren tu bienestar. Un ajuste en tu alimentación, descanso o en tu organización diaria puede hacer una gran diferencia. ¡Es hora de hacer cambios! SAGITARIO La energía de nuevos comienzos del equinoccio te invita a reavivar tu creatividad y tu vida amorosa. Es un buen día para hacer algo diferente, desde probar un nuevo hobby hasta permitirte disfrutar sin culpas. Conecta con lo que te apasiona y deja que la inspiración fluya. ¡Nuevo ciclo de amor y satisfacción! CAPRICORNIO Este equinoccio de primavera marca nuevos comienzos en torno a tu familia o residencia. Puede ser un buen día para redecorar, reorganizar o simplemente encontrar un momento de paz en casa. Escucha lo que necesitas y haz que tu entorno refleje tu bienestar interno. ¡Conecta con tus emociones! ACUARIO Hoy podrías recibir una noticia reveladora o sentir el impulso de compartir algo que has estado guardando. Una conversación pendiente podría darte la claridad que necesitas. Aprovecha la energía renovadora del equinoccio de primavera para empezar nuevos estudios. ¡Exprésate con claridad y sin miedo! PISCIS Con la energía renovadora del equinoccio, es el momento perfecto para darle un impulso a tu economía. Hoy, un gasto inesperado podría hacer que te replantees cómo gestionas tus recursos. Confía en tu habilidad para generar lo que necesitas, sin dejarte atrapar por la ansiedad. Source link

El horóscopo de hoy, jueves 20 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »

Selección peruana | ¿Por qué Carrillo es la gran carta del Perú de Ibáñez que enciende la velita misionera hoy en Eliminatorias? el once que maneja Ibáñez para iniciar el Perú vs Bolivia | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

Selección peruana | ¿Por qué Carrillo es la gran carta del Perú de Ibáñez que enciende la velita misionera hoy en Eliminatorias? el once que maneja Ibáñez para iniciar el Perú vs Bolivia | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL | EL COMERCIO PERÚ Source link

Selección peruana | ¿Por qué Carrillo es la gran carta del Perú de Ibáñez que enciende la velita misionera hoy en Eliminatorias? el once que maneja Ibáñez para iniciar el Perú vs Bolivia | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »