Bolivia: el MAS elige al actual ministro de Gobierno Eduardo del Castillo como su candidato a la Presidencia | Luis Arce | Evo Morales | MUNDO

El horóscopo de hoy, sábado 17 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Estados Unidos: Mantienen con vida a mujer embarazada y con muerte cerebral por ley antiaborto | Adriana Smith | Georgia | últimas | MUNDO

Día del Internet: ¿por qué se celebra esta fecha y qué tan conectado está el Perú? | efemerides | wifi | red | conectividad | TECNOLOGIA

Valeria Márquez abuelo de influencer asesinada rompe su silencio y así exigió justicia por su nieta

Valeria Márquez: interrogarán a allegados de influencer, incluyendo a su amiga que la retuvo en el lugar de su asesinato

Donald Trump descarga su irá contra Bruce Springsteen por criticarlo

Donald Trump | Corte Suprema de Estados Unidos impide reanudar expulsión de venezolanos bajo ley de 1798 | últimas | MUNDO

Ralph Fiennes se une al universo de ‘Hunger Games’ como el presidente Snow

Netflix usará la IA generativa para combinar anuncios con series | inteligencia artificial | Estados Unidos | streaming | TECNOLOGIA

DKopemoCu

Dina Boluarte, no sé cómo adularte, la crónica de Fernando Vivas | Eduardo Arana y Morgan Quero | Juan José Santiváñez | POLITICA

Arana es como el abogado en el juicio de la lideresa. Mientras el coro de los leales se rasgan las vestiduras y gimotean su respaldo incondicional a la jefa encabritada, él es el único que puede decirle ‘esto sí, esto no’, gozando de su atención. Arana se ganó el apelativo de ‘premier en la sombra’, validad públicamente por el ex premier Alberto Otárola, una fuente autorizada. Otárola solo convivió 5 meses con Arana en el gabinete; pero conversé con alguien que tuvo el fajín una temporada más y me dijo, sin dudarlo: “es el premier en la sombra, es inteligente y si no lo ves adulando a la presidenta es porque ha sabido marcar su espacio, sus maneras”. Es cierto que lo ayuda su función de Minjus que es, precisamente, la de una suerte de abogado del poder presidencial; pero su personalidad yin es clave para lograr sus objetivos sin pecar de franelero. Nota sobre Otárola y su sucesor Gustavo Adrianzén: no era ni adulón ni distante con Dina mientras presidió la PCM (ahora mete cuchillo si lo maltratan). Tiene una notoria diferencia con Adrianzén. Alberto impuso su experiencia política y su aplomo en la primera mitad del gobierno de Dina, al punto que llegó a apantallarla. No era ‘premier en la sombra’ sino auténtico premier haciendo sombra a la presidenta. Gustavo, en cambio, nunca desborda su posición de segundón ni interfiere en el camino de los ministros que se acercan a adularla o, como el recientemente censurado Juan José Santiváñez, a abrazarla. Uno podría pensar que ‘Juanjo el intenso’ se pasó de confianzudo con esas sobaditas a la paletilla presidencial, pero ella le correspondía con palmaditas en sus omóplatos. No hay nada sexy en esto, no se confundan, es un asexuado ritual del primer matriarcado presidencialista peruano. Adrianzén también se somete a él sin chistar ni trastabillar en las entrevistas donde hace inevitablemente de escudero; aunque muestra su fastidio de forma mucho más perceptible que el leve rictus de Arana, frunce el ceño como un acordeón. Lee también: Santiváñez fue censurado, pero cuatro cuestionados policías siguen al mando de unidades claves: ¿quiénes son? Morgan Quero es el yang -el polo expansivo, abierto, elocuente-, una suerte de ideólogo querendón de la figura presidencial, el que más fuerte gritó, ¡golpe blanco!, cuando el asunto de la cirugía se puso urticante. Probablemente, fue él quien sugirió utilizar la teoría del estrangulamiento jurídico mediático de un presidente, inspirado en el concepto ‘soft coup’ de Gene Sharp. No es un mero adulón o ayayero, eso sería minimizar su rol en el ‘dinismo’ o ‘boluartismo’ si tal cosa existe y pasa a la historia. Quero quiere a Dina de veras, lo dice y lo ha demostrado desde que fue su jefe de gabinete de asesores en el Midis. No insinúo una relación sentimental para nada; sino una verdadera admiración por su lideresa, de esas que ya no se ven en el Perú, con la excepción, tal vez, de algunos fujimoristas por Keiko. Una de las razones de la querencia de Morgan por Dina es que se trata de un politólogo que ha estudiado la naturaleza del poder y, una vez en el Estado, se apasionó con la primera concreción de un liderazgo nacional al que le tocó servir. Precario, limitadísimo, frívolo, inescrupuloso; pero es lo que le tocó, es lo que hay. Lee también: El 52% considera que la calidad de enseñanza en el país empeoró durante gobierno de Boluarte A pesar de que fue apartado de mala manera de la jefatura del gabinete técnico de la presidenta en diciembre del 2023; no rompió palitos con ella, sino que volvió el 1 de abril del 2024, empoderado como ministro de Educación. Ya no era un funcionario, ahora era un político. Su reemplazo en el gabinete técnico, Fredy Hinojosa, dio un paso atrevido en el dinismo, se convirtió en vocero presidencial. Pero no podía trasmitir su opinión ni comunicar decisiones de Estado, sino, tan solo, defender a la presidenta, que es de lo único que se le preguntaba en las conferencias de prensa. Mientras duró su aventura (la cortó el escándalo de Qali Warma, el programa del que había sido jefe), no fue ni un político ni un intelectual orgánico, sino alguien más próximo a la figura del ‘piquichón’. Lee también: “El 2022 va a ser mi año”: Colaborador revela presunto rol de vocero de Dina Boluarte en trama de corrupción de Qali Warma Cosa de hombres La presidenta sí es sensible a la adulación, pero no especialmente al floro y la retórica de los elogios. Si hay algo que sorprendió y atrasó a todo su entorno masculino y al país entero, fue la arremetida del gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima. Entró a Palacio con la viada del que patea una puerta, tomó el toro por las astas y le regaló -prestó según su defensa legal y la de Boluarte- Rolex y joyas. Ella tuvo que acuñar un término para él, su ‘wayki’ o amigo del alma andina. No era un mero adulador sino un ‘andean lover’ con argumentos de representación política explicados con tal capacidad de persuasión que -tal como ella contó- la convencieron de que una presidenta tenía que lucir alhajada y emperifollada para encarnar al Perú en el extranjero. “Fíjate que todo esto pasa con hombres, el gabinete empezó casi paritario y ahora quedan apenas tres mujeres”, me subraya mi fuente ex ministerial. O sea, Dina es especialmente sensible a la seducción política y a la adulación de los hombres. Las críticas, vengan de hombres o de mujeres, son acoso político según la ministra de la Mujer, Fanny Montellanos. Eso sí, mujer que pase por esa cartera, debe suscribir la tesis del acoso político, que era una suerte de golpe blanco con enfoque de género. Recuerden cómo la presidenta defendió a Santiváñez llamándolo “un hombre valiente”; cómo se preocupó por conseguirle un trabajo -¡quiso nombrarlo embajador en el Vaticano!- al ex ministro Julio Demartini, su heredero en el Midis; miren cómo se

Dina Boluarte, no sé cómo adularte, la crónica de Fernando Vivas | Eduardo Arana y Morgan Quero | Juan José Santiváñez | POLITICA Leer más »

Richard Chamberlain muere actor de El pájaro canta hasta morir Shogun y Dr. Kildare a los 90 años

Richard Chamberlain, conocida estrella de la televisión estadounidense por series como ‘El pájaro canta hasta morir’, ‘Shogun’ y ‘Dr. Kildare’, murió a los 90 años el último sábado 29 de marzo en Waimanalo, Hawái, confirmó el publicista, y amigo de Chamberlain, Harlan Boll, a Variety. De acuerdo con el publicista, Chamberlain, quien saltó a la fama en el cine con el filme romántico Alegre amanecer (1965), dejó de existir luego de presentar complicaciones tras un derrame cerebral. El actor y cantante cumplía 91 años este lunes 31 de marzo. Por otro lado, el actor y productor Martin Rabbett, pareja de Richard Chamberlain por varias décadas, confirmó la triste noticia señalando que la icónica figura televisiva «ya está con los ángeles». «Nuestro amado Richard ya es libre y se eleva hacia sus seres queridos. Qué afortunados fuimos de haber conocido a un alma tan maravillosa y amorosa. El amor nunca muere. Y nuestro amor está bajo sus alas, impulsándolo hacia su próxima gran aventura», manifestó. Richard Chamberlain saltó a la fama con su protagónico en la exitosa serie Dr. Kildare.Fuente: Arena Productions Te recomendamos Richard Chamberlain y su éxito con Dr. Kildare Richard Chamberlain brilló como el joven Dr. James Kildare en la exitosa serie de televisión ‘Dr. Kildare’, de James Komack. El actor fue la estrella del programa en sus cinco temporadas desde 1961 hasta 1966 actuando al lado de Raymond Massey quien hizo el papel del médico veterano Leonard Gillespie. ‘Dr. Kildare’ fue una de las series más sintonizadas en Estados Unidos por la cadena NBC con más de 190 episodios y donde Chamberlain pudo ganarse el cariño del público como un joven interno que ayudaba a los pacientes en el ficticio Hospital General Blair. Cabe mencionar que Dr. Kildare fue una de las primeras series basadas en los dramas médicos. Su gran éxito hizo que, posteriormente, se hagan otras series con la misma temática como ‘ER Emergencias’ o ‘Grey’s Anatomy’. Años después, Richard Chamberlain volvió a brillar en la televisión con la miniserie romántica ‘El pájaro canta hasta morir’ actuando al lado de la actriz Rachel Ward. Del mismo modo, volvió a llamar la atención con su protagónico en Shogun donde actuó al lado de Toshiro Mifune. Richard Chamberlain también protagonizó la miniserie Shogun de 1980. | Fuente: National Broadcasting Company ¿Quién fue Richard Chamberlain? Richard Chamberlain fue un actor y figura de la televisión estadounidense conocido por su gran presencia y desenvolvimiento en proyectos de drama y romance. Nació en Beverly Hills en 1934 y logró graduarse de la Universidad de Pomona con una licenciatura en artes. En sus inicios en la televisión, comenzó haciendo papeles secundarios en series como La ley del revólver, Alfred Hitchcock presenta y Thriller. Luego de su gran éxito en ‘Dr. Kildare’, protagonizó otras notables series como ‘Centennial’, ‘Shogun’ y ‘El pájaro canta hasta morir’. Chamberlain no fue ajeno a la pantalla grande. En el cine, logró estar en ‘Los tres mosqueteros’, de Richard Lester, para luego protagonizar ‘El Conde de Montecristo’, ‘El Hombre de la máscara de hierro’, ‘Petulia’, ‘Los amantes de la música’, entre otros notables filmes. En 1985, Richard Chamberlain actuó junto a una joven Sharon Stone en Las minas de rey Salomón. En su vida personal, ‘Richard Chamberlain’ fue relacionado con mujeres y hombres de la industria de cine. En 2003, el actor decidió «salir del armario» y declarar públicamente su homosexualidad. En 1977, conoció al actor y guionista Martin Rabbett, con quien vivió una relación de más de 30 años. Source link

Richard Chamberlain muere actor de El pájaro canta hasta morir Shogun y Dr. Kildare a los 90 años Leer más »

Krejčí adelantó a Barcelona: autogol de Girona provocado por Lamine Yamal | VIDEO

Mira el gol en contra del checo Ladislav Krejčí en el Barcelona vs Girona que se juega en el estadio Estadio Olímpico Lluís Companys Barcelona por la Jornada 29 de LaLiga. ¡GOOOL DE BARCELONA! ⚽️ ▶️ Sobre el final del primer tiempo, Krejči en contra, tras un tiro libre de Yamal, puso el 1-0 ante Girona.#LaLigaEnDSPORTS pic.twitter.com/aXU14jfSEo — DSPORTS (@DSports) March 30, 2025 Source link

Krejčí adelantó a Barcelona: autogol de Girona provocado por Lamine Yamal | VIDEO Leer más »

Terremoto en Tonga de magnitud 7,1 y activan alerta de tsunami | Pangai | USGS | Sismo | Temblor | MUNDO

El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico emitió este domingo una alerta por olas de entre 0,3 y 1 metro por encima del nivel del mar para Tonga tras un terremoto de magnitud 7,1 cerca de este país insular del Pacífico. “Son posibles olas de tsunami peligrosas en las costas ubicadas a menos de 300 kilómetros del epicentro del terremoto”, indica en su alerta el organismo, que también incluye a Niue, un territorio autogobernado pero con lazos con Nueva Zelanda. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, sigla en inglés), que efeeregistra la actividad sísmica en todo el mundo, indicó que el terremoto sucedió a la 01:18 de la madrugada del lunes, hora local (12:18 GMT), y localizó el temblor a una profundidad de 10 kilómetros bajo el lecho marino. MIRA: Siguen las operaciones de rescate tras el terremoto que dejó 1.700 muertos en Myanmar La sacudida se registró a unos 90 kilómetros al sureste de la ciudad de Pangai, con unos 2.000 habitantes, y en el noreste de Nuku’alofa, la capital y con unas 27.600 personas la ciudad más poblada del país. El ente de alerta de tsunami recomienda a las agencias gubernamentales “tomar medidas para informar e instruir a las poblaciones costeras en riesgo”, conforme a sus propios protocolos. “Las personas que se encuentren en zonas costeras amenazadas deben mantenerse alertas para recibir información y seguir las instrucciones de las autoridades”, subraya el texto. Además, podrían registrarse olas de menos de 0,3 metros en Samoa, Islas Cook, Fiji, Kiribati, Tuvalu y otros territorios de la región del Pacífico. Por su parte, el Departamento de Meteorología de Australia descartó que las olas impacten a su nación, según publicó en un mensaje en X. Tonga se encuentran en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas del planeta con mayor actividad sísmica y donde se producen a diario temblores de diferente intensidad. La llamada Cuenca Norte de Lau, situada entre Fiyi, Samoa y Tonga, contiene decenas de cráteres activos localizados a entre 1.000 y 1.500 metros de profundidad. Al menos 189 personas murieron en Tonga y Samoa en el tsunami causado por dos terremotos simultáneos de magnitud 8 y 8,1 en septiembre de 2009. En enero de 2022, Tonga fue arrasada por un tsunami provocado por una violenta erupción de un volcán submarino, que dejó al menos tres muertos, al país incomunicado varios días y afectó a más del 80 % de su población. Source link

Terremoto en Tonga de magnitud 7,1 y activan alerta de tsunami | Pangai | USGS | Sismo | Temblor | MUNDO Leer más »

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: Audio inédito explicaría por qué Provías Nacional anuló contrato de S/33,9 millones para instalar dos puentes sobre la avenida Elmer Faucett | Morales Duárez | MTC | Callao | Monumento Virgen del Carmen |Concretta | JJ Engineering Group | LIMA

Ha surgido un nuevo problema relacionado con el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, cuya inauguración se ha postergado varias veces. A los cuestionamientos por el mantenimiento de la avenida Morales Duárez, a cargo de un consorcio formado por una empresa inhabilitada, se suma otra contratación directa realizada por Provías Nacional (PVN) con el objetivo de mejorar el acceso vehicular al terminar aéreo y el tránsito en esa zona del Callao. El 26 de noviembre del 2024, PVN –entidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)– escogió al Consorcio Elmer Faucett, integrado por Concretta S.A.C. y JJ Engineering Group S.A.C., para que instalara dos puentes elevados temporales en Morales Duárez, los cuales cruzarían la avenida Elmer Faucett. El monto del contrato, firmado el 5 de diciembre, era de S/33’900.000. La contratación directa Provías Nacional justificó la necesidad de la contratación directa en informes internos y en observaciones de la concesionaria del aeropuerto, Lima Airport Partners, que señaló que “un colapso vehicular se producirá entre los meses de abril y mayo del 2025”. PVN escogió al consorcio pese a que en la fiscalía se investigan obras de Concretta ligadas con la gestión del prófugo Juan Silva como titular del MTC. Comunicación de LAP al MTC sobre posible colapso vehicular en mayo del 2025 Según las bases de PVN, en la zona debían instalarse un puente de 60,96 metros (al costado del río Rímac) y otro de 170 metros (dividido en cuatro estructuras de 21, 60, 21 y 60 metros). El plazo para instalarlos era de 120 días, contados a partir de la firma del contrato (5/12/2024). La obra obligaba a que el monumento a la Virgen del Carmen se reubicara (ver foto). (Infografía: Raúl Rodríguez / El Comercio) Sin embargo, los meses de enero y febrero transcurrieron y la obra no se ejecutaba. Hasta que el 13 de marzo, el director ejecutivo de PVN, Iván Aparicio, resolvió el contrato del Consorcio Elmer Faucett a través de una resolución. Alegó que el consorcio incumplió el contrato por no contar con seguros y por no haber subsanado observaciones al plan de ejecución del servicio. Parte de la resolución emitida por el director ejecutivo de Provías Nacional, Iván Aparicio. La anulación se dio un día después de que El Comercio solicitara a PVN su descargo por el informe sobre la contratación directa de la obra de mejoramiento de Morales Duárez, publicado el 16 de marzo. Sobre la anulación, el MTC respondió: “El contratista había incumplido sus obligaciones contractuales, incurriendo en la causal de resolución establecida en la Ley de Contrataciones del Estado”. “Un puente más largo” Representantes de JJ Engineering Group, parte del Consorcio Elmer Faucett, tienen otra versión sobre por qué se rescindió el contrato. En una entrevista con El Comercio, aseguraron que el inicio de la obra se retrasó por observaciones de PVN al plan de trabajo. A eso se añade el pedido de PVN para alargar el puente más grande, algo que no estaba en las bases de la obra. Según la empresa, las diferencias generadas por el pedido para extender el puente fue la razón principal por la que el contrato se anuló. Jauri Gómez Correa, accionista de JJ Engineering Group, señaló que, en una reunión del 3 de febrero en el segundo piso de la sede de PVN, su director de Puentes, César La Rosa, les hizo el pedido adicional. Según Gómez, esa modificación les generaba un sobrecosto de casi S/9 millones. “Ellos al final decían: o lo haces o te rescindo el contrato. Ahí es donde empezó la problemática”. Empresario Jauri Gómez García De acuerdo con JJ Engineering Group, en una segunda reunión, el 19 de febrero, se presentaron los cambios por el puente, pero los funcionarios de PVN no se comprometieron a asumir el desembolso adicional y a pagar el seguro que debía cubrir el material extra. Gómez grabó la conversación de esta cita para tener pruebas de lo que los funcionarios de PVN exigían, algo que no figuraba en el contrato. Imágen preparada en 3D por el Consorcio que mostraba cómo quedarían los dos puentes elevados sobre la avenida Faucett y la reubicación de la Virgen del Carmen Audio de reunión con funcionarios de Provías Nacional «Mire, puede llegarse a resolverles el contrato, imagínense» Parte del audio del diálogo entre Fermín Fernández Susaníbar, de la Dirección de Puentes de PVN, y Jenson Llamoza Llanca, de JJ Engineering Group, que se dio en la reunión del 19 de febrero en la sede la entidad del MTC. Llamoza (Ll): Voy a [tener que] aumentar vías auxiliares, aumentar muro de contención, […] y 40 metros más [de puente]. Fernández (F): Y eso que está corriendo los plazos. Ll: Y todavía achican los plazos. F: Mire, puede llegarse a resolverles el contrato, imagínense. Ll: Eso no les conviene porque lo vamos a ganar en cinco minutos. F: A ustedes tampoco les conviene. Ll: Sí nos conviene porque vamos a ganarle […] por juicio, con cautelar. F: ¿Usted se siente seguro? Provías Nacional agendó una nueva reunión dos días después para superar las observaciones y pasar a la fase de ejecución, pero los directivos del Consorcio Elmer Faucett ya no fueron recibidos. Ante la versión de JJ Engineering Group, El Comercio pidió un nuevo descargo al MTC. No llegó antes del cierre de este informe. Source link

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: Audio inédito explicaría por qué Provías Nacional anuló contrato de S/33,9 millones para instalar dos puentes sobre la avenida Elmer Faucett | Morales Duárez | MTC | Callao | Monumento Virgen del Carmen |Concretta | JJ Engineering Group | LIMA Leer más »

Elecciones 2026 | Candados, modificaciones y adiciones: radiografía de los nuevos reglamentos del JNE y la ONPE | Jurado Nacional de Elecciones | Oficina Nacional de Procesos Electorales | Congreso | POLITICA

El mismo día que la presidenta Dina Boluarte convocó a las Elecciones Generales 2026, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) publicó –horas antes, el mismo martes en el diario oficial El Peruano– el nuevo Reglamento de Organizaciones Políticas (ROP). Y cinco días atrás, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) había hecho lo propio, pero con el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios. Ambos instrumentos claves, que recogen, desarrollan y adecúan todo el marco normativo en ambas materias conforme a las modificaciones aprobadas por parte del Congreso, a lo largo de los últimos meses. Algunas de ellas con mayor o menor incidencia en los comicios ahora ya convocados [ver gráfica]. —El registro del JNE— Uno de los aspectos principales cambiados y que ya rige es la notoria flexibilización respecto a la existencia misma de los comités que las agrupaciones deberían tener a nivel nacional. Anteriormente, se estipulaba expresamente como infracción grave y causal de suspensión hasta por un año que una agrupación no cuente con un mínimo de comités en funcionamiento. Ahora, en el nuevo reglamento, y a mérito de la Ley N°32058, solo se contempla como causal de suspensión si es que, seis meses antes de la convocatoria a un proceso electoral, la agrupación no cuenta con el mínimo de afiliados exigido; es decir, 24,800. Y con hasta 60 días hábiles para subsanar ello. “En lugar de fortalecer el sistema de partidos, haciendo que los partidos sean más sólidos con existencia a nivel nacional, lo que hace la norma es flexibilizar la vida partidista”, comentó a El Comercio Fernando Rodríguez Patrón, exdirector del ROP. Lee también: Todavía falta para Julio, una crónica de Fernando Vivas sobre el flamante ministro del Interior En similar idea, Roy Mendoza, especialista en derecho electoral, explicó que con el cambio “se ha relajado la fiscalización a los comités”, puesto que se exigía el funcionamiento de los comités provinciales bajo apercibimiento de suspensión. “Se debió insistir con esa regulación y no cambiarla ni relajarla, teniendo en cuenta el precario sistema partidario”, comentó. Otra de las modificaciones en cuanto a comités es la ampliación del plazo en el que el JNE tiene que informar a una organización política que efectuará su fiscalización. A opinión de Mendoza, ello debería ser de manera imprevista, a fin de analizar la verdadera dinámica de los comités y su funcionamiento. Un cambio adicional –por disposición del ente electoral– es que, en el marco de un proceso sancionador, de manera inédita ahora es el director central de Gestión Institucional el encargado de emitir una sanción, siendo el director del ROP un instructor. “Lo mejor hubiese sido que participe el área de fiscalización en primera instancia y el ROP en segunda; o el ROP en primera y Presidencia en segunda instancia. Pero se está mezclando una unidad orgánica cuyas funciones le son totalmente ajenas a las actividades de los partidos”, comentó Rodríguez. Lee también: Fuerza Popular y País para Todos: ¿Por qué su caso es diferente al de A.N.T.A.U.R.O.? También se adecúa en el reglamento las modificaciones efectuadas de cara a la elección bicameral del Congreso y la valla electoral. No se desarrolla explícitamente, sin embargo, tras la Ley N°32245, si un partido no alcanza la valla en las Elecciones Generales 2026 podrá igualmente participar en las elecciones regionales y subnacionales sin mayor dificultad, pese a no haber tenido representación política. “Aquellos partidos que participen en abril en las generales y no hayan superado la valla, su inscripción se va a cancelar todavía en enero del 2027. Ya sean 41 o 45 los que participen, lo que correspondía era que el ROP se reabra e inmediatamente los cancele (de los partidos que no pasen la valla) y con eso se les bloqueaba la participación a octubre del 2026. Pero la ley saca una disposición transitoria y esa cancelación se va a producir recién en enero del 2027. Por lo cual, esos partidos van a mantener su inscripción vigente y van a poder estar habilitados para participar en octubre del 2026″, explicó Mendoza. En tanto, a opinión de Rodríguez Patrón, exdirector del ROP, la emisión del nuevo reglamento no se dio en la mejor oportunidad, puesto que aún hasta el próximo 12 de abril el Congreso puede efectuar modificaciones a la legislación electoral. “Y no solamente este, sino todos los reglamentos que emita el JNE, de inscripción de candidatos, neutralidad, publicidad y propaganda electoral, todos sus reglamentos, tanto el JNE, ONPE y Reniec pueden verse afectados hasta el 12 de abril. Consecuentemente, si las normas electorales pueden ser modificadas hasta el 12 de abril, la lógica indica que a partir de esa fecha se elabora y se aprueba con celeridad los reglamentos”, incidió. Nuevo Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) Fiscalización de comités Se amplía de dos a 15 días hábiles el plazo para que se informe a la organización en vías de inscripción la fecha de fiscalización de sus comités. En caso de no tener resultados en la primera visita, el fiscalizador realiza incluso otra visita en los diez días hábiles siguientes. Procedimiento sancionador Ahora el director del ROP es el instructor del proceso, el órgano sancionador es el director central de gestión institucional. Anteriormente, un funcionario del ROP actuaba como instructor y el director emitía sanción. Las decisiones son apelables al pleno del JNE. Causal de suspensión de la inscripción Se adecúa la norma y se reducen las causales de suspensión, eliminando como una de ellas que la agrupación tenga comités por debajo del mínimo establecido. Únicamente queda como causal el no mantener el número de afiliados exigido seis meses antes de la fecha límite para la convocatoria a un proceso electoral. Cancelación de inscripción Se adecúa la norma, estableciendo la pérdida de inscripción de no haber accedido a la distribución de escaños en una de las cámaras (diputados o senadores). Y el porcentaje de valla en el caso de alianzas es de 1%, indistintamente de cuántos la integren. También por no participar en una elección general. Y

Elecciones 2026 | Candados, modificaciones y adiciones: radiografía de los nuevos reglamentos del JNE y la ONPE | Jurado Nacional de Elecciones | Oficina Nacional de Procesos Electorales | Congreso | POLITICA Leer más »

El juego del retiro de firmas: Asi operan los congresistas en busca de bloquear mociones | Podemos | Acción Popular | Bloque Magisterial | Congreso | POLITICA

Las mociones son herramientas con las que disponen los congresistas para fiscalizar al gobierno de turno. A través de una recolección de firmas, estos pueden citar a un ministro para responder un pliego de preguntas (interpelación), remover a un ministro (censura), o vacar al presidente de la República. Una práctica que se ha vuelto recurrente en el actual quinquenio es el retiro de firmas en busca de afectar el trámite de las mociones. Un ejemplo claro es el caso de la moción de interpelación, presentada el pasado 13 de marzo, contra el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, para que responda por la crisis que afronta EsSalud, una entidad adscrita a su despacho ministerial. Una semana después de la presentación, la moción fue archivada tras notificarse el retiro de firmas. En total, se retiraron siete de las 24 firmas registradas inicialmente en la moción. Es decir, solo se quedó con 17 cuando el mínimo requerido para una iniciativa de interpelación es 20 firmas. Lo llamativo es que cuatro de los siete congresistas que retiraron sus firmas provienen de Podemos, la bancada a la que también pertenece el autor de la moción, Juan Burgos. Lee también: Fuerza Popular y País para Todos: ¿Por qué su caso es diferente al de A.N.T.A.U.R.O.? La misma figura, aunque sin tanto éxito, se repite en la última moción de interpelación vigente contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, para que responda 43 preguntas sobre inseguridad ciudadana y política económica. En este caso, tres parlamentarios han retirado sus firmas, aunque esto aún no ha conseguido paralizar el trámite, debido a que la moción fue presentada con más de 30 rúbricas. —Nombres repetidos— Los retiros de firmas en mociones provienen de cuatro bancadas en particular: Podemos, Acción Popular, Juntos por el Perú-Voces del Pueblo y el Bloque Magisterial. Entre estos cuatro grupos suman 72 firmas retiradas, lo representa el 68% del total de casos. El congresista que más veces utilizó esta práctica fue Jorge Coayla, representante izquierdista de JPP-Voces del Pueblo, con seis retiros de firma. Le siguen en la lista dos parlamentarios de Podemos (entre ellos, Kira Alcarraz, quien constantemente figura en actividades con ministros) y tres de Acción Popular. Se han retirado más de 100 firmas en busca de bloquear mociones de acción de control político contra el gobierno de Dina Boluarte. —Cuestión de cálculos— Para Martin Cabrera, abogado especialista en temas parlamentarios, el aumento en la práctica del retiro de firmas responde a la atomización del Parlamento. “En la práctica, las bancadas no funcionan como grupos, sino como estaciones donde los legisladores se reúnen. Las negociaciones son más individuales”, explicó Cabrera. Esto coincide con que las bancadas con mayor retiro de firmas están conformadas con legisladores que renunciaron a otros grupos. Lee también: Congreso aprueba pagar la defensa de 5 congresistas investigados: ¿Debe modificarse la ley que lo permite? Cabrera también indicó que las negociaciones individuales con congresistas es una práctica que inició con mayor fuerza al final del gobierno de Ollanta Humala y que se replicó en las siguientes gestiones. “Pedro Castillo terminó de implementarla como una práctica explícita y Dina Boluarte la ha consolidado”, apuntó el especialista. Source link

El juego del retiro de firmas: Asi operan los congresistas en busca de bloquear mociones | Podemos | Acción Popular | Bloque Magisterial | Congreso | POLITICA Leer más »

Selección peruana | El futuro de Óscar Ibáñez y los reemplazos pendientes en Videna: ¿Qué planea la FPF de Lozano tras el fracaso de la selección peruana? | DEPORTE-TOTAL

LEE: Domingo Dianderas, el club viral de Jorge Luna que juega en chacras y sin luz, pero arrasa en Youtube con sponsor de Alianza y la ‘U’ Perú no está eliminado matemáticamente. Como es matemáticamente probable que existan los agujeros de gusano pero nunca el ser humano ha visto uno. La ausencia de argumentos sólidos nos deberían obligar a pensar ya en las Eliminatorias 2030. En Videna, donde las reacciones suelen ser tardías, siguen insistiendo en la búsqueda de un Rey Midas que cambie la historia del fútbol peruano bajo el respaldo de su experiencia, sus títulos y su popular apellido. Ya han buscado hasta debajo de las piedras del océano Pacífico, pero no han tenido suerte. La apuesta por Óscar Ibáñez para la selección mayor fue una reacción con el rótulo de “rompa el vidrio en casos de emergencia”. Más que una acción desde el convencimiento resultó una reacción desesperada. El exarquero no es el perfil que se busca, aunque luego del triunfo sobre Bolivia varios integrantes de la directiva Lozanista empezaran a soñar con haber encontrado a la versión local de Scaloni. Así van las Eliminatorias Agustín Lozano y compañía quieren reaparecer en escena con un proyecto “serio” y de “largo plazo” que implica el cambio total de todas las categorías. Para eso necesitan un rosto visible que transmita empatía y con ello, confianza. Que soporte adversidades y críticas. No lo han encontrado todavía. Quien asuma, en primera instancia, debería absorber las posiciones de Ibáñez, Oblitas y Chemo. Es decir, tener el control absoluto de las responsabilidades deportivas en la FPF. Ibáñez ya ha sido citado para presentar un informe de lo sucedido en esta fecha doble, tras lo cual se evaluará su permanencia. Su estadía en San Luis más que por el discurso que utilice ante el directorio, depende de si tengan o no lista la gran apuesta. Lo más probable es que siga hasta lo que resta de Eliminatorias, salvo un resultado escandaloso ante Colombia en Barranquilla y Ecuador en Lima. Partido Fecha Colombia vs. Perú 03/06/2025 Perú vs. Ecuador 08/06/2025 Uruguay vs. Perú 08/09/2025 Perú vs. Paraguay 13/09/2025 En Videna no hay plata y eso se ha convertido en un factor determinante para encontrar candidatos de élite. Otro impedimento sustancial para negociar es la precaria imagen que la FPF ha regado por el mundo en los últimos años y que se agrava luego del escándalo protagonizado por Agustín Lozano cuando a fines del 2024 terminó preso por 12 días a raíz de una investigación que lo sindicaba como presunto cabecilla de una red criminal. A las complicaciones se suma una más, quizá la única que ha sido resuelta ya por la directiva actual. En diciembre próximo serán las elecciones en la FPF y aparentemente Agustín Lozano no se presentará. Sin embargo, Arturo Ríos, presidente de Atlético Grau y vicepresidente de la FPF, sería el candidato de la actual directiva. Al menos, según conoció este Diario, fue eso lo que se le explicó a José Pekerman dentro de las negociaciones que terminarían siendo fallidas, debido a que el argentino advirtió lo complicado que sería firmar un acuerdo con una directiva saliente. “Tendrás todo el respaldo de la directiva siguiente”, le dijeron sin lograr convencerlo por entre otras tantas razones. Lozano, desde diciembre pasado, no cuenta con un director de fútbol ni con jefe de Unidad Técnica de Menores. Mientras continúan en la búsqueda, el sillón dejado por Juan Carlos Oblitas sigue olvidado en alguna de las oficinas de San Luis y las decisiones deportivas las toma Franco Navarro, gerente de selecciones nacionales. A la par, en menores se avanza a paso de tortuga. La gran mayoría del equipo liderado por Chemo del Solar se mantiene, aunque sin directrices de ejecución su rol ha perdido iniciativa. En dos meses debería iniciar la tercera etapa del Proyecto Bicolor y todavía nadie sabe cómo ni bajo qué criterios porque el liderazgo sigue acéfalo. ¿Qué sigue? Por lo pronto unas semanas de calma y silencio, esperando que la herida provocada por la derrota frente a Venezuela cicatrice un poco. Mientras, seguir buscando al candidato ideal que pudo ser Pekerman y que ahora utilizan como referencia a Dunga. Lo cierto es que mientras tanto se están ahorrando varios pagos importantes y eso también alivia la caja. Y es que la crisis no solo es deportiva. jbragayrac SOBRE EL AUTOR Es subeditor de Deporte Total y contenido transversal del diario El Comercio. Fue Jefe de la Zona Deportiva de Grupo El Comercio. Se inició como periodista en el 2009 en diario Correo. Ha sido editor digital, editor general y director periodístico del diario EL BOCÓN, también editor general de diario DEPOR. Enviado especial al Mundial Brasil 2014. Source link

Selección peruana | El futuro de Óscar Ibáñez y los reemplazos pendientes en Videna: ¿Qué planea la FPF de Lozano tras el fracaso de la selección peruana? | DEPORTE-TOTAL Leer más »