viernes, 12 septiembre, 2025
viernes, 12 septiembre, 2025

Bielorrusia libera a 52 prisioneros políticos, incluido Mikola Statkevitch

Detienen en México al principal operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación

compras compulsivas Por qué aparece y cómo tratar el Trastorno | BIENESTAR

Lula y Petro rechazan en la Amazonía «amenazas» a la soberanía latinoamericana

El horóscopo de hoy, viernes 12 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Piscis

Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo en Brasil

Maduro lanza una operación militar de «resistencia» ante la presencia de EEUU en el Caribe

positividad tóxica ¡Tu obsesión por estar siempre bien te está arruinando la vida! | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, jueves 11 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna Tauro favorable para Cáncer

Una académica israelo-rusa secuestrada en 2023 es liberada en Irak

DKopemoCu

Ropa deportiva | La historia detrás de Mitsuwa, donde compraban Chumpitaz, Cubillas y Oblitas, y por qué 70 años después sigue siendo “La casa del deportista peruano” | DEPORTE-TOTAL

Los inicios Corrían los años 50 del siglo pasado cuando a Mitsuo Nishikawa se le ocurrió abrir una tienda que cubriera una necesidad propia. El destacado atleta en judo y otras disciplinas de artes marciales se enfrentó al problema de no tener a la mano ninguna tienda especializada únicamente en deporte. Es por eso que decidió emprender un negocio que no solo satisfaga la demanda de cientos de deportistas, sino que también fomente un estilo de vida saludable en Lima. “Empezaron con la tienda del Centro de Lima, que es la principal tienda y la más emblemática, pero luego abrieron otras sedes en El Polo y en Miraflores debido a la alta demanda. La tienda en sí misma tiene como plus una tradición de trato personalizado. Es un aspecto que no se pierde. Hay muchas personas que dicen que cuando eran pequeños sus padres los llevaban y ahora esas mismas personas traen a sus hijos. Realmente se trata de una tienda que va de tradición en tradición y de las pocas que sobrevivieron en Lima desde aquellos años”, nos comenta Vanessa Mendoza, actual encargada del área de Marketing de la cadena Mitsuwa. Si bien al inicio el negocio se limitó a la venta de algunos artículos y prendas deportivas fabricados por ellos mismos, se tenía la consigna de que Mitsuwa debía convertirse en “la casa del deportista peruano” en tanto que sea un espacio donde no solo se encuentren artículos dedicados a diversos deportes (fútbol, voley, box, pesca, judo o basquet), sino también suplementos alimenticios, equipamientos, libros sobre nutrición y alto rendimiento, y una larga lista de productos importados que complementen la vida de un deportista. Si bien el fútbol ha sido históricamente el deporte más popular del país, Mitsuwa no quiso enfocarse en la venta de chimpunes, pelotas o uniformes, sino también en otros deportes que quizá fueran parte de las minorías (pesca, natación o ping pong) pero que representen un público fiel. Fue así que se iba creando comunidades y que Mitsuwa se iba convirtiendo en aquella tienda icónica del Centro de Lima donde los entusiastas deportistas, ya sean aficionados o profesionales, podían pasarse horas de horas con los productos que no eran fáciles de encontrar en cualquier otro lugar. El auge y reconocimiento Una vez que ya la tienda logró el reconocimiento limeño con el paso de los años, importantes figuras del balompié nacional no dudaban en llegar hasta la tienda a comprar artículos de entrenamiento, alimentos y otros equipamientos. Entre las visitas más memorables se encuentran las de Héctor Chumpitaz, Juan Carlos Oblitas y Teófilo Cubillas, asiduos compradores durante la época de oro de la selección nacional en la década del 70. Y si hablamos de grandes acontecimientos deportivos, parte del equipo femenino de vóley que llegó a la gran final de los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988 también llegó hasta la tienda Mitsuwa que para entonces ya se había vuelto en un punto de encuentro para otros referentes del polideportivo en las disciplinas de judo, surf, ping pong, atletismo, entre otros. A lo largo de esos años, más allá de que Mitsuwa la abría las puertas a todo el público posible, no olvidaba sus orígenes y de las reglas de la tienda era ofrecerle trabajo solo a jóvenes descendientes japoneses. La tienda, además de ser icónica en el rubro deportivo, fue y se mantiene como un punto de contacto entre la comunidad nikkei limeña. En la actualidad, Mitsuwa cuenta con dos tiendas más, una ubicada en Miraflores y otra en Surco. Si bien la competencia a diferencia de mediados del siglo pasado ha crecido exponencialmente, sigue siendo un espacio icónico en el deporte peruano, tradicional y que apuesta por el fomento de la vida saludable y de alto rendimiento en el país. Source link

Ropa deportiva | La historia detrás de Mitsuwa, donde compraban Chumpitaz, Cubillas y Oblitas, y por qué 70 años después sigue siendo “La casa del deportista peruano” | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Ramadán, el mes del ayuno, la espiritualidad… y el consumo en Egipto | Carta del corresponsal

El mes sagrado del Ramadán, el noveno del calendario islámico, es reconocido sobre todo por el ayuno que la mayoría de musulmanes observa desde el alba hasta la caída del sol; uno de los cinco pilares de la religión. La esencia del mes, que este año coincide casi exactamente con marzo, radica en un cierto repliegue espiritual y un fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios. Pero también, irónicamente, en torno a la comida y a un pico de consumo. Más allá de su faceta religiosa, el Ramadán tiene una marcada dimensión social y económica, y guarda algunas similitudes con la Navidad. Durante estas fechas, la gente pasa más tiempo con su familia, se adornan hogares y calles, se dispara el gasto (y el despilfarro) en comida y regalos, la publicidad se adapta a la ocasión. Incluso prevalece un sentimiento de nostalgia hacia el pasado y la creencia de que ahora se reúne menos gente en torno a la mesa, que el espíritu no es tan fuerte como antes y que todo se ha vuelto demasiado comercial. En Egipto, de hecho, la práctica del ayuno no es ni siquiera una de las costumbres que más se destacan del Ramadán. De hecho, las encuestas revelan que la gente valora más aspectos como las reuniones familiares y sociales que se convocan para la ocasión, sobre todo para comer, la espiritualidad y la devoción religiosa que despierta, y el ambiente que lo acompaña. Como no podría ser de otra manera, estas preferencias permean en sus patrones de consumo. Un sondeo realizado este año en Egipto por la empresa de estudios de mercados Ipsos muestra que el 60% de la gente ahorra más en los meses previos al Ramadán con el objetivo de prepararse para el aumento de gastos que se avecina, ya que el 75% señala que el mes suele traducirse en un mayor consumo y hasta un 89% reconoce que aprovecha para ir de compras. Muchos, sobre todo los jóvenes y las personas de renta alta y media, también salen más durante el Ramadán. ¿En qué se gastan el dinero? Durante estas fechas, las familias egipcias destinan alrededor de la mitad de sus gastos a comprar comida y bebidas, y casi un tercio al transporte y a los regalos, según una encuesta de 2024 de TGM, otra empresa de estudios de mercado. Otro elemento destacado del Ramadán es que la cuarta parte restante de los gastos se asignan a la caridad, con más de la mitad de la gente asegurando realizar un mayor esfuerzo para donar. Un mes en el que se engorda Aunque se trate del mes del ayuno, la consultora HLB estima que el consumo de alimentos en Ramadán representa el 15% del gasto anual en alimentación. Durante este mes hay dos comidas principales: el iftar, que rompe el ayuno, y el suhur, antes del alba. En Egipto, el iftar empieza para la mayoría con dátiles y aperitivos, y luego se pasa a una variedad de platos principales. Los cinco esenciales, según TGM, son verduras rellenas, empanadillas, pollo, macarrones al horno y kunafa, un pastel. Curiosamente, más gente admite ganar peso que perderlo. En los últimos años, la ilusión del Ramadán en Egipto se ha visto empañada por la profunda crisis económica que atraviesa el país, y que está afectando principalmente a la clase baja y a lo que queda de la media. En febrero, la inflación acarició el 13%, pero la cifra fue incluso motivo de celebración porque fue la más baja en dos años y porque se alcanzaron máximos de casi el 40% a finales del 2023. Para amortiguar el golpe antes del mes sagrado, el Gobierno abre decenas de mercadillos con productos a precios más asequibles y en febrero aumentó el salario mínimo, aunque este apenas supera los 120 euros al mes que en muchos casos ni se cumple. Más allá del aumento del consumo, el Ramadán también se asocia a una menor productividad por el ayuno y la reducción de las horas de trabajo (y de sueño). HLB sitúa esta caída entre el 35 y el 50%. Sin embargo, la percepción de los egipcios es diferente y la gran mayoría considera que su nivel de actividad general y su productividad en el trabajo aumenta o se mantiene igual durante el mes, debido —quizás— al sobreesfuerzo que representa. Source link

Ramadán, el mes del ayuno, la espiritualidad… y el consumo en Egipto | Carta del corresponsal Leer más »

Selección peruana | Juan Pablo Goicochea: “Me siento preparado física y mentalmente para tomar la ‘9’ de Paolo Guerrero, es mi ejemplo a seguir” | Alianza Lima | DEPORTE-TOTAL

LEE: Carvallo se retira: retrato del capitán de la U que atajó más de 600 partidos y “solo pensaba en fútbol, nada más” —Es tu segunda temporada en Platense, ¿qué objetivos tienes para este año? Quiero sumar más minutos en Primera. Estoy trabajando de la mejor manera, preparándome para que llegue esa oportunidad. —Platense hoy tiene cuatro delanteros contigo, ¿cómo tomas eso? En estos momentos sé que soy el cuarto delantero del primer equipo, pero en los entrenamientos trato de hacer las cosas bien, mostrarme para seguir sumando minutos. Sé que depende de mí que me den la oportunidad. Platense anunció el pago de la deuda por derechos de formación de Juan Pablo Goicochea a Alianza Lima: 👉 El Club Atlético Platense informa que canceló ante el máximo organismo del fútbol mundial el monto relacionado a los derechos de formación del jugador Juan Pablo Goicochea con el Club Alianza Lima de Perú 🇵🇪 ✅ De este modo quedó sin efecto la restricción para inscribir… pic.twitter.com/Ai4LH4gMDk — Club Atlético Platense (@caplatense) March 14, 2025 —En este primer año en el fútbol argentino, ¿cuánto cambiaste? En general siento que he crecido en todos los aspectos, no solo en lo futbolístico sino también como persona. En Argentina vivo solo y esa independencia me ha hecho madurar bastante. Al comienzo me costó, pero ya puedo decir que estoy adaptado. Y en lo futbolístico… en Argentina es otro ritmo, otra intensidad, otro roce. Por eso siento que he evolucionado mucho, sobre todo en el tema físico, es lo que más he mejorado en este tiempo y se pudo notar en el Sudamericano Sub 20 que jugamos, en el gol a Chile que lo conseguí a potencia. —¿El Juan Pablo del fútbol peruano no hacía ese gol? Yo creo que igual lo conseguía… ja, ja, ja. —Hace un momento mencionaste lo difícil que es vivir fuera de tu país solo. ¿En algún momento se te pasó por la cabeza volver al fútbol peruano? No, en ningún momento. Con todo respeto a la liga peruana, eso sería como retroceder en mi carrera y no está en mi mente eso. Aquí (en Argentina) estoy evolucionando y eso me ayuda mucho. Si bien es cierto no estoy teniendo minutos en Primera, el nivel de entrenamiento me ayuda bastante, los partidos con el equipo de reserva también. El año pasado me tocó jugar ahí y, como decía, es otro ritmo, otra intensidad, mis compañeros corren un montón, entonces mi plan es quedarme aquí a pelear un puesto. —¿Por qué crees que en el fútbol peruano no le dan minutos a los jóvenes? Te fuiste de Alianza Lima justamente por eso, por no tener espacio. En Alianza lo viví con mucha pena, por eso tomé la decisión de emigrar a Platense. Creo que lo de darle importancia a los jóvenes depende de cada club, su trabajo en menores, la formación. Pero sí considero que sí deberían darle minutos a sus canteranos, por una cuestión de que no pase lo que pasó en el último Sudamericano Sub 20 donde habían compañeros míos muy buenos pero sin experiencia en Primera. Me parece que antes había la bolsa de minutos y eso hacía que juguemos, pero después la quitaron. Entonces deberían encontrarle una solución pronto. —Óscar Ibáñez te llamó a la selección para que seas ‘sparring’ del primer equipo. ¿Cómo tomas esta experiencia? Es muy importante para mí. Es un sueño poder entrenar con mis referentes, algo que he aspirado desde pequeño. Ya tuve la oportunidad de ser ‘sparring’ antes, pero de todos modos estoy muy feliz y emocionado por tener esta oportunidad. Intentaré hacerlo de la mejor manera porque mi ilusión, como la de cualquier futbolista, es representar a mi país, quiero vestir la camiseta de la selección mayor. —Está también Paolo Guerrero, un referente e ídolo que tienes. ¿Qué sientes que podrías aprender de él? Paolo Guerrero es un 9 que he seguido siempre, un referente para mí. Es un ejemplo a seguir por cómo es como persona y jugador. La carrera que ha hecho me parece impecable. Lo que busco aprender de él es su juego de espaldas, juego aéreo y definición. Quiero ser una esponja y absorber todo lo bueno que tiene. Lo miro siempre y ahora podré preguntarle cosas para que me ayude. —¿Estás preparado para tomar la ‘9′ de Paolo en un mediano plazo, cuando decida retirarse de la selección? Sí, sinceramente me siento listo, física, mental y técnicamente. Estoy con muchas ganas e ilusión de que eso se dé en algún momento. Es una oportunidad que estoy buscando y tengo que seguir trabajando para eso, seguir evolucionando como jugador. Sé que pronto esa oportunidad va a llegar. Juan Pablo Goicochea sobre Alianza Lima —¿Te has puesto como objetivo volver a Alianza Lima en algún momento? Claro que sí, pero más adelante. Yo estuve en Alianza Lima desde los 13 años, siento que es mi casa, mi club, me han enseñado un montón de cosas, conocí mucha gente, muchos amigos, profesores. Estaré agradecido siempre al club por lo que me dieron, por las alegrías. Ojalá más adelante se dé la oportunidad de volver. —No te fuiste como hubieses querido… Claro, siento que quedó ahí una espinita de no haber jugado más partidos en Primera, de gritar un gol en Matute. Entonces sí me gustaría cerrar ese capítulo más adelante. Ahora estoy enfocado cien por ciento en Platense y en seguir creciendo. Source link

Selección peruana | Juan Pablo Goicochea: “Me siento preparado física y mentalmente para tomar la ‘9’ de Paolo Guerrero, es mi ejemplo a seguir” | Alianza Lima | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Geiner Alvarado: Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprueba informe que recomienda inhabilitar a exministro de Pedro Castillo por 10 años | Congreso | últimas | POLITICA

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el informe final que recomienda inhabilitar a Geiner Alvarado, exministro del expresidente Pedro Castillo (2021-2022), por 10 años para ejercer cargos públicos. Se trata de la Denuncia Constitucional 289 interpuesta por la congresista Patricia Chirinos en contra del exministro de Vivienda y de Transportes y Comunicaciones por presunta infracción al artículo 39 de la Constitución en agravio del Estado. LEE MÁS: Pedro Castillo: Juicio oral contra el expresidente por el golpe de Estado continúa el martes 18 El congresista delegado, Víctor Flores Ruiz (Fuerza Popular), recomendó acusar a Alvarado por refrendar el Decreto de Urgencia 102-2021, que dicta medidas extraordinarias para la ejecución de gasto público en inversiones destinadas al financiamiento de proyectos de saneamiento, infraestructura vial y equipamiento urbano. Con esta norma varios distritos de Cajamarca, entre ellos Anguía (Chota, Cajamarca), se beneficiaron con recursos del Estado, en particular donde residen familiares de Castillo Terrones. LEE MÁS: Pedro Castillo levanta su huelga de hambre luego de tres días y consume dieta blanda en penal de Barbadillo El parlamentario planteó la imposición de su inhabilitación de diez años en el sector público. Puesto al voto, fue aprobado por mayoría por 13 votos a favor; dos en contra y dos abstenciones. Otros casos En otro momento, la subcomisión aprobó por unanimidad el informe final que recomienda archivar la denuncia contra la excongresista Luciana León por supuesto enriquecimiento ilícito, al no demostrarse los motivos de las acusaciones. LEE MÁS: Juan José Santiváñez habría cobrado 20 mil dólares para influir en el TC, asegura la fiscalía La exparlamentaria fue acusada por la ex fiscal Nación Patricia Benavides por supuestamente actuar en contra de la administración pública en la modalidad de enriquecimiento ilícito agravado. El informe final de la Denuncia Constitucional 432, sustentado por el congresista delegado Jorge Coayla (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo), no encontró suficientes pruebas. Puesto al voto, la aprobación fue unánime. LEE MÁS: “Nos vamos muy preocupados”: todo lo que dejó el ultimo día de visita de la SIP al Perú También fue aprobado, por mayoría, el informe final de la Denuncia Constitucional 354, interpuesta por Benavides Vargas contra los exfiscales supremos Víctor Rodríguez Monteza y Pedro Chávarry por el presunto delito contra la tranquilidad pública. El congresista delegado Flavio Cruz (Perú Libre) recomendó su acusación, lo que en votación obtuvo ocho votos a favor, siete en contra y dos abstenciones. Source link

Geiner Alvarado: Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprueba informe que recomienda inhabilitar a exministro de Pedro Castillo por 10 años | Congreso | últimas | POLITICA Leer más »

José Luis Caballero, presidente de la CIDH: “Estados Unidos no puede utilizar a las personas en campos de concentración como Guantánamo”

El académico mexicano José Luis Caballero Ochoa (Chihuahua, 60 años) es un hombre de esperanza. Creció en el norteño Estado de Chihuahua, en donde, desde adolescente, acompañó algunas de las causas civiles que le rodeaban y comenzó a aprender sobre igualdad y otras temáticas siempre estrechamente relacionadas con derechos humanos. En 2011, participó en la elaboración de una propuesta de reforma constitucional que reforzó el acceso de todas las personas en México a los derechos humanos reconocidos en la Carta Magna y también en los tratados internacionales. Profesor de la Universidad Iberoamericana durante los últimos 25 años, es desde septiembre del año pasado el nuevo presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Desde su casa en Ciudad de México, Caballero habla sobre su nombramiento. Es optimista pese al escenario regional y global que reconoce como complejo, plagado de amenazas que se creían superadas. “Siempre los derechos humanos han enfrentado enormes desafíos, pero ahora hay una gran diferencia: que antes había una conciencia de la construcción democrática y de los esfuerzos civilizatorios hacia un sentido, y esa conciencia se está perdiendo. Hay apuestas regresivas, escepticismo. Ahora tenemos que defender los derechos humanos no solamente frente a las violaciones, sino frente a sociedades y a estados escépticos y francamente negacionistas”, dice. Pregunta. Usted se presenta como un hombre de esperanza. Quizás ahora mismo sea lo que más le hace falta a un país como México, con una crisis de desapariciones y violencia. Respuesta. Tengo prohibición reglamentaria para referirme a los temas de mi país, y es una regla muy saludable porque permite que no haya una cargada de ciertos comisionados con sus países. Pero sí puedo decir que el tema de la esperanza no es fácil, que se tenga esperanza no es seguridad de que las cosas van a salir bien, sino que las cosas tienen un sentido. Sobre todo en cuanto a la construcción de los derechos humanos frente a estas sociedades escépticas, donde fenómenos cada vez más complejos, como las desapariciones, ya tienen que entenderse no como propiciadas desde los aparatos del Estado sino desde la colusión de ese fenómeno macrocriminal que está asolando la región. Tenemos que visibilizar mucho más este fenómeno que está moviéndose en la desaparición, pero que empieza desde el reclutamiento de jóvenes pauperizados que no tienen oportunidad en el empleo formal ni en la educación. P. Es difícil pensar en la esperanza cuando se ve lo que sucede por ejemplo en Venezuela o en las cargas policiales de hace solo unos días en Argentina, o en países como El Salvador. Todos gobiernos elegidos en la urnas ¿Qué postura tiene la CIDH? R. En realidad la conciencia de la CIDH y del sistema fue moviéndose no solamente hacia la defensa de los derechos políticos, sino en la idea de que un elemento esencial de las democracias representativas son los derechos humanos. Las democracias representativas están para defender los derechos y no hay vigencia de derechos humanos si no hay un orden democrático. No solamente a través de elecciones, sino democrático entendido como una estructura del Estado que tiene separación de poderes. Vemos como muy preocupante cuando no hay auténtica separación de poderes, cuando hay sumisión del Legislativo y del Judicial al Ejecutivo, cuando hay colusión de actores y poderes fácticos, sean empresariales, financieros, del crimen organizado en los gobiernos. Entendemos que tampoco puede haber régimen democrático si el poder económico está tomando esas posiciones y se presenta como la institucionalidad del Estado prevaleciente. P. ¿Cómo analiza la actual situación de la migración y las medidas que muchos países de la región están tomando para evitar un choque con el gobierno estadounidense? R. Es un fenómeno que tiene ahora un componente de temor a la diversidad, a los distintos, a la gente que llega en la situación que llega por razones económicas y también por razones de persecución. La humanidad proviene de movimientos de migraciones a lo largo de la historia, Estados Unidos mismo. Pero ahora se ve con rechazo y con esa tentación de pureza, incluso racial, que finalmente nos vuelve a llevar a un régimen de Estados cerrados en las fronteras y en su conformación de ciudadanía que parecía que habíamos superado ya en el siglo XX. Vuelven a cerrar las fronteras, cuidarlas, pertrecharlas. Nosotros por ejemplo con respecto al Darién, uno de los grandes temas que advertimos es la falta de información y de comunicación entre Panamá y Colombia. Hay muy poca información de los flujos, dejan a las personas a su suerte y se convierten en presas de estas redes de macro criminalidad. Cuando hay ausencia de los Estados y de la cooperación internacional, entonces la violación de derechos humanos son exponenciales. José Luis Caballero Ochoa en Ciudad de México.Aggi Garduño P. ¿Es el actual Gobierno estadounidense una amenaza para los derechos humanos en América Latina? R. Estados Unidos es parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) y, por lo tanto, es parte de la supervisión de la CIDH. La Comisión ha estado estos 66 años con Estados Unidos supervisándolo. Me parece que ha tenido momentos muy afortunados en el desarrollo de la democracia, en la expansión de los derechos civiles y también ha sido aliado de causas más bien contrarias al desarrollo o emancipación de los pueblos, porque también ha tenido una connotación de imperio. Y ahora lo que vemos, como en muchos otros lados, es un Gobierno escéptico, negacionista y contrario al desarrollo constitucional incluso de su propio país. Lo que me preocupa mucho más son estas coordenadas comunes con otros países para la regresión. Acabamos de sacar un comunicado hace unos 10 días y le recordamos a EE UU sus obligaciones internacionales con respecto a la necesidad de no devolver a personas que soliciten asilo; a que no pueden utilizar a las personas llenando campos de concentración como lo es Guantánamo. No podemos tener campos de concentración de personas. Lo hicimos con contundencia y convicción, no digamos que se dio una apertura, pero sí hubo recepción.

José Luis Caballero, presidente de la CIDH: “Estados Unidos no puede utilizar a las personas en campos de concentración como Guantánamo” Leer más »

OpenAI quiere frenar a China: pide prohibir modelos de IA desarrollados en el país asiático | TECNOLOGIA

Este jueves, OpenAI presentó una propuesta al gobierno de Estados Unidos para el Plan de Acción de IA de Donald Trump, en donde instó la prohibición de modelos de IA producidos en China. De acuerdo con la compañía de investigación de inteligencia artificial, modelos como DeepSeek son “subsidiados por el Estado”, por lo que puede resultar perjudicial para el país del norte. MIRA: Cómo Pokémon Go ayudó a que tres senderistas perdidos en la montaña hallaran el camino a casa OpenAI afirma que modelos de IA chinos, incluyendo el modelo de razonamiento R1 de DeepSeek son inseguros ya que la legislación china exige que estos modelos cumplan con las demandas de datos de los usuarios. En este sentido, prohibir los modelos producidos por China considerados Nivel 1, evitaría los riesgos de privacidad y seguridad e incluso el de robo intelectual, afirma OpenAI. Existe una gran preocupación tanto por expertos en IA como por los inversores en Estados Unidos después de que DeepSeek desestabilizará la bolsa de valores. Incluso, OpenAI ya había acusado a DeepSeek de extraer información de sus modelos en contra de sus términos de servicio, aunque por el momento no se ha confirmado esto. Además, en el informe presentado por OpenAI se afirma que “si bien Estados Unidos mantiene hoy una ventaja en IA, DeepSeek demuestra que nuestra ventaja no es amplia y se está reduciendo». OpenAI quiere acelerar los avances de IA En este informe, OpenAI también ha enfatizado la necesidad de que los avances de IA de aceleren. En este sentido, busca que se eliminen las barreras de seguridad para la industria. Por ello, pide “la libertad de innovar en interés nacional” y una “asociación voluntaria entre el gobierno federal y el sector privado” en lugar de “leyes estatales excesivamente onerosas”. Asimismo, indicó que el gobierno debería “modernizar” el proceso para que las empresas de IA obtengan la aprobación de las regulaciones federales de seguridad, estableciendo un proceso más rápido y basado en criterios para la aprobación de herramientas de IA. Con ello, los procesos actuales en innovación de IA se acelerarían de manera considerable. Incluso su informe dice que en 12 meses ya tendrían nuevos servicios con esta tecnología. “El Universal” de México, GDA Source link

OpenAI quiere frenar a China: pide prohibir modelos de IA desarrollados en el país asiático | TECNOLOGIA Leer más »

River Plate vs. Riestra en vivo, Liga Argentina: a qué hora juegan, canal que pasa y dónde ver

Ver River Plate vs. Deportivo Riestra EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el Estadio Guillermo Laza por la décima jornada de la Primera Fase de la Liga Profesional Argentina 2025. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, sábado 15 de marzo de 2025, a las 2:00 de la tarde (hora peruana), que son las 4:00 PM de Argentina y Chile, la 1:00 PM de México. ¿Dónde ver? TNT Sports (mediante cableoperadores DirecTV, FLOW y Telecentro) transmite en Argentina. Mientras que ESPN y Disney Plus lo pasará para todo Sudamérica. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

River Plate vs. Riestra en vivo, Liga Argentina: a qué hora juegan, canal que pasa y dónde ver Leer más »

Juan José Santiváñez: Ministerio del Interior asegura que lo sostenido por la fiscalía es absolutamente falso | Tribunal Constitucional | Gustavo Gutiérrez Ticse | últimas | POLITICA

El Ministerio del Interior aseguró que lo sostenido por la fiscalía durante la audiencia de impedimento de salida del país contra su titular, Juan José Santiváñez, es “absolutamente falso”. A través de un comunicado, señaló que el Ministerio Público no ha podido exponer ningún medio probatorio que corrobore que Santiváñez Antúnez habría intercedido en la emisión de la resolución sobre Marcelo Salirrosas en la Segunda Sala del Tribunal Constitucional. LEE MÁS: Juan José Santiváñez habría cobrado 20 mil dólares para influir en el TC, asegura la fiscalía “Es más, resulta sorprendente que el Ministerio Público haya pretendido sorprender al magistrado de la Corte Suprema alegando la supuesta existencia de medios sin ninguna cadena de custodia y mucho menos con elementos que los acrediten, convirtiéndolas desde ya en pruebas irregulares y altamente manipulables”, señaló. “Cabe referir al respecto que el señor ministro del Interior no conoce de manera personal al tribuno Gustavo Gutiérrez y no mantiene relación personal alguna; reconociéndolo solo por su destacada labor y contribución académica al país”, agregó. LEE MÁS: Harvey Colchado: “Ningún policía va a querer hacer una investigación por corrupción porque les va a pasar lo mismo que a mí” Asimismo, lamentó que la “conducta procesal y fraudulenta” del Ministerio Público se sostenga en el “ataque” a la integridad de las personas, así como a su trayectoria, sin contar, mínimamente, con actos de corroboración manifiestos como garantía de un debido proceso. “Finalmente, resulta controversial y llama poderosamente la atención que estos ataques y cuestionamientos infundados a la integridad de las autoridades se dicte previamente a la emisión de la resolución del Tribunal Constitucional, que deberá resolver la controversia sobre la legalidad de la norma que dispone la restitución de facultades a la Policía Nacional del Perú; habiéndose cuestionado en la misma semana la visita del señor viceministro del Interior y, hoy, la supuesta mención, al mismo magistrado constitucional”, sentenció. Comunicado del Ministerio del Interior. (Foto: Mininter) Según testimonios de testigos protegidos revelados por el Ministerio Público, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, habría cobrado al menos 20 mil dólares para ejercer influencias a favor de clientes ante el TC, así como el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el Ministerio de Justicia. El fiscal Luis Alberto Ballón detalló que cuenta con “más de mil mensajes de WhatsApp, 77 audios y 34 imágenes y archivos PDF” que habría intercambiado Santiváñez con una tercera persona vinculada al interno Miguel Marcelo Salirrosas. LEE MÁS: Fiscal de la Nación sobre denuncias en el Congreso: “Si me pretenden sancionar, pido que haya motivación” Por su parte, la abogada del ministro del Interior, Virginia del Pilar Nava, cuestionó el pedido de impedimento de salida del país porque aseguró que no se cumplían con los presupuestos exigidos por la norma pero, adicionalmente, porque todas las pruebas mostradas por la fiscalía eran ilegales. Source link

Juan José Santiváñez: Ministerio del Interior asegura que lo sostenido por la fiscalía es absolutamente falso | Tribunal Constitucional | Gustavo Gutiérrez Ticse | últimas | POLITICA Leer más »

Pablo Grillo: Un fotoperiodista argentino, muy grave tras ser golpeado por una bomba de gas lanzada por la policía

Entre la veintena de heridos que dejó la protesta de jubilados celebrada en Buenos Aires frente al Congreso el miércoles pasado está Pedro Grillo, un fotoperiodista golpeado en la cabeza con una bomba de gas lanzada por un antidisturbios de la Gendarmería (policía militar). Grillo está ingresado muy grave. Las imágenes de video muestran al fotógrafo, de 35 años, protegido detrás de una estructura en llamas, mientras apunta con su cámara a una formación de gendarmes que disparaba a unos 30 metros de distancia, de espaldas al Congreso. En un momento dado, un cartucho de gas lacrimógeno impacta en la cabeza de Grillo y lo derriba. Un grupo de manifestantes se acerca a socorrerlo entre el humo del gas lacrimógeno. El impacto rompió el cráneo de Grillo, que quedó con parte de su masa encefálica expuesta. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, negó cualquier responsabilidad de la policía y consideró relevante reiterar en sus apariciones ante los medios que Grillo era, además de reportero, “un militante kirchnerista”. “El policía tira el disparo como dicen los manuales”, dijo, mientras dibujaba con su mano una parábola ascendente a 45 grados, la trayectoria que indica el protocolo. “Ese disparo de una granada de gas lacrimógeno lo que hizo fue rebotar en el piso o una estructura metálica muy dura y quemada que ellos mismos [los manifestantes] habían puesto ahí como una barricada. Y por mala suerte, como el fotógrafo estaba sacando una foto tirado en el piso, en el rebote (no sabemos si es la granada o desprendimiento del fierro) le pegó en la cara. El policía tiró la granada correctamente, no vamos a juzgar a un policía”, dijo Bullrich. El análisis de los vídeos de la manifestación desmienten a la ministra, incluso en detalles evidentes. La estructura metálica que mencionó Bullrich era en realidad un mueble de madera que llevaba varios minutos prendido fuego en medio de la calle. El proyectil no rebota en el suelo ni en estructura alguna, sino que pasa sin interferencias a través de la madera, que queda dañada. Y, lo que es más relevante, el disparo del gendarme sigue una línea recta a menos de un metro de altura. El informe que el ministerio de Seguridad presentó después de la protesta ante la justicia también desmiente a la ministra: “El fotógrafo Pablo Grillo, que se encuentra internado en el hospital Ramos Mejía, fue herido en su cabeza aparentemente por un proyectil de gas lacrimógeno que habría sido lanzado con trayectoria horizontal desde una distancia alejada del lugar donde se encontraba el fotógrafo”. Imágenes posteriores muestran a al menos un gendarme disparando en línea recta hacia adelante con una rodilla en tierra. Este viernes, Javier Milei salió en defensa de Bullrich, su ministra, y del trabajo de las fuerzas federales que estuvieron en la plaza frente al Congreso el miércoles. Durante un corto discurso ante productores del campo, dijo que “los buenos son los de azul”, por el color del uniforme policial, “y los hijos de puta que andan con trapos en la cara y queman autos y amenazan a toda la gente porque no quieren perder sus curros son los malos”. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región. Source link

Pablo Grillo: Un fotoperiodista argentino, muy grave tras ser golpeado por una bomba de gas lanzada por la policía Leer más »