últimas noticias

Hands off | Donald Trump: miles de personas protestan por todo Estados Unidos en la primera movilización masiva contra el gobierno republicano | Elon Musk | MUNDO

Miss Universo: cinco latinas marcan historia entre las mejores en traje de noche del certamen Miss Universe

México: Comisión Nacional de Derechos Humanos considera “descontextualizada” posición de la ONU sobre desapariciones forzadas | últimas | MUNDO

Falleció Alejandro de la Peña, actor de ‘Como dice el dicho’ y doble en ‘Titanic’ y ‘Depredador’

Congreso convoca sesión del Consejo Directivo y Junta de Portavoces para este lunes | últimas | POLITICA

Guerra Israel – Hamás en Gaza: Tel Aviv ha matado a 490 niños en Franja de Gaza tras romper el alto el fuego, según el gobierno local | Palestina | Benjamin Netanyahu | Estados Unidos | Unicef | Últimas | MUNDO

Gobierno afirma que promoverá la redistribución de presos ante fallo del TC | Eduardo Arana | Dina Boluarte | POLITICA

Juan Meléndez | Alias Dios: Detienen en Colombia a hombre pedido por Perú por liderar una banda de préstamos ilegales | Gota a gota | Arequipa | Los goteros del sur | Los Pipes | Interpol | Últimas | MUNDO

El “cuarto de guerra” de Dina Boluarte: tensiones, los patrones que se repiten y la lucha por controlar la narrativa sobre la crisis de inseguridad | POLITICA

Las cárceles del perú ya no podrán recibir más reclusos por el hacinamiento y una decisión del Tribunal Constitucional | sobrepoblación penitenciaria | INPE | Ministerio de Justicia | Eduardo Arana | inseguridad ciudadana | POLITICA

DKopemoCu

Microsoft da marcha atrás y ahora dejará desinstalar la polémica función Recall de Windows 11 | TECNOLOGIA

Microsoft ha confirmado que, finalmente, la polémica función de Recall impulsada por Inteligencia Artificial (IA) se podrá desinstalar de Windows, tras inicialmente señalar que se trataba de un error, al tiempo que ha dado a conocer nuevas funciones de seguridad para proteger los datos de los usuarios. MIRA: Se viene el final de Windows 10: qué pasará con mi computadora y qué puedo hacer Recall es una nueva función que la compañía anunció en mayo de este año como una herramienta integrada en los ordenadores Copilot+, que utilizará la IA para realizar capturas de pantalla del ordenador y crear con ello una especie de ‘memoria fotográfica’ para que posteriormente el usuario pueda desplazarse a través de una línea de tiempo para encontrar el contenido que se ha buscado anteriormente en cualquier aplicación, documento o sitio web. Esta función generó polémica al entender que podría poner en riesgo la información privada de los usuarios, pese a que la base de datos se almacenaría en el equipo, de manera local. Esto se debe a que se trata de una herramienta que guarda capturas de pantalla cada pocos segundos y las almacena como datos no cifradas. En respuesta a las críticas, Microsoft actualizó Recall en el mes de junio para que estuviera desactivada de forma predeterminada y requiriera el inicio de sesión con Windows Hello. Siguiendo esta línea, inicialmente Recall iba a llegar como vista previa para los usuarios junto con los ordenadores Copilot+ en junio, pero Microsoft decidió, pocos días antes, retrasar este lanzamiento, y facilitar la función primero en el programa de pruebas Windows Insider en octubre. Más tarde, a finales de agosto, se dio a conocer que Microsoft permitiría desinstalar la característica Recall para aquellos usuarios que no quisieran disponer de ella. Sin embargo, unos días después la tecnológica indicó que esta posibilidad había sido un error y que estaba trabajando para solucionarlo. A pesar de todos estos cambios, Microsoft ha compartido ahora que finalmente, la función de Recall sí se podrá desinstalar por completo de Windows, lo que la convierte en una herramienta completamente opcional para los usuarios. Así lo ha confirmado el vicepresidente de seguridad empresarial y de sistemas operativos de Microsoft, David Weston, en declaraciones a The Verge, donde ha señalado que “ya no existe una experiencia predeterminada, hay que optar por ello”, en referencia a la herramienta de Recall. En este sentido, Weston ha señalado que han comprendido que se trata de una opción importante para quienes no deseen disponer de esta memoria fotográfica en sus dispositivos. De esta forma, aquellos usuarios que prefieran evitar Recall podrán desinstalar la función de Windows 11 de forma definitiva, incluso, incluyendo los modelos de IA que Microsoft utiliza para impulsar las funciones de esta memoria fotográfica, según ha señalado el directivo de la tecnológica. Más seguridad con Windows Hello Siguiendo esta línea, Microsoft ha compartido nuevas medidas de seguridad para la función de Recall en un comunicado en su blog, entre ellas que, ahora, todo lo que sea capturado por Recall se cifrará completamente y requerirá confirmar la identificación del usuario con Windows Hello para poder acceder a los datos. Según ha explicado la tecnológica, las instantáneas y cualquier información asociada siempre estarán cifradas y protegidas a través del Módulo de plataforma segura (TPM) de Windows 11. Con ello, las claves se almacenarán en el TPM y, para acceder a ellas, se deberá iniciar sesión con Windows Hello. Por tanto, los usuarios solo podrán acceder a los datos capturados por Recall a través de su autenticación mediante reconocimiento facial, huella dactilar o un PIN. Todo ello, con la intención de evitar que actores maliciosos u otras personas puedan utilizar ‘malware’ para acceder a la información personal. Además, todo ello solo puede ejecutarse enmarcado en el entorno seguro al que Microsoft se refiere como Enclave de seguridad basado en virtualización (VBS). Tal y como ha detallado, la única información que sale del enclave VBS es la que solicita el usuario cuando utiliza Recall de forma activa, esto garantiza que otros usuarios no puedan acceder a estas claves almacenadas en el TPM y, por tanto, no puedan descifrar la información. Por otra parte, Microsoft también ha recordado que Recall solo estará disponible en ordenadores PC Copilot+, por lo que no será posible instalarla en otros ordenadores Windows. Asimismo, será necesario cumplir con requisitos de seguridad como disponer de BitLocker, cifrado de dispositivos TPM, inicio seguro con protección del sistema y protección DMA del kernel. Para todo ello, la tecnológica ha señalado que ha llevado a cabo revisiones de seguridad de la mano del equipo de Ingeniería de Seguridad e Investigación Ofensiva de Microsoft (MORSE), así como por parte de un proveedor de seguridad externo. Así, el lanzamiento de Recall continúa estando previsto para una vista previa con Windows Insiders en octubre. Source link

Microsoft da marcha atrás y ahora dejará desinstalar la polémica función Recall de Windows 11 | TECNOLOGIA Leer más »

Conflicto en Oriente Próximo, en directo | El ejército israelí da por terminado el bombardeo de Irán y reabre su espacio aéreo | Internacional

La ONU invoca la resolución 1701 y pide a la comunidad internacional que secunde un plan de ayuda para Líbano de 385 millones El secretario general de la ONU, António Guterres, ha reaccionado a la invasión israelí de Líbano mostrando su “extrema preocupación” ante la escalada del conflicto. Mediante un comunicado difundido por su portavoz, Stéphane Dujarric, Guterres “hace un llamamiento para un alto el fuego inmediato. Debe evitarse a toda costa una guerra total en el Líbano y deben respetarse la soberanía y la integridad territorial del Líbano”.   La declaración informa de los contactos de Guterres con el primer ministro libanés, Najib Mikati. El secretario general de la ONU, dice el texto, “dijo al primer ministro que todo el sistema de Naciones Unidas en el Líbano está movilizado para ayudar a todos los necesitados del país”. El máximo líder de la organización “hace un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye urgentemente el llamamiento humanitario de 426 millones de euros [385 millones de euros al cambio actual] lanzado hoy en Beirut”. El comunicado concluye asegurando que Guterres proseguirá sus contactos diplomáticos, y sus representantes sobre el terreno, “sus esfuerzos para desescalar la situación”.   En un comunicado simultáneo, la coordinadora especial de Naciones Unidas para Líbano, Jeanine Hennis-Plasschaert, ha constatado que los peores temores se han hecho realidad. “Lo que temíamos se ha materializado. Con ataques en todo el Líbano, incluido el corazón de Beirut, e incursiones a través de la Línea Azul [zona de demarcación en la frontera con Israel], la violencia está alcanzando cotas peligrosas. Cada cohete y misil disparado, cada bomba lanzada y cada incursión terrestre realizada alejan aún más a las partes de la visión establecida en la resolución 1701 [de 2006, la última vez que Israel bombardeó Líbano] del Consejo de Seguridad y de las condiciones necesarias para el regreso seguro de los civiles a ambos lados de la Línea Azul”. Source link

Conflicto en Oriente Próximo, en directo | El ejército israelí da por terminado el bombardeo de Irán y reabre su espacio aéreo | Internacional Leer más »

Junta Nacional de Justicia: ¿Quiénes son los 15 candidatos que buscan ocupar los siete puestos en el próximo pleno de la JNJ? | POLITICA

A la fecha, de los 51 postulantes inscritos en el proceso de selección han quedado en carrera 15 abogados, tres de ellas mujeres. Entre los postulantes que han quedado hasta el momento se encuentra el expresidente del Poder Judicial, Francisco Távara, quien actualmente tiene 73 años de edad. Teniendo en cuenta la interpretación del Congreso de la República -que en su momento inhabilitó a Inés Tello, como miembro de la JNJ por haber seguido en funciones pese a haber cumplido 75 años en el 2020- el exjuez supremo estaría en el límite de la edad y, de ser electo, solo podría ejercer por dos años el cargo. Távara adelantó a El Comercio que, de ser el caso y ser electo como miembro de la JNJ, renunciaría al cargo al cumplir los 75 años de edad. Sin embargo, solicitó una precisión del marco normativo sobre ese punto. mira: El ‘cofre’ presidencial: ¿Por qué el Gobierno busca evitar que el chofer del vehículo declare ante el Congreso? También se encuentra el abogado Iván Lino Guevara, quien en el 2021 fue sometido a un proceso sancionador por parte de la Academia de la Magistratura (AMAG) al ser hallado responsable de haber consignado información inexacta para inscribirse en un curso. En la lista figura también el excongresista Cayo Galindo, quien en el 2013 fue parte de los abogados electos como miembros del Tribunal Constitucional en la denominada “repartija”, y la exjueza María Teresa Cabrera, quien dictó prisión preventiva contra la presentadora de televisión Magaly Medina. Junto a ellos están los abogados Jaime de la Puente y Mónica Rosell, quienes quedaron en la condición de “accesitarios” en el cuadro de méritos de la selección de integrantes para la JNJ en el 2019, pero que se negaron a asumir los cargos cuando el Congreso de la República inhabilitó a los abogados Inés Tello y Aldo Vásquez. Gino Augusto Tomas Ríos Patio Gino Augusto Tomas Ríos Patio Es abogado por la Universidad Católica del Perú, maestro en Derecho con mención en Ciencias Penales y doctor en derecho por la Universidad San Martín de Porres. Fue procurador publico Anticorrupción Ad Hoc, nombrado por el gobierno del expresidente Alan García, y estuvo en funciones desde agosto del 2006 hasta octubre del 2008. Es presidente del centro de Estudios de Criminología de la Universidad San Martín de Porres, y exasesor jurídico de la Fuerza Aérea del Perú, exintegrante del Estudio Jurídico Manuel Sánchez Palacios Paiva, etc. En su labor como procurador, interpuso denuncias contra altos funcionarios, entre ellos contra el expresidente Alejandro Toledo. Por ello, en el 2007, fue demandado ante el Tribunal Constitucional por haber proferido diversas afirmaciones respecto al expresidente Alejandro Toledo y haberlo denunciado ante la Fiscalía de la Nación. El abogado José Eduardo Flores Milla, en representación de Toledo Manrique, interpuso un hábeas corpus ante el TC, pero este fue declarada improcedente por dicho órgano. “Señala que el procurador demandado, valiéndose de su cargo público ha formulado declaraciones inaceptables contra el favorecido que atentan contra su derecho al honor y buena reputación. A tal efecto señala que el procurador Gino Ríos ha declarado que ‘El régimen de Toledo se inauguró con bombos y platillos; se decía el adalid de la lucha contra la corrupción y tanta cosa. Ahora mire donde está Toledo, es el animal político más corrupto, más que Fujimori’”. José Eduardo Flores Milla, en demanda a favor de Alejandro Toledo. Ríos Patio respondió a la demanda señalando que presentó ante la Fiscalía de la Nación diversas solicitudes de investigación preliminar y denuncias contra el beneficiario, Alejandro Toledo, así como contra altos funcionarios del Estado, las cuales se realizaron dentro del ámbito de sus competencias material y funcional establecidas mediante Resolución Suprema N° 143-JUS. En el 2007, el programa Cuarto Poder reveló que Ríos Patio, aún a cargo de la Procuraduría Anticorrupción, había utilizando al personal y recursos de ese despacho para litigar en un proceso civil personal. En ese momento, el abogado del Estado señaló que ello “seguramente fue una situación de emergencia” para justificar el hecho. Luego, en un escrito, Ríos Patio aseguró que el abogado que había participado en sus asuntos personales, no era un funcionario designado a la Procuraduría; sino un locador de servicios, por lo que no había ninguna incompatibilidad. Según registros del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), en setiembre del 2023, Ríos Patio siguió un trámite administrativo y apelación -declarada fundada- para obtener la calificación y clasificación como investigador en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica -RENACYT. Este Diario buscó la versión de Ríos Patio sobre estos hechos, pero no hubo respuesta a través de su correo electrónico. Iván Pedro Lino Guevara Vásquez Iván Pedro Lino Guevara Vásquez. Abogado por la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), es maestro en Derecho con mención en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas por la UNT, y maestro en filosofía e investigación por la Universidad Alas Peruanas. Laboró en el Ministerio Público, empezando como fiscal adjunto provincial de Lima en el 2006 y en el 2009 fue nombrado como fiscal adjunto provincial titular Lima por el entonces Consejo Nacional de la Magistratura. Posteriormente, en el 2016 renunció a su cargo de fiscal y funcionario del MP. En setiembre del 2021, fue sometido a un proceso sancionador por parte de la Academia de la Magistratura (Amag) al ser hallado responsable de haber consignado información inexacta para inscribirse en un curso impartido por dicha institución jurisdiccional, según documentos obtenidos por El Comercio. Iván Pedro Lino Guevara Vásquez Según la Resolución de la Dirección Académica N.° 317-2021-AMAG-DA, el abogado Ivan Pedro Lino Guevara Vásquez logró inscribirse como alumno del Curso Especializado a Distancia “Valoración y Aplicación de la Pena” que se dictó del 4 de agosto al 7 de septiembre de 2021. Sin embargo, según se indica en el documento, a través del Informe N°106-2021-AMAG-DA-PIU de fecha 13 de agosto de 2021, la coordinación de la sede Piura del Amag, remitió el informe a la Subdirección del Programa de Actualización

Junta Nacional de Justicia: ¿Quiénes son los 15 candidatos que buscan ocupar los siete puestos en el próximo pleno de la JNJ? | POLITICA Leer más »

Trabajo nocturno en Perú ¿Cuánto puede afectar y cómo debería gestionar tu empleador estos turnos atípicos? | Turno | Empleo | Salud | Salud mental | Gestión | BIENESTAR

Esta nota no tiene como intención criticar la actividad laboral en este horario —que en buena parte de los casos cubre necesidades impostergables—, sino brindar herramientas para una mejor realización de estas actividades, así como facilitar a quien quiera ingresar a este régimen la toma de una decisión. ¿Por qué es importante el sueño y cómo incide en el trabajo nocturno? Para Ybeth Isla, neuróloga del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), la definición del sueño como descanso puede llevar a muchos a perder de vista la función esencial que cumple a nivel fisiológico. “Más que más que un requerimiento básico, el sueño ha sido considerado como algo más relacionado al placer, pero en realidad es una necesidad fisiológica importantísima”, explica la especialista, que equipara el descanso a “la necesidad de respirar para poder vivir”. Isla explica que el rango de descanso al dormir varía en función de la edad de las personas, siendo los recién nacidos y bebés quienes más descanso requieren al situarse en un rango de entre 12 y 18 horas de sueño. Una situación distinta es la de los adultos mayores que pueden llegar a tener periodos de sueño bastante cortos debido al envejecimiento de su sistema nervioso, aunque puede haber variabilidad dependiendo de la presencia de alguna condición médica particular en el anciano. En el caso de un adulto en edad laboral, las horas de sueño se sitúan entre las seis y ocho horas, las cuales no solo tienen incidencia en la agilidad mental sino también en el rendimiento físico de cara a la jornada laboral posterior al reposo. Un buen descanso es clave para cualquier trabajador en general, pero sobre es particularmente relevante para el que está en proceso de aprender dentro de su empleo, ya sea por un cambio de funciones dentro del centro de labores o por ser un recién llegado que se está instruyendo en las operaciones propias de su nuevo trabajo. “A lo largo de un día de intensa actividad lo que hace el sueño es relajar los músculos. Entonces si no tenemos este periodo de relajación muscular, al día siguiente vamos a estar mucho más tensos, no vamos a retener suficiente conocimiento y no vamos a poder retener óptimamente la información si estamos aprendiendo algo”, explica la neuróloga. “Las personas que trabajan tienen que estar con la atención y concentración al máximo; es importante entender que el sueño tiene como función ser un reparador de la memoria y del aprendizaje”, añade Isla. Escenarios no recomendables para trabajar de noche En cuanto a situaciones de riesgo directamente relacionadas a jornadas de trabajo en vela, hay condiciones médicas que sí suponen un peligro para los pacientes en entornos de vigilia. “Los pacientes con epilepsia, por ejemplo, pueden seguir su tratamiento de forma muy ordenada y disciplinada, pero (…) lamentablemente el mismo hecho de no poder dormir puede hacer que convulsionen porque sus cerebros van a estar sobreactivados y esto puede causar daños graves tanto a ellos como a otras personas”, argumenta la neuróloga. Según señala la experta, otros casos problemáticos para el horario nocturno son los de quienes padecen narcolepsia —caracterizada por un alto grado de somnolencia en horario diurno— y aquellos que han sufrido traumatismos encefalocraneanos con sangrado, al existir la posibilidad de tener un episodio de crisis durante las labores nocturnas. “Por ejemplo, un taxista que sufra de narcolepsia, también va a poner en riesgo a los pasajeros. También pasa lo mismo con personas que trabajan manejando maquinaria pesada: su labor se convierte en algo muy peligroso si sufren de trastornos del sueño”, indica la médica del INCN. En algunos oficios, los turnos noche también pueden ser más peligrosos. (Foto: Getty) La doctora Isla insiste en que no hay manera de hacer completamente equiparable el trabajo de noche al diurno, pero que, según el tipo de roles asignados, hay algunos recursos que pueden contribuir a un mejor desempeño y menor desgaste. “De ser posible, tomar algunas siestas podría ser de ayuda. Claro que la siesta no debería ser de más de 30 minutos”, menciona Isla, a la vez que añade que pese a ello la somnolencia sigue estando muy fuertemente condicionada por la melatonina que produce el cuerpo humano. La luz y los estímulos para el cerebro La melatonina es la hormona que regula el ciclo del sueño y la vigía. Un ambiente oscuro estimula la producción de melatonina en el organismo para indicar al cuerpo que es momento de dormir. “La melatonina en sí se bloquea con la luz”, indica la médica. “Cuando hay luz la melatonina baja en su producción dentro del cerebro y conforme va llegando la noche, más o menos entre las 7 y 8 p. m., empezamos a producir melatonina. Entonces esta segregación (de la hormona) poco a poco va generando pulsos para que podamos llegar a dormir”, explica la profesional de la salud. Ybeth Isla sostiene que trabajadores como los médicos en emergencia frecuentemente se encuentran rodeados de luces blancas y rojas, siendo este un entorno que los activa limitando la producción de melatonina. Esta situación es extrapolable a otras actividades en las que el personal está expuesto a estímulos luminosos que van desde las citadas luces blancas hasta las pantallas de televisión o celulares. DATO La luz en los bebés Ybeth Isla comenta que la observación ha permitido constatar que la presencia de luz puede afectar a los seres humanos desde edades tempranas. Los bebés expuestos a luces blancas o de pantallas durante horarios nocturnos van a tener mayores problemas para conciliar el sueño o mantenerlo de forma constante a lo largo de la noche. La recomendación es ir graduando la iluminación de los entornos en los que se encuentran los infantes, pasando por luces amarillas y cálidas antes de la oscuridad para acostumbrar a su organismo a un ciclo más natural al dormir. Asimismo, aunque la neuróloga señala que no es ideal consumir cafeína de noche, menciona que esta sí puede ser de ayuda en cuanto contribuye a mantener un

Trabajo nocturno en Perú ¿Cuánto puede afectar y cómo debería gestionar tu empleador estos turnos atípicos? | Turno | Empleo | Salud | Salud mental | Gestión | BIENESTAR Leer más »

Insomnio | Es la luz roja la cura para dormir mejor | Qué dicen los especialistas sobre este método que promete el sueño perfecto | Melatonina | Ritmo circadiano | BIENESTAR

Insomnio, uso de celulares en la cama, tensión… varios factores de por medio han contribuido a que el dormir mejor se consolide como un negocio que crece sin un techo visible. En ese escaparate, la luz roja asoma como un posible antídoto. De hecho, en los últimos Juegos Olímpicos la selección de fútbol de República Dominicana lo puso en práctica. La concentración del equipo Sub 23 parecía tener algún filtro de Instagram, lo que despertó la curiosidad en las otras delegaciones, así como el de la prensa en París. Obviamente, se volvió tendencia y las imágenes recorrieron las redes sociales. Pero, ¿a quién se le ocurrió la idea? Si bien el técnico español Ibai Gómez dio el ok, el cerebro detrás de esta planificación fue su compatriota Endika Montiel, integrante del cuerpo técnico dominicano. Así se veía la concentración del equipo de fútbol de Repúblicana Dominacana durante los Juegos Olímpicos de París. (Foto: Endika Montiel) El exfutbolista y nutricionista cree ciegamente en el poder de la luz y su impacto en nuestro comportamiento biológico. “Siempre digo que la luz define tu salud. El gran problema que nos encontramos hoy es que estamos expuestos constantemente a luz artificial. Esa luz es un gran disruptor del ritmo circadiano. Es por ello que respetar los ciclos de luz y oscuridad es una necesidad”, explica a “Relevo”. En la misma entrevista, cuenta el motivo de la elección de la luz roja con la siguiente idea: “Tenemos que intentar optimizar los recursos con los que disponemos para ayudar al jugador a que sus hormonas y su sistema nervioso le digan ‘estamos hechos para dormir, para repararnos y para regenerarnos’. Eso lo hace la luz roja y por eso, tenemos este tipo de luz para respetar su ritmo circadiano, para respetar su biología, para respetar su bioquímica y para que las células no interpreten una información errónea”. Ahora bien, ¿qué es el ritmo circadiano? El Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos lo define como el “ciclo natural de cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo en un ciclo de 24 horas. Los ritmos circadianos se ven afectados principalmente por la luz y la oscuridad, y están controlados por un área pequeña en el medio del encéfalo”. Agrega que puede “afectar el sueño, la temperatura del cuerpo, las hormonas, el apetito y otras funciones del cuerpo”. Antes de entrar en el terreno de los especialistas, es necesario referirnos a la melatonina, que es una hormona que está de forma natural en nuestro organismo. Esta se ve afectada por la luz y ayuda a controlar el ciclo de sueño. Su producción y liberación aumenta en lugares oscuros, mientras que disminuye en ambientes iluminados. Esta relación con el dormir ha hecho que también se venda como suplemento. ¿Qué dicen los expertos? En teoría, la puesta en escena de Montiel con los futbolistas dominicanos tendría sentido. Para confirmarlo (o descartarlo), conversamos con tres médicos de distintas ramas ligadas al proceso del sueño para entender un poco más acerca de la luz roja y de su posible impacto. De acuerdo a la Dra. Nancy Foldvary-Schaefer, directora del Centro de Trastornos del Sueño, “la luz roja parece ser menos perjudicial y promover un descanso más reparador a diferencia de la luz azul, más disruptiva para los ritmos circadianos por su capacidad para suprimir la producción de melatonina. Al mantener estables los niveles de melatonina, una hormona clave para regular el ciclo sueño-vigilia, la luz roja facilita la conciliación del sueño y mejora su calidad general”. La especialista, quien también forma parte del Instituto Neurológico de Cleveland Clinic, señala que si bien se necesita más investigación para confirmar todos los beneficios, “esta terapia de luz roja se está explorando activamente para promover mejores patrones de descanso en pacientes con trastornos del sueño”. «Al penetrar más profundamente en los tejidos, la luz roja puede estimular las mitocondrias, las ‘centrales energéticas’ de las células, promoviendo una regeneración celular más rápida y eficaz. Este efecto también puede influir en el sistema nervioso central, mejorando la relajación. A nivel sistémico, la luz roja puede ayudar a sincronizar mejor el reloj biológico del cuerpo, lo que favorece funciones metabólicas y fisiológicas más equilibradas». Dra. Nancy Foldvary-Schaefer Por su parte, el Dr. Daniel Ángulo, director del programa de Medicina Humana de la Universidad Norbert Wiener, considera que es ideal que el sueño siga el ritmo circadiano, que como ya hemos precisado, está regulado por la exposición a la luz. “La luz roja, que tiene una longitud de onda más larga, lo que genera un menor impacto en la producción de melatonina, podría ser menos disruptiva para el sueño que otras fuentes de luz, pero su capacidad para mejorar de manera significativa la calidad del descanso aún no está completamente establecida. Lo que sí está demostrado, es que evitar la luz azul (de pantallas, dispositivos electrónicos, etc.) antes de dormir es una estrategia efectiva para mejorar el sueño”, afirma. Ángulo ve potenciales beneficios en el empleo de esta luz para mejorar el descanso, aunque deja en claro que por ahora la evidencia aún es limitada, “algunos estudios sugieren que la luz roja podría promover la relajación al final del día, ayudando a preparar al cuerpo para el descanso. Por ejemplo, ciertos estudios en atletas han mostrado una mejora en la calidad del sueño tras la exposición a luz roja antes de dormir, sin embargo, estas investigaciones son pequeñas como para confirmar estos efectos en la población general”. ¿Y qué pasa con nuestros ojos? “Es cierto que la luz roja se ha visto asociada a algunos beneficios visuales, como por ejemplo la disminución en el cansancio ocular y la mejora en cuanto a la adaptación a la oscuridad. Lo que sí no hay aún es un consenso científico claro sobre los efectos protectores específicos en la visión a largo plazo. La luz verde se podría considerar adecuada para nuestra visión, ya que está en el centro del espectro visible y por ende nos cansará menos

Insomnio | Es la luz roja la cura para dormir mejor | Qué dicen los especialistas sobre este método que promete el sueño perfecto | Melatonina | Ritmo circadiano | BIENESTAR Leer más »

El CEO de Nvidia revela que tiene un tutor de IA y piensa que todos deberían tener uno | TECNOLOGIA

Los modelos de IA persiguen la “superinteligencia”, pero siguen fallando en preguntas simples OpenAI planea aumentar el precio de su suscripción a ChatGPT Plus hasta los 44 dólares al mes Jensen Huang, CEO de Nvidia, afirmó en una entrevista reciente a ‘Wired’ que “todo el mundo debería tener un tutor de IA”. Este tutor, según él, puede ser un chatbot que ayude a estructurar y sintetizar información compleja. Huang mostró un interés particular por la investigación biomédica, especialmente por el descubrimiento de fármacos asistido por IA, un área donde los modelos de lenguaje juegan un papel fundamental al identificar oportunidades terapéuticas más rápido que los métodos tradicionales. Para mantenerse al día con los avances en este campo, Huang utiliza chatbots, los cuales le permiten organizar información de manera eficaz y ahondar en detalles específicos con mayor rapidez. MIRA: Miles de médicos recurren a ChatGPT en los hospitales para responder a sus pacientes Aunque los chatbots más conocidos suelen ser ChatGPT o Bard, Huang sorprendió al revelar su preferencia por Perplexity AI, un modelo menos popular. Desarrollado por Aravind Srinivas, ex-investigador de OpenAI, Perplexity se presenta como “el primer motor de respuestas conversacional del mundo”. Huang destacó su simplicidad y capacidad para facilitar la investigación, calificando a Perplexity como su “tutor” personal. El interés de Huang en estas herramientas se entiende en el contexto del papel central de Nvidia en el desarrollo de la inteligencia artificial. Nvidia, con sus GPUs y centros de datos, ha creado la infraestructura esencial para ejecutar grandes modelos de IA que alimentan chatbots como ChatGPT y Perplexity. La empresa, según Huang, sigue desarrollando proyectos como las “fábricas de IA”, infraestructuras que serán cruciales para el futuro de la tecnología. Huang también abordó la evolución del procesamiento de datos en la industria. Mencionó la importancia de superar las limitaciones de la Ley de Moore, que tradicionalmente ha marcado el ritmo de crecimiento de la potencia de los chips. Nvidia ha tomado medidas, como la adquisición de Mellanox, para sortear estos límites y mejorar el rendimiento de los centros de datos. Source link

El CEO de Nvidia revela que tiene un tutor de IA y piensa que todos deberían tener uno | TECNOLOGIA Leer más »

El iPhone 16 no se vende por ahora tanto como se esperaba | TECNOLOGIA

La familia del iPhone 16 de Apple se presentó hace tres semanas, y salió a la venta en buena parte del mundo este 20 de septiembre, abriendo la puerta para los meses de mayores ventas en el año para Apple. Pero por ahora este no se perfila como un éxito de ventas, según varios analistas expertos en el tema. El primero en dar la señal de alerta fue Ming-Chi Kuo, un analista con muchísimos años de experiencia siguiendo las ventas de la compañía, y que suele adelantar funciones que tendrán los nuevos modelos varios meses antes de su debut. En este caso, Ming-Chi Kuo calcula que la preventa de la primera semana del iPhone 16 sumó 37 millones de equipos, un 12% menos que en el mismo periodo para el iPhone 15. Otro analista, Dan Ives, calculó el número en 40 millones, según reporta CNN. MIRA: El CEO de Nvidia revela que tiene un tutor de IA y piensa que todos deberían tener uno Pero lo que a priori podría resultar un problema más grande es que si bien por ahora el modelo más vendido sigue siendo el iPhone 16 Pro Max (en los últimos dos años, el modelo más caro de Apple fue el más vendido de la compañía) cambió el mix, con un mayor crecimiento del iPhone 16 Plus, según Ming-Chi Kuo, lo que podría terminar afectando la facturación de la compañía: las ventas en los primeros días para el iPhone 16 Pro Max fueron un 16% menores al mismo periodo de 2023; las del iPhone 16 Pro se redujeron en un 27 por ciento. Aunque esto está lejos de ser un fracaso, el analista adjudica parte de la timidez en las ventas a que Apple Intelligence, la suite de servicios basados en inteligencia artificial que Apple prometió para este equipo, todavía no están disponible, y llegará con cuentagotas como una serie de actualizaciones para iOS 18. También, que la diferencia entre unos y otros modelos es menor este año que en las generaciones anteriores. A eso hay que sumarle que Xiaomi superó a Apple y se ubicó como el segundo mayor fabricante de celulares del mundo en el último trimestre (el más bajo en ventas de Apple, porque es previo al debut del nuevo modelo), según Counterpoint. Esto no sucedía desde 2021. Qué trae el iPhone 16 Los mayores cambios en el iPhone 16 respecto de modelos anteriores, más allá de las mejoras incrementales (mejor procesador y cámara en los modelos Pro que en los otros dos, mejor batería en todos) está, por un lado, en la inclusión en los cuatro modelos de dos botones adicionales a los de volumen y bloqueo de pantalla: un botón programable que puede activar cualquier función del teléfono (en los modelos anteriores sólo se incluía en el Pro) y un botón para controlar la cámara, tanto el disparo como el zoom y otras funciones. El otro gran cambio está en los tamaños de pantalla: ahora cada modelo tiene un tamaño distinto, de 6,1 pulgadas en el iPhone 16; de 6,3 pulgadas en el iPhone 16 Pro; de 6,7 pulgadas en el iPhone 16 Plus; y de 6,9 pulgadas en el iPhone 16 Pro Max. Las primeras herramientas de Apple Intelligence llegarán en octubre con una actualización de iOS 18: sobre todo, con la posibilidad de que el sistema operativo nos haga un resumen de las notificaciones que llegan al teléfono, con un asistente para la escritura de mensajes (al estilo de lo que ofrece Gemini o ChatGPT) y mejoras en Siri. Los emojis a medida y el motor de generación de imágenes con una descripción quedan para fin de año, y en marzo o abril estaría lista la renovación de Siri, que tendrá un funcionamiento más parecido a ChatGPT o Gemini en cuanto a su capacidad de diálogo, comprensión de contexto, habilidad para analizar la información en pantalla, y más. Pero la primera parte llegará únicamente a los iPhone vendidos en Estados Unidos y configurados con el idioma inglés; recién en 2025 se habilitaría para el español. “La Nación” de Argentina, GDA Source link

El iPhone 16 no se vende por ahora tanto como se esperaba | TECNOLOGIA Leer más »

La toma de protesta de Claudia Sheinbaum, en vivo | Sheinbaum, investida presidenta de México

Sheinbaum destaca el modelo del humanismo: “A todas y a todos nos ha ido mejor” La presidenta de México ha celebrado el modelo aplicado por López Obrador, al que llaman humanismo mexicano, cuyos principios son: “por el bien de todos, primero los pobres”, “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, “la honestidad da resultados” y “la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, “la libertad es esencia de la democracia”, el cuidado del medio ambiente, el derecho a la igualdad de las mujeres, “la política se hace con amor”.  “Llamo a todas y todos a que hagamos una reflexión, que evaluemos con la cabeza fría que pasó estos seis años, con datos duros”, ha pedido. En esa línea, ha nombrado los logros que cree que se han alcanzado con López Obrador, como la salida de 9,5 millones de mexicanos de la pobreza, la reducción del desempleo, la subida del salario mínimo. “Por eso hablamos de una transformación profunda, y aceptémoslo, a todas y a todos nos ha ido mejor”. Source link

La toma de protesta de Claudia Sheinbaum, en vivo | Sheinbaum, investida presidenta de México Leer más »

El 82% de peruanos sostiene que la influencia de industrias ilegales en los políticos es muy elevada | Datum | financiamiento ilegal | minería ilegal | narcotráfico | tala ilegal | Congreso | Presidencia | Actividades ilícitas | POLITICA

MIRA: Elecciones 2026: Conoce a los gobernadores regionales que han cambiado de camiseta política para los próximos comicios De acuerdo con el estudio, realizado a escala nacional y en zonas urbana y rural, un 50% de la ciudadanía considera que esta influencia es “muy alta”; mientras que otro 32,2% estima que es “alta”. En suma, más el 80% de peruanos percibe que las economías ilegales inciden en los políticos. Si bien hay una percepción generalizada, se puede destacar que, a nivel de regiones, hay mayor incidencia en Lima y Callao, así como en la zona norte y centro del país. Además, hay mayor reflexión de esta situación en aquellos jóvenes adultos de entre los 25 y 34 años. Franco Olcese, socio del Centro Wiñaq, afirmó a El Comercio que las cifras reflejan que este es un problema que está siendo visible y “palpable” para la ciudadanía. A su juicio, esto está relacionado “con la impunidad, la falta de reacción y la facilidad con la que operan” este tipo de economías, lo que “fortalece esa percepción”. “No se necesita ver una relación explícita, basta con ver que operan con total tranquilidad. Cuando el 50% de los bodegueros están siendo extorsionados; cuando no se puede hacer una obra sin que vengan cobrar cupos. La población no está viendo una reacción con respecto a eso y dicen, bueno, deben tener influencia”, comentó Olcese. Similar postura tuvo Jeffrey Radzinsky, director de GFP consultores, quien apuntó que la economía ilegal per se no puede analizarse de manera aislada de sus efectos, que van desde contaminación hasta extorsión, homicidios y otros delitos vinculados al crimen. “Entonces lo que la gente ve o nota son esos efectos, esa serie de delitos, en muchos casos violentos, asociados a estas prácticas”, remarcó en diálogo con este Diario. Radzinsky también apuntó que esa percepción se alimenta no solo de hechos noticiosos respecto a estos temas, sino también por la acción del sector político, como el Congreso de la República. “Si uno ve la poca confrontación que ha habido, desde el poder político, a las economías ilegales, daría a pensar porqué está tan generalizada esta idea de influencia de estas industrias”, acotó. Financiamiento hacia el 2026 En contraparte, de cara a las próximas elecciones de 2026, el estudio también recoge que la ciudadanía considera que el financiamiento de los partidos políticos para sus campañas debe salir del sector formal de la economía; es decir, de personas naturales y jurídicas. Un 60% de los encuestados se inclina hacia esta posición, según la encuesta. Únicamente un 14% considera que es el Estado el que debe financiar a los partidos políticos; mientras que otro 11.4% considera que debe salir de fuentes relacionadas, justamente, con las economías ilegales o informales. En el 2018, se aprobó mediante un referéndum la reforma constitucional para regular el financiamiento de las organizaciones políticas, estableciéndose, entre otras medidas, la prohibición de que personas jurídicas con fines de lucro; es decir, empresas, ya sean nacionales o del extranjero, puedan aportar a los partidos. A opinión de Olcese, al haberse limitado el financiamiento privado, “se han dejado a los partidos políticos a la merced de las industrias ilegales”, un tema que no estaba en el debate público cuando se llevó adelante la reforma. “Ahora si tú preguntas a la población quién prefiere que financie a los partidos, la formalidad, la ilegalidad o el Estado, están prefiriendo que sea la formalidad porque ahora el crecimiento de las industrias ilegales es mucho mayor y son mucho más visibles ante la opinión pública. No es algo que está solo en el Vraem, está en todo el Perú”, incidió. Olcese destacó la necesidad de que se reajuste esta situación para que vuelva a ser legal y “pueda competir con las industrias ilegales”; es decir, “que las industrias ilegales no corran solas” en un contexto electoral. Al respecto, Alejandro Rospigliosi, abogado especialista en temas electorales, apuntó que la experiencia ha demostrado que esa reforma “ha fracasado” y que “es un grave error que debe revertirse”. También mencionó que hay una percepción ciudadana, a nivel nacional, de que “los candidatos que figuran en el menú de los partidos son colocados por los financistas del sector informal y, peor aún, ilegal”. “En el Perú, si elegimos a un candidato propuesto y financiado por los sectores de minería ilegal, narcotráfico u otros, claro está que al llegar al poder va a pagar la factura y trabajar por ellos y no por la ciudadanía y sus electores”, aseveró. Apuntó que se debe aprender cómo funciona el sistema en el extranjero —como en Europa o los Estados Unidos—, en donde los sectores formales, que pagan impuestos y son transparentes, pueden financiar las campañas de la misma manera. El tema está en la transparencia. Y remarcó que se debe “fortalecer y exigir” mayores resultados a la dirección encargada de fiscalizar el tema de la ONPE. Por su parte, Jorge Jáuregui, abogado especialista en temas electorales, hizo incidencia en que el problema del financiamiento está generando un problema de desigualdad, una brecha que, como Estado, aún no se ha podido solucionar, a pesar de las reformas llevadas adelante. En su opinión, se está “sesgando la representación de intereses solamente a los grupos de personas que puedan financiar la política y, las personas que no tienen la capacidad de financiar quedan fuera del espacio de deliberación”. “Podría ser el financiamiento público una cosa más de punto medio, que depender del financiamiento privado. Porque el financiamiento privado va a hacer que las agendas representativas sean, exclusivamente, de los que puedan donar, esto es indistinto si es el crimen organizado o si es el gran aparato empresarial”, aseveró Jaúregui. Source link

El 82% de peruanos sostiene que la influencia de industrias ilegales en los políticos es muy elevada | Datum | financiamiento ilegal | minería ilegal | narcotráfico | tala ilegal | Congreso | Presidencia | Actividades ilícitas | POLITICA Leer más »