León XIV: ¿estamos antes el primer papa “gamer” o amante de los videojuegos? | TECNOLOGIA

Papa León XIV EN VIVO: últimas noticias de Robert Prevost, actividades y reacciones en el Perú y el mundo tras nombramiento del nuevo pontífice lbposting | MUNDO

¿Qué advirtió la NASA sobre cuándo la Tierra dejará de ser habitable? | Perú | México | España | Estados Unidos | TECNOLOGIA

IShowSpeed asegura estar en GTA 6 tras ver un curioso detalle en el tráiler

Panasonic recortará 10.000 empleos en todo el mundo

Día de la Madre: el conmovedor comercial de Apple donde una madre revive el primer año de vida de su hijo| Perú | México | España | Estados Unidos | TECNOLOGIA

Steven Seagal y otras figuras del cine aparecen en el desfile por el Día de la Victoria en Moscú

Harry Styles entre los fieles que recibieron al papa León XIV [FOTOS]

Israel – Yemen: Israel intercepta un misil lanzado desde Yemen que hizo sonar las alarmas en Tel Aviv | Hutíes | últimas | MUNDO

Tierras raras: el insumo clave de la industria tecnológica que enfrenta a EE.UU. con China (y que tenemos en el Perú) | TECNOLOGIA

DKopemoCu

Selección peruana ’ El irrespetuoso gesto en el himno peruano y la furia de Paolo Guerrero con el árbitro: Lo que no se vio de la caída de Perú ante Venezuela ’ Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

El seleccionador peruano no solo se lamentó por el resultado y resaltó el esfuerzo de los jugadores, también apuntó a las decisiones arbitrales. “Tengo un gran dolor, el partido se dio en el trámite que pensamos que se podía dar, he visto las estadísticas, generamos algunas situaciones, no claras, salvo la jugada de Bryan que termina cobrando mano. El segundo tiempo se jugó en campo rival. Tuvieron ellos unas situaciones dudosas, por lo menos para revisarlas. Entiendo que el árbitro cuando pide ayuda en el VAR le quitan puntos para su carrera, entonces a veces esas cosas son contradictorias porque complican el trámite del partido. Al menos para revisarla y que todo el mundo se quede tranquilo”, comentó. «Lamentablemente el penal terminando el primer tiempo nos desordenó un poquito. En el segundo tiempo no tuvimos tampoco mano a mano a nuestro favor, pero sí algunos remates. En algunos rebotes que quedaron, la discusión de si le tocó en la mano a algún venezolano y el jalón. La molestia porque si la revisaban en el VAR y no la cobraban nos quedábamos tranquilos”, añadió. Source link

Selección peruana ’ El irrespetuoso gesto en el himno peruano y la furia de Paolo Guerrero con el árbitro: Lo que no se vio de la caída de Perú ante Venezuela ’ Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

La contraofensiva de las disidencias de las FARC reaviva la crisis en el Catatumbo

Las últimas dos semanas en el Catatumbo, en el nororiente de Colombia, han estado marcadas por la zozobra ante el escalamiento de la violencia. En la noche del 9 de marzo, cinco personas fueron asesinadas en Ocaña, en hechos que aún están en investigación. Unos días después, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la disidencia de las extintas FARC conocida como Frente 33 comenzaron una serie de enfrentamientos en la zona rural de Tibú, el municipio más poblado de la región. El 19 de marzo, este último grupo secuestró al líder campesino Joaquín Enrique Villamizar y lo acusó de ser un colaborador de sus rivales. Casi en simultáneo, recuperó el control del poblado de Versalles, también en Tibú. Mientras se calcinaba una bandera del ELN, quedaba claro para las comunidades locales que la disputa territorial está lejos de terminar. Lina Mejía, coordinadora de Derechos Humanos de la oenegé Vivamos Humanos, describe la situación como “una guerra declarada 2.0”. Explica por teléfono que hay “una contraofensiva de las disidencias” para recuperar el control de zonas que el ELN les arrebató en enero, cuando lanzó una ofensiva, asesinó a decenas de civiles y produjo el desplazamiento masivo más grande del que se tiene registro en Colombia (unas 60.000 personas al 25 de marzo). “Las disidencias no habían respondido tan de frente, habían tenido un rol pasivo. Pero ahora están disputando el control, sobre todo en Tibú, que era su retaguardia”, comenta. Las declaraciones de Andrey Avendaño, comandante del Frente 33, evidencian la creciente tensión. Aunque niega que el grupo tenga “pretensiones territoriales”, su tono no da lugar a dudas: acusa al ELN de “nuevas acciones ofensivas” y justifica el secuestro del líder campesino. “Villamizar tenía bajo custodia municiones de diverso calibre (…) [tenía] material de guerra que pertenecía al ELN”, se lee en un mensaje publicado el 20 de marzo en X. Luis Fernando Niño, alto consejero para la Paz de la Gobernación de Norte de Santander, departamento que incluye al Catatumbo, aclara por teléfono que el campesino, ya liberado, no tenía opción en caso de que la acusación sea cierta. “La gente en el territorio quedó bajo el dominio territorial del ELN. Los obligan a acogerse a sus directrices”, remarca. Tanto Niño como Mejía enumeran varias facetas del escalamiento. El consejero cuenta que las disidencias han sumado unos 150 hombres a sus tropas en el Catatumbo, provenientes de otras regiones del país, como el Magdalena Medio. También señala que las comunidades temen que haya más asesinatos selectivos, como los que ejecutó el ELN, y que las persecuciones llegan a los albergues de desplazados, donde hay denuncias de infiltraciones de los armados. Mejía, por su parte, apunta que los números de desplazados hablan por sí solos: “Pensamos que era imposible que la cifra siguiera aumentando. Pero en menos de un mes sumamos más de 5.000 personas y llegamos a 60.000. Eso implica unas 1.000 personas por semana”. Otra “alerta bastante diciente”, explica Mejía, fue el ataque del pasado 20 de marzo contra caciques del pueblo indígena Barí. Tras dispararle al carro en el que viajaban, en la carretera entre Tibú y El Tarra, unos 20 hombres armados los rodearon para intimidarlos. Mejía recuerda que hasta ahora los Barí suscitaban cierto respeto que los mantenía al margen de la violencia. “Son los guardianes del territorio. Si no los respetan a ellos, no van a respetar a nadie. Si la cogen contra los Barí, es porque ya hay una degradación total del conflicto”, enfatiza. Algo similar opina una autoridad indígena del resguardo Motilón-Barí, que pide mantener su identidad bajo reserva por seguridad. “La voz del cacique ya no se está teniendo en cuenta y eso nos afecta a todos. Lo que pasó en estos días es una forma de amedrentarnos, amenazarnos, intimidarnos”, dice por teléfono. Comenta que han optado por no responsabilizar a ninguno de los grupos. “Tememos por nuestra vida, por la integridad de los caciques. No invitamos a la guerra, no incitamos a la violencia. Les pedimos que cesen los enfrentamientos, que haya una convivencia pacífica y que la armonía vuelva al territorio”. Residentes de la región de Catatumbo acampan en la plaza de Bolívar en Bogotá, Colombia, en enero de 2025.Fernando Vergara (AP) Descontento con el Gobierno La autoridad indígena señala que sus reclamos también son contra el Gobierno nacional. “Apostábamos a que el Gobierno del cambio iba a ser uno de inclusión, pluralista. Pero no hay recursos para el pueblo barí”, afirma. Dice que la ayuda se ha limitado a unas donaciones de alimentos en febrero, algo preocupante cuando tienen 23 comunidades confinadas por la violencia de los armados. “No podemos salir a cazar o pescar, y tenemos un problema de seguridad alimentaria”, cuenta. Asimismo, cuestiona que aún no se cumpla una sentencia de la Corte Constitucional que obliga al Estado a estudiar la ampliación del resguardo, y señala que se sienten excluidos de los programas que anunció el Ejecutivo para titular predios a nombre de campesinos. “A los indígenas no nos dan un centímetro de tierra”, apunta. Juan Carlos Quintero, directivo de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), coincide en la falta de mejoras por la conmoción interior y el Plan Catatumbo, un programa de inversiones sociales. “Lo único que se ve es la militarización. El Ejército ha entrado como un tercer actor y eso, además de bajas en los grupos armados, ha implicado afectaciones a la población civil”, comenta por teléfono. Para él, la prioridad debería estar en las medidas para mejorar la distribución de tierra y las condiciones educativas y sanitarias. “Sabemos que el Gobierno tiene el deber constitucional de asegurar el control institucional del territorio. Y por eso no nos oponemos a la militarización. Pero sabemos que la fórmula no es efectiva por sí sola”, dice. El defensor de derechos humanos Edward Álvarez, por su parte, considera que los recursos en el Plan Catatumbo “son migajas” que aún no llegan. Reclama un mayor rol de la Cancillería en manejar la frontera con

La contraofensiva de las disidencias de las FARC reaviva la crisis en el Catatumbo Leer más »

El horóscopo de hoy, miércoles 26 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

La Luna desde el signo de Acuario se acerca a Urano, el planeta del cambio y las sorpresas, a través de una cuadratura. Según las predicciones del horóscopo de este miércoles 26 de marzo, significa tensiones, imprevistos, inestabilidad y dificultades para concretar y lograr resultados prácticos. También la libertad se verá comprometida, en especial la de las mujeres. Para tener más datos astrológicos de cómo será tu día, aquí te damos las claves del horóscopo mensual de marzo y las predicciones de la buena suerte para el año 2025 . ARIES Hoy corres el riesgo de sufrir pérdidas económicas por decisiones impulsivas relacionadas con grupos o amistades. No conviene confiar en promesas financieras inestables. ¡Evita inversiones arriesgadas y revisa bien tus acuerdos! TAURO Hoy podrías destacar en el trabajo gracias a tu excelente creatividad y capacidad de adaptación. Nuevas e inesperadas Oportunidades pueden abrirte nuevas puertas. ¡Te conviene estar atento a los cambios y actuar con rapidez! GÉMINIS Durante este día pueden surgir imprevistos en viajes o respecto a asuntos legales y jurídicos. Te resultará difícil concentrarte en tareas intelectuales. ¡Ten paciencia en los viajes pues es probable que haya imprevistos, retrasos y sorpresas desagradables! CÁNCER Hoy la Luna forma una cuadratura con Urano y puedes verte en la necesidad de hacer algún gasto inconveniente para llevar adelante tus proyectos más importantes, o para seguir el ritmo del grupo. ¡Si cambias el punto de vista podrás superar la situación! LEO En este día podrías encontrarte con tensiones inesperadas en tus relaciones, especialmente en las de trabajo ya que será necesario buscar apoyos de forma apresurada y tomar decisiones improvisadas y sobre la marcha. ¡Evita reaccionar de forma impulsiva! VIRGO Durante este día te resultará complicado organizarte y cumplir con tu agenda, ya que surgirán muchas distracciones e imprevistos que te impedirán concentrarte y sacar adelante tus objetivos cotidianos. ¡Recurre a infusiones o remedios naturales para calmar tus nervios! LIBRA La cuadratura de la Luna con Urano podría dar lugar a gastos inesperados relacionados con tus hijos, o también con tu ocio. No es un buen momento para inversiones. ¡Controla tus gastos y evita decisiones económicas precipitadas! ESCORPIO Durante el día de hoy pueden aparecer imprevistos en el hogar y desacuerdos con la pareja o con los compañeros. La influencia familiar puede sobrepasar los límites y desatar conflictos con la pareja. ¡Evita decisiones drásticas en relaciones! SAGITARIO Hoy te conviene ser muy flexible, ya que la cuadratura de la Luna con Urano podría ser muy disruptiva y manifestarse mediante cambios repentinos en tu entorno laboral y alteraciones en tus planes o rutinas. ¡Antes de actuar comprueba que manejas información correcta! CAPRICORNIO Durante este día podrías gastar más de lo conveniente y de forma irreflexiva en entretenimiento, en diversiones, en caprichos o en tus proyectos creativos. Más tarde es probable que te arrepientas de esos gastos. ¡Controla tus impulsos! ACUARIO Hoy la Luna transita tu signo (solar o Ascendente) y puedes sentirte más vulnerable y sensible de lo habitual. Los asuntos del hogar o de la familia pueden alterar tus hábitos y generarte mucho nerviosismo. ¡Evita tomar decisiones de largo alcance! PISCIS La tensión de la Luna con Urano en este día puede causar inestabilidad en tu entorno y en tu mente. Podrías recibir noticias inesperadas y sorprendentes que alteren tus decisiones y te confundan aún más. ¡No te dejes llevar por chismes y rumores! Source link

El horóscopo de hoy, miércoles 26 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »

Selección peruana ’ Juan Reynoso, Jorge Fossati, Óscar Ibáñez y Agustín Lozano y por qué ninguna calculadora acaba con esta tristeza ’ Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

Catorce partidos, tres entrenadores, -11 goles de diferencia y 12 días de prisión preventiva de su máximo dirigente después, la selección peruana está anímicamente eliminada del siguiente mundial y ninguna calculadora alivia la tristeza. Ninguna ciencia. La derrota con Venezuela en Maturín es el cierre de un ciclo dinamitado desde adentro, con entrenadores que veían más fantasmas que videos, jugadores mundialistas jubilados antes de tiempo y un presidente que, acaso con la delirante idea de que tomaba buenas decisiones, reventó la idea de selección que-juega-al-fútbol y acabó con el prestigio bien ganado en ocho años de un equipo que, como nunca antes, llamábamos “nuestro”. Perú era nuestro equipo. En la calle, en los trabajos, en el colegio. MIRA: Le hacían ‘bullying’ en el colegio por ‘afeminado’, aprendió a pelear y hoy rompe estereotipos en MMA El 90% de estos jugadores, la llamada Generación Rusia 2018, no estará en el próximo proceso. Quedará Gallese, Tapia, quizá alguno más. Ese no es el problema, más allá de la discreta Eliminatoria (penúltimos a cinco puntos del puesto 7 del repechaje), ni de su irregular desempeño en estos dos años (Advíncula, quizá, es el caso más preocupante. Ya ni “Usain Bolt” es). Parecía el escenario ideal para un cierre notable, cobrarse una revancha de Qatar 2022 en este proceso que clasifica a 7 de 10 sudamericanos al mundial pero eso no será. El drama mayor no tiene que ver con los que ya se van, sino con los que vienen. Y ni Reynoso ni Fossati ni Ibáñez parecen haber encontrado/rastreado/convencido a un solo futbolista joven menor de 23 años para refrescar al equipo peruano. Para darle eso que los viejos reporteros llamaban “rodaje”. Ni Grimaldo, que hoy desapareció de las listas como más o menos advertía Reynoso, ni Quispe, el jugador símbolo de Fossati que en esta fecha doble no jugó ni un minuto, ni Noriega, la grata revelación del Sub 20 y de Alianza, cuyo futuro está cada vez más lejos de Matute, pero tampoco alinea. Los otros casos, Max Loren Castro, Juan Pablo Goicochea, Kenji Cabrera, son rarezas que nuestros entrenadores eligen para esa subcategoría llamada sparring. Que es, perdonen la crueldad, omo el cono de los entrenamientos. No hay nadie, en singular; no hay nadie, en plural. La gravedad de esta eliminación radica allí. No parece haber por dónde empezar. Jugador Puesto Convocatoria Ibáñez Minutos en selección En esta fecha E. Noriega – 23 años(Alianza) Volante Convocado Aún no debuta vs. Bolivia: Een bancavs. Venezuela: en banca C. Cabellos – 20 años(Cristal) Volante mixto Convocado Aún no debuta vs. Bolivia: En bancavs. Venezuela: Fuera de lista K. Cabrera – 22 años(Melgar) Extremo Convocado Aún no debuta vs. Bolivia: En bancavs. Venezuela: En banca J. Castillo – 23 años(Gil Vicente) Volante mixto Convocado 278Titular vs. Argentina y Uruguay 2024 vs. Bolivia: Fuera de listavs. Venezuela: Fuera de lista P. Quispe – 23 años(Pumas) Volante Convocado 211Titular ante Venezuela y Bolivia 2023 vs. Bolivia: En bancavs. Venezuela: Fuera de lista D. Enríquez – 23 años(Cristal) Portero Convocado Aún no debuta vs. Bolivia: En Bancavs. Venezuela: En Banca D. Romero – 23 años(Banfield) Portero No convocado Aún no debuta – J. Grimaldo – 22 años(Riga FC) Extremo No convocado 239Titular ante Venezuela y Bolivia 2023 – M. Castro – 17 años(Cristal) Extremo No convocado Aún no debuta – M. Lazo – 21 años(Melgar) Lateral izquierda No convocado Aún no debuta – El proyecto de la FPF dice -por lo menos, según la información que maneja DT en las últimas semanas- que la búsqueda de un entrenador de experiencia, cuyo alcance sea el de un zar del fútbol peruano más que de un hombre que solo planifica amistosos o hace microciclos, sigue en pie. Quien venga, en consecuencia, lo hará desde la carencia. Sin Unidad de Menores, sin Director Deportivo. Y lo peor, se encontrará con el descrédito popular de una directiva que ha conseguido lo que parecía imposible: hacer que los estadios no se llenen cuando juega Perú. Mientras tanto, lo mejor que podría hacer Oscar Ibáñez es liderar, en estos cuatro partidos que restan para el final, una apuesta por esos jóvenes que no pueden esperar más para ser protagonistas. El menos culpable de esta pena es él. Que se entienda: no se trata de arrojarlos a los leones, pero sí que lleguen al próximo ciclo eliminatorio con presencia real en 4 partidos de fuste (Colombia, Ecuador, Uruguay y Paraguay). Si hay un legado por dejar en este cargo, que sea ese. — VIDEO RECOMENDADO Homenaje de Perú ante deceso de Paul Flores Source link

Selección peruana ’ Juan Reynoso, Jorge Fossati, Óscar Ibáñez y Agustín Lozano y por qué ninguna calculadora acaba con esta tristeza ’ Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Agua, comida y medicinas: qué incluir en un kit de emergencia como el que recomienda la UE | Internacional

La Comisión Europea plantea que los hogares europeos deben estar preparados para subsistir 72 horas sin ayuda externa en caso de agresión, desastres naturales, pandemias o ciberataques. Contar con reservas de agua y comida, materiales para calentarse, medicamentos o baterías son las directrices básicas para afrontar este tipo de crisis, según las guías que los países nórdicos entregan de forma recurrente a su población sobre cómo prepararse para una hipotética emergencia o conflicto. ¿Qué hay que tener en casa según los consejos de Suecia, Noruega o Finlandia, el país con la mayor preparación ciudadana ante estas amenazas del continente? Las guías establecen que es básico contar con suficiente agua y comida, como mínimo para tres días por cada persona de la unidad familiar. La recomendación esencial pide tener reservas suficientes de agua embotellada y recipientes limpios y con tapa en los que se puedan almacenar líquidos. Las necesidades mínimas de una persona durante una semana rondan los 20 litros de agua potable en caso de un corte de suministro en las casas. En cuanto a las comidas, se debe tener en cuenta que puede ser imposible refrigerar o cocinar los alimentos por falta de electricidad, por lo que es recomendable contar con una cocina portátil y combustible (gas envasado). Se prefieren alimentos no perecederos, que se puedan almacenar a temperatura ambiente y sean fáciles de consumir. Es recomendable que formen parte de la dieta regular porque así serán repuestos continuamente, con lo que se evita que, en el momento en el que sean necesarios, se encuentren en mal estado. Algunas sugerencias recogidas en la guía noruega son las latas de conserva con todo tipo de productos, frutos secos, fruta deshidratada, legumbres, pasta, leche o arroz. La UE contempla dar directrices a los Estados miembros para preparar a la población, y que esta pueda afrontar con recursos esos primeros tres días clave, considerados esenciales porque es el plazo que normalmente requieren las autoridades para controlar la situación y ayudar a los grupos más vulnerables. Estos preparativos sirven también ante episodios que pueden sentirse más cercanos para los ciudadanos de los países del sur, como España: incendios forestales, inundaciones, terremotos, riesgo volcánico o sequías. Fuentes del Ministerio del Interior apuntan que en España existen guías de autoprotección para la ciudadanía con el foco puesto en ese tipo de catástrofes en el marco de la II Estrategia Nacional de Protección Civil, aprobada el pasado diciembre, y que “se está trabajando, en una fase inicial, en la elaboración de recomendaciones para la población civil”. El inventario doméstico para situaciones de emergencia continúa con suministros que permitan iluminar y calentar los hogares mediante elementos que no requieran electricidad. Las guías aconsejan contar en la vivienda con suficiente ropa de abrigo, mantas y sacos de dormir con los que combatir el frío en el invierno. Para afrontar la oscuridad, linternas o lámparas que funcionen con cargadores solares o baterías, así como pilas de repuesto. También utensilios para encender y mantener fuego, como velas y cerillas. Incluso madera en el caso de hogares que cuenten con chimenea o estufa de leña. Los manuales de referencia apuntan a la importancia de tener nociones de primeros auxilios, y contar con un botiquín básico y con los medicamentos esenciales que requieran los miembros del hogar durante al menos siete días, por la dificultad que puede suponer comunicarse con los servicios sanitarios y de emergencia en una situación de crisis. Un suministro adecuado de artículos de higiene ayuda a prevenir “infecciones y enfermedades”. El manual noruego enumera a este respecto las toallitas húmedas, guantes, compresas o gel hidroalcohólico. También puede resultar útil contar con una reserva de otros objetos como papel higiénico y bolsas de plástico. Se debe tener en cuenta que ante la falta de agua corriente no se puede utilizar normalmente el inodoro y habrá que desechar los excrementos en bolsas de plástico. Las guías distribuidas por los países nórdicos el año pasado, que inciden en los preparativos ante situaciones de guerra, apuntan a la necesidad de abastecerse de pastillas de yoduro de potasio por si hubiera un accidente o ataque nuclear, que deberían utilizarse bajo indicaciones de las autoridades. Además de las indicaciones de los objetos que deben almacenarse en casa, las guías anotan la importancia de prever cómo se recibirá la información de lo que está ocurriendo si se corta la electricidad. A este respecto, se recomienda disponer de algún aparato que permita cargar los teléfonos móviles (una batería auxiliar), y los teléfonos más importantes de las personas escritos en varias hojas de papel. En el supuesto de que no funcione ni la red de telefonía ni haya acceso a internet, se debe disponer de medios que permitan acceder a la información dada a conocer por las autoridades públicas acerca de qué está ocurriendo y “cómo debe actuar” la ciudadanía. Una radio que funcione con pilas o energía solar serviría para ello. Otra indicación es mantener junta la documentación personal de los miembros del hogar, así como diversas formas de pago como dinero en efectivo suficiente para varios días, tarjetas de crédito o débito. Otras herramientas útiles referidas en las guías de autoprotección son una navaja, abrelatas, un extintor o cinta adhesiva para sellar puertas y ventanas. Las guías de Noruega, Suecia o Finlandia, en inglés, o la versión de autoprotección española están disponibles en sus respectivas páginas web, donde se pueden consultar otros consejos para una evacuación, dónde refugiarse en caso de bombardeo, cómo detener una hemorragia, o sugerencias para afrontar la ansiedad. Todas coinciden también en una conclusión: estar preparados también consiste en saber quién puede necesitar ayuda y de quién se puede conseguir. Source link

Agua, comida y medicinas: qué incluir en un kit de emergencia como el que recomienda la UE | Internacional Leer más »

Venezuela | ¿A qué países exporta petróleo y ahora están bajo amenaza de aranceles de Donald Trump? | Estados Unidos | Nicolás Maduro | Combustible | Carmen Beatriz Fernández | MUNDO

Al justificar su decisión, Trump dijo que «Venezuela ha enviado a Estados Unidos, de forma deliberada y engañosa, a decenas de miles de delincuentes de alto rango y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta». MIRA: ¿Qué leyes internacionales estarían violando EE.UU. y El Salvador al recluir a migrantes en la megacárcel de Bukele? El mandatario se refirió a la banda criminal Tren de Aragua, a la que designó organización terrorista global a su regreso a la Casa Blanca el pasado 20 de enero. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla durante un evento de celebración del Día de la Independencia de Grecia en la Casa Blanca, el 24 de marzo de 2025. (EFE/EPA/WILL OLIVER). «Venezuela ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos», siguió Trump en su mensaje en la red Truth Social. “Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país», advirtió el republicano. El régimen de Maduro respondió y dijo que rechaza firme y categóricamente la “nueva agresión” anunciada por Trump. “Esta medida arbitraria, ilegal y desesperada, lejos de debilitar nuestra determinación, confirma el rotundo fracaso de todas las sanciones impuestas contra nuestro país”, afirmó el régimen venezolano en un comunicado. En este punto, cabe explicar que el presupuesto nacional de Venezuela para el 2025 estima un gasto de 22.700 millones de dólares, de los cuales se prevé que los ingresos provenientes del petróleo cubrirán alrededor del 53%, equivalentes a 10.100 millones de dólares. Nicolás Maduro rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos en el 2019, durante el primer mandato de Donald Trump. Su sucesor, el demócrata Joe Biden, mantuvo contactos puntuales para propiciar la celebración de elecciones presidenciales en julio pasado, que finalmente estuvieron salpicadas de fraude. ¿Qué países compran petróleo a Venezuela? El arancel del 25% que se impondrá a los países que compran petróleo venezolano entrará en vigor el 2 de abril y se combinará con los aranceles existentes, según la orden ejecutiva de Trump. El arancel expirará un año después de la última importación de petróleo venezolano, dice la orden. El arancel también se aplicaría a los países que compren petróleo de Venezuela a través de terceros. En febrero de este año, Venezuela exportó un promedio de 934.465 barriles de petróleo por día. Al multiplicar el volumen diario exportado por el precio por barril, se estima que el país obtuvo aproximadamente 60,7 millones de dólares al día, lo que resultaría en un ingreso mensual cercano a los 1.700 millones de dólares. Los principales destinos de estas exportaciones fueron: China, que recibió aproximadamente 503.000 barriles de petróleo, lo que representa el 68%. Estados Unidos, con 239.000 barriles de petróleo, lo que representa el 23%. Europa, especialmente España e Italia, con 69.200 barriles de Petróleo. India, con 68.000 barriles de petróleo (en enero había sido 254.000 barriles). Otros compradores menores son Cuba, Singapur, Malasia y Rusia. La medida anunciada por Trump especifica que no afectará a Estados Unidos, es decir, no se autoaplicará un arancel del 25%. En China, el mayor comprador de petróleo venezolano a través del mercado negro, Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, dijo que su país “se opone firmemente a la interferencia brutal en los asuntos de otros países”. “Estados Unidos ha abusado durante mucho tiempo de sanciones unilaterales ilegales y de la llamada jurisdicción de brazo largo para interferir groseramente en los asuntos internos de otros países”, manifestó Guo. ¿A quién le comprarán ahora los clientes de Venezuela si deciden cancelar sus contratos? David Goldwyn, presidente de la consultora Goldwyn Global Strategies, le dijo a Reuters que los nuevos aranceles podrían tener el irónico efecto de aumentar la demanda mundial de petróleo ruso. “Es poco probable que China e India se arriesguen a imponer aranceles adicionales para acceder al petróleo pesado venezolano, cuando pueden comprar crudo ruso”, aseveró. Estados Unidos perfila la línea más dura contra Maduro Carmen Beatriz Fernández, CEO de DataestrategIA y profesora de Comunicación Política en la Universidad de Navarra, le dijo a El Comercio que en estos dos meses de la nueva la administración Trump, la relación con el régimen de Maduro ha tenido algunos altibajos. “No estaba del todo muy claro cuál era el tono de la relación que se iba a establecer. Sin embargo, pareciera cada vez más claro que la administración Trump se va por la línea más dura en contra del gobierno”. “La línea más dura implica la revocatoria de la concesión a la operación de Chevron en Venezuela, y lo que anunció el lunes sobre que penalizará las transacciones del petróleo venezolano”, anotó Fernández. La periodista agregó que el gobierno de Maduro pareciera tener algunas esperanzas de que esas medidas son reversibles y que probablemente apunte hacia ello. “Cuando tú escuchas las reacciones del gobierno Maduro ante las decisiones que está tomando la administración Trump, ves un patrón que consiste en no discutir contra Trump, sino por el contrario, echar la culpa a los interlocutores de segundo nivel. Le echa la culpa a Marco Rubio, a los negociadores, pero se cuidan mucho de canalizar hacia Trump la ira que le puede generar todas estas decisiones que atentan contra Maduro y su gobierno”. “Allí es donde veo que existe una esperanza del régimen de normalizar la relación, y quizá esta venga triangulada por las buenas relaciones de la administración Trump con Vladimir Putin, que a su vez tiene buenas relaciones con Maduro. Creo que en esa triangulación está puesta la esperanza del gobierno Maduro, pese a que yo creo que es una esperanza no justificada”, puntualizó Fernández. Source link

Venezuela | ¿A qué países exporta petróleo y ahora están bajo amenaza de aranceles de Donald Trump? | Estados Unidos | Nicolás Maduro | Combustible | Carmen Beatriz Fernández | MUNDO Leer más »

Selección peruana ’ Óscar Ibáñez, la voluntad que no alcanza y el fracaso inevitable: un mejor Perú sigue siendo malo y le dice adiós al Mundial 2026 en Maturín | DEPORTE-TOTAL

¡Somos cojudos!, grita Paolo directo a la cámara con una ira descomunal y ante la sorpresa del reportero, el camarógrafo y los millones de televidentes. Curiosamente, aunque solo el Depredador se atreve a decirlo, todos piensan lo mismo. Con 41 años y sabiéndose jubilado de cualquier oportunidad mundialista luego de la derrota de 1-0 en Venezuela, Guerrero se olvida de las declaraciones acartonadas y define, con en sus mejores tiempos, a la yugular. ¡Somos cojudos!, no nos pueden poner terna chilena, ¡no me jodan!… declara con ferocidad de metralleta y enseguida se sale de la toma. Ibáñez, que pareció ser el salvador de lo insalvable, atónito por la escena, transformará con el paso de los minutos su impotencia en resignación. Perú ha perdido en Maturín. Acogotado por una sensación térmica superior a los 35 grados y apaleado por un arbitraje grosero del chileno Cristián Garay. La ira traducida en reclamo de Guerrero alude a la incompetencia de la Federación Peruana de Fútbol para anticiparse al riesgo de ser arbitrados por un réferi de una nacionalidad que coincide con un rival directo, Chile. Los partidos, como aprendimos camino a Rusia 2018 y Qatar 2022, se juegan también en los escritorios. Por eso vemos a un Guerrero perdiendo los papeles. Es entendible, pero no es la razón de la eliminación emocional de esta selección. La jerarquía que alcanzamos con Gareca se fue diluyendo a partir del 2022 por varios factores. Nuestras figuras envejecieron y con ello sus capacidades, es natural. El error fue sobrecargar esa pérdida gradual de talento con la contratación de entrenadores de estilos opuestos. Así, tres años después, ya con la soga al cuello en las Eliminatorias, descubrimos lo bien que André Carrillo podía jugar de interior derecho, como organizador y generador de fútbol. O que somos más peligrosos jugando con extremos. O que ya no podemos confiarnos de Tapia. Desde la FPF se empeñaron en dinamitar lo poco bueno que quedaba. Y lo desperdiciaron. Quizá por eso a Óscar Ibáñez no se le puede recriminar mucho. Él fue un error de cálculo, una moneda al aire, una acción desesperada con buenos resultados en circunstancias específicas: en Lima ante el rival más noble, Bolivia. Ganar en Maturín, de visita, ante un Venezuela con mejores características de juego, suponía una mejor puesta en escena. Y un Perú que todavía depende de jugadores muy mayores que se agotan antes de los noventa minutos, no puede soñar en grande. No al menos por más de un partido y en un momento en el que solo vale el triunfo. Con voluntad ya no alcanza Por eso el milagro Ibáñez fue una ráfaga de ilusión inocente. El esfuerzo de figuras como Guerrero, Advíncula, Zambrano, Lapadula y Carrillo es para el aplauso, pero ya no para el triunfo. Óscar, que ante Bolivia acertó incluso en las variantes, en Maturín no tuvo mucho para elegir y volvió apostar por los ingresos de Orejas y Quevedo, dos figuras que tocaron techo muy pronto. El gol anulado a Bryan Reyna por una supuesta mano es discutible. Las continuas faltas a favor de Chile y el criterio desproporcionado del árbitro chileno en contra de Perú fueron evidentes. Ibáñez perdió en la cancha lo que Agustín Lozano no supo defender en mesa. Irónico teniendo en cuenta que hace ocho años fue un triunfo de escritorio lo que nos resucitó en las Eliminatorias. El riesgo había sido medido en Videna, por eso lo de “técnico interino” para Ibáñez, un entrenador sin ningún mérito para asumir la selección peruana más que su conocimiento de camerino. Pero con ese conocimiento -en una situación tan crítica- solo puedes conseguir entrega, voluntad y compromiso. Difícilmente mejor fútbol. Y más allá del árbitro, este Perú en Maturín no encontró nunca el camino con la pelota. Con Carrillo no alcanza, menos cuando se agota. Con Paolo, heroico, tampoco. Source link

Selección peruana ’ Óscar Ibáñez, la voluntad que no alcanza y el fracaso inevitable: un mejor Perú sigue siendo malo y le dice adiós al Mundial 2026 en Maturín | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Esclavos del tiempo: por qué la agenda nos atenaza en el trabajo | Negocios

¿Cuántas veces ha oído la frase “no me da la vida”? ¿Cuántas veces la ha pronunciado? Si es usted de esos a los que la agenda les controla el día, consuélese, sepa que está entre la mayoría. Da lo mismo que sea directivo, mando medio o empleado de base. La sensación es la misma, y la resume así una persona que pide anonimato: “Precisamente ayer se lo comentaba al psicólogo: me he convertido en un autómata, digo a todo que sí, lleno mi agenda de reuniones y luego no me da tiempo a hacer el trabajo importante. He abandonado el pensamiento crítico y no me cuestiono si realmente es necesario que acuda a esa reunión. Voy a toda prisa sintiendo que la vida me pasa por encima”. Vivimos una epidemia de falta de tiempo, sostiene Mapi Hermida en su libro Sí me da la vida (Plataforma Editorial), que nos impide relajarnos porque estamos siempre alerta con la sensación de que no llegamos a todo por más que nos esforcemos en organizarnos: es como si la vida decidiese por nosotros. Un fenómeno que se conoce como cronopatía, que describe la preocupación malsana por ocupar el tiempo, por ser productivos y llenar cada momento del día, explica Isabel Aranda, vocal del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. No se trata de una patología, aclara, sino de la forma en cómo pensamos, pero tiene consecuencias: estrés, agotamiento, aislamiento, insatisfacción vital…, enumera. Y aunque no suele ser un motivo habitual para acudir a la consulta, “sí que sale muy a menudo cuando se hace terapia”. “Somos esclavos de nuestras agendas porque vivimos en una cultura de hiperproductividad, donde el valor personal lo medimos en términos de ocupación, nos identificamos con lo que hacemos y parece que estar siempre a tope es un sinónimo de éxito, cuando en realidad lo es de falta de productividad y de agotamiento crónico”, sostiene Marta Romo, directora general de BeUp. “Estar ocupado está muy bien visto y mucha gente en las empresas va como pollo sin cabeza”, apoya Aranda. Es verdad que existe una sobrecarga de tareas en la mayoría de las organizaciones y que la inteligencia artificial nos lleva a acumular nuevas labores, pero también que el síndrome FOMO de no querer perderse nada ataca cada vez más a los trabajadores, prosigue. Ambas se retroalimentan, según Romo, “la sobrecarga nos mete en la rueda de la hiperactividad constante y el FOMO, que es consecuencia directa de la hiperconectividad y ha entrado de lleno en nuestra vida, nos impide saltar de la rueda”. “No pensé que haría falta a estas alturas revisitar la gestión del tiempo, pero la verdad es que ha vuelto a ser un tema top dentro de las compañías, que demandan formación para sus empleados”, añade Isabel Aranda. Ya criticaba Charles Chaplin en Tiempos modernos (1936) cómo el frenético ritmo de la fábrica donde trabajaba como obrero metalúrgico le llevaba al hospital de cabeza. Precisamente esta película se muestra en la última exposición del Banco de España en Madrid: La tiranía de cronos, donde una vez más queda patente la preocupación actual por el tiempo (o, mejor dicho, la falta de él). En ella se exhiben una veintena de relojes históricos junto a pinturas (los últimos retratos de los Reyes de Annie Leibovitz entre ellas) y fotografías que “pelean” por detener el tictac. Como la composición del artista croata Mladen Stilinovic Artist at Work, donde se le ve en la cama durmiendo. Toda una alegoría de la necesidad que tenemos de parar y pensar para ser creativos. Que es justamente lo que recomienda por encima de todo Marta Romo: dejar de hacer cosas. “En nuestra agenda ya no cabe nada más. Tenemos que eliminar cosas que hacemos por costumbre, por quedar bien o por perfeccionismo y que no cambian nada. Porque el ritmo frenético está afectando a nuestra salud mental. Estamos fallando con el concepto de productividad, que no tiene que ver con hacer más sino con hacer menos”. Parar de hacer Agustín Peralt, experto en efectividad personal y creador del método FASE, opina que la tecnología, que vino para ayudarnos en el trabajo, ha servido justamente para lo contrario: ahora son las invitaciones a reuniones de las plataformas las que controlan las agendas y no dejan espacio para el trabajo real. Peralt cree que hay que acabar con lo que denomina la rueda del hámster llena de M&Ms, es decir, meetings o reuniones improductivas, mails, móviles y mensajes de Teams. “Parece que todo nos empuja a estar todo el tiempo disponibles, conectados, incluso en los momentos de ocio. La hiperconectividad ha diluido las fronteras entre trabajo y descanso: el trabajo nos persigue en el bolsillo a través del móvil”, abunda Romo. Mariola Martínez se reconoce esclava de su agenda: “A veces tengo hasta tres reuniones en el mismo hueco”, pero se obliga a parar todos los días al mediodía. “Es lo único que gestiono de mi agenda”, admite la presidenta de Canal de Xerox, con siete países a su cargo. Su empresa ha dado este año un día libre a los empleados para cuidar su salud mental. Y ella, claro, se lo ha tomado. Los dietarios de los altos ejecutivos generalmente los gestiona su secretaria. Gema Abelleira es la asistente de alta dirección del presidente de Vistage Portugal y considera que lo primero que se necesita para ello es conocer los objetivos del jefe y la importancia que da a sus contactos para saber cómo tratarlos. También hace falta flexibilidad porque los imprevistos son el pan nuestro de cada día. Abelleira maneja su agenda sabiendo que el ejecutivo prima la vida personal sobre la profesional, de manera que a primera hora de la mañana y a última de la tarde coloca las actividades más susceptibles de cambios y deja tres días vacíos al mes para imprevistos. Huecos para la vida personal, que es lo que prima la gente joven; la generación Z es un motivo para la esperanza de acabar con la rueda del

Esclavos del tiempo: por qué la agenda nos atenaza en el trabajo | Negocios Leer más »

Millonarios vs. Santa Fe en vivo, Liga BetPlay: a qué hora juegan, canal que transmite y dónde ver

Ver Millonarios vs. Santa Fe EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el Estadio Nemesio Camacho El Campín por la jornada 17 del Torneo Apertura de la Liga BetPlay 2025. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, miércoles 26 de marzo del 2025, a las 8:30 de la noche (hora colombiana), que son las 10:30 PM de Argentina y Chile y las 9:30 PM de México. ¿Dónde ver? Win Sports y RCN Nuestra Tele transmiten el partido en Colombia. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

Millonarios vs. Santa Fe en vivo, Liga BetPlay: a qué hora juegan, canal que transmite y dónde ver Leer más »

Argentina festeja su clasificación al Mundial con una goleada frente a Brasil

La selección de Argentina celebró su clasificación a la próxima Copa Mundial con una exhibición frente al equipo de Brasil. Goleó 4 a 1 y pudo haber marcado varias veces más, tan claro fue su dominio, en especial en la segunda parte. Sin Lionel Messi, el 10, su mayor figura, el combinado albiceleste que dirige Lionel Scaloni fue lucido y efectivo. Hizo todo en el partido, incluso, casi, el gol del rival. El campeón del mundo confirmó la vigencia y el porqué del título obtenido en Qatar 2022, también sus aspiraciones para la competencia que se disputará el año que viene en Estados Unidos, México y Canadá. En contraste, un tibio y apagado Brasil quedó relegado el cuarto puesto de la clasificación, empatado en puntos con Paraguay y sin sembrar semillas de ilusión. Argentina llevaba 20 años sin ganarle a su clásico rival como local por las eliminatorias mundialistas. Ausente Messi por lesión, al igual que Lautaro Martínez, sus máximos goleadores en el certamen, en la noche de este martes dispuso de un equipo sustentado en su mediocampo, un eufemismo para denominar a todos los jugadores que no ocupaban la última línea y que intercambiaron funciones de ataque y defensa para desconcierto del contrincante, el sello de identidad del equipo de Scaloni. Cuando pisó el césped del estadio Monumental, en Buenos Aires, el conjunto local ya había clasificado para la próxima Copa del Mundo, gracias al empate previo de Bolivia y Uruguay. Brasil también se presentaba sin su mejor figura, Neymar Jr., y con varias bajas relevantes. Su entrenador, Dorival Jr., optó por acumular jugadores ofensivos, Vinicius, Rodrygo, Raphinha y Matheus Cunha. Su objetivo de inquietar a los albicelestes fue una de las ilusiones que frustró el primer tiempo. El partido arrancó con Argentina cuidando el balón y Brasil agazapado para contraatacar, en una suerte de equilibrio sin daños, la promesa del típico cotejo tenso, trabado y aburrido. Pero fue un espejismo que no duró cuatro minutos: ese tiempo tardó Julián Álvarez en convertir el 1 a 0. El gol fue el corolario de una gran asistencia de Thiago Almada desde la izquierda hacia el centro del área. El delantero del Atlético Madrid controló hacia el arco, aprovechó un rebote favorable ­—en un embate que recordó su primer gol a Croacia en la semifinal del último Mundial— y punteó la pelota casi con la suela de su botín derecho, entre las piernas del arquero Bento. La aparente reacción brasileña fue otro espejismo, esta vez de ocho minutos: a los 12, Enzo Fernández ya marcaba el 2 a 0. Con toques cortos y veloces en el mediocampo, en una larga tenencia que Brasil solo supo mirar, Argentina se paseó por todo el frente de ataque para que Nahuel Molina centrara rasante desde la derecha. Lanzado al espacio libre, el jugador del Chelsea entró por detrás de la desorientada defensa y marcó sin resistencia. Las camisetas amarillas entraron en un lapso de zozobra hasta que el mejor defensor argentino, Cristian Romero, eligió emparejar las cosas a los 26 minutos. Arriesgó sin necesidad y le regaló la pelota a Matheus Cunha para que marcara desde afuera del área, fuerte, cruzado y rasante, haciendo inútil el intento de Dibu Martínez. Y allí, con el 2-1, nació la última esperanza frustrada de Brasil. Los argentinos perdieron algo de confianza y sus rivales la ganaron. Fue una decena exacta de minutos. A los 36, la albiceleste sacó un tiro de esquina sin lanzar hacia el área, llevó el balón de izquierda a derecha. Fernández asistió, por encima de sus expectantes rivales, hacia la aparición sorpresiva de otro ¿mediocampista? Era Alexis Mac Allister. Definió de primera, con un toque por encima del cuerpo del portero. En el segundo tiempo todas las promesas de Argentina se concretaron en el dominio del juego y las ocasiones de gol. El intento de Dorival Jr. de torcer el rumbo con tres cambios fue infructuoso. Los de Scaloni monopolizaron la tenencia de la pelota, con pases de proximidad y abruptos lanzamientos largos de igual precisión. Pudo convertir Álvarez, de zurda, de emboquillada. Pudo hacerlo Nicolás Tagliafico, con un cabezazo en el área chica, apenas desviado. También pudieron marcar Leandro Paredes y Rodrigo De Paul. Pero el que lo hizo fue Giuliano Simeone, a los 72 minutos, poco después de ingresar. Tagliafico desbordó por izquierda y centró para Mac Allister, que no pudo conectar. Desde el otro extremo y a la carrera, casi sin ángulo, el jugador del Atlético Madrid hizo restallar un latigazo al primer palo del portero. El estadio, repleto con más de 85.000 espectadores, ya era una gran fiesta. El resultado y el desarrollo del partido parecieron una mera confirmación de las trayectorias que habían llevado a ambos seleccionados al encuentro de este martes. Brasil había llegado en puestos de clasificación rumbo al Mundial, con una serie de cinco partidos invicto, pero con grandes interrogantes abiertos. Si bien nunca ha dejado su cetro de gran potencia del fútbol, sus últimos años, posiblemente desde la estrepitosa derrota sufrida en la Copa de 2014, en su propia tierra, mostraron una selección irregular y oscilante, capaz de todo y de nada. No fue diferente en Buenos Aires. Argentina, en cambio, atraviesa quizá el mejor momento de su historia futbolística, los resultados vuelven muy difícil desmentirlo. Campeona vigente de la Copa del Mundo, bicampeona vigente de la Copa América, primera en la tabla de posiciones de las eliminatorias (y ya clasificada) y primera también en el ranking global de la FIFA. Y con un desempeño en el juego acorde a esos logros: solidez defensiva y creatividad ofensiva, espectáculo y competencia con deportistas que se potencian entre sí y que —salvo alguna excepción— se destacan más en el combinado nacional que en sus clubes. El Monumental fue alegre testigo. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región. Source link

Argentina festeja su clasificación al Mundial con una goleada frente a Brasil Leer más »