Papa León XIV y la experiencia de una peruana en el Vaticano: “Se me puso la piel de gallina cuando habló del Perú” | Robert Prevost | Cónclave | MUNDO

León XIV: el nuevo papa juega Wordle en línea | Robert Prevost | TECNOLOGIA

León XIV: ¿estamos antes el primer papa “gamer” o amante de los videojuegos? | TECNOLOGIA

Papa León XIV EN VIVO: últimas noticias de Robert Prevost, actividades y reacciones en el Perú y el mundo tras nombramiento del nuevo pontífice lbposting | MUNDO

¿Qué advirtió la NASA sobre cuándo la Tierra dejará de ser habitable? | Perú | México | España | Estados Unidos | TECNOLOGIA

IShowSpeed asegura estar en GTA 6 tras ver un curioso detalle en el tráiler

Panasonic recortará 10.000 empleos en todo el mundo

Día de la Madre: el conmovedor comercial de Apple donde una madre revive el primer año de vida de su hijo| Perú | México | España | Estados Unidos | TECNOLOGIA

Steven Seagal y otras figuras del cine aparecen en el desfile por el Día de la Victoria en Moscú

Harry Styles entre los fieles que recibieron al papa León XIV [FOTOS]

DKopemoCu

Pedro Castillo | Juicio | Nuevo testigo corrobora en juicio que expresidenteo ordenó a la Policía | Más declaraciones apuntan hacia Betssy Chávez | Aníbal Torres | POLITICA

El oficial en retiro, quien luego sería comandante general de la PNP entre marzo del 2023 y enero del 2024, declaró ante los jueces de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema que al momento del golpe era jefe del Comando de Asesoramiento de la PNP. Como tal, al momento de la emisión del mensaje golpista de Pedro Castillo se encontraba en el despacho del general PNP Vicente Álvarez. Vicente Álvarez era por entonces el jefe del Estado Mayor. Es decir, el número 2 de la PNP. Sin embargo, el comandante general de la institución, el general Raúl Alfaro, estaba por entonces bajo descanso médico y aislamiento por COVID-19. Por lo tanto, en ese momento, Vicente Álvarez era el comandante general encargado de la institución y Jorge Angulo lo estuvo “acompañando en todo momento” por disposición suya. “Estaba en el despacho del jefe de Estado Mayor y en ese momento se anunció, a través de la TV, el mensaje del entonces presidente”, relató el testigo. Luego, Vicente Álvarez le solicitó que vayan juntos al despacho del propio Raúl Alfaro, quien cumplía allí su aislamiento por la COVID-19. “Él me pidió que lo acompañe. Nos habíamos enterado del discurso y me pidió que lo acompañe”. Una vez en el despacho de Raúl Alfaro junto, el testigo advirtió que este “recibió una llamada telefónica”. “Respondía su interlocutor cuáles eran los motivos de esa orden. Según lo que manifestó el general Alfaro, (el interlocutor) era el presidente de la República”, dijo ante preguntas de la fiscalía. Más adelante, ante preguntas de la propia defensa de Pedro Castillo, el testigo detalló que el general Raúl Alfaro “decía ‘cuál era el motivo’”. “Repetía la pregunta: ¿Que cierre el Congreso? ¿Cuál era el motivo? ¿Qué detenga a la Fiscal de la Nación? ¿Cuál era el motivo?”. Las órdenes iban en línea con lo leído por Pedro Castillo poco antes durante su golpe de Estado: la disolución del Parlamento , que esa misma tarde iba a debatir una moción de vacancia presidencial en su contra, así como la intervención del sistema de justicia, donde se tramitaban investigaciones fiscales contra él mismo y proceso judiciales contra sus familiares y allegados. Jorge Angulo, excomandante general de la PNP, declara en el juicio de Pedro Castillo por el golpe de estado. Al momento de los hechos, era jefe del Comando de Asesoramiento. Foto: GEC / Julio Reaño / JULSREA Julio Reaño Ante una consulta del juez supremo José Neyra, presidente del tribunal, Jorge Angulo explicó que Raúl Alfaro no puso la llamada en altavoz, sino que repetía las preguntas que el presidente le hacía y le preguntaba los motivos detrás de las órdenes que daba. “Cuando terminó, nos hizo un comentario de que el señor presidente había dado esas (órdenes)”, agregó. La versión de Jorge Angulo corrobora lo dicho en este mismo juicio, en la audiencia del pasado 13 de marzo, por el propio Vicente Álvarez. Él también declaró haber presenciado esa llamada entre Jorge Angulo y Pedro Castillo, y dijo que, durante esta, el entonces jefe supremo de la PNP ordenó el cierre del Congreso y la detención de la Fiscal de la Nación. “Alfaro estaba en su despacho. Yo estaba al frente. Lo escucho hablando por teléfono y dice ‘señor presidente, ¿que cierre el Congreso? ¿por qué motivo?, ¿que detenga a la fiscal de la Nación? ¿por qué motivo? ¿que refuerce la seguridad a su casa, la de la ministra Betssy Chávez y el señor Aníbal Torres?’ Él repetía lo que el presidente le estaba informando”, dijo Vicente Álvarez. La existencia de esa llamada también ha sido corroborada por el exministro del Interior Willy Huerta, quien también se encuentra acusado en este juicio. En declaraciones que dio al Congreso para defenderse de su presunta complicidad en el golpe de Estado, reconoció que fue él quien llamó a Raúl Alfaro y que luego le dio su teléfono a Pedro Castillo para que hable con él. Sin embargo, alegó que no supo de qué hablaron porque se retiró y que no le consta que el expresidente haya dado esa orden. El general PNP (r) Vicente Álvarez declara en el juicio de Pedro Castillo por el golpe de estado. Foto: GEC / Alessandro Currarino En su declaración en este juicio, Vicente Álvarez también coincidió en que Alfaro les dijo “que esa era la disposición que había dado el presidente. “Yo le digo que no vamos a cumplir, nos mantenemos en la posición de respeto a la Constitución. En ese momento, le digo que voy a salir, me estaba yendo al Comando Conjunto (de las Fuerzas Armadas)”. La referida reunión fue convocada por Manuel Gómez de la Torre, entonces jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en la sede de su institución. Allí se aprobó emitir un comunicado conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA). y la PNP para manifestar su respaldo al orden constitucional, en rechazo al mensaje golpista emitido por Pedro Castillo. Los términos de esa reunión y como se realizó ya han sido corroborados en el juicio por el propio Gómez de la Torre, por Vicente Álvarez (quien fue como encargado de la jefatura de la PNP), por el general (r) Walter Córdova como comandante general del Ejército y por el almirante Alberto Alcalá como comandante general de la Marina. A esos testimonios se sumó este jueves el de Alfonso Artadi, entonces comandante general de la Fuerza Aérea del Perú: “La postura que se tomó, a nivel de las FF.AA., con todos los comandantes generales y el jefe del Comando Conjunto, así como la PNP, fue el respeto irrestricto a las disposiciones democráticas que están descritas en la Constitución. Se realizó un comunicado que lo realizó el jefe del CCFFAA con su equipo de asesores”. El general explicó que consideraron esa reunión y ese pronunciamiento como necesario “porque era una situación inusual que estaba viviendo el país, por un asunto de seguridad nacional”. “Es normal convocarnos para tener una sola posición”, agregó. También dijo que normalmente cuando

Pedro Castillo | Juicio | Nuevo testigo corrobora en juicio que expresidenteo ordenó a la Policía | Más declaraciones apuntan hacia Betssy Chávez | Aníbal Torres | POLITICA Leer más »

Demanda pionera contra la contaminación ganadera: afectados de As Conchas alegan “vulneración de derechos fundamentales” | Clima y Medio Ambiente

Será la primera vez que un tribunal evalúe el impacto de la ganadería industrial en los recursos hídricos, desde el punto de vista de la vulneración de los derechos fundamentales, es decir, el derecho a la vida, la prohibición de la tortura y el trato degradante, el derecho a la vida privada y familiar y el derecho al domicilio y la protección de la propiedad. Quienes se tendrán que defender son la Xunta de Galicia (PP), la Confederación Hidrográfica Miño-Sil (dependiente del Gobierno central y alternativamente en manos del PP y el PSOE) y varios Ayuntamientos de la zona afectada, alrededor del embalse de As Conchas (Ourense) o a orillas del río Limia (Bande, Muiños, Lobeira, Trasmiras y Os Blancos). Siete vecinos, más la propia comunidad local del pueblo que se llama igual que el embalse, As Conchas (Lobeira), y la Federación de Consumidores y Usuarios CECU —con el apoyo de Amigas de la Tierra y ClientEarth— dan por primera vez este paso en Europa al llevar el tema ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG). Lo hacen, según difunden en un comunicado, en defensa “de las personas afectadas que residen o han residido en la localidad de As Conchas así como de los consumidores del abastecimiento de agua” de dos comarcas de Ourense. Se trata de A Limia, donde localizan el origen del problema, con centenares de macrogranjas de cerdos y pollos, y A Baixa Limia, donde supuestamente se acumulan en el embalse, antes de la presa construida por Fenosa (hoy Naturgy), los excrementos generados por una población de casi dos millones de cerdos (1.982.242, según un cálculo de 2023). “La situación es inaceptable, el embalse es un estercolero”, denuncia Blanca Ruibal, portavoz de Amigas de la Tierra: “Queremos que se siente un precedente y que más personas puedan sumarse a demandas así”. Según la denuncia, las autoridades competentes en la zona permitieron desde hace más de 20 años, pese a las advertencias tanto de vecinos, como de científicos y ecologistas, la contaminación de este embalse de 631 hectáreas y unos 14 kilómetros de largo. El escrito defiende que las malas prácticas del negocio voraz de las granjas —que fueron multiplicándose a lo largo del curso del Limia— ha hecho “inviable” la vida en As Conchas, un pantano a los pies de la Reserva de la Biosfera Gerês-Xurés. Más información Las explotaciones intensivas han recibido una y otra vez el visto bueno del Gobierno autonómico para instalarse y ampliarse pese a las voces de alarma que advertían que la tierra (en una comarca, A Limia, también eminentemente agrícola, con campos de patata y cereal) estaba empachada de nitratos procedentes de los purines y la gallinaza. La demanda se documenta con distintos peritajes que señalan una correlación directa entre la actividad de ganadería industrial y los elevados niveles de contaminación del agua, el aire y el suelo. Estos informes revelan la grave contaminación de los pozos y la presencia de bacterias resistentes a antibióticos, además de nitratos, nitritos, fosfatos y cianobacterias resultantes del proceso de eutrofización por la carga orgánica del agua embalsada. “Tanto la Constitución como la legislación europea son inequívocas en su mandato: las autoridades tienen la obligación legal de proteger a la ciudadanía”, dice Nieves Noval, abogada de la ONG ClientEarth, “Las autoridades han fallado a las personas, pese a ser plenamente conscientes del impacto real que la ganadería industrial ejerce sobre la zona, continúan autorizando estas explotaciones de manera permisiva y reiterada”. “Estamos orgullosos de apoyar a esta comunidad”, reconoce la representante de ClientEarth, “y les proporcionaremos toda la asistencia posible para que se haga justicia”. Montículos de gallinaza, estiércol de ave, depositados sobre un terreno encharcado en el municipio de Sandiás (A Limia), en una imagen cedida por la Sociedade Galega de Historia Natural.SGHN “El creciente nivel de contaminación en As Conchas está afectando la vida diaria de sus habitantes y poniendo su salud en riesgo, lo que consideramos una violación de sus derechos fundamentales”, defienden Amigas de la Tierra, CECU y ClientEarth. “Si los demandantes ganan, el caso podría sentar un precedente en España y servir de referencia para casos europeos similares sobre la necesidad de proteger a los ciudadanos de la contaminación del agua y de los acuíferos proveniente de la ganadería industrial”. Según la demanda, las Administraciones “ni siquiera cumplen, en ocasiones, con el requisito mínimo de alertar a los residentes sobre la toxicidad del embalse” cuando se producen los episodios más graves durante el verano. En este lugar se celebran competiciones y campamentos estivales de escolares, y se han documentado situaciones en que los responsables políticos argumentaban que la calidad del agua era “buena” pese a que “numerosos estudios demostraron que es falso”. Una de las investigaciones universitarias encargadas para la demanda apunta a las “superbacterias resistentes a antibióticos”, que se vinculan con los tratamientos veterinarios del ganado y que la OMS ha definido como “unas de las 10 peores amenazas para la humanidad”. Asimismo, aportan un informe médico que recomienda explícitamente a los residentes de la zona que “solo beban agua embotellada y que eviten las cercanías del embalse para evitar inhalar sustancias tóxicas”. Un trabajo de campo que analizó muestras de 76 pozos particulares de más de 60 metros de profundidad, reveló que más de la mitad superaban los límites permitidos de nitratos en el agua potable y muchos triplicaban lo permitido. Según denuncian ahora los vecinos de As Conchas, la vida se ha “deteriorado gravemente”: ven en riesgo su salud, temen beber agua de los pozos, y a partir de junio, cuando aprieta el calor, no pueden abrir las ventanas porque el aire es hediondo y dañino. También advierten de que algunas aguas de abastecimiento municipal están contaminadas. Los demandantes acusan a los organismos responsables de infringir la legislación estatal y europea por la falta de control sobre el tratamiento que debe darse al exceso de purines y gallinaza. El estiércol siempre se ha empleado como abono, pero aquí se produce mucho más del que

Demanda pionera contra la contaminación ganadera: afectados de As Conchas alegan “vulneración de derechos fundamentales” | Clima y Medio Ambiente Leer más »

selección peruana ’ Un André Carrillo resucitado y un Luis Advíncula irreconocible: Las dos caras del UnoxUno de un Perú que lucha, pero sufre en las Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

A la pesadilla que vive la selección peruana en estas Eliminatorias 2026 le faltaba ese partido lleno de frustración que ya hemos tenido en procesos anteriores que terminaron en fracaso. El 4-0 de Chile en Santiago (1997) con agresiones de carabineros a peruanos, el 2-2 contra Ecuador en Lima (2005) con el ‘Cóndor’ Mendoza fallando debajo del arco, el 1-2 de Uruguay con codazos a la cabeza de Guerrero y Pizarro (2013) y el 4-2 ante Brasil en plena pandemia por obra y gracia de Julio Bascuñán. Éste último capítulo y el de ayer ante Venezuela en Maturín tiene la misma procedencia: dirigió un árbitro chileno.   ¿Raro, no? Desde Chile, que también cree pelear por ese séptimo puesto del Repechaje al Mundial 2026, la Conmebol decidió programar al réferi Cristián Garay para un partido de dos rivales directo, Perú y Venezuela. Y acá vamos a decir lo que vimos. Un penal exagerado de Zambrano a Martínez, una amarilla apurada al ‘León’ y a Aquino que los condicionó desde el primer tiempo y, siendo justos, un gol bien anulado porque Reyna cabecea y el balón le pega en la mano antes de entrar al arco. Sin embargo, en medio de estas decisiones que fueron claves, Garay desgastó el ánimo peruano. Si la pelota dividida era muy dividida, favorecía a Venezuela. O si Paolo caía en el área, ni se tomaba la molestia de revisar el VAR. Es imposible pasar por alto las decisiones del árbitro sureño cuando el debate desde anoche es cuánto nos perjudicó, y la pregunta que nos hacemos post duras declaraciones de Guerrero sigue flotando en el aire: ¿Somos cojudos? Desde la Videna se deben dar las primeras respuestas. UnoxUno de un dura derrota A este partido frente a Venezuela, tan importante con eventos tan claves había que jugarlo con otra intensidad y exigiendo resultados de inmediato. Por eso, nos alienta el desempeño de André Carrillo y nos preocupa que seleccionados como Luis Advíncula culminen su partipación sindo tan criticados. La reinvención de André Carrillo no es novedad. Es una noticia que acompaña a la selección peruana hace más de un año. Y sus números son una prueba de que se pueda conseguir cambiar de puesto para encajar en el equipo. Del suplente que parecía ser displicente en Arabia, a la estrella que corre, marca, juega y asiste en Brasil. Por otro lado, el nivel de Luis Advíncula no es el mismo ni en Boca ni en los partidos de la Bicolor. Aún así, tanto Fossati como Ibáñez lo han usado como lateral derecho sin opción a que Oliver Sonne tenga posibilidades de jugar. Pedro Gallese (5). Otro penal lo puso a prueba en esta fecha FIFA y tampoco pudo salvar a su arco. La Vinotinto no lo exigió ni puso en apuros durante los 90’. Luis Advíncula (3). Es el recuerdo del lateral que fue hace unos años. Si contra Bolivia tuvo algunos buenos pasajes, ante Venezuela fue el más discreto. Ningún pase al área de los llaneros, sin ideas por su banda. Renzo Garcés (5). No tuvo el nivel que demuestra en el Alianza Lima copero. Nervioso al principio ante la experiencia de Rondón, pero mejor en el final final cuando Venezuela renunció a atacar. Carlos Zambrano (4). Jugó condicionado desde el inicio por una amarilla del pésimo árbitro chileno Cristián Garay. Encima, cometió el penal contra Perú. No fue la mejor noche del ‘León’. Marcos López (4). Volvió al titularato e hizo extrañar al buen pie de Trauco. Le cuesta cerrar su zona y en ataque sus propuestas no prosperan porque siempre se muestra apurado. Renato Tapia (5). Lo salva que demuestra entrega en cada balón dividido, pero ayer jugaba no fue su mejor partido. Lento para buscar asociarse en el medio. André Carrillo (6). El único que se reinventa para darle fútbol e intensidad al equipo peruano. No le alcanza porque sus ideas no encuentran eco en los demás. Sobre el final del partido, fue el mariscal que organizaba los ataques peruanos desde el mediocampo. Pedro Aquino (4). Otro de los que decepcionó anoche. Lo pusieron al lado de Tapia y no ofreció nada distinto. Lo suyo es la marca y no la creación de fútbol. Andy Polo (4). Su velocidad esta vez no fue productiva. Ganó la línea de fondo, pero ningún centro encontró a Paolo y Reyna en el área venezolana. Bryan Reyna (5). Pudo ser el héroe si no le anulaban el gol que anotó con la cabeza y la mano. Jugó muy pegado a la línea y lejos del área contraria. Paolo Guerrero (4). Explotó frente a cámaras al final del partido como muestra de su frustación en el campo. Tiene 41 años y da pelea, pero ya no le alcanza. Suplentes Edison Flores (5). Ingresó para jugar en el mediocampo cuando su zona de mayor influencia es el área. Kevin Quevedo (4). Se tropezó con sus propias ideas y no llevó peligro al área rival. Gianluca Lapadula (4). Entró como una última esperanza de buscar el empate, pero no pudo concretar ninguna ocasión de gol. SOBRE EL AUTOR Bachiller en Comunicación Social por la UNMSM. Trabaja en Deporte Total desde el 2013, con experiencia en RRSS, y como editor en El Bocón y Depor. Fue Jefe de la Mesa Digital de la Zona Deportiva. Escribió en Centenario, libro oficial de El Comercio y Universitario. Es coautor en «Copa América, 11 Historias» y «Crema, mi gran amigo». Source link

selección peruana ’ Un André Carrillo resucitado y un Luis Advíncula irreconocible: Las dos caras del UnoxUno de un Perú que lucha, pero sufre en las Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Dina Boluarte convocó a elecciones generales para el 2026: ¿Qué es lo que viene ahora? | POLITICA

A más de dos semanas para que venza el plazo, la presidenta de la República, Dina Boluarte, convocó este martes a las elecciones generales para el 12 de abril de próximo año. En un sorpresivo mensaje a la Nación, minutos después de las 12:30 p.m., la abogada se comprometió a entregar los recursos presupuestales que requieran los organismos electorales. Precisamente, Boluarte Zegarra, durante su discurso televisado, estuvo flanqueada por los jefes de las tres entidades que forman el sistema electoral: Roberto Burneo (Jurado Nacional de Elecciones), Piero Corvetto (Oficina Nacional de Procesos Electorales) y Carmen Velarde (Registro de Identificación y el Estado Civil). La jefa de Estado afirmó que el deseo de su gobierno es que la convocatoria a elecciones generales “marque un derrotero y abra un escenario de distensión” en el país. “Los peruanos queremos una campaña electoral basada en propuestas que garanticen el crecimiento, la justicia social y el desarrollo, así como la continuidad de las obras para que el Perú no se paralice”, manifestó. Boluarte subrayó que los ciudadanos esperan que los comicios del próximo año, en el que se elegirá a un nuevo presidente, diputados, senadores y parlamentarios andinos, permitan “poner fin al período de inestabilidad que ha llevado al Perú a tener seis presidentes en los últimos años”. Agregó que esto solo ha generado “división” y “retraso de inversiones”, así como “el incremento de la ola de inseguridad”. Lee también: Morgan Quero y la contratación de la hija de su sastre: ¿Puede abrirse una nueva investigación? La mandataria, en ese sentido, dijo que el país debe “consolidar su sistema democrático respetando los periodos presidenciales”. “Solo así le podremos dar estabilidad y gobernabilidad a la patria”, complementó. Esto en el contexto en que la congresista Susel Paredes (Bloque Democrático Popular) informara que está alistando una moción de vacancia en contra de Boluarte Zegarra. Recordó golpe de Castillo La presidenta, en otro momento, recordó que el exmandatario Pedro Castillo dio un golpe de Estado el 7 de diciembre del 2022 con el que “pretendía socavar el orden constitucional y el sistema democrático”. “Hoy con la perspectiva que ofrece el tiempo, es oportuno preguntarse: ¿qué hubiera sido del Perú si ese golpe de Estado se consumaba, qué hubiera sido de las libertades y de los derechos fundamentales?”, preguntó. Boluarte remarcó que fueron las fuerzas democráticas, las instituciones del Estado y sobre todo los ciudadanos “los que impidieron” que el país “sucumbiera en el caos y la anarquía que promovían los golpistas para conservar sus intereses”. Lee también: Encuesta de Datum: El 70% está a favor de que haya menos partidos en las próximas elecciones Desde el Congreso, el presidente de la Comisión de Constitución, Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), dijo que su grupo ya no aprobará más cambios a las normas electorales. Y que en el pleno solamente está pendiente votar el dictamen que permite a los peruanos en el extranjero votar con su pasaporte. “En la comisión ya no es posible [aprobar más cambios], si aprobamos alguna ley del proceso electoral, ya no alcanzaríamos para que sea ratificada en el pleno y promulgada, ya no da el tiempo. Si se puede aprobar en el pleno algunas propuestas que están pendientes, como la que permite a los peruanos en el exterior votar con pasaporte”, expresó a El Comercio. (Foto: Congreso) / ERNESTO ARIAS El 20 de marzo último, el gobierno de Boluarte promulgó los últimos cambios a las normas electorales realizados por el Parlamento. Por ejemplo, se estableció que las alianzas electorales podrán solicitar su inscripción hasta el 2 de agosto del 2025. Y tendrán hasta el 1 de setiembre para concretar legalmente la coalición. También se determinó que la inscripción de candidaturas para las elecciones primarias se realizará hasta 30 días antes de estos comicios, que se celebrarán el 30 de noviembre. Además, la definición de candidaturas tendrá como plazo máximo el 23 de diciembre de 2025. Lee también: Julio Demartini cobraría S/156 mil del Estado por contrato con Mincetur A su turno, la congresista Norma Yarrow (Renovación Popular) criticó que más de 41 partidos políticos vayan a participar en las elecciones generales del próximo año y exhortó a los organismos electorales a plantear salidas a este problema. Yarrow, en declaraciones a la prensa, dijo que se debe dar vuelta a la página de las elecciones de 2021, donde su partido y Fuerza Popular denunciaron fraude. Por su parte, el portavoz de Juntos por el Perú-Voces del Pueblo, Roberto Sánchez, dijo que, convocadas las elecciones, “Boluarte ya puede irse a rendir cuenta a la justicia”. “Transición democrática y elecciones limpias, apoyaremos la vacancia”, tuiteó. Al respecto, el abogado constitucionalista Alejandro Rospigliosi dijo que la convocatoria a elecciones hecha por Boluarte no desactiva la vacancia, “que sigue vigente hasta el 28 de julio del 2026″. “La vacancia es una válvula de escape frente a crisis políticas de alto voltaje. No es que la presidenta llama a elecciones y puede hacer lo que se le da la gana, ella no es objeto de impunidad, la vacancia se mantiene vigente”, sostuvo. En diálogo con El Comercio, Rospigliosi sostuvo que existe una confusión, porque el artículo 134 de la Constitución establece que el presidente de la República no puede disolver el Congreso “en el último año de su mandato”, así le haya negado el voto de confianza en dos oportunidades a un Gabinete Ministerial. “La Constitución no prevé límites temporales a la vacancia de un presidente por permanente incapacidad moral”, añadió. Un estado especial Rospigliosi, además, explicó que, tras la convocatoria a elecciones generales, el Estado peruano ha ingresado a una “situación especial”. “Se prohíbe la publicidad estatal, salvo que el JNE lo autorice”, complementó. “La presidenta Boluarte y sus ministros están obligados a mantener la neutralidad electoral, ella no puede comentar ni a favor ni en contra de una corriente política, sea de izquierda, centro o derecha. Y el JNE es vigilante de que el gobierno no promueva, pero tampoco cuestione a un candidato o partido. El convocar a la

Dina Boluarte convocó a elecciones generales para el 2026: ¿Qué es lo que viene ahora? | POLITICA Leer más »

La DGT bonificará, desde hoy, con dos puntos a quienes superen un curso de conducción segura y eficiente | España

La Dirección General de Tráfico (DGT) bonificará desde este miércoles a las personas conductoras de ciclomotores, motos y coches que superen de forma voluntaria un curso de conducción segura y eficiente con dos puntos en el carné de conducir hasta un máximo de 15. Los nuevos cursos serán voluntarios para los conductores que quieran mejorar su conducción. Están regulados en una orden publicada el 6 de marzo en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Hay dos modalidades, una para quienes manejen turismos y otra para quienes conduzcan motos y ciclomotores. En este segundo se incluyen dos modalidades en función del tipo de vía: cursos de conducción segura y eficiente en zona urbana y otro para carretera convencional. El objetivo de estas formaciones voluntarias es formar a los conductores para que sean capaces de evitar siniestros y reduzcan el consumo de combustible y las emisiones contaminantes de sus vehículos. La DGT se propone que quienes manejan un coche, una moto o un ciclomotor estén preparados para reaccionar ante situaciones de peligro y no incurran en malas prácticas durante la conducción, así como evitar cualquier conducta de riesgo al volante. Las formaciones de la DGT serán accesibles para todo el que tenga un permiso de conducción válido y en vigor para manejar turismos, motos y ciclomotores y que posean un saldo positivo de puntos en el carné. Quienes superen el curso, obtendrán una bonificación de dos puntos adicionales hasta un límite de 15. Solo se podrá realizar un curso de cada tipo cada dos años. Para aprobarlos, los conductores deben superar una parte teórica y una práctica. La formación teórica tiene una duración de mínimo una hora y 45 minutos que se tiene que distribuir obligatoriamente a lo largo de todo el curso; la parte práctica dura al menos cuatro horas y 15 minutos se realizará tanto en circuitos cerrados como en vías abiertas a la circulación, y se compone de maniobras y ejercicios de conducción que se pueden completar en una o dos sesiones. Source link

La DGT bonificará, desde hoy, con dos puntos a quienes superen un curso de conducción segura y eficiente | España Leer más »

¿Era penal? Guerrero cayó en el área y el árbitro no fue al VAR | VIDEO

¡Intervino el VAR! Anulan gol a Bryan Reyna y Perú sigue perdiendo 1-0 ante Venezuela | VIDEO Carlos Zambrano y Pedro Aquino son los amonestados de la Bicolor ante Venezuela La Selección peruana cae por 1-0 ante Venezuela y la necesidad de marcar un tanto es urgente. Con posibilidades limitadas, todo intento suma y esa era la consigna de un Paolo Guerrero que esperó en el área chica un balón que nunca pudo buscar pues una falta así se lo impidió. Para sorpresa de pocos, el VAR no revisó la jugada. ¡PERÚ BUSCA EL EMPATE! 🤯 Fuerte disparo de Luis Advíncula con la pierna izquierda que el portero Romo alcanza a desviar. 😣 ⏱️ 38’ ST | VEN 🇻🇪 1-0 🇵🇪 PER 🖥 003 / 703 HD de Movistar TV#LaCasaDeLaSelección 🏠#ClasificatoriasxMDeportes pic.twitter.com/ybZwkWQbSi — Movistar Deportes (@MovistarDeporPe) March 26, 2025 Todo nació de un disparo de Luis Advíncula, mismo que atajó Rafael Romo. Sin embargo, el esférico terminó en los pies de Kevin Quevedo, quien continuó la jugada lanzando la pelota hacia el área chica. MIRA AQUÍ: ¡De penal! Salomón Rondón pone el 1-0 a favor de Venezuela | VIDEO A la espera, el ‘Depredador’ se ubicó en el área chica para intentar marcar pero Nahuel Ferraresi lo jaló de la camiseta provocando que el delantero caiga al instante. Nuevamente en los pies del ‘Rayo’, este atinó a disparar desde fuera del área mientras jugadores parte del banquillo de la Bicolor ya reclamaba la revisión del VAR. Guerrero fue el primero que se acercó al árbitro chileno Cristian Garay, quien solo atinó a continuar con el encuentro ante la desesperación de los miembros de la Blanquirroja. Source link

¿Era penal? Guerrero cayó en el área y el árbitro no fue al VAR | VIDEO Leer más »

Casas que asfixian: la paradoja energética de América Latina | América Futura

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí. “Parece que el diablo está planchando”, suelen decir en mi ciudad natal, ubicada en pleno desierto, cuando el calor se vuelve insoportable. Al rebasar los 35 grados en Chihuahua, probablemente el primer impulso sea encender el aire acondicionado, prender el abanico o el ventilador, o al menos abrir una ventana. Pero imagina que ninguna de estas opciones existe: estás atrapado en una casa convertida en horno, sin aire frío ni posibilidad alguna de escapar del calor. Esta es la realidad cotidiana de millones de personas en América Latina, una región que presume haber alcanzado el 97% de cobertura eléctrica, pero donde tener electricidad no siempre significa disfrutar de bienestar. Como han señalado científicas y científicos latinoamericanos, la pobreza energética no se acaba con el acceso a la energía (electricidad y gas); las personas requieren acceder a servicios energéticos adecuados para satisfacer sus necesidades. Una de estas necesidades es el confort térmico frente a temperaturas extremas. En la sierra del norte de México, durante los inviernos helados, cada año decenas de familias mueren dormidas en sus casas por inhalar monóxido de carbono emitido por calentadores de gas. La falta de opciones seguras y la pobreza energética obligan a muchos hogares a utilizar estos calentadores para protegerse del frío, a pesar de sus riesgos. Por otra parte, ante el calor extremo, la falta de acceso a sistemas de refrigeración también se convierte en un asunto de vida o muerte. En 2024, la temperatura promedio global aumentó 1,46 °C respecto a los niveles preindustriales (1850-1900) y, en algunas áreas específicas, superó los cuatro grados. Este mes, el servicio meteorológico de Chile emitió una alerta por una inusual ola de calor, con temperaturas de hasta 36°C en varias regiones del país. Con el cambio climático, las olas de calor son cada vez más intensas y prolongadas, y la mayoría de los hogares y ciudades latinoamericanas no están preparadas para enfrentarlas. Más de 185 millones de personas en Latinoamérica están en una situación de riesgo medio o alto al no contar con sistemas de refrigeración adecuados para garantizar el confort térmico, conservar alimentos, productos agrícolas y medicamentos, en medio de condiciones climáticas cada vez más extremas. La falta de acceso a electrodomésticos eficientes y a precios accesibles agrava esta desigualdad. Ante la imposibilidad de pagar al contado, muchas familias deben recurrir a créditos con altísimas y abusivas tasas de interés, que oscilan entre el 25% y el 65%. Por ejemplo, en la tienda Elektra de México, que cuenta con más de 20 millones de clientes, un aire acondicionado no eficiente cuesta 7.799 pesos (360 euros) al contado. Sin embargo, con un financiamiento a un año, las personas terminan pagando 12.342, es decir, un 63,19% más. La necesidad de estos electrodomésticos críticos perpetúa ciclos de endeudamiento y exclusión, principalmente para las mujeres, ya que el trabajo doméstico sigue recayendo sobre ellas. En promedio, trabajan tres veces más que los hombres, unas 20 horas a la semana en tareas domésticas como la crianza, el cuidado de personas enfermas, la limpieza, la preparación de alimentos y el mantenimiento del hogar. Todo esto requiere servicios energéticos —como refrigeradores, estufas, lavadoras, sistemas de calefacción o refrigeración— que han sido históricamente ignorados y subfinanciados. Aun cuando las familias logran acceder a electrodomésticos críticos como sistemas de refrigeración, deben destinar una cantidad significativa de sus ingresos al pago de electricidad. En Uruguay, las personas en los quintiles de menores ingresos destinan 19% de gasto a energía. Muchas familias -especialmente aquellas encabezadas por mujeres, que representan una de cada tres en la región- se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad por tener ingresos más bajos. Un niño toma un baño en un asentamiento irregular con poco acceso a servicios básicos, en la zona de Puente Alto en las afueras de Santiago de Chile, en agosto de 2022. IVAN ALVARADO (Reuters) Si la política energética sigue enfocándose en el espacio público y en las necesidades de los hombres, sin voltear la mirada hacia los hogares, ni promover esquemas de financiamiento e inversiones que faciliten su acceso a servicios de electricidad, entonces, las mujeres, el resto de la población y el planeta terminarán perdiendo. Las personas seguirán comprando electrodomésticos poco eficientes porque son más accesibles que los productos de alta eficiencia energética, con lo que la demanda de electricidad aumentará. Las tasas de interés abusivas a las que se enfrentan para comprar estos productos, sumados a los costos de la electricidad, continuarán sumiéndolas en un círculo vicioso de pobreza. Y a pesar de todo esto, las políticas energéticas continúan ignorando estas realidades cotidianas. Un indicador sobre energía y género del Banco Mundial mide los subsidios eléctricos para hogares encabezados por mujeres; sin embargo, permanece vacío para prácticamente todos los países de Latinoamérica. Impulsar el acceso a electrodomésticos eficientes a un precio razonable es un asunto de interés público porque la carencia de estos pone en riesgo a millones de personas. Debemos poner a las mujeres y su trabajo en los hogares que sigue invisibilizado, al centro de las iniciativas del cambio climático. Para lograrlo, se requieren políticas gubernamentales claras: adoptar estándares regionales obligatorios de eficiencia energética; promover incentivos económicos para la adquisición de electrodomésticos eficientes, regular las tasas de interés abusivas para su compra y adoptar subsidios específicos dirigidos a hogares encabezados por mujeres, quienes enfrentan una situación de mayor vulnerabilidad energética. Si en la región seguimos celebrando la cobertura eléctrica mientras ignoramos para qué y para quién sirve esa electricidad, seguiremos atrapados en una paradoja. ¿De qué sirve tener acceso a la electricidad si no garantiza la vida y el bienestar de quienes más la necesitan? Laura Aragón Castro es politóloga, especialista en políticas para el empoderamiento de las mujeres y energía. Source link

Casas que asfixian: la paradoja energética de América Latina | América Futura Leer más »

Greñas de Stoner | César Humberto López Larios | El cabecilla de la Mara Salvatrucha MS-13 que sabía mucho sobre el pacto con Nayib Bukele y que fue devuelto por Donald Trump a El Salvador | Estados Unidos | MUNDO

En el grupo de 238 personas que fueron deportadas por Estados Unidos a El Salvador, la mayoría venezolanos, estaba un cabecilla de la Mara Salvatrucha (MS-13) que fue acusado en Nueva York de terrorismo y aguardaba juicio. Pero antes de su expulsión, a César Humberto López Larios, alias el ‘Greñas de Stoner’, se le retiraron los cargos. Es considerado uno de “los doce apóstoles del diablo”, en referencia a los fundadores originales de la MS-13. ¿Por qué es importante este personaje y qué información comprometedora tiene sobre el Gobierno de Nayib Bukele? En total, el gobierno de Donald Trump devolvió a El Salvador en la madrugada del 23 de marzo a 23 miembros de la Mara Salvatrucha, entre los que se encuentran dos cabecillas que estaban acusados en Estados Unidos por actos de terrorismo. MIRA: ¿Qué leyes internacionales estarían violando EE.UU. y El Salvador al recluir a migrantes en la megacárcel de Bukele? Todos los deportados fueron internados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la mundialmente conocida megacárcel que mandó a construir el presidente Nayib Bukele para los criminales más peligrosos. El cabecilla pandillero César Humberto López Larios el día de su deportación a El Salvador desde Estados Unidos. De acuerdo con el medio digital salvadoreño El Faro, la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York renunció a la acusación de López Larios en Estados Unicos a cambio de que sea juzgado en El Salvador; alegó que lo hizo por “razones geopolíticas y de seguridad nacional”. El Faro informó que López Larios estaba recluido en el ala de Alojamiento Especial (SHU) del Centro Metropolitano de Detención de Brooklyn. Había sido enviado a ese lugar por “amenazas específicas y creíbles tanto de la MS-13, su propia organización criminal, como de otras organizaciones criminales rivales, incluyendo la Mafia Mexicana y los Sureños”, según un documento del 22 de noviembre de 2024. ¿Quién es el ‘Greñas de Stoner’? César López Larios, cabecilla de la Mara Salvatrucha MS-13 que fue deportado por Estados Unidos a El Salvador. El ‘Greñas de Stoner’ tiene 47 años. Nació en en la ciudad de Santa Ana, El Salvador. En su país tiene antecedentes por resistencia, homicidio simple, homicidio agravado, extorsión y agrupaciones ilícitas, indicó El Faro. Vivió en Estados Unidos, específicamente en Los Ángeles, pero en 1999 fue deportado. En El Salvador fundó la clica Stoners Locos. En el 2002, junto a otros líderes históricos, fundó la Ranfla Nacional de la pandilla, el máximo organismo de dirección de la MS-13 que con el paso del tiempo extendió su influcencia a México y la costa este de Estados Unidos. López Larios purgó prisión en El Salvador por homicidio simple y salió libre en el 2011. En enero del 2013, fue detenido por extorsión imperfecta en Chalatenango, pero fue liberado ese mismo año y huyó a Estados Unidos donde, según la Fiscalía de ese país, cometió extorsiones transnacionales desde North Hollywood. Amenazaba a salvadoreños en Estados Unidos y en El Salvador. Fue capturado y deportado en el 2017 a El Salvador. En su país fue recluido en el penal de máxima seguridad de Zacatecoluca. El Faro precisó que desde diciembre del 2020, López Larios estaba acusado en Estados Unidos de conspiración para proporcionar y ocultar el apoyo material para terroristas, conspiración para cometer actos de terrorismo que trascienden las fronteras nacionales, conspiración para financiar terrorismo y conspiración para el narcoterrorismo. Fue arrestado el 9 de junio del 2024 en la ciudad de Arriaga, en el estado mexicano de Chiapas. Las autoridades mexicanas lo enviaron a Houston, Texas, donde fue entregado al FBI y al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. El pacto con Bukele El Faro explicó que el 2019 se presentó en Estados Unidos la primera acusación contra algunos líderes de la MS-13, inlcuido López Larios. Luego, en el 2020, el departamento de Justicia de Estados Unidos comenzó formalmente la persecución contra la Ranfla Nacional de la Mara Salvatrucha. El 14 de enero del 2021 la Fiscalía de Nueva York presentó un documento de acusación por terrorismo contra 14 pandilleros salvadoreños creadores de la Ranfla Nacional. En esa acusación figuraba César Antonio López Larios, indicó El Faro. Según la acusación, el departamento de Justicia de Estados Unidos consideró demostrado que el Gobierno de Bukele negoció en secreto desde el 2019 con la Mara Salvatrucha, y que ofreció a los principales líderes pandilleros beneficios financieros y facilidades de comunicación para que mantuvieran control territorial y de sus estructuras durante la duración de ese acuerdo. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, hace un gesto mientras pronuncia un discurso ante estudiantes de secundaria el 15 de marzo de 2025. (Foto de Marvin RECINOS / AFP). / MARVIN RECINOS El pacto incluyó condiciones carcelarias menos restrictivas e incluso reducciones de pena. A cambio, según fiscales federales estadounidenses, la MS-13 apoyó al partido Nuevas Ideas en las elecciones municipales y legislativas del 2021, y mantuvo bajos los niveles de homicidios al menos hasta marzo del 2022, cuando el pacto se rompió, algo que fue confirmado en audios publicados por El Faro por el director de reconstrucción de Tejido Social, Carlos Marroquín. Tras formalizar la acusación, Estados Unidos pidió a El Salvador la extradición de los cabecillas pandilleros. De acuerdo con El Faro, en los documentos judiciales de las autoridades estadounidenses se menciona que parte del pacto entre el Gobierno de Bukele y las pandillas implicaba bloquear las extradiciones. El Faro hizo notas que desde mayo del 2021, la Corte Suprema de El Salvador, controlada por Bukele, negó al menos cuatro peticiones de extradición de los líderes criminales salvadoreños. Uno de ellos, Élmer Canales Rivera, alias Crook, fue liberado ilegalmente por las autoridades salvadoreñas en noviembre del 2021, meses antes de que la tregua se rompiera y Bukele decretara en marzo del 2022 su régimen de excepción que sigue vigente. Crook fue capturado por el FBI en México y enviado a Estados Unidos. El Faro informó que en su desesperación por recapturar a Crook, el Gobierno Salvadoreño llegó a negociar

Greñas de Stoner | César Humberto López Larios | El cabecilla de la Mara Salvatrucha MS-13 que sabía mucho sobre el pacto con Nayib Bukele y que fue devuelto por Donald Trump a El Salvador | Estados Unidos | MUNDO Leer más »

VIDEO: ver resumen y goles del partido Colombia vs. Paraguay (2-2) por Eliminatorias Sudamericanas

RCN en vivo: pasa el partido de Colombia vs. Paraguay por la jornada 14 Colombia vs. Paraguay en vivo por la fecha 14 de las Eliminatorias Sudamericanas 2026 ¡Partidazo en Barranquilla! Colombia empató 2-2 con Paraguay en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez por la jornada 14 de las Eliminatorias Sudamericanas 2026. El partido se disputó el martes 25 de marzo de 2025. Los cafeteros empezaron el partido pasando por encima a los dirigidos por Alfaro. El primer lo encontró en los pies de Luis Díaz a los pocos segundos de haber iniciado el juego. Luego, Jhon Durán a los 13 minutos, marcó el 2-0, dejando anonadados a los paraguayos, que aún no se habían acomodado dentro del terreno de juego. Sin embargo, en el epílogo del primer tiempo, Junior Alonso marcó el descuento y le puso suspenso al partido. En la segunda parte, Paraguay se encontró mejor con el balón y ocasionó peligro en arco rival. Así fue como a los 62 minutos, Julio Enciso puso el empate, silenciando el Metropolitano. En la siguiente jornada, Colombia tendrá que recibir a Perú en Barranquilla, mientras que Paraguay recibirá a Uruguay en Asunción. Source link

VIDEO: ver resumen y goles del partido Colombia vs. Paraguay (2-2) por Eliminatorias Sudamericanas Leer más »

Mucho litio y poca agua: el dilema de Atacama ante el auge del ‘oro blanco’ | América Futura

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí. En la plaza principal de Peine, un pueblo de casas bajas y calles de tierra del Desierto de Atacama, en el norte de Chile, apenas hay movimiento. Es mediodía y el sol se asoma en el cielo sin nubes. De vez en cuando, un camión rompe el silencio mientras trepa sus pendientes agrietadas. Pero no siempre es así de tranquilo. Aunque esta localidad tiene poco más de 300 habitantes, su población puede cuadruplicarse después de las seis de la tarde, cuando regresan a descansar los trabajadores del litio. Este mineral ha convertido a este rincón remoto en un eslabón crucial de la transición energética global. Peine se ubica en el borde del Salar de Atacama, que abarca cerca de 3.000 kilómetros cuadrados. Bajo su superficie, disuelto en aguas salinas subterráneas conocidas como salmuera, se encuentra una de las mayores y más concentradas reservas de litio del planeta. Este mineral se utiliza en el aire acondicionado, computadores y medicamentos estabilizadores del ánimo, hasta, más recientemente, en baterías de autos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable. A medida que gobiernos e industrias en todo el mundo adoptan tecnologías más sostenibles, la demanda de litio se ha disparado. El Salar de Atacama es epicentro de este auge. Se estima que contiene unos 8,3 millones de toneladas de litio y actualmente abastece el 30% de la demanda global. Chile tiene un plan nacional para aumentar aún más su producción. Pero este boom ha transformado el frágil ecosistema del desierto y la vida de las 18 comunidades indígenas que rodean el salar, donde reside el pueblo Lickanantay, también conocidos como atacameños. Hoy, camiones, maquinaria pesada y tuberías cruzan el paisaje desértico, transportando salmuera rica en litio desde pozos subterráneos hacia una red de piscinas de evaporación. Bajo el sol de Atacama, el agua se evapora y deja tras de sí montículos de sal y litio. El cloruro de litio se carga en camiones que recorren el desierto rumbo a la ciudad de Antofagasta, donde el material es refinado en una planta química para obtener carbonato e hidróxido de litio. Luego se transporta 60 kilómetros al norte hasta el puerto de Angamos, en Mejillones, y desde ahí se exporta a destinos como China, Corea, Japón y Estados Unidos. Peine, antes un lugar de “vida tranquila y sana”, según su presidente comunitario, Sergio Cubillos, se ha convertido en un corredor de vehículos de contratistas al atardecer. Por seguridad, los vecinos han instalado rejas. “Hay consumo de drogas y alcohol”, dice Cubillos. Algunas casas exhiben banderas negras en señal de descontento. En varias comunidades del Salar de Atacama las banderas negras en viviendas o construcciones reflejan el descontento de los residentes con el futuro de la extracción de litio.Muriel Alarcon (Grist) Pero el problema más crítico es el agua. La minería en el norte de Chile “usa volúmenes comparables a los caudales del río Loa”, el más largo del país y principal fuente hídrica de la región, explica Christian Herrera, experto en hidrogeología en zonas áridas de la Universidad Católica del Norte. Un estudio reciente reveló que la zona del Salar de Atacama, donde se extrae salmuera rica en litio, está hundiéndose hasta dos centímetros por año, y que están disminuyendo los niveles de aguas subterráneas. Los pueblos aledaños han visto cómo se reduce su ya escasa agua potable. En Peine, el agua se corta en las noches para recargar sus estanques. Cubillos comprende que el litio es clave para un mundo sin combustibles fósiles, pero exige mayor regulación. “No queremos que llegue el momento en que se diga: ‘¿Sabe qué? Va a tener que emigrar de Peine porque ya no tiene agua, no le queda territorio’”. *** Los Lickanantay han habitado el desierto no polar más seco del mundo durante milenios. Han sido cazadores, pastores y agricultores. En kunza, su lengua ancestral, la tierra o Madre Tierra se llama Patta Hoiri y el agua, Puri. La región en la que viven es rica en minerales: hace millones de años, la actividad volcánica y magmática los depositó en el subsuelo, y el clima árido los ha preservado. Las compañías mineras llegaron a la zona a comienzos del siglo XX en busca de cobre. Pronto surgieron pueblos alrededor de los yacimientos. En Peine, la industria inyectó recursos a la economía rural: ayudó a construir la capilla de la iglesia San Roque, la escuela local y una cancha de fútbol. También ha sido una fuente clave de empleo formal. Pero la demanda reciente de litio ha superado con creces los niveles históricos de extracción. El Estado chileno, a través de la agencia estatal Corfo, es dueño de los derechos mineros del Salar de Atacama. Corfo gestiona los contratos de explotación con empresas que operan en la zona: Albemarle y SQM, con participación accionaria de la firma china Tianqi Lithium y la familia Ponce Lerou, vinculada al exdictador Augusto Pinochet. Una nueva alianza público-privada entre SQM y la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) también operará en el salar entre 2025 y 2060, con Codelco como socio mayoritario (50 % más una acción). Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la demanda global de litio alcanzará 3,8 millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente en 2035 —frente a 310.000 toneladas en 2020—; se multiplicará por 12. En 2023, el presidente Gabriel Boric presentó la Estrategia Nacional del Litio, con la meta de aumentar la producción del país en un 70% al 2030 y devolverle a Chile el liderazgo mundial del mercado, perdido en 2017 ante Australia. “Nadie desconoce que ha existido un desarrollo”, dice Cubillos. “Pero lo que más se reclama es que hay un abandono estatal”. Según el presidente de la Comunidad de Peine, Sergio Cubillos, esta localidad se ha convertido en una vía de paso para camiones y autobuses de contratistas.Muriel Alarcon (Grist) A diferencia de Australia, donde el

Mucho litio y poca agua: el dilema de Atacama ante el auge del ‘oro blanco’ | América Futura Leer más »