jueves, 09 octubre, 2025
jueves, 09 octubre, 2025

https://elcomercio.pe/luces/musica/jerry-rivera-vuelve-a-la-musica-con-su-album-llegue-yo-tras-15-anos-ultimas-noticia/

Violinista excelso James Ehnes llega a Lima: “Cada noche puede ser especial” | LUCES

«Regresan a casa», celebran israelíes en Tel Aviv tras dos años en vilo por los rehenes en Gaza

“Quienes crecimos sin tanta tecnología disfrutamos más del mundo real”: La Mosca Tse Tse habla sobre el concierto de Fito Páez en Lima | Hermanos Yaipén | Aniversario | LUCES

Agua Marina sufre atentado: Hermanos Quiroga fuera de peligro tras ataque en concierto | TVMAS

El Congreso argentino limita la capacidad de Milei de gobernar por decreto

La persecución política crece en Venezuela, declara la relatora de la CIDH

vape cigarro “El cáncer de pulmón no es una enfermedad solo de fumadores”: médico patólogo explica por qué es la primera causa de muerte oncológica | BIENESTAR

Crianza en pareja: por qué no pensar igual puede ser lo mejor para tus hijos | HOGAR-FAMILIA

Crece tránsito de buques en el canal de Panamá pese a aranceles de Trump

DKopemoCu

Violinista excelso James Ehnes llega a Lima: “Cada noche puede ser especial” | LUCES

El sonido de James Ehnes (Canadá, 1976) empezó a tomar forma cuando tenía apenas cuatro años. Hijo de un trompetista y una pianista, creció entre partituras y ensayos domésticos que le mostraron que el camino de la música era posible. A sus 49 años llega por primera vez al Perú. “Siempre me ha encantado viajar a Latinoamérica y espero tener más oportunidades de visitarla en el futuro. Como esta será mi primera visita a Perú, no sé qué esperar. Pero tengo varios amigos peruanos a quienes adoro, así que espero enamorarme del país y su gente”, contó el músico en respuesta a un cuestionario de El Comercio. Ehnes se presentará en la capital con la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, aclamada orquesta de cámara. Formado en la prestigiosa escuela Juilliard de Nueva York, donde recibió la Medalla Peter Mennin por su excelencia artística, Ehnes ha tocado con las mayores orquestas: la Filarmónica de Nueva York, la Sinfónica de Chicago, la de Cleveland y la Filarmónica de Londres, etc. Su discografía supera los cuarenta álbumes, galardonados con premios Grammy, Juno y Gramophone. “Lo mejor de mi trabajo es que cualquier noche puede ser especial y una oportunidad para crecer musical y personalmente. Algunas de las experiencias más significativas de mi carrera han ocurrido en momentos y lugares inesperados”, dijo. ¿Qué puede esperar el público peruano de su próxima presentación? “Es un honor para mí presentar el Concierto de Beethoven, que es por supuesto una de las grandes obras maestras de la música, por lo que estoy emocionado de que el público de Lima experimente esta increíble obra”; Ehnes se refiere al Concierto para violín en re mayor, opus 61, obra que considera “una de las grandes cumbres del repertorio”. También presentará la Sinfonía No 4 en La Mayor Op. 90 de Felix Mendelssohn. La velada incluirá también la obertura de Schubert. “Solo toco las piezas que realmente me apasionan y que siento que entiendo. Es imposible convencer a alguien de una obra si el propio intérprete no está convencido”, sostuvo el músico. Ehnes está de gira mundial. ¿Tocar en diferentes partes del mundo contribuye a un mayor desarrollo de su música? “Cada concierto es una oportunidad para aprender más sobre cómo comunicarnos eficazmente. Pero me parece extraordinario que los públicos de diferentes partes del mundo tengan mucho más en común que diferencias. Es cierto que la música es un idioma internacional”, respondió el artista. Luego de tantos años de experiencia, ¿qué le hace sentir tocar el violín? “¡Toda la gama de emociones humanas! Pero más importante que cómo me siento al tocar es cómo puedo hacer sentir al público. Me considero un narrador de algunas de las historias más grandiosas de la historia de la humanidad, y me siento más realizado cuando siento que he aportado algo valioso a mi público.” Por su parte la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, fundada en 1980 y dirigida por Paavo Järvi, es reconocida por su excelencia y enfoque innovador de piezas clásica. Sus grabaciones de las sinfonías de Beethoven han recibido los premios Echo Klassik, Diapason d’Or y Gramophone, entre otros. DATO James Ehnes y la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen Jueves 9 de octubre en el Teatro Municipal de Lima. Entradas a la venta en Ticketmaster. Hay 9% de descuento para suscriptores de El Comercio. Source link

Violinista excelso James Ehnes llega a Lima: “Cada noche puede ser especial” | LUCES Leer más »

«Regresan a casa», celebran israelíes en Tel Aviv tras dos años en vilo por los rehenes en Gaza

Miles de israelíes se reunieron el jueves en una plaza de Tel Aviv que desde hace dos años congrega a los familiares de los rehenes retenidos en Gaza, esperanzados por el retorno de los secuestrados, tras dos años en vilo.   Muchos llevan pegatinas con el lema «Regresan a casa», banderas de Israel y Estados Unidos y carteles con los rostros de los rehenes, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara un acuerdo entre los negociadores israelíes y Hamás para la liberación de los secuestrados y un alto al fuego en Gaza.   Un grupo de israelíes radiantes cantaba y bailaba las tradicionales danzas circulares y otros saltaban de alegría en una plaza céntrica de Tel Aviv que desde el estallido de la guerra en Gaza tras el ataque del 7 de octubre de 2023 Hamás es conocida como «La Plaza de los Rehenes».   En ese ataque, que dejó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, según un balance de AFP a partir de datos oficiales. Ese día, los comandos islamistas secuestraron a 251 personas, de las cuales 47 siguen cautivas en Gaza, 25 de las cuales han muerto, según el ejército israelí.   Durante dos años, esta plaza ha sido escenario de manifestaciones para pedir el regreso de los rehenes.   «Llevamos 734 días esperando este día. No podemos imaginar estar en otro lugar esta mañana», declaró Laurence Ytzhak, de 54 años.   «Es una gran alegría, un inmenso alivio mezclado con ansiedad, miedo y tristeza por las familias que no han podido y no podrán experimentar esta alegría», dijo.   «Se me pone la piel de gallina (…) Es demasiado hermoso, y no podemos evitar pensar en los soldados que sacrificaron sus vidas por estos rehenes», declaró a la AFP.   Trump anunció que ambas partes acordaron un cese al fuego y un intercambio que permita la liberación de los rehenes israelíes a cambio de la excarcelación de presos palestinos.   El gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tiene previsto reunirse este jueves a las 15H00 GMT para dar su visto bueno al acuerdo, que entonces debe ser rubricado formalmente este jueves en Egipto, un mediador clave junto a Catar y Estados Unidos.   Rachel Peery, una empleada de 49 años del sector informático, relató que acudió a la plaza desde su oficina porque era «incapaz de trabajar».   «No hay palabras para describir lo que siento hoy. Es indescriptible, como un júbilo espontáneo, emoción y lágrimas», contó. «Es un día que todo el país lleva esperando por dos años, cada segundo, cada día».   – «Amamos a Trump» –   Gyura Dishon, un empresario, expresó que siento júbilo al pensar en el retorno de los rehenes. «Es increíble (…) no podía parar de llorar», afirmó. «Es como algo que uno no puede creer que pueda suceder y que lleva deseando que pase, y que después se vuelve realidad de repente».   Estas negociaciones buscan el retorno inminente de los rehenes, como primera fase de un acuerdo que busca terminar con dos años de conflicto que dejó más 67.100 muertos en Gaza por la ofensiva israelí de represalia por el ataque del 7 de octubre, según las cifras del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, consideradas fiables por la ONU.   «We love Trump» (Amamos a Trump), reza un cartel en inglés que sostiene una mujer vestida como el Tío Sam, la personificación de Estados Unidos, con un sombrero azul con estrellas blancas y un vestido hecho con rayas rojas y blancas.   A su lado, un hombre con traje luce una máscara de Donald Trump con banderas de Estados Unidos e Israel.   Noam Ekhaus, una fotógrafa e investigadora en neurociencia de 36 años, relató que se despertó en medio de la noche, vio las noticias y se dirigió directamente a la Plaza de los Rehenes.   «No puedo celebrarlo sola en casa», declaró. «Hace tiempo que no sonreía así y no creo que sea la única». «Cuando camino por la calle siento algo diferente, veo algo diferente, y así es como se siente la esperanza», contó.   El Foro de las Familias de Rehenes, principal organización de familiares de los secuestrados, invitaron al presidente estadounidense a reunirse con sus representantes cuando viaje a Israel.   «Estaríamos profundamente honrados si pudiera reunirse con nosotros durante su próximo viaje a Israel. Sería sin duda una de las mayores manifestaciones de apoyo de la historia de Israel de un amigo y aliado», escribió el Foro en un comunicado. Source link

«Regresan a casa», celebran israelíes en Tel Aviv tras dos años en vilo por los rehenes en Gaza Leer más »

“Quienes crecimos sin tanta tecnología disfrutamos más del mundo real”: La Mosca Tse Tse habla sobre el concierto de Fito Páez en Lima | Hermanos Yaipén | Aniversario | LUCES

A Guillermo Novellis, voz y rostro de La Mosca Tse Tse, la vida lo puso muchas veces frente a una disyuntiva: los fines de semana son para la familia y los amigos, pero también para los escenarios. Desde mediados de los noventa, cuando la banda irrumpió con ritmos festivos y coros que se volvieron inevitables, supo que el compromiso iba más allá de componer canciones, sino perderse bodas, cumpleaños y aniversarios para entregarse a los conciertos. “Los festejos siempre caen en fines de semana, cuando no estoy. A veces envidiaba a mis amigos que compartían un asado familiar mientras yo estaba de gira”, recuerda Novellis. Guillermo Novellis, líder de La Mosca Tse-Tse, reflexiona sobre la nostalgia y la conexión con el público peruano tras el concierto de Fito Páez en Lima. (Foto: Difusión) Más de tres décadas después, el cantante mira hacia atrás sin remordimientos. El camino fue exigente, lleno de giras y compromisos, pero también gratificante. “Este trabajo demanda mucho compromiso, tiempo, giras. Lo hemos asumido con entusiasmo. Ahora ya podemos darnos el tiempo de ir a comer un asado con la familia”, comenta. Esa madurez también se traduce en la libertad de aceptar proyectos que le resultan cercanos. Así sucedió con el 25 aniversario de Los Hermanos Yaipén, cita que unió a dos tradiciones musicales distintas pero complementarias: la cumbia peruana y el pop festivo argentino. “Son una institución en la música, algo que cualquier país se sentiría orgulloso de decir que los tiene. El nexo con ellos es algo difuso, pero si nos llaman, nosotros vamos; no hay forma de decirles que no”, asegura Novellis. Guillermo Novellis, vocalista de La Mosca Tse-Tse, celebra en Lima los 25 años de Los Hermanos Yaipén y reflexiona sobre la conexión con el público latinoamericano. (Foto: Difusión) Dueños del show El secreto de La Mosca está en su capacidad para transformar cada concierto en una ceremonia de complicidad. Desde el inicio, su espectáculo convoca al público: coros colectivos, bailes improvisados, coreografías con los brazos. No hay lugar para la pasividad. “Lo más importante es conectarnos con el público. Vincularnos es escencial; sin ella, un concierto no se completa, no podemos ser La Mosca”, afirma Novellis. Esa actitud también se refleja en la forma en que abordan sus canciones. Ningún tema suena hoy igual que hace veinte años, incluso hay variaciones dependiendo del ánimo del público. “Las canciones son como parejas: con el tiempo descubrís detalles nuevos, cambia la interpretación, se hacen amigas de uno”, explica el cantante. Así, Te quiero comer la boca o Todos tenemos un amor adquieren matices distintos en cada show, donde la letra cambia de significo entre padres e hijos. Ese vínculo directo contrasta con la cada vez mayor costumbre de ver los conciertos a través de un celular, un debate que en Lima resurgió tras la reciente presentación de Fito Páez. “Así la gente se pierde su propia vida, aunque respeto la libertad de cada uno. Todo aparece después en YouTube, filmado profesionalmente -menciona Novellis-. Es un signo de estos tiempos: queremos eternizar lo que vemos desde nuestro punto de vista. Pero quienes crecimos sin tanta tecnología disfrutamos más del mundo real”. Para él, la vigencia de La Mosca se sostiene en esa premisa: conservar la frescura del momento. “Nunca fuimos conservadores, aunque a veces lo parezca por la edad. Nuestro repertorio tiene de todo: reggae, pop, rock, hasta tango. Eso nos mantiene creativamente entretenidos y evita que nos aburramos, y también al público”, asegura. La Mosca, sin embargo, no reniega de su tiempo. Asumen la mezcla entre tradición y actualidad, aunque saben que al público le cuesta abrazar canciones nuevas con el mismo fervor que los hits. “Ver la cara de felicidad de la gente cantando es impagable. Cada concierto es como una ceremonia religiosa, y las canciones son nuestra ofrenda”, concluye Novellis Source link

“Quienes crecimos sin tanta tecnología disfrutamos más del mundo real”: La Mosca Tse Tse habla sobre el concierto de Fito Páez en Lima | Hermanos Yaipén | Aniversario | LUCES Leer más »

Agua Marina sufre atentado: Hermanos Quiroga fuera de peligro tras ataque en concierto | TVMAS

La noche del miércoles 8 de octubre se llevó a cabo un atentado contra Agua Marina en pleno concierto en el Círculo Militar de Chorrillos. Tras el atentado, cuatro personas resultaron heridas: Wilson Ruiz, César More y los hermanos Luis y Manuel Quiroga. Estos últimos ya se encuentran fuera de peligro, según peritos de criminalística a su salida del centro de salud al que fueron trasladados. Según se informó, Luis Quiroga recibió tres impactos de bala, uno de ellos en el tórax y fue trasladado a una clínica local de emergencia. Está en proceso de recuperación, pero estable. Por su parte, Manuel Quiroga habría sufrido una herida en la pierna. LEE: El millonario costo de la criminalidad en el Perú: así impacta la inacción del Estado también en nuestra economía Cabe resaltar que los otros afectados son el baterista César Moré y el técnico de sonido Wilson Ruiz, ambos están recibiendo atención en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, según confirmó EsSalud. “Estos pacientes vienen recibiendo atención de emergencia en el área de Trauma Shock del hospital… Cabe indicar que previamente las dos personas habían sido trasladadas al Policlínico Rodríguez Lazo, de Chorrillos, pero dada sus delicadas condiciones de salud, se les trasladó al hospital Almenara”, señala la misiva de EsSalud. EsSalud lanzó comunicado sobre la salud de los afectados tras ataque en concierto de Agua Marina. (Foto: Instagram) Como se recuerda, el pasado miércoles 8 de octubre Agua Marina sufrió un atentado durante un concierto en vivo en el Círculo Militar de Chorrillos. Delincuentes a bordo de una motocicleta dispararon contra el escenario donde se encontraba la agrupación, dejando cuatro heridos. MÁS INFORMACIÓN: PNP activa Plan Cerco tras balacera en concierto de Agua Marina en el Círculo Militar de Chorrillos Según informó la policía, se hallaron al menos 23 casquillos de bala, lo que confirmó el uso de un arma de ráfaga automática. Tras el atentado contra Agua Marina, la policía confirmó que se activó el ‘Plan cerco’ para capturar a los responsables del hecho. PNP activa el ‘Plan cerco’ para dar con los responsables del atentado contra Agua Marina. (Foto: Captura de X) Source link

Agua Marina sufre atentado: Hermanos Quiroga fuera de peligro tras ataque en concierto | TVMAS Leer más »

El Congreso argentino limita la capacidad de Milei de gobernar por decreto

El Congreso argentino asestó el miércoles otro golpe a Javier Milei al aprobar una ley que limita el uso de los decretos presidenciales, una herramienta fundamental para el mandatario ultraliberal cuyo partido no cuenta con mayorías parlamentarias.   La Cámara de Diputados aprobó con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones la modificación de la ley que regula los decretos presidenciales, una norma que ya había sido aprobada por el Senado.   Se trata de un nuevo revés para el presidente asediado por turbulencias financieras, escándalos en su partido y bloqueos del Congreso a sus vetos a mayor financiamiento para discapacidad, educación y salud.   Milei, quien ha denostado al Congreso al calificarlo como «nido de ratas» y a sus legisladores como «casta política», enfrenta el 26 de octubre elecciones de medio término en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.   La ley establece que, a diferencia de la legislación actual, los decretos podrán ser rechazados con el voto de una sola cámara.   Sin embargo, tras la votación los diputados rechazaron un artículo que impone que ambas cámaras tendrían un plazo de 90 días para refrendar los decretos.   La medida volverá entonces a la cámara alta para que los senadores decidan si insisten con este plazo o si aceptan la revisión. Se espera que el presidente la vete.   – «Límites» –   «La vieja política está intentando frenar el cambio verdadero», dijo la diputada Juliana Santillán, del oficialista La Libertad Avanza.   El diputado Fernando Iglesias, del PRO aliado del gobierno, la acusó de «golpista y destituyente».   El presidente redujo drásticamente la inflación a costa de un duro ajuste fiscal y ahora le urge ganar más bancas, aunque no tiene perspectivas de alcanzar mayoría, para convencer a los mercados de que tendrá gobernabilidad.   Desde que asumió en diciembre de 2023, Milei lleva firmados más de 70 decretos de necesidad y urgencia. Su acérrima opositora, la peronista de centroizquierda Cristina Kirchner, firmó 78 en sus dos presidencias (2007-2015) y el expresidente derechista Mauricio Macri 71 en cuatro años (2015-2019).   «Si no ponemos un límite, esto seguirá siendo el ‘viva la pepa’, el ‘dale que va’, el estado de excepción permanente», dijo Maximiliano Ferraro, de la opositora Coalición Cívica, al justificar su voto a favor.   En la provincia de Buenos Aires, principal distrito electoral, la lista oficialista quedó golpeada cuando el principal candidato de Milei, José Luis Espert, admitió haber recibido 200.000 dólares de un empresario reclamado por la justicia de Estados Unidos para su extradición por narcotráfico y estafa, entre otros delitos.   El presidente intenta recuperar terreno tras una importante derrota en una elección legislativa provincial el mes pasado.   La renuncia del diputado a la candidatura es otro escollo para el ya asediado presidente de cara a las elecciones.   Ese traspié catapultó una corrida cambiaria sofocada temporalmente por promesas de ayuda financiera de parte del presidente estadounidense, Donald Trump, a quien Milei visitará el 14 de octubre.   El lunes, el mandatario buscó revivir los tiempos de su campaña presidencial de 2023, cuando vultivaba una imagen de economista y estrella de rock, y presentó con imágenes de explosiones y llamaradas en vivo su libro sobre el «milagro» argentino.   Source link

El Congreso argentino limita la capacidad de Milei de gobernar por decreto Leer más »

La persecución política crece en Venezuela, declara la relatora de la CIDH

La persecución política en Venezuela se ha incrementado en lo que va de año, declaró este miércoles la relatora para el país caribeño de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Gloria de Mees, que quiere que Caracas le deje visitar la cárcel de El Helicoide.   «La persecución de voces disidentes se ha intensificado, lo que revela una profundización del autoritarismo», declaró Gloria de Mees en una presentación especial ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).   La Comisión quiere visitar El Helicoide, una cárcel en Caracas denunciada repetidamente como un «centro de torturas» por organizaciones de defensa de los derechos humanos, de aquí a finales de año.   Caracas ha respondido con negativas, explicó la relatora ante los embajadores de la región.   La última visita de una misión de la CIDH a Venezuela fue en 2002, y solicitudes parecidas fueron rechazadas en 2017 y 2020, recordó.   La Comisión pidió el año pasado medidas de protección cautelares en 23 casos de presuntas violaciones de derechos humanos en Venezuela, y en lo que va de 2025 ya ha emitido 25.   «Lamentablemente la situación no ha mejorado, sino que se ha deteriorado», indicó en su intervención, solicitada por Argentina.   Caracas contesta la jurisdicción del sistema interamericano de los derechos humanos, pero la Corte (con sede en San José) le recordó que a pesar de las desavenencias políticas, sus sentencias siguen siendo plenamente vigentes.   «Lo que está en juego no es solamente el acceso a lugares de detención, es la protección de los derechos humanos del pueblo venezolano en su conjunto», declaró la relatora.   Source link

La persecución política crece en Venezuela, declara la relatora de la CIDH Leer más »

vape cigarro “El cáncer de pulmón no es una enfermedad solo de fumadores”: médico patólogo explica por qué es la primera causa de muerte oncológica | BIENESTAR

El cáncer de pulmón continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. Según la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), en 2022 se registraron 2.5 millones de nuevos casos y 1,8 millones de muertes a nivel global. Esto significa que, pese a los avances médicos, sigue superando con holgura a otros tipos de cáncer, como el de colon, mama o próstata. La Dra. Julieta Pandolfi, médica patóloga del Hospital Italiano de Buenos Aires, destacó durante el Seminario Oncológico de Pfizer en Lima que el cáncer de pulmón “supera ampliamente a otros tumores en mortalidad, causando casi el doble de muertes que el cáncer de colon, que ocupa el segundo lugar”. La especialista advirtió además que, de mantenerse las tendencias actuales, hacia 2040 los casos en Latinoamérica crecerán en un 67%, lo que representaría alrededor de 2.4 millones de nuevos diagnósticos anuales en la región. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo MIRA: ¿Te gusta el pan pero te inflama? Señales de que podrías ser intolerante al gluten La tasa de supervivencia a cinco años es del 23%, pero en casos detectados en estadios iniciales esta cifra se eleva hasta el 60%. El problema, como señaló la especialista, es que “la mayoría de los pacientes llegan a consulta con la enfermedad avanzada, cuando las posibilidades de curación se reducen drásticamente”. Los tratamientos disponibles incluyen cirugía en casos localizados, inmunoterapia, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. La elección depende de la extensión del tumor y del perfil genético del paciente. ¿Por qué el tabaquismo sigue siendo el mayor factor de riesgo? El tabaquismo es el principal responsable del cáncer de pulmón, vinculado a cerca del 85% de los casos. Inhalar cigarrillos, puros o pipas multiplica casi 20 veces el riesgo frente a quienes nunca han fumado. “Cuanto más temprano se comienza a fumar y más prolongado es el consumo, mayor es el riesgo”, explicó Pandolfi. La especialista recordó también que la exposición pasiva al humo del tabaco coloca a los no fumadores en una situación igualmente peligrosa. Aunque en América Latina la prevalencia de consumo disminuyó de 28% en el año 2000 a 16% en 2020, el impacto del tabaquismo sigue siendo alto. La especialista advirtió que incluso después de dejar de fumar, el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar permanece elevado durante años. ¿Los vapeadores también generan cáncer de pulmón? La irrupción de los cigarrillos electrónicos o vapeadores ha generado dudas sobre su seguridad. Según la Dra. Julieta Pandolfi, “los cigarrillos electrónicos también tienen su riesgo. No hay tanta evidencia como con el tabaco tradicional, porque se necesita tiempo para acumular datos, pero no son inocuos ni excluyen la posibilidad de desarrollar cáncer”. Esto significa que, aunque aún no se cuente con décadas de estudios, no deben ser considerados una alternativa segura al cigarrillo. ¿Qué otros factores pueden causar cáncer de pulmón? El tabaquismo no es la única causa. La exposición ambiental y laboral también juega un rol importante. Entre los factores de riesgo identificados están: Contaminación del aire exterior e interior. Humo de leña, frecuente en zonas rurales de Latinoamérica. Exposición a radón, asbesto o humos de soldadura. Antecedentes familiares y predisposición genética. Infección por VIH y enfermedades pulmonares crónicas. “La idea de que el cáncer de pulmón es solo una enfermedad de fumadores es errónea”, señaló Pandolfi. “Existen personas no fumadoras que lo desarrollan, y en muchos casos estos tumores responden a alteraciones genéticas que permiten tratamientos más específicos”. ¿Cómo reconocer los síntomas? Uno de los principales problemas es que el cáncer de pulmón no suele dar síntomas en etapas iniciales. Cuando aparecen, la enfermedad ya está avanzada. Entre los signos más frecuentes se incluyen: Tos persistente. Dolor en el pecho. Tos con sangre, incluso en poca cantidad. Ronquera y dificultad para respirar. Pérdida de peso sin causa aparente. Fatiga y neumonías recurrentes. Estos síntomas pueden confundirse con enfermedades respiratorias comunes, lo que retrasa la consulta médica. “La concientización de la población es clave para que, frente a señales persistentes, se acuda a un especialista”, enfatizó Pandolfi. ¿Qué avances existen en el diagnóstico y tratamiento? El abordaje del cáncer de pulmón ha cambiado en la última década gracias a la medicina de precisión. Antes, todos los pacientes recibían tratamientos similares. Hoy se estudian las particularidades biológicas del tumor a través de biomarcadores moleculares. Estos permiten identificar alteraciones genéticas como EGFR, ALK o KRAS, lo que posibilita aplicar terapias dirigidas con mejores resultados y menos efectos secundarios. Según datos expuestos por la Dra. Pandolfi, sin selección molecular la supervivencia a cinco años se mantiene entre 4 y 6%. En cambio, los pacientes con biomarcadores que acceden a terapias dirigidas pueden extender notablemente su expectativa de vida. Los tratamientos disponibles incluyen cirugía en casos localizados, inmunoterapia, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. La elección depende de la extensión del tumor y del perfil genético del paciente. ¿Qué retos enfrenta Latinoamérica frente al cáncer de pulmón? El acceso desigual a diagnóstico y tratamiento es uno de los grandes desafíos de la región. Mientras en algunos centros urbanos se realizan pruebas moleculares de rutina, en zonas rurales o de menores recursos esto no ocurre. “Muy pocos países latinoamericanos tienen programas de prevención secundaria establecidos. En general, solo existen experiencias piloto en algunos hospitales, pero no hay políticas universales”, comentó Pandolfi. Además, los estudios necesarios —como la tomografía computarizada de baja dosis para poblaciones de riesgo— no están disponibles de manera equitativa. Esta brecha limita la posibilidad de detectar casos en etapas tempranas. ¿Cómo se puede prevenir el cáncer de pulmón? La prevención primaria sigue siendo la mejor estrategia. No fumar, evitar la exposición al humo ajeno y mejorar la calidad del aire en los hogares y ciudades son medidas fundamentales. En cuanto a prevención secundaria, los expertos recomiendan que las personas con alto riesgo (fumadores actuales o exfumadores intensivos, mayores de 50 años) consulten sobre la posibilidad de realizar estudios por imágenes periódicos. “El reto es implementar políticas

vape cigarro “El cáncer de pulmón no es una enfermedad solo de fumadores”: médico patólogo explica por qué es la primera causa de muerte oncológica | BIENESTAR Leer más »

Crianza en pareja: por qué no pensar igual puede ser lo mejor para tus hijos | HOGAR-FAMILIA

María cree que su hija debe acostarse a las 8 p.m. para rendir mejor en el colegio. En cambio, Juan piensa que, mientras la niña termine sus tareas, puede quedarse despierta hasta más tarde. Sin duda, ambos padres aman profundamente a su hija y quieren lo mejor para ella; sin embargo, cuando llega la hora de dormir, la casa se convierte en un campo de debate permanente. ¿Te suena familiar? Lo cierto es que este tipo de situaciones son más comunes de lo que pensamos. Como explicó la psicóloga Aída Arakaki, de Clínica Internacional a Hogar y Familia, educar en pareja sin pensar igual significa que dos adultos responsables comparten metas —cuidar, proteger y guiar—pero tienen formas distintas de entender cómo se logra eso. Uno puede ser más estricto, el otro más flexible; uno se guía por cómo lo criaron, mientras que el otro por lo que ha leído o aprendido en talleres o redes sociales. “En definitiva, esto no es algo malo, de hecho, hay estudios que muestran que más del 70% de los padres reportan tener desacuerdos frecuentes sobre la crianza. Esto es completamente normal, ya que cada padre llega a la tarea de educar con su historia, cultura y hasta sus propias heridas”. Por eso, lo importante no es pensar igual, sino aprender a escucharse y construir un punto medio. Cuando los padres logran conversar sin competir, los hijos aprenden algo invaluable: que es posible tener opiniones distintas sin dejar de respetarse. ¿Por qué pensamos distinto? Pensar distinto dentro de una pareja es algo natural e inevitable. Según Maite Diaz, docente de la carrera de psicología de la Universidad Científica del Sur, cada persona educa desde su biografía emocional. Es decir, la manera en que fuimos criados marca profundamente cómo entendemos hoy el amor, la disciplina o la autonomía. En la mayoría de los casos, el modelo de crianza que cada padre o madre aplica proviene, consciente o inconscientemente, de la crianza que recibió de sus propios padres. Por ejemplo, quien fue educado en un ambiente rígido puede tender a reproducir ese estilo con sus hijos, mientras que alguien que vivió carencias afectivas puede sobreproteger en un intento de reparar su propia historia. Las discrepancias en la crianza no siempre son negativas; el riesgo aparece cuando se vuelven constantes, rígidas o irrespetuosas, pues terminan afectando tanto la dinámica familiar como el bienestar de los hijos. A esta huella de la infancia se suma la personalidad, que también influye en el modo de ejercer la autoridad. Como señaló la psicóloga, rasgos como la impulsividad, la ansiedad o la necesidad de control suelen generar estilos parentales más autoritarios o sobreprotectores, mientras que personalidades más empáticas y seguras tienden a favorecer el diálogo y la negociación. “Estas diferencias no solo son inevitables, sino que incluso pueden ser enriquecedoras, ya que ofrecen a los hijos perspectivas diversas y fomentan la flexibilidad cognitiva”. Por su parte, la doctora Claudia Cortez, directora de la carrera de psicología de la Universidad San Ignacio de Loyola, subrayó que las diferencias y los conflictos son una situación deseable y natural en toda relación, ya que permiten el desarrollo de aptitudes y destrezas en sus miembros, y contribuyen al crecimiento y maduración de la pareja. Por eso, lo realmente importante no es la cantidad de conflictos que surjan, sino cómo se resuelven. ¿Cuándo las diferencias se vuelven dañinas? Las diferencias en la crianza son normales, pero hay un punto en el que dejan de ser enriquecedoras y empiezan a afectar tanto a los hijos como a la relación de pareja. De acuerdo con Susan Alber, psicóloga de Cleveland Clinic, en el caso de los niños, puede aparecer más irritabilidad, regresiones, quejas somáticas o conductas agresivas cuando presencian discusiones intensas o contradicciones constantes entre los padres. Mientras que en la pareja, los indicadores de alerta incluyen ciclos de reproches, indiferencia o situaciones en las que uno busca aliarse con el hijo para tener la razón y “ganar” en la discusión. “Las discusiones cargadas de gritos o sarcasmo generan en los hijos miedo y culpa, además de favorecer problemas como ansiedad y baja autoestima”, aseguró Arakaki. Las diferencias también se tornan dañinas cuando se transforman en dinámicas rígidas: por ejemplo, cuando uno de los padres se impone de manera sistemática y el otro queda relegado, o cuando uno es muy rígido y el otro demasiado permisivo. Como mencionó Maite Diaz, esto no solo deteriora la comunicación en la pareja, generando tensión y resentimiento, sino que también confunde a los hijos, quienes reciben mensajes contradictorios y aprenden a obedecer más por miedo a la autoridad que por respeto. El impacto de estas tensiones va más allá de los desacuerdos puntuales. El estrés crónico derivado de los conflictos constantes por la crianza afecta la intimidad, la comunicación y la capacidad de cooperación entre los miembros de la pareja. Con el tiempo, discutir reiteradamente sobre los mismos temas genera distancia emocional y agotamiento mental. Expresar las diferencias con empatía, usando mensajes en primera persona y evitando discutir frente a los niños, fortalece la relación de pareja y muestra a los hijos cómo resolver conflictos de manera saludable. “Diversas investigaciones sobre dinámica familiar muestran que las parejas que discuten con frecuencia sobre la crianza reportan menor satisfacción conyugal, más síntomas de ansiedad y una comunicación menos empática”, comentó Diaz. Por eso, cuidar la relación de pareja no es un acto egoísta, sino una forma de proteger la salud emocional de toda la familia. Un vínculo estable y respetuoso funciona como marco de seguridad para los niños, quienes aprenden que el amor puede sostenerse incluso en la diferencia. En ese sentido, fortalecer la comunicación, buscar espacios de intimidad y resolver los conflictos con respeto es también una forma de cuidar la crianza. ¿Cómo hablar de las diferencias sin romper la relación? Hablar de las diferencias en la pareja no tiene por qué convertirse en una batalla. La clave está en cómo se expresan esas discrepancias. En lugar de acusar con frases como “tú

Crianza en pareja: por qué no pensar igual puede ser lo mejor para tus hijos | HOGAR-FAMILIA Leer más »

Crece tránsito de buques en el canal de Panamá pese a aranceles de Trump

El transito por el canal de Panamá aumentó en el último año fiscal a pesar de la guerra de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, informó este miércoles la entidad que gestiona el paso.   Por la vía interoceánica, por la que circula el 5% del comercio marítimo mundial, transitaron 13.404 barcos con 489 millones de toneladas de carga del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre pasado, según datos publicados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).   Esas cifras suponen un aumento del 19,25% en el número de buques y del 15,6% en la cantidad de carga respecto al año anterior.   Sin embargo, es menor a lo proyectado por la ACP, que había previsto que transitaran unos 13.900 buques con unas 520 millones de toneladas de carga.   La ACP calificó en un comunicado estos resultados como «sobresalientes», porque reflejan «la capacidad del país de administrar de forma confiable y eficiente una de las rutas marítimas más importantes del mundo» en un «entorno global retador».   Según la ACP, el aumento de la carga fue impulsado por el transporte de contenedores y gas licuado de petróleo, pero el trasiego de gas natural licuado «registró resultados por debajo de lo esperado».   La ACP también indicó que la ruta panameña, cuyos principales usuarios son Estados Unidos y China, ingresó 5.700 millones de dólares en concepto de peajes y la venta de otros servicios, 14,4% más que en el ejercicio precedente.   El aumento del tránsito se dio en un periodo en el que decenas de economías de todo el mundo enfrentan tarifas aduaneras estadounidenses más altas impuestas por Trump.   El impacto de este aumento «no lo estamos sintiendo necesariamente este año», pero en el próximo ejercicio fiscal «sí lo vamos a ver», declaró el martes el jefe de la ACP, Ricaurte Vásquez.   El administrador de la ruta había anunciado el 19 de agosto que para el nuevo año fiscal se prevé una caída de los ingresos por unos 400 millones de dólares debido a que pasarán entre 1.100 a 1.200 embarcaciones menos.   «Estamos en unos momentos de extrema volatilidad, de altos niveles de incertidumbre», afirmó Vásquez entonces.   El canal de Panamá, de 80 kilómetros, comunica los océanos Pacífico y Atlántico, y enlaza más de 1.900 puertos en 170 países.   Su principal ruta conecta puertos de China, Japón y Corea del Sur con terminales de la costa este de Estados Unidos.   Source link

Crece tránsito de buques en el canal de Panamá pese a aranceles de Trump Leer más »