WhatsApp: qué hacer si te hackearon y cómo están usando tu cuenta para estafas| Redes sociales | Phishing | Malware | TECNOLOGIA

Alberto Fernández y Fabiola Yáñez: Justicia de Argentina confirma que expresidente irá a juicio por violencia de género | Martín Irurzun | Roberto Boico | Cámara Federal de Apelaciones | María Cantero | Últimas | MUNDO

https://elcomercio.pe/luces/libros/mario-vargas-llosa-espana-otorga-al-premio-nobel-de-literatura-la-gran-cruz-de-alfonso-x-el-sabio-de-forma-postuma-celebs-ultimas-noticia/

Tras el rastro del jaguar: excazadores y científicos se unen para obtener una radiografía del amenazado felino en México | TECNOLOGIA

Mario Vargas Llosa y sus años en Europa: las cartas del Nobel publicadas en El Comercio | Literatura | LUCES

https://elcomercio.pe/luces/libros/mario-vargas-llosa-frases-premio-nobel-en-sus-propias-palabras-murio-a-los-86-anos-libros-obra-mas-importante-premios-noticia/

Mario Vargas Llosa entre el colegio y el bar: la última ruta del Premio Nobel antes de decir adiós a los 89 años | Obras | Libros | LUCES

La autoridad electoral de Ecuador rechaza denuncia de fraude de candidata izquierdista

Daniel Noboa dice que se “respira un aire de libertad” en Ecuador tras su reelección presidencial | Luisa Gonzalez | últimas | MUNDO

Arcángel fue sometido a delicada cirugía de corazón

14 de abril de 2025

Cultivar ostiones: la odisea de los buzos mexicanos que se sumergen en la pesca responsable | TECNOLOGIA

Él quería ser piloto. En sus sueños infantiles se miraba frente a los controles de un avión, volando sobre la bahía de Puerto Angelito, en Oaxaca, al suroeste de México. Varias décadas después, en ese mismo lugar supo que lo suyo no era surcar el cielo, sino zambullirse en el océano. Heladio Soriano Reyes ahora es un buzo dedicado a la captura de ostiones. Las inmersiones en el mar lo han llevado a descubrir que también le apasiona hacer experimentos. Hoy tiene uno en marcha. Este buzo-pescador de 36 años está en busca de un camino que le permita cultivar ostiones nativos. En esa misión tiene como aliadas a su compañera, Yeni Cruz, y a la bióloga Mariela Ramos. También lo alientan otros buzos, como su padre, José Soriano, su hermano mayor, Jesús, y los integrantes de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Comunal Ribereña Reforma Agraria que han dedicado buena parte de su vida a capturar ostión de roca en las aguas de Puerto Escondido, ciudad turística a orillas del océano Pacífico y en donde se encuentra Puerto Angelito. Ellos han sido testigos de cómo, en esa región, las poblaciones del molusco bivalvo han ido a la baja en los últimos años. En 2024, por ejemplo, los buzos de la cooperativa miraron cómo los ostiones pequeños no sobrevivían. No supieron cuál fue la causa, pero sospechan que en algo tuvo que ver el aumento en la temperatura promedio del mar. “En septiembre y octubre ya se empieza a ver ostión chiquito. Y el año pasado no hubo. Fue la primera vez que vimos eso”, cuenta José Soriano, uno de los fundadores de la cooperativa. Los buzos también han visto cómo la pesca ilegal se disparó a partir de la pandemia del COVID-19. Y han presenciado cómo después del paso de un huracán o tormenta los arrecifes se convierten en tumbas de ostiones y otros moluscos. Y es que cada que llueve, los ríos arrastran toneladas de basura de la zona costera y de sedimentos que deja la deforestación que afecta a la zona serrana. Todo eso queda encima de las rocas en donde crecen los ostiones. Todo eso, los mata. “Hay arrecifes que visité el año pasado, cuando aprendí a bucear, y ahora ya tienen mucha arena, se azolvaron”, narra Heladio Soriano. Al recordar lo que ha visto, no oculta su congoja: “¿Cuánto tiempo nos queda para salvar lo que tenemos? No me quiero quedar con los brazos cruzados, mirando que las cosas simplemente pasen”. Puerto Angelito, a orillas del océano Pacífico. Foto: Julien Guichard Lee más | Corrales de pesca en Huequi: comunidades luchan por proteger fiordos de Chile ante la amenaza industrial Vivir del ostión Heladio Soriano aún no nacía cuando su padre y una veintena de buzos y pescadores de Puerto Escondido, municipio de San Pedro Mixtepec, Oaxaca, se organizaron para salir juntos a capturar ostiones. Era 1977. La playa de Puerto Angelito era un lugar sin casas a su alrededor. José Soriano tenía 17 años y aprendía a explorar el mar: “A mí me enseñó a bucear mi cuñado”, recuerda. En ese tiempo, los buzos salían al mar en pequeñas pangas. A mediados de la década de los 90, estrenaron su primera lancha de motor. Fue por aquellos años cuando crearon la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Comunal Ribereña Reforma Agraria, con la que obtuvieron un permiso para pescar ostión a lo largo de dos kilómetros del litoral de Puerto Escondido. Tener la cooperativa también les permitió montar una pequeña enramada para vender su producto. El trabajo y la organización transformaron la enramada en un restaurante del que hoy dependen 27 familias, asegura Alfonso Robles, uno de los fundadores de la cooperativa. Alfonso Robles y José Soriano recuerdan que fue en 1997 cuando, por primera vez, detectaron cambios drásticos en el mar. Ese año, el huracán Paulina tocó tierra cerca de Puerto Escondido. Las fuertes lluvias arrastraron tal cantidad de arena que se azolvaron los bancos de ostión. La basura que se generó también mató a muchos moluscos. Los buzos de Puerto Angelito, durante una inspección en el mar. Foto: Sefader Los buzos temieron que al ostión le pasara lo mismo que a la almeja reina: las poblaciones de esa especie comenzaron a disminuir en forma drástica, al grado de que hoy es una rareza encontrarla en esta zona del Pacífico mexicano. Para evitar ese escenario, decidieron actuar: “Primero, acordamos vedar un morro porque vimos que ya no sacábamos la misma cantidad [de ostión] que antes. Lo vedamos por tres años”. Eso fue hace cinco lustros, recuerda José Soriano. La veda funcionó: “Después de ese tiempo regresamos y encontramos ostión grande”. Desde entonces, los ocho socios que aún se mantienen en la cooperativa y los cinco buzos que trabajan con ellos han afinado su observación. Cada vez que consideran necesario, vedan alguno de los morros o limitan la captura de ostiones. Hoy, por ejemplo, tienen dos morros vedados. Además, al menos cada semestre, hacen “aseo del mar”: sacan toda la basura posible, “son costales y costales”, asegura Alfonso Robles. La arena y la basura no son lo único que ha mermado los bancos de ostión en Puerto Escondido. La pesca ilegal también ha hecho lo suyo. José Soriano cuenta que desde 2020 “hay mucha pesca libre. Se meten a sacar, incluso, en tiempo de veda”. Los ostiones no son los únicos afectados. La sobrepesca —tanto legal como ilegal— también está golpeando a otras especies. José Soriano lo sabe de primera mano: hace casi 50 años que se sumerge en el océano y en estos tiempos mira cada vez menos huachinango, pargo, blanquito, corvina… “Las especies se están acabando y no hay algo que ayude a recuperarlas”, dice. José Soriano ayuda a uno de sus compañeros buzos a sacar la pesca de ostiones. Foto: Thelma Gómez Durán Lee más | Barco estadounidense realiza actividades sospechosas de pesca ilegal en Parque Nacional Revillagigedo Conocer a los ostiones Hasta ahora no hay estudios que puedan dar indicios

Cultivar ostiones: la odisea de los buzos mexicanos que se sumergen en la pesca responsable | TECNOLOGIA Leer más »

Estados Unidos: Policía en universidades públicas de Florida preguntará estatus migratorio de estudiantes | ICE | Miami | Universidad Internacional de Florida | Donald Trump | Ron DeSantis | DACA | Marco Rubio | USA | Últimas | MUNDO

Estados Unidos: Policía en universidades públicas de Florida preguntará estatus migratorio de estudiantes | ICE | Miami | Universidad Internacional de Florida | Donald Trump | Ron DeSantis | DACA | Marco Rubio | USA | Últimas | MUNDO | EL COMERCIO PERÚ Source link

Estados Unidos: Policía en universidades públicas de Florida preguntará estatus migratorio de estudiantes | ICE | Miami | Universidad Internacional de Florida | Donald Trump | Ron DeSantis | DACA | Marco Rubio | USA | Últimas | MUNDO Leer más »

Áreas protegidas y territorios indígenas: el refugio clave para los jaguares en la Amazonía | TECNOLOGIA

Cuando se habla de jaguares, la Amazonía representa un mosaico complejo de ecosistemas con diferencias en la composición del suelo, características hidrológicas, condiciones climáticas y en la presión que ejercen las actividades humanas sobre ellos. Todos estos factores afectan la abundancia y distribución del gran félido americano y hace difícil establecer sus densidades poblacionales. La complejidad de esta enorme selva tropical ha llevado a que la mayoría de los estudios sobre el jaguar presenten estimaciones de población para pocos sitios, lo que dificulta evaluar la situación del depredador en toda la región. “Las estimaciones de densidad publicadas para la Amazonía son escasas e incluso las estimaciones de población de jaguares para toda su área de distribución se produjeron con pocos datos de la Amazonía, que representa aproximadamente el 70 % de la distribución de la especie”, indica un artículo publicado en marzo en la revista Biological Conservation y que pretende llenar ese vacío de información. Más de 20 científicos se unieron y utilizaron datos de cámaras trampa combinados con modelos espaciales para estimar las densidades de jaguares en 22 áreas protegidas en Brasil, Colombia, Perú y Ecuador. De esta manera encontraron un promedio de 3.08 jaguares por cada 100 kilómetros cuadrados. En algunas áreas las densidades del félido eran mucho menores, con un promedio de 0.6 jaguares en el caso de la Reserva Biológica Cuieiraras, en el bajo río Negro (Brasil), y en otras eran muy altas, con 9.97 jaguares en la Reserva de Desarrollo Sostenible Mamirauá, en las llanuras de inundación del río Amazonas, también en Brasil. El jaguar es una especie categorizada como Casi Amenazada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. Foto: cortesía Serfor “Nuestros resultados revelaron que las 22 áreas protegidas combinadas albergan un tamaño estimado de población de jaguares de 6389 individuos, lo que destaca la importancia de las áreas protegidas para la conservación de esta especie emblemática”, resalta el artículo, que además insta a implementar programas de monitoreo continuo en todas las áreas protegidas de la Amazonía y frenar las crecientes presiones por actividades humanas, “lo cual es fundamental para garantizar que estas áreas sigan siendo un bastión para la especie”. Lee más |Con olfato y corazón: la historia del entrenador y los “perros tigreros” que rastrean jaguares para protegerlos El reto de saber cuántos Valeria Boron, experta en jaguares y félidos neotropicales, asesora principal de programas de WWF en Reino Unido y coautora del artículo, recuerda que en 2018 participó de un estudio científico importante porque estimaba la población del jaguar en toda su distribución, pero reconoce que, al ver los datos, se aprecia un vacío de información para la Amazonía. “Ya había unos datos publicados para Amazonía, pero no muchos”, comenta. En eso coincide Marcelo Oliveira, oficial senior de Conservación de la Biodiversidad en WWF Brasil, quien menciona que durante mucho tiempo hubo escasa colaboración científica, porque pocos investigadores compartían datos antes de publicar sus artículos. Esto hizo que Oliveira pusiera sobre la mesa el tema de la cooperación en varias reuniones de Jaguar Alliance, una alianza de varias organizaciones que trabajan por la conservación del jaguar. Hace unos seis años Oliveira y varios colegas empezaron a mapear los sitios e instituciones que tenían datos sobre el gran félido de América y hace aproximadamente tres años Oliveira comenzó a organizar la cooperación entre todos los socios que hoy son coautores del estudio. Jaguar fotografiado por una cámara trampa ubicada en la vereda Sabanas de La Fuga, Colombia. Foto: cortesía de las Comunidades Monitoras Corredor del Jaguar Los científicos quedaron sorprendidos con los resultados que obtuvieron. Guilherme Costa Alvarenga, biólogo en la Unidad de Investigación para la Conservación de la Vida Silvestre de la Universidad de Oxford, asociado del Instituto Mamirauá para el Desarrollo Sostenible y autor principal del artículo científico, asegura que uno de los hallazgos más sorprendentes fue el gran tamaño de la población estimada de jaguares, sobre todo si se considera que el estudio abarca sólo una pequeña porción de la Amazonía. “Para ponerlo en perspectiva, predijimos aproximadamente 6000 jaguares en un área de más de 200 000 kilómetros cuadrados dentro de las 22 áreas protegidas muestreadas. Esta cifra es particularmente importante dado que nuestra área de estudio representa sólo el 2.5 % de la cuenca amazónica”, dice Costa. El artículo científico destaca que tan solo 22 áreas albergan un tamaño poblacional que supera incluso las estimaciones para países enteros, como México, que son de gran relevancia para la conservación del jaguar. Sin embargo destaca que muchos sitios, como la Reserva Extractiva Chico Mendes, el Parque Nacional de Juruena y la Estación Ecológica Terra do Meio, que aún presentan altas densidades de jaguares, están ubicados a lo largo del arco de deforestación de Brasil, donde la pérdida de bosques va en aumento, especialmente en tierras públicas sin título de propiedad. Otro aspecto importante del estudio es que no sólo considera áreas naturales protegidas sino también algunos territorios indígenas, de los cuales también existe amplia información científica sobre su importancia en la conservación de la biodiversidad y la lucha contra la crisis climática. Jaguar captado por cámara trampa en Cuyabeno, Ecuador. Foto: ©WWF Ecuador Precisamente, la información de Colombia se basa en los datos y el trabajo que han hecho los indígenas del resguardo Predio Putumayo, en el sur del país. “Es importante que se demuestra con datos, y no sólo con palabras, que el papel de los pueblos indígenas en la conservación es realmente clave”, dice Jaime Cabrera, especialista en monitoreo comunitario de WWF Colombia, organización que trabaja y asesora al resguardo Predio Putumayo. Cabrera comenta que un factor que influye en que muchos pueblos indígenas en Colombia sean exitosos en la conservación de los bosques es que tienen una gran autonomía sobre sus territorios y los resguardos son propiedad colectiva, cosa que no ocurre en otros países de la región. “En la COP16 de Biodiversidad que se realizó en Cali [en octubre de 2024] una de las grandes conclusiones es que se debe trabajar en la

Áreas protegidas y territorios indígenas: el refugio clave para los jaguares en la Amazonía | TECNOLOGIA Leer más »

A días de las elecciones generales en Ecuador, los presidenciables evaden la agenda ambiental | TECNOLOGIA

El 13 de abril de 2025 se cumplirá un mes del mayor derrame de petróleo del siglo XX en Ecuador y ese mismo día el país irá a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Los ecuatorianos tendrán que elegir entre el actual presidente, Daniel Noboa, y la candidata del Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González. Aunque en este contexto lo ambiental parece imperioso, las propuestas y el discurso de los candidatos al respecto han sido “flojos”, de acuerdo con Gustavo Redín, vicepresidente de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA). Fotografía tomada a una semana del derrame de Petroecuador, en uno de los puntos de contención del crudo, en la provincia de Esmeraldas. Foto: cortesía Manuel Avilés / Revista Vistazo Temas como la crisis climática, la transición energética, los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas no se toparon en el debate de segunda vuelta, realizado el 23 de marzo. “Se priorizaron los insultos mutuos en lugar de dar luces sobre cómo se van a tratar los temas ambientales relevantes”, asegura Mario Melo, abogado y asesor de la Fundación Pachamama. Miembros del Frente al Ambiente, una coalición de más de 50 organizaciones que trabajan por la protección y conservación de la naturaleza, invitaron a los dos candidatos a entrevistas para discutir 10 ejes ambientales, entre ellos, la institucionalidad ambiental y la protección del agua. No obstante, hasta el cierre de este artículo, la coalición aseguró a Mongabay Latam que ninguno de los dos presidenciables aceptó la invitación. Leer más: Elecciones en Ecuador: el tema ambiental no es prioridad en la agenda de los principales candidatos Mujeres waorani protestan contra la extracción de petróleo en su territorio ancestral durante una movilización en Quito. Foto: Amazon Frontlines Lo ambiental pesa en la decisión electoral Para Redín, Ecuador es un país con “visión ambiental”. Esto se ha comprobado con los resultados a favor de la naturaleza en las consultas populares sobre la prohibición de actividades mineras o petroleras en Cuenca, Girón, Quito y el Yasuní. Sin embargo, “los candidatos se están olvidando de estas aristas, que van a poner presidente o presidenta”, afirma. En 2020, el entonces candidato a la presidencia Guillermo Lasso firmó una agenda ambiental con el Frente al Ambiente en la que se comprometió a una treintena de puntos, incluyendo garantizar los derechos de la naturaleza. “Eso significó parte de la victoria de Lasso”, opina el vicepresidente de CEDENMA. Miembros del Consejo Nacional Electoral durante el escrutinio de la primera vuelta. Foto: Consejo Nacional Electoral La actual carrera hacia la Presidencia está bastante ajustada. En la primera vuelta hubo un empate técnico, con el 44.17 % de los votos para Noboa, del partido Acción Democrática Nacional, y el 44 % para González. Las cosas no han cambiado mucho desde las votaciones del 9 de febrero, según las encuestas que se publicaron hasta el último día permitido por la legislación ecuatoriana. De acuerdo con la encuestadora Comunicaliza, 4.5 décimas separan al candidato oficialista, con el 41.5 % de intención de voto, de su contrincante, que tiene el 41.1 %. La encuestadora Informe Confidencial señala que la diferencia es un poco mayor, con el 45 % de intención de voto para Noboa y el 41.3 % para González. El Consejo Nacional Electoral está realizando talleres para afinar los detalles de la jornada de elecciones. Foto: Consejo Nacional Electora La crisis climática se aborda vagamente Para Melo, el tema ambiental es crucial a escala global y nacional. De hecho, el reconocido naturalista David Attenborough considera que el cambio climático es la “mayor amenaza a la seguridad a la que la humanidad actual se ha enfrentado”. Los ecuatorianos ya han experimentado ambos polos de los fenómenos climáticos extremos. En 2024, Ecuador sufrió la peor sequía hidrológica de los últimos 40 años, de acuerdo con datos del programa Servir Amazonía. Mientras tanto, en lo que va de 2025, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos ha registrado 2479 deslizamientos, inundaciones y otros “eventos adversos por lluvias”. Gran parte de las provincias de la costa están en alerta roja, seis provincias más están en alerta naranja y el resto del país está en alerta amarilla. En lugar de encontrar propuestas claras y concretas para enfrentar la crisis climática, en ambos casos Melo notó “una vaga referencia a cambios en la matriz energética, sin que haya por medio planes, plazos o mecanismos”. Las lluvias e inundaciones en Ecuador han dejado más de 130 mil damnificados. Foto: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos En su lugar, “hay una insistencia hacia el modelo extractivista por el cual el país ha transitado los últimos 50 años”, dice el abogado. El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador desde que se inició la explotación en la década de 1970. En 2019 se inauguró la megaminería en el país, con el inicio de operaciones del proyecto minero Mirador, y para 2023 la minería ya era el tercer mayor rubro de exportaciones, de acuerdo con la Cámara de Minería. Este modelo, asegura, no ha traído soluciones ni a la inequidad ni a la pobreza. A diciembre de 2024, cuatro de cada 10 ecuatorianos estaban en la pobreza o la pobreza extrema a escala nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La desigualdad se evidencia al hacer zoom al país: tres habitantes en el área urbana frente a seis habitantes en el área rural, de cada 10 personas, estaban en la pobreza o pobreza extrema. Leer más: Ecuador sufre uno de los peores derrames de petróleo de su historia y hay unas 300 000 personas afectadas No hay declaraciones categóricas sobre el Yasuní “La explotación inmisericorde de los recursos naturales”, en palabras de Melo, ha traído “enormes y catastróficos impactos ambientales”. El norte de la Amazonía ha sido históricamente la zona más afectada, pero el reciente derrame de más de 25 000 barriles en la provincia costera de Esmeraldas recuerda que otras partes del país también

A días de las elecciones generales en Ecuador, los presidenciables evaden la agenda ambiental | TECNOLOGIA Leer más »

Asesinaron a 157 defensores de derechos humanos en Colombia en 2024 | INFORME | TECNOLOGIA

El escalamiento del conflicto armado y las disputas territoriales para el control de actividades ilegales siguen complicando el panorama de los líderes sociales, ambientales y de derechos humanos en Colombia. Este 10 de abril, la organización Somos Defensores publicó el informe Sin Protección, en el que revela que durante 2024 se presentaron 727 agresiones contra 655 defensores. Dentro de la categoría de agresiones, la organización considera los asesinatos, los atentados, las amenazas, los desplazamientos forzados, las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias, los robos de información, los secuestros, las judicializaciones, las torturas y las agresiones sexuales. Los hechos violentos de mayor ocurrencia fueron las amenazas (56 %), seguidas de los asesinatos (22 %), los atentados (9 %), los desplazamientos forzados (6 %) y los secuestros (3.3 %). Wilfrido Segundo Izquierdo Arroyo era un joven líder estudiantil indígena perteneciente al pueblo Arhuaco. Fue asesinado el 10 de agosto de 2024 en Santa Marta. Foto: Seguimiento.co En 2024 se presentó una disminución del 5 % sobre el total de agresiones en comparación con 2023 (38 hechos menos). Los asesinatos estuvieron entre las agresiones que presentaron una reducción, al pasar de 168 en 2023 a 157 en 2024. Sin embargo, el informe destaca que la disminución es poco representativa y no se puede interpretar como una mejora en cuanto a la situación de riesgo. De hecho, el peligro para los defensores es generado en gran medida por el accionar de los grupos armados ilegales que durante el año pasado decidieron agudizar las agresiones y sumir al país en un ambiente de violencia exacerbada. Así, se han ido postergando los procesos de negociación en busca de la paz que se llevan a cabo con el Gobierno Nacional. Agresiones por tipo de violencia. Tabla elaborada por Somos Defensores Lee más |Detenciones, amenazas y un asesinato: el clima de violencia que enfrentan los defensores que se oponen al Tren Interoceánico en México La violencia detrás de las cifras “Si desmenuzamos esta cifra [727] y conocemos las historias de las víctimas, encontramos que ha aumentado el temor, también el silencio, y que tanto el conflicto armado como el crimen organizado se han transformado profundamente, sin que el Gobierno Nacional y demás instituciones del Estado desplieguen acciones preventivas”, señala el documento. Para Astrid Torres, coordinadora de Somos Defensores, el silenciamiento de los líderes y lideresas tiene un efecto directo en la capacidad de mostrar y evidenciar lo que realmente está pasando en los territorios. “Más allá de eso, el silencio de líderes y lideresas es también una estrategia para salvaguardar su vida. Es un impacto al tejido social y a los procesos organizativos”, comenta Torres, y agrega que “se va extinguiendo la posibilidad de lograr transformaciones reales, sobre todo para los contextos de enorme desigualdad y vulneración, que es donde acontecen principalmente estos silenciamientos”. Al igual que los asesinatos, las amenazas también descendieron, al pasar de 436 en 2023 a 404 en 2024. Sin embargo, agresiones como los desplazamientos forzados aumentaron a 44 cuando en 2023 se registraron 35. Es decir, hubo un incremento del 26 %. Por su parte, los secuestros se triplicaron al pasar de 8 a 24 casos. “Es preocupante el aumento de los casos de desaparición forzada y secuestro como hechos previos al asesinato”, señala el informe. En el caso del desplazamiento forzado, los expertos aseguran que implica el desarraigo y es un golpe directo no sólo al líder y a su familia, sino a los procesos organizativos, que se van quedando sin sus voceros y donde muchas veces el miedo y el terror impiden que surjan nuevas vocerías. En 2024 las noticias nacionales no sólo registraron casos de desplazamiento sino de confinamiento debido al conflicto armado y a las órdenes de los grupos ilegales para que nadie salga o entre de los territorios. Esta situación se ha vivido fuertemente en el departamento de Chocó. Si bien el informe no incluye cifras sobre este tema, Torres asegura que los líderes y lideresas que están confinados no pueden hacer su ejercicio de defensa y no pueden hacer nada por sus comunidades. La coordinadora de Somos Defensores menciona que antes los líderes abogaban ante los grupos armados para poder entrar alimentos a las zonas confinadas o para garantizar la atención médica de las personas que lo necesitaran. Sin embargo, esto cada vez ocurre menos porque los territorios tienen minas de explosivos. “Con el confinamiento muchas veces se limita totalmente el ejercicio del derecho a defender derechos”, dice Torres. Agresiones por departamento. Mapa elaborado por Somos Defensores Lee más |Violencia contra defensores, crimen organizado, crisis climática: desafíos ambientales que enfrenta Latinoamérica en 2025 Presos de los grupos armados A finales de marzo el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) publicó su informe Retos Humanitarios 2025 sobre la situación que se vive en Colombia. Allí aseguran que el confinamiento de comunidades se agravó de manera significativa y alcanzó proporciones críticas, ya que, según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 88 874 personas estuvieron confinadas en 2024, lo que representó un incremento del 89 % frente al año anterior. El CICR destaca que la restricción del movimiento limitó el acceso de las comunidades a alimentos, servicios de salud, educación y otros servicios básicos. Además, el informe resalta que el desplazamiento continuó siendo una de las principales consecuencias de los conflictos armados, pues 41 228 personas se vieron obligadas a desplazarse masivamente. “La intensificación de los enfrentamientos armados, el mayor control de los actores armados sobre las comunidades y la creciente falta de respeto por el derecho internacional humanitario profundizaron aún más esta crisis”, dice Patrick Hamilton, jefe de la delegación del CICR en Colombia. Hamilton asegura que desde el CICR, al igual que desde otras organizaciones humanitarias, siguen trabajando para reducir los riesgos y atender las consecuencias de los conflictos armados, pero que ningún esfuerzo humanitario puede sustituir el compromiso de las partes de respetar las normas del derecho internacional humanitario. Otra imagen de Izquierdo Arroyo. Los asesinatos estuvieron entre las agresiones que

Asesinaron a 157 defensores de derechos humanos en Colombia en 2024 | INFORME | TECNOLOGIA Leer más »

¿Qué pensaba Mario Vargas Llosa sobre la inteligencia artificial y la tecnología? | TECNOLOGIA

El Nobel peruano Mario Vargas Llosa falleció en Lima el domingo, a los 89 años. El prolífico escritor, autor de obras universales como La fiesta del chivo, Conversación en la catedral o La ciudad y los perros, no se mantuvo al margen del avance de la tecnología ni de su penetración en distintas áreas de la sociedad, incluido el arte. En una entrevista publicada en el diario El Tiempo de Colombia, el novelista señaló que “la tecnología imprime a la literatura una cierta superficialidad. En la pantalla se escribe informalmente, no infunde respeto.” En cambio, decía que el papel “infunde un respeto casi religioso al escritor”, y se declaraba pasmado ante “la indigencia gramatical de los textos hechos para internet”. Agregaba que la pantalla “incita al facilismo, a la frivolidad, y el rigor desaparece”. Vargas Llosa aclaró en esa oportunidad que no estaba en contra de la Red, pero advirtió que “si la literatura se hace solo para las pantallas, se empobrecerá, porque la pantalla hace que pierda profundidad y riesgo.” En su cuento Los vientos, también observamos esta crítica hacia el impacto frívolo de la tecnología en la literatura, el cine y las artes en general: “A ningún joven madrileño le importa que desaparezcan los últimos cines de Madrid; jamás ponían los pies en ellos, se habían acostumbrado desde niños a ver las películas que ordenaban –si se puede llamar películas a esas imágenes que divierten a las nuevas generaciones– en las pantallas de sus ordenadores, sus tabletas electrónicas y móviles.” También se refiere a la inteligencia artificial y al modo en que produce —porque para él es ridículo decir que escribe— textos a medida de cada usuario: “Desde que se generalizó la costumbre de leer novelas encargadas al ordenador, renuncié a leer las que se producen –sería ridículo decir ‘escriben’– en nuestros días. (…) Quién iba a tomar en serio una novela fabricada por un ordenador de acuerdo a las instrucciones del cliente: ‘Quiero una historia que ocurra en el siglo XIX, con duelos, amores trágicos, bastante sexo, un enano, una perrita King Charles Cavalier y un cura pederasta’. Como quien encarga una hamburguesa o un perrito caliente, con mostaza y mucha salsa de tomate.” Los vientos es, por supuesto, mucho más que una crítica al mundo digital. Es un arrebato sincero, una confesión amarga, un grito del Nobel contra el mundo contemporáneo. Source link

¿Qué pensaba Mario Vargas Llosa sobre la inteligencia artificial y la tecnología? | TECNOLOGIA Leer más »

Elon Musk – Hackean semáforos en California y los ponen a hablar como Elon Musk y Mark Zuckerberg

En algunas ciudades de California, cruzar la calle se ha vuelto una experiencia surrealista. En lugar de la clásica señal auditiva para personas con discapacidad visual, varios semáforos comenzaron a emitir frases irónicas con las voces —aparentemente— del CEO de Tesla, Elon Musk, y del ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg. ¿Qué pasó? El incidente fue reportado a tavés de redes sociales, donde se difundieron videos que muestran los botones de cruce de peatones con audio habilitado en zonas como Menlo Park, Palo Alto y Redwood City, emitiendo mensajes extraños y burlones. Lejos de tratarse de un nuevo sistema oficial, se trataba de un hackeo. Las voces, clonadas con inteligencia artificial, imitaban a los magnates tecnológicos para lanzar frases provocadoras. En uno de los audios se escuchaba lo que parecía ser la voz de Zuckerberg diciendo: «Es normal sentirse incómodo o incluso violado a medida que introducimos a la fuerza la IA en cada faceta de tu experiencia. Solo quiero asegurarles que no tienen por qué preocuparse, porque no hay absolutamente nada que puedan hacer para detenerlo». En otro caso, una voz que imitaba a Elon Musk ironizaba: “Supongo que dicen que el dinero no compra la felicidad… Supongo que es cierto. Dios sabe que lo he intentado. Pero puede comprar un Cybertruck, y eso es genial, ¿verdad?… Carajo, estoy tan solo”. Te recomendamos La ‘travesura’ está siendo investigada El medio local Palo Alto Online fue el primero en reportar el hackeo y detalló que la manipulación habría ocurrido el viernes 11 de abril. La subdirectora municipal de Redwood City, Jennifer Yamaguma, confirmó que las autoridades están investigando el caso y «trabajando para investigar y resolver el problema lo más rápido posible». Por su parte, Meghan Horrigan-Taylor, portavoz de la ciudad de Palo Alto, informó que 12 intersecciones del centro habrían sido afectadas por el hackeo, según determinaron los empleados municipales. Como medida preventiva, se optó por desactivar la función de anuncios de voz en los cruces peatonales hasta que se completen las reparaciones. Finalmente, el medio de comunicación tecnológico TechCrunch informó que los dispositivos intervenidos habrían sido fabricados por la empresa Polara, especializada en botones de cruce con funciones de accesibilidad. El medio intentó obtener una declaración de la compañía, pero hasta el momento no han dado respuesta. Source link

Elon Musk – Hackean semáforos en California y los ponen a hablar como Elon Musk y Mark Zuckerberg Leer más »

Jair Bolsonaro afronta un postoperatorio “muy delicado y prolongado” tras cirugía abdominal | Brasil | Brasilia | últimas | MUNDO

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro afronta un postoperatorio «muy delicado y prolongado» que lo mantendrá “por lo menos dos semanas” en el hospital, informaron este lunes sus médicos, tras una cirugía abdominal exitosa que le fue practicada el domingo en Brasilia. Aunque su esposa Michelle había escrito en Instagram que Bolsonaro “ya está en el cuarto” luego de la operación, los doctores aclararon que sigue en terapia intensiva y por ahora “no hay previsión” de alta. LEE TAMBIÉN: Bolsonaro parte rumbo a Brasilia para “probablemente” someterse a cirugía El líder de extrema derecha, de 70 años, se sometió a la cirugía semanas después de que la corte suprema de Brasil decidiera enjuiciarlo por un presunto intento de golpe de Estado en 2022. Bolsonaro pasó 12 horas en el quirófano tras presentar una “distensión abdominal» relacionada con una puñalada que sufrió durante un acto de campaña en 2018. “El procedimiento fue necesario para tratar una obstrucción causada por pliegues en el intestino delgado”, escribió este lunes el exmandatario (2019-2022) en su cuenta de X. “La recuperación exige cuidados intensivos y será gradual”, agregó. El doctor Leandro Echenique, cardiólogo de Bolsonaro, evaluó en conferencia de prensa que “fue una cirugía extremadamente compleja» pero “el resultado final fue excelente”. “Va a ser un postoperatorio muy delicado y prolongado“, advirtió el médico. Las primeras 48 horas resultarán “críticas” para definir los próximos pasos del tratamiento. “Nuestra expectativa, si todo ocurre como está previsto, es que permanezca (ingresado) por lo menos dos semanas”, dijo por su parte el jefe de cirugía, Cláudio Birolini. Según Echenique, Bolsonaro está “despierto, consciente, conversando e incluso ya hizo algún chiste”. Por ahora se alimenta a través de suero. SEPA MÁS: Jair Bolsonaro será transferido a un hospital de Brasilia Riesgo de complicaciones Bolsonaro ha pasado varias veces por el quirófano en los últimos años debido a las secuelas del atentado que sufrió en septiembre de 2018, en plena campaña y semanas antes de ganar la elección presidencial. En esta oportunidad, su pared abdominal se encontraba “bastante dañada” y su intestino había “sufrido” por una obstrucción, “lo que lleva a creer que venía con ese cuadro desde hacía algunos meses”, afirmó Birolini. Los médicos explicaron que el postoperatorio conlleva un aumento de riesgos como inflamación, infecciones, alta presión, trombosis, problemas de coagulación y afecciones pulmonares, por lo que Bolsonaro necesitará de “medidas específicas” para su cuidado. Pero dijeron esperar que el líder de la derecha brasileña eventualmente regrese a tener “una vida normal, sin restricciones”. Cuando el pasado viernes sintió los “fuertes dolores” en el abdomen que lo llevaron al hospital, Bolsonaro realizaba una gira proselitista en el noreste de Brasil, bastión histórico de la izquierda. La cirugía está “entre los más complejos” de los procedimientos a los que ha sido sometido Bolsonaro desde el ataque con cuchillo que sufrió en 2018, dijo Echenique. “Después de experimentar tantos episodios similares en los últimos años, me he acostumbrado al dolor. Pero esta vez, incluso los médicos se sorprendieron”, relató el sábado el exmandatario en redes sociales. LEE TAMBIÉN: Bolsonaro expresa su apoyo a Le Pen y critica el “activismo judicial” tras la condena Entre el hospital y los tribunales Mientras empieza su recuperación médica, Bolsonaro espera que la corte suprema fije fecha para un juicio en el que se lo acusará por una supuesta trama golpista. La fiscalía lo inculpó por haber planificado un presunto intento de golpe de Estado para permanecer en el poder tras las elecciones de octubre de 2022, en las que perdió contra el actual presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva. Según la acusación, Bolsonaro habría buscado apoyo de las fuerzas armadas para impedir la asunción de Lula. De ser hallado culpable, podría enfrentar hasta 40 años de cárcel. El exmandatario se declara inocente y dice ser un “perseguido”. Bolsonaro también está inhabilitado para competir en elecciones hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación brasileño. Sin embargo, insiste en que pretende ser candidato en las presidenciales de 2026, en las que Lula, de 79 años, también podría presentarse. SOBRE EL AUTOR Agence France-Presse fue fundada en 1835, lo que la convierte en la agencia de noticias más antigua del mundo. Distribuye contenido para más de 5 mil clientes en seis idiomas, gracias a una red de 1.700 periodistas y 2.400 colaboradores en 151 países. Source link

Jair Bolsonaro afronta un postoperatorio “muy delicado y prolongado” tras cirugía abdominal | Brasil | Brasilia | últimas | MUNDO Leer más »

Jeff Bezos se desplanta en su apuro por recibir a su prometida tras su regreso de un viaje espacial | TECNOLOGIA

Uno de los hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos, besó la tierra tras perder una pelea contra la gravedad. El tropiezo ocurrió mientras que el magnate de Amazon y Blue Origin daba la bienvenida a su prometida, la presentadora Lauren Sánchez, parte de una tripulación consistente solo en mujeres que completó un vuelo suborbital para la empresa Blue Origin. MIRA: Katy Perry estuvo en el primer vuelo espacial con tripulación 100% femenina La tripulación del vuelo también incluyó a la cantante Katy Perry, la copresentadora del programa CBS Mornings Gayle King, la científica investigadora Amanda Nguyen, la exespecialista en cohetes de la NASA Aisha Bowe y la productora cinematográfica Kerianne Flynn. El vuelo, que se realizó a las 8:30 a.m. (hora local) del 14 de abril desde Texas, duró alrededor de 10 minutos y llevó a la tripulación a más de 100 kilómetros de altitud antes de regresar a la Tierra. 🇺🇸 | Jeff Bezos sufre una caída al intentar recibir a Katy Perry, a su mujer y otras pasajeras, tras su viaje espacial de 10 minutos con Blue Origin. pic.twitter.com/z7aV4Qo3SM — UHN Plus (@UHN_Plus) April 14, 2025 Se trata del onceavo vuelo suborbital que realiza Blue Origin, aunque este tuvo mayores implicaciones históricas, al ser la primera misión espacial con una tripulación consistente completamente de mujeres desde que la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova escapó de las limitaciones de la Tierra en un vuelo en solitario el 16 de junio de 1963. Por su parte, la caída de Bezos sirvió como interesante contraste a otro suceso histórico de la era espacial, cuando el astronauta Neil Armstrong dio el primer paso de un ser humano en la Luna emitiendo su inolvidable frase: “Ese es un pequeño paso para el hombre; un gran salto para la humanidad.” Bezos, cuyo ‘salto’ lo llevó en contacto directo con el suelo, fue ayudado prontamente por los presentes y algo habrá que disculparle la prisa ya que, como se recordará, en la cápsula estaba su novia, Lauren Sánchez, con quien se comprometió en 2023. Source link

Jeff Bezos se desplanta en su apuro por recibir a su prometida tras su regreso de un viaje espacial | TECNOLOGIA Leer más »

Campaña de ‘phishing’ en YouTube usa anime y videojuegos para propagar el troyano DCRat | TECNOLOGIA

Una nueva campaña de ‘phishing’ se aprovecha del anime y los videojuegos como reclamo para propagar ‘malware’ a través de YouTube, usando cuentas falsas o robadas que distribuyen el troyano DCRat mediante los enlaces de descarga de los vídeos, simulando ser trucos o trampas para juegos, de cara a hacerse con el control remoto de sus dispositivos. MIRA: ¿Cuáles son los peligros de compartir información personal para convertirte en anime usando la IA? El equipo de investigadores de la compañía de ciberseguridad Kaspersky ha identificado esta nueva campaña de ‘phishing’ con contenido publicado en la plataforma de vídeos de Google, YouTube, que se remonta a principios de este año 2025, y que, con temáticas relacionadas con el anime y los videojuegos, tiene como principal objetivo a usuarios con ordenador Windows que tengan interés en estos contenidos. En concreto, se trata de una campaña ideada para distribuir el ‘malware’ DCRat, una familia de troyanos de acceso remoto que se conoce desde el año 2018 y que también ha sido identificada como DarkCrystal RAT, ideada para obtener el control total del ordenador del usuario afectado. Así, para distribuir este troyano, los ciberdelincuentes utilizan cuentas falsas o robadas en YouTube, desde las que publican vídeos que promocionan supuestos trucos, ‘cracks’ o trampas para determinados videojuegos. En este sentido, durante el vídeo explican cómo llevar a cabo estos trucos y solicitan clicar en los enlaces de descarga compartidos en la descripción del vídeo para poder instalar la trampa o truco en cuestión. Sin embargo, en lugar de ser trucos para juegos, estos enlaces son descargas que contienen el troyano DCRat, con el que pueden controlar a distancia un ordenador Windows, interceptar información ingresada en el teclado y obtener acceso a la cámara web, según han indicado los analistas en un comunicado. Tal y como ha podido saber Kaspersky, el ‘malware’ es distribuido por un grupo de ciberdelincuentes que opera bajo el modelo ‘Malware as a Service’ (MaaS) para obtener beneficios económicos. Con ello, una vez se consigue infectar el equipo, los actores maliciosos permiten que otros atacantes accedan a la puerta trasera de DCRat, a cambio de una remuneración. Además, los ciberdelincuentes también ofrecen un servicio de soporte para este ‘malware’ DCRat, de manera que mantienen la infraestructura para alojar los servidores de comando. Se ha de tener en cuenta que la familia de troyanos de acceso remoto DCRat permite descargar complementos que “amplían significativamente sus funcionalidades” y, en este caso, Kaspersky ha descubierto y analizado 34 complementos diferentes con capacidades de espionaje. Los analistas también han detallado que, desde que se inició la campaña a principios de 2025, ha afectado a usuarios de países como China, Bielorrusia, Kazajistán y Rusia. Asimismo, las direcciones de los servidores de comando de los atacantes contienen jerga en ruso relacionada con la comunidad de fans de anime. Ante este tipo de campañas, el analista Senior de Seguridad de Kaspersky, Oleg Kupreev, ha subrayado la importancia de la alfabetización digital, la atención al detalle y el pensamiento crítico, que “deben ser la base de las acciones” de usuarios y empresas en el espacio digital. “Es importante estar alerta ante la promoción de software supuestamente, ya que puede ser ‘malware’ o estar diseñado para recopilar sus datos personales con fines lucrativos para terceros”, ha manifestado Kupreev, al tiempo que ha recomendado disponer de una solución de protección eficaz instalada en el dispositivo de cara a prever este tipo de ciberataques. Source link

Campaña de ‘phishing’ en YouTube usa anime y videojuegos para propagar el troyano DCRat | TECNOLOGIA Leer más »