Efemérides del 9 de mayo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Día de la Victoria | Unión Soviética | URSS | Segunda Guerra Mundial | Últimas | MUNDO

El horóscopo de hoy, viernes 9 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Guerra en Ucrania | Cómo Putin fortalece sus alianzas en el día más importante de Rusia y el mensaje que le envía a Trump | Día de la Victoria | 9 de Mayo | Rusia | MUNDO

Diego Maradona: Psiquiatra del futbolista dice que el astro no quería ir a una clínica antes de su muerte | Agustina Cosachov | Argentina | Clínica Olivos | Tigre | Buenos Aires | Swiss Medical | Últimas | MUNDO

¿Usas el mismo cargador para todos tus dispositivos? Podrías estar dañándolos | TECNOLOGIA

Papa León XIV | Robert Prevost y lo que nos muestra sus redes sociales: lucha por los migrantes y el medio ambiente | MUNDO

Wikipedia usará la inteligencia artificial para mejorar su enciclopedia

WhatsApp planea implementar una función para resumir mensajes mediante Meta AI

Papa León XIV | Robert Prevost | Este es el primer discurso del nuevo papa tras su elección | Nuevo Papa | Vaticano | Iglesia Católica | Cónclave | Papa Francisco | Roma |  | MUNDO

Nintendo espera que Switch 2 impulse sus ventas un 63,1 % en 2025 | TECNOLOGIA

7 de abril de 2025

Videojuegos creados por la computadora: Microsoft utiliza IA para crear un nivel de Quake II | TECNOLOGIA

De videojuegos creados en una computadora a videojuegos creados por una computadora. Microsoft reveló recientemente las capacidades de su inteligencia artificial generativa Muse, entre ellas la posibilidad de crear niveles de videojuegos por si misma. MIRA: ¿Cómo será tu ayudante robot en el futuro?, hablamos con un peruano cuyo trabajo es diseñarlos Lo hizo copiando uno de los FPS más famosos de todos los tiempos (aparte de Doom) Quake II, en un nivel nuevo creado solamente por el poder de la inteligencia artificial. “Este pequeño demo te sumerge en un espacio interactivo inspirado en ‘Quake II’ (1997), donde la IA crea efectos visuales envolventes y acción sobre la marcha. Es un vistazo innovador a una nueva forma de interactuar con los juegos, convirtiendo la investigación de vanguardia en una demostración rápida y atractiva”, escribe Microsoft en la página de esta prueba. Presentado en febrero por Microsoft, Muse es un modelo de acción humana y mundial (WHAM por sus siglas en inglés) que está destinado a ayudar a los desarrolladores de videojuegos en su labor. Es así que la herramienta IA tiene la capacidad de generar un entorno de juego basado en imágenes y, quizás más interesante, en las acciones de los jugadores con los que interactúa, permitiéndole crear mundos 3D que mantienen consistentes mecánicas y físicas de juego. Si tienes interés en la materia, puedes probar también el demo aquí. Y por más impresionante que es la tecnología, nos dejó menos impresionados su jugabilidad, ya que esta versión del juego no solo está reducida a una resolución de 640 x 360 píxeles, sino que también presenta un claro retraso del tiempo en que presionas un comando y la respuesta en la pantalla que hace la experiencia desagradable. Source link

Videojuegos creados por la computadora: Microsoft utiliza IA para crear un nivel de Quake II | TECNOLOGIA Leer más »

La reintroducción de los jaguares: ¿qué pasa con los animales que son rescatados del tráfico? | TECNOLOGIA

Los jaguares cachorros Sol y Luna, rescatados en febrero en la carretera Federico Basadre, en la región de Ucayali, Perú, aún no tienen un hogar definido. Por ahora, permanecen entre el cuarentenario regional y el Parque Natural de Pucallpa, según indica Franz Tang Jara, gerente regional de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (Gerfor) de Ucayali. Lee más | Sol y Luna, los dos cachorros de jaguar rescatados del tráfico de fauna silvestre en Perú Ambos cachorros fueron encontrados en cajas de frutas y en muy malas condiciones sanitarias y de salud luego de haber sido separados de su madre por mafias dedicadas al tráfico de vida silvestre. “Ahora están recuperados y en muy buen estado de salud”, comenta Tang. “Pero será imposible que regresen a la vida silvestre”, agrega. Los dos cachorros de jaguar rescatados en Ucayali fueron trasladados al Parque Natural de Pucallpa. Foto: cortesía Gobierno Regional de Ucayali. El haber sido separados de su madre con apenas dos meses hace prácticamente imposible que puedan retornar al bosque. “Es muy difícil y complicado liberar cachorros. Cuando son adultos tienen un poco más de posibilidades. Hay poca experiencia a nivel mundial con cachorros”, señala Paloma Alcázar, especialista en coexistencia de San Diego Zoo Wildlife Alliance. El jaguar (Panthera onca) está catalogada como Casi Amenazada según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, además, esta especie está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). En el Apéndice I se incluyen todas las especies en peligro de extinción y el comercio de especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales. Siguiendo el caso de Sol y Luna la pregunta que surge es qué sucede en Perú con estos animales cuando son rescatados del tráfico de especies. ¿Qué opciones existen en Perú? ¿Hay un protocolo definido? Mongabay Latam consultó con expertos en félidos para saber cuál es la situación de estas especies cuando son rescatadas. El camino para el retorno a la naturaleza En septiembre de 2023, dos cachorros de jaguar rescatados en Loreto fueron trasladados al Centro de Rescate Wild World Initiative (WWI), ubicado en Madre de Dios, en la Amazonía peruana. En esta ocasión, Samantha Zwicker, codirectora de WWI, denominada también Hoja Nueva, ha solicitado nuevamente que Sol y Luna sean enviados al centro que dirige. Según Zwicker, este centro cuenta con las condiciones adecuadas para custodiar a felinos y promover su reinserción en la vida silvestre. Debido a que fueron arrancados desde muy temprana edad de su madre, Sol y Luna vivirán siempre en cautiverio, explican los expertos. Foto: cortesía Gobierno Regional de Ucayali Sin embargo la reinserción a la vida silvestre no siempre es fácil ni posible para las especies que han sido rescatadas del tráfico de especies. Paloma Alcázar, de San Diego Zoo Wildlife Alliance, explica que “la rehabilitación o liberación de los jaguares o de cualquier especie de fauna cuenta con protocolos, procedimientos y lineamientos definidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”. En el documento Directrices para la gestión de organismos vivos confiscados, de la UICN, se establecen los lineamientos para devolver a los individuos confiscados a la naturaleza, lo que también se denomina translocación. “Es importante destacar el hecho de que devolver los individuos a la naturaleza de manera responsable puede ser extremadamente difícil, ya que a menudo requiere de un compromiso a largo plazo y recursos significativos (no solo financieros)”, dice en el documento. “Hay una serie de razones por las cuales un organismo individual no puede ser devuelto a la naturaleza de forma inmediata ni a largo plazo y, por lo tanto, debe mantenerse en cuidado a largo plazo”, se explica también en el documento de la UICN. Según estos lineamientos, la edad es una de las razones por las que una especie no podría regresar a su hábitat natural. Otras condiciones a tener en cuenta, según la UICN, son la preocupación sobre la salud física o psicológica; las necesidades ecológicas de la especie; y las necesidades sociales o de comportamiento de la especie a la que pertenece el individuo. Además, la falta de recursos disponibles para un programa de liberación o la falta de hábitat disponible, entre otras situaciones, pueden dificultar una translocación. Vista panorámica del Parque Natural de Pucallpa, hogar actual de los cachorros de jaguar Sol y Luna. Foto: Gobierno Regional de Ucayali “En algunos países los individuos confiscados de especies que se consideran no adecuadas para la translocación deben, por ley, colocarse en instalaciones de retención (tales como centros de rescate, zoológicos y jardines botánicos)”, se explica en los lineamientos de la UICN. Alcázar señala que muchas veces las movilizaciones de las especies recuperadas del tráfico obedecen “a temas de compasión, de bienestar individual de los animales, pero pueden poner en riesgos a las poblaciones de vida libre que ya tienen sus propias presiones para existir” En el caso de Madre de Dios, explica Alcázar, las poblaciones de jaguar se mantienen estables, por tanto, se pregunta si valdría la pena trasladar a los animales rescatados en una zona del país hasta otra región. En el caso de las crías de jaguar Sol y Luna, su rescate ocurrió en Ucayali y se atenderse el pedido de WWI serían llevados a Madre de Dios. Alcázar pone como ejemplo otra especie de félido, los ocelotes. “Pensemos en un ocelote que es rescatado en Piura y se traslada y libera en Madre de Dios, sería un error, porque este animal puede tener adaptaciones para vivir en el ambiente de Piura, que es muy distinto al ambiente húmedo de Madre de Dios y que tiene otros recursos nutricionales. Hay muchas variables para tener en cuenta”. Alcázar comenta que las movilizaciones de animales deben realizarse como refuerzo genético o refuerzo poblacional de una especie, “cuando la situación de las poblaciones lo ameriten y no es el caso del jaguar, por lo menos no en Madre de Dios”. El

La reintroducción de los jaguares: ¿qué pasa con los animales que son rescatados del tráfico? | TECNOLOGIA Leer más »

Olvidate de la Ghiblificación: ahora la nueva moda IA es crear tu propio muñeco coleccionable | TECNOLOGIA

Muévete, Totoro. Hay un nuevo sherif en el pueblo. O, mejor dicho, una nueva tendencia viral en el Viejo Oeste que son las redes sociales. Dejando de lado el proceso de ‘Ghiblificación’ de fotografías utilizando inteligencia artificial que tanto dolor de cabeza le causó a Hayao Miyazaki, el nuevo viral es que las personas creen muñecos coleccionables de si mismos. MIRA: Estilo Ghibli GRATIS con ChatGTP: Paso a paso para obtener tu imagen Esta curiosa costumbre, quizás un intento desesperado por quienes dudan tener un valor intrínseco como humanos, ha agarrado potencia en redes sociales como Instagram y X (antes Twitter), donde miles de personas han compartido los resultados. La realización del mismo no es algo muy complicado, aunque requiere de acceso a un programa de inteligencia artificial generativa que tenga la opción de permitirte subir imágenes como la versión Pro de ChatGPT y una foto donde aparezca claramente el sujeto de referencia. Cabe señalar que la opción de crear una imagen a partir de un retrato no está disponible en todas las IA por falta de capacidades o por sus políticas. Por ejemplo, intentamos hacerlo con Copilot pero esta IA no permite generar imágenes que incluyan la cara de una persona real. El siguiente paso es el más importante, aunque quizás el más familiar para aquellos con experiencia utilizando este tipo de programas y es el redactar un ‘prompt’ para instruir a la IA a crear una imagen en el estilo especificado. Cabe señalar que las plataformas no siempre permiten utilizar estilos específicos por cuestiones de derechos de autor (por ejemplo, hazme una imagen en la forma de un Funko Pop), aunque uno puede evitar estas restricciones con instrucciones suficientemente detalladas. Aquí una posible plantilla para tu figura de acción, basado en lo compartido por la web Perfectcorp.com: Cree una imagen de una figura de acción en un paquete etiquetado con ‘[Nombre]‘. Utilice la foto adjunta como referencia para la cara. [Él/ella] mide [Altura], va vestido con [Descripción del atuendo] y sostiene [Objeto, por ejemplo, una taza de café]. La sección de cartón debe ser [Color]. Incluye una sección de «Accesorios» con elementos como [Lista de accesorios]. Haz que el diseño sea visualmente atractivo y refleje un [Describe el sector]. No incluya la imagen del personaje en el envase. Dependiendo de los resultados, podrás hacer modificaciones y ajustar detalles. Cambia las instrucciones hasta llegar al resultado deseado. Una vez estés satisfecho con la imagen, podrás guardar y compartir tu creación. Source link

Olvidate de la Ghiblificación: ahora la nueva moda IA es crear tu propio muñeco coleccionable | TECNOLOGIA Leer más »

El programa de verificación de Meta dejará de funcionar en EEUU a partir del lunes | TECNOLOGIA

La tecnológica Meta anunció este viernes que su programa de verificación dejará de funcionar en Estados Unidos a partir del próximo lunes y será sustituido de manera gradual por las notas escritas por la comunidad. MIRA: ¿Por qué hay un boom de robots humanoides con IA para el trabajo doméstico? Meta y Apple se acaban de sumar a esta carrera “El lunes por la tarde, nuestro programa de verificación de datos en EEUU finalizará oficialmente. En lugar de las verificaciones de datos, las primeras Notas de la Comunidad aparecerán gradualmente en Facebook, Threads e Instagram, sin sanciones”, escribió en su perfil de X el director de Asuntos globales de la empresa, Joel Kaplan. Meta anunció en enero que pondría fin al programa de verificación en sus plataformas, que nació para combatir la desinformación en redes sociales, un gesto que se entendió como un acercamiento a la Administración Trump, que calificaba a estos programas de confirmación como “censura”. Antes de este cambio, esta labor estaba a cargo de expertos y organizaciones independientes de comprobación de datos. El fundador de Facebook y consejero delegado de Meta, Mark Zuckerberg, indicó entonces que la compañía volverá así a sus raíces y se centrará en “reducir los errores, simplificar nuestras políticas y restaurar la libertad de expresión en nuestras plataformas”. Meta anunció el pasado marzo en un comunicado que sus nuevas notas de la comunidad usarán inicialmente tecnología desarrollada por X. La compañía anotó que, con esta tecnología de X, podrá “aprender de los investigadores que lo han estudiado y mejorar el sistema” de sus propias plataformas, y aclaró que a medida que desarrolle su propia versión podrá explorar sistemas diferentes. Source link

El programa de verificación de Meta dejará de funcionar en EEUU a partir del lunes | TECNOLOGIA Leer más »

Café o té, ¿cuál es más beneficioso para nuestro organismo? | BIENESTAR

Hay alimentos que parecen rivales: ¿kétchup o mayonesa? ¿Hamburguesa o pizza? Y uno de esos debates gastronómicos puede surgir desde que empieza el día: ¿qué es mejor tomar por la mañana, una taza de café o una de té? En los países occidentales, por ejemplo, nos decantamos mayoritariamente por el café. Esto se refleja en los medios de comunicación, donde es común ver publicadas noticias sobre sus propiedades beneficiosas para la salud. Pero ¿qué pasa con su “oponente”, el té? No hay que olvidar que hablamos de la segunda bebida más consumida a nivel mundial, solo detrás del agua, y que es muy popular en Asia y varios países de América del Sur. ¿Resulta igualmente beneficioso para el organismo? ¿Posee efectos similares al café? Es una verdad por todos conocida que el café lleva cafeína y el té, teína… Pues no. Solemos usar este término para referirnos a la cafeína presente en el té, pero científicamente no existe como un compuesto distinto. Los granos de la planta del café, que posiblemente tiene su origen en el norte de Etiopía, se procesan y se tuestan para elaborar la bebida. Además de la citada cafeína, contiene otros compuestos, como el ácido clorogénico, cuyos efectos antioxidantes ayudan a proteger las células del daño oxidativo y pueden tener efectos antiinflamatorios. La cafeína es conocida por sus efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central, lo que ayuda a mejorar el estado de alerta y la concentración. Numerosos estudios han demostrado que una taza de café puede mejorar el rendimiento cognitivo y la memoria a corto plazo. La cafeína ayuda a mejorar el estado de alerta y la concentración. No obstante, el consumo excesivo puede generar efectos secundarios indeseados, como nerviosismo, insomnio o aumento de la frecuencia cardíaca, por lo que se recomienda moderar su ingesta. El té: un rival silenciosoAl otro lado del ring, tenemos al té, una bebida originaria de China que ha conquistado todo el planeta.Existen varios tipos, siendo los más comunes el té verde, el té negro, el té blanco y el té oolong, todos derivados de la planta Camellia sinensis. Como apuntábamos antes, contiene cafeína, aunque la cantidad exacta depende del tipo de té y su método de preparación.Pero tampoco en este caso es su único componente, ni mucho menos. Propiedades del té verde El té verde, en particular, es muy reconocido por sus propiedades antioxidantes gracias a su alto contenido de polifenoles, como las catequinas. Las investigaciones han demostrado que estos compuestos proporcionan un efecto protector sobre el sistema cardiovascular y pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes tipo 2. Además, a diferencia del café, el té verde contiene L-teanina, un aminoácido que promueve la relajación sin inducir somnolencia. Esto crea una sensación de “alerta tranquila”, que puede ser más suave que la producida por el café. El té verde tiene propiedades antioxidantes. Por último, algunos estudios sugieren que el consumo regular de té verde puede reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el de mama y el de próstata, aunque los resultados aún no son concluyentes. Virtudes del té negroEl té negro, por su parte, tiene más cafeína que el verde. Se ha demostrado que ayuda a mejorar la función cognitiva y la memoria de manera similar al café, si bien de forma menos intensa.Además, es conocido por sus efectos positivos en la salud cardiovascular, ya que su consumo regular puede ayudar a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) y favorecer el estado de los vasos sanguíneos.Dichos efectos pueden ser comparables, e incluso complementarios, a los beneficios que ofrece el café en términos de salud cardiovascular, con mecanismos diferentes. Bonus: ojo, no todo lo que llaman “té” es té Existen plantas y preparados que tradicional o popularmente son conocidas como “té” que no pertenecen al género Camellia: té de roca, té rooibos, té de manzanilla, té de burro, té de monte, té de tilo, té de menta, té de hibisco, té de hierbaluisa, té de romero, té de sauco, etc. Solemos llamar a la infusión de manzanilla té, pero no lo es. Estas plantas no contienen cafeína ni poseen propiedades estimulantes como el verdadero té (C. sinensis), aunque son apreciadas por diversas propiedades medicinales o su sabor en infusión. ¡No hay ganador! Tanto una taza de café como de té constituyen una gran elección. Como hemos comentado, ambos contienen cafeína en diferentes cantidades, lo que influye en la forma en que afectan nuestro nivel de energía y concentración. Mientras que el café proporciona un estímulo inmediato y más potente, el té –especialmente el verde– ofrece una estimulación más suave y prolongada, con beneficios adicionales para la salud gracias a sus antioxidantes y compuestos únicos como la L-teanina. Así que, para aquellos que buscan una alternativa menos intensa al café o desean aprovechar sus propiedades antioxidantes, el té puede ser también una excelente opción. *Francisco Les es profesor titular de Ciencias Farmacéuticas, Universidad San Jorge, España. Cristina Moliner Langa es profesora, Universidad San Jorge, España. *Este artículo fue pulicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Haz clic aquí para leer la versión original. Línea gris Source link

Café o té, ¿cuál es más beneficioso para nuestro organismo? | BIENESTAR Leer más »

Guerra Rusia – Ucrania: Ucrania afronta una semana clave para la firma del acuerdo de los minerales con Estados Unidos | Vladimir Putin | Donald Trump | Volodymyr Zelensky | MUNDO

Kiev afronta una semana clave en las negociaciones con EE.UU. para firmar el llamado acuerdo de los minerales, con el que el presidente Donald Trump quiere recuperar, con los beneficios que genere la explotación de los recursos naturales ucranianos, el dinero gastado por Washington en ayudar a Ucrania a resistir la invasión rusa. Una delegación gubernamental ucraniana viajará esta semana a EE.UU. para dar un nuevo impulso a las conversaciones con las que Kiev espera modificar aquellas condiciones de la última propuesta de Washington que considera inaceptables. LEE TAMBIÉN: Zelensky critica la “débil” reacción de la embajada de EE. UU. a mortífero bombardeo en Ucrania Ucrania recibió el pasado 28 de marzo un nuevo documento estadounidense que fue filtrado a varios medios. El texto desarrolla el acuerdo marco consensuado por ambas partes y que debía haberse firmado el 28 de febrero durante la visita fallida del presidente Volodymyr Zelensky a la Casa Blanca. El nuevo documento presentado por Washington a Kiev -que, según explicó Zelensky, contratará a una empresa privada especializada que apoye al Gobierno en las negociaciones- obligaría a Ucrania a dar prioridad a compañías estadounidenses en las licitaciones públicas sobre recursos naturales. Según el borrador, Ucrania también estaría obligada a reconocer como una deuda el monto gastado por EE.UU. en ayuda militar y financiera a Kiev desde el comienzo de esta guerra. SEPA MÁS: Al menos 16 muertos por un bombardeo ruso con misiles en Ucrania Propuesta “maximalista” Verónika Movchán, directora de investigación del Instituto de Investigaciones Económicas y Consultoría Política de Kiev, dijo a EFE que, a diferencia del que consensuaron ambas partes y debió firmar Zelensky en Washington, el borrador presentado por EE.UU. el 28 de marzo no es un acuerdo marco. Además, el texto incluye muchos más detalles de la colaboración en materia económica y de recursos naturales que propone Trump. “Es aún una primera propuesta y, como hemos visto en otros casos con la actual administración de EE.UU., es una versión maximalista”, explicó Movchán, al aludir a la posibilidad de que las condiciones más onerosas para Ucrania puedan renegociarse. Ella destacó que, además de las garantías de seguridad a cambio del acceso a sus minerales que Ucrania ha pedido, para Kiev es fundamental recibir mediante el acuerdo inversiones y tecnología estadounidenses para la reconstrucción, recuperarse económicamente y explotar los minerales y demás recursos naturales que aún no extrae. En la línea de lo expresado por Zelensky, Movchán ve tres líneas rojas que Ucrania no puede cruzar en la negociación con EE.UU. “Es crucial que el acuerdo esté en armonía con la Constitución ucraniana”, dijo. “El acuerdo final será votado en el Parlamento y debe cumplir con la ley”, agregó. Otro de los puntos de fricción en los que EE.UU. deberá ceder si quiere cerrar el acuerdo es la cuestión de la deuda. “Como el presidente Zelensky ha subrayado repetidamente, Ucrania no aceptará reconocer donaciones como créditos. La asistencia a Ucrania fue entregada como una donación, no como un préstamo, y no estamos dispuestos a cambiar la calificación de la asistencia que ya hemos recibido”, recalcó. MIRA AQUÍ: Al menos tres muertos y más de 30 heridos por ataques rusos en noreste de Ucrania “También es crucial que cualquier acuerdo internacional que firme Ucrania no esté en conflicto con los preparativos para la integración de Ucrania en la UE ni con la futura integración; esto significa que no puede suponer ninguna violación de las leyes europeas”, señaló. La preferencia que la última propuesta de EE.UU. exige para las empresas estadounidenses es una de las condiciones que podría entrar en conflicto con las aspiraciones de Ucrania de entrar en la UE, pero, según Movchán, podría no ser la única. Mientras se negocia, la parte ucraniana trata de mantener un perfil bajo para no irritar al presidente Donald Trump, que la semana pasada acusó a Zelensky de tratar de retirarse del acuerdo de los minerales y le amenazó con “grandes problemas” si no firma. Trump ya respondió a Ucrania con una interrupción del suministro de armas y de información de inteligencia que recibe de EE.UU. como represalia por las reticencias de Zelensky a declarar un alto el fuego inmediato sin haber delineado los instrumentos que pide Ucrania para disuadir a Rusia de volver a atacar después de esta guerra. En una entrevista reciente, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, defendió el acuerdo como una oportunidad de prosperar para ambas partes que además consolidaría con la presencia de inversiones estadounidenses en suelo ucraniano el apoyo de Washington a Kiev. Bessent acusó a Zelensky de dar marcha atrás varias veces en su compromiso de firmar el acuerdo, pero se mostró confiado en que éste acabará cerrándose en beneficio de ambas partes. El secretario del Tesoro adelantó que un equipo de negociadores ucranianos estará en Washington “a principios de esta semana” para avanzar hacia la firma. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Guerra Rusia – Ucrania: Ucrania afronta una semana clave para la firma del acuerdo de los minerales con Estados Unidos | Vladimir Putin | Donald Trump | Volodymyr Zelensky | MUNDO Leer más »

Probamos el Xiaomi 15 Ultra, un smartphone que pretende ser cámara profesional: ¿está cerca de igualarla? | Celulares | TECNOLOGIA

¿Hasta dónde puede llegar un smartphone sin dejar de serlo? El Xiaomi 15 Ultra quiere borrar la línea entre celular y cámara profesional. Y la verdad es que no va por mal camino. Este dispositivo ha sido construido principalmente para tomar fotos y grabar videos de gran calidad. Lo tuvimos en nuestras manos por un par de semanas y esta es nuestra impresión. Características del equipo: Especificaciones DIMENSIONES Y PESO Dimensión: 161.3mm x 75.3mm x 9.35mmPeso: 226g (Negro y Blanco) PANTALLA Pantalla WQHD+ ultra-brillante de 6.73″ con 3200 nitsFrecuencia de actualización dinámica de 1-120HzCompatible con HDR10+ y Dolby Vision PROCESADOR Plataforma móvil Snapdragon 8 Elite CPU Oryon de ocho núcleosGPU AdrenoNPU Hexagon MEMORIA Memoria LPDDR5X + almacenamiento UFS 4.116GB ALMACENAMIENTO 512GB BATERÍA Batería Xiaomi Surge de 5410mAh (típica)Carga rápida por cable de 90W HyperChargeCarga rápida inalámbrica de 80W HyperCharge CÁMARAS TRASERAS Principal: 50MP, 1 pulgada, f/1,63 – f/4,0, HyperOISTelefoto: 50MP, f/1.8, 75 mm, OISSuper telefoto: 200 MP, f/2.6, 100 mm, 4,3x, OISGran angular: 50 MP, f/1.8, 122º, 12 mm CÁMARA FRONTAL 32 MP, f/2.0 SITEMA OPERATIVO HyperOS basado en Android 15 SONIDO Altavoces duales Dolby Atmos CONECTIVIDAD WiFi 7Bluetooth 5.4GPSNFCInfrarrojos OTROS IP68 PRECIO S/ 5.499 Diseño y pantalla Todo entra por los ojos, así que hablemos del diseño. El Xiaomi 15 Ultra ha marcado su propio estilo: un cuerpo minimalista, con colores sobrios, interrumpido por un módulo de cámaras disruptivo y exageradamente grande. Su propósito es recordarnos que este es más que solo un celular con el que se pueden hacer fotos; es un celular que aspira a ser una réflex. Módulo de cámaras. Entendemos que el lente es parte de su personalidad, pero a algunas personas puede incomodar que, al recostarlo, el equipo “baile” sobre la mesa. El cuerpo es de cristal con bordes de aluminio, aunque hay un modelo que viene con acabado en cuero vegano, en tonos gris y negro, inspirado en las cámaras Leica. Ese detalle le da mucha personalidad y refuerza el mensaje de que la fotografía está en el centro de este dispositivo. Los botones están bien ubicados, aunque una mano pequeña podría tener cierta dificultad para manipularlos. La ventaja es que el botón de encendido tiene un acabado rugoso que ayuda a identificarlo rápidamente. Con un peso de 200 gramos, el teléfono está bastante bien balanceado. Botón de encendido arrugado. Démosle la vuelta al celular. Nos encontramos con un frontal que mantiene el estilo curvo, no solo en las esquinas, sino en todos los bordes. El panel de 6,73 pulgadas tiene resolución 2K, tasa de refresco de 120 Hz y compatibilidad con HDR10 y Dolby Vision. Además, alcanza un pico de 3.200 nits en el 25% de la pantalla. La imagen y los colores están muy bien calibrados —gracias a la resolución Quad HD+—, aunque esta debe activarse manualmente en los ajustes. Un detalle: en exteriores con luz intensa, la visibilidad se complica. Pese a todos sus nits, el reflejo es muy fuerte. En mis pruebas, el iPhone 15 Pro Max controló mejor el nivel de brillo en condiciones similares, y eso que es un modelo del 2023. Al ser tan grande, el módulo fotográfico hace que el equipo «baile» sobre la mesa. Rendimiento, software y batería ¿Cómo se desenvuelve el Xiaomi 15 Ultra en el día a día? Tengamos en cuenta que hablamos de un flagship, el celular más avanzado de la marca asiática. Estamos ante una bestia. Cualquier cosa que se pueda hacer en un celular, este modelo lo ejecuta con total rapidez: ya sea que vayamos a jugar, pasar horas viendo streaming, grabar videos o incluso editar. ¿Jugar los títulos más pesados? No tendremos ningún problema de fluidez. Podremos ejecutarlos en máxima calidad y sin que el equipo se sobrecaliente. Todo esto es posible gracias al procesador Snapdragon 8 Gen 3, una memoria de 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento interno. En cuanto al software, el Xiaomi 15 Ultra viene con HyperOS 2, la nueva capa de personalización de la empresa china basada en Android 15. La gran novedad es la incorporación de HyperAI, un conjunto de funciones de inteligencia artificial para escritura, edición de fotos, reconocimiento de voz, intérprete en tiempo real e integración con Gemini. Xiaomi se pone así a la par con otras marcas que apuestan por la IA. Finalmente, cabe señalar que el teléfono recibirá cuatro años de actualizaciones de sistema y seis años de parches de seguridad. Una de las mejores cosas del equipo es su autonomía. ¿Tienes que trabajar todo el día sin miedo a que la batería se acabe a la mitad de la jornada? No pasará. Incluso con un uso intensivo, podemos llegar al final del día sin problemas. Sus 5.410 mAh no son la mayor capacidad del mercado, pero la gestión energética es tan eficiente que una sola carga puede dar más de un día de autonomía o más de 10 horas de pantalla encendida. Además, se carga por completo en menos de una hora gracias a su carga rápida de 90W. Y sí, incluye cargador: algo que ya no se ve tan seguido en equipos de esta gama. Cámaras: la cereza del pastel El módulo fotográfico sobresale. El Xiaomi 15 Ultra desde hace algunas generaciones se posiciona como un referente en fotografía móvil, gracias a incorporar un sistema de cámaras que busca satisfacer tanto a entusiastas como a profesionales de la imagen. Su configuración trasera incluye cuatro sensores: ​ Principal: sensor de 50 megapíxeles con una pulgada de tamaño y apertura variable entre f/1.63 y f/4.0, equipado con estabilización óptica HyperOIS.​ Telefoto: sensor de 50 megapíxeles, apertura f/1.8 y distancia focal de 75 mm, también con OIS.​ Super telefoto: sensor de 200 megapíxeles, apertura f/2.6 y distancia focal de 100 mm (zoom óptico 4.3x), con OIS.​ Gran angular: sensor de 50 megapíxeles, apertura f/1.8 y campo de visión de 122° (12 mm).​ La colaboración con Leica (empresa alemana dedicada a la fabricación de dispositivos ópticos, incluidos lentes para cámaras) se refleja en los modos de color

Probamos el Xiaomi 15 Ultra, un smartphone que pretende ser cámara profesional: ¿está cerca de igualarla? | Celulares | TECNOLOGIA Leer más »

redes sociales “Lo que hoy es gracioso para los padres, mañana puede ser una vergüenza para sus hijos”: los expertos piden dejar de publicar fotos y videos de niños | Educación | Crianza | Niños | Desarrollo infantil | HOGAR-FAMILIA

En definitiva, lo que muchas veces comienza como una publicación inocente o una muestra de orgullo parental puede terminar generando efectos emocionales profundos en la vida de los hijos. En casos como este, los jóvenes llegan a terapia con síntomas graves de ansiedad y baja autoestima, lo que los lleva a atravesar por un proceso largo, pero necesario, para reconstruir su autoconfianza, establecer limites saludables con sus padres y procesar el dolor de sentirse ridiculizado públicamente. En esta era de hiperconexión e inmediatez, es fundamental que como padres nos preguntemos: ¿Estamos realmente considerando cómo se sienten los niños al verse expuestos en redes? ¿Qué impacto tiene esta exposición en su privacidad, en sus relaciones y, sobre todo, en su salud mental? ¿A qué edad los niños son conscientes de su imagen pública? Según el psicólogo, desde los 5 o 6 años los niños comienzan a notar que otras personas los observan y evalúan. Esta conciencia se profundiza alrededor de los 8 años, cuando se vuelven más sensibles al juicio social, especialmente con la interacción con sus pares en el colegio, lo que refuerza la importancia de su imagen pública. En esta etapa, los niños empiezan a preocuparse por cómo se visten, cómo actúan y qué muestran de sí mismos, lo que influye en su autoestima y en la manera en que se relacionan con los demás. Por su parte, Liliana Tuñoque, psicoterapeuta de Clínica Internacional, señaló que esta conciencia coincide con la etapa en la que los niños ya saben leer y escribir, lo que les permite interpretar los comentarios y opiniones externas que generan sus imágenes en las redes sociales. Desde los 5 o 6 años, los niños empiezan a ser conscientes de cómo los perciben los demás. A los 8, esta percepción se intensifica, influyendo en su autoestima y relaciones. Por eso, es clave respetar su privacidad y evitar exponerlos sin su consentimiento. “El derecho a la privacidad comienza a ser comprendido por los niños entre los 8 y 10 años, aunque su desarrollo continúa durante la adolescencia. En esta etapa inicial, reconocer la diferencia entre lo público y lo privado les ayuda a fortalecer su autonomía, confianza y respeto por sus propios límites, lo que contribuye a su bienestar emocional. A medida que crecen, esta comprensión se profundiza, permitiéndoles expresar sus deseos con mayor claridad, reforzar su autoestima y definir su individualidad. Este proceso es clave para la construcción de relaciones saludables en el futuro”, aseguró el psicólogo Alberto Alegre Bravo. ¿Cuál es el impacto emocional en un niño al ver contenido vergonzoso publicado por sus padres sin permiso? El impacto emocional de ver fotos o videos vergonzosos compartidos por sus propios padres puede ser profundo y duradero. Como destacó el experto de Continental Florida University, esta exposición vulnera la privacidad del niño por parte de quienes deberían protegerla, generando sentimientos de vergüenza, inseguridad, confusión y pérdida de control sobre su propia imagen. Ciertamente, cuando este contenido se viraliza o provoca burlas y acoso escolar, el menor puede experimentar tristeza, rabia o retraimiento, afectando así su confianza tanto en los padres como en su entorno social. “Esta situación puede condicionar la autoimagen del niño, ya que muchos interiorizan los comentarios recibidos en redes sociales como parte de su identidad y un reflejo de su propio valor. Esto debilita su autoestima y dificulta la construcción de una identidad sólida durante la adolescencia, una etapa clave para el desarrollo personal”. El doctor Alegre mencionó que la exposición no consensuada puede fomentar el aislamiento como mecanismo de defensa y, a largo plazo, afectar la capacidad del niño para establecer vínculos sociales saludables y un autoconcepto positivo. Ambos psicólogos coincidieron en que el impacto puede derivar en consecuencias más graves, como depresión, estrés social, fobia a la exposición pública e incluso trastornos de ansiedad. El niño puede sentirse humillado y rechazado, lo cual no solo daña su bienestar emocional, sino que también limita su desarrollo personal y social. ¿Cómo la sobreexposición puede dañar la relación padres-hijos? La sobreexposición de los niños en redes sociales por parte de sus padres puede erosionar la confianza y la comunicación. De acuerdo con la psicoterapeuta, cuando los niños descubren que sus padres no respetaron su privacidad, pueden desarrollar desconfianza y sentirse emocionalmente distantes. Esto afecta su capacidad para establecer límites saludables en la adolescencia y adultez. Asimismo, Alegre Bravo agregó que esta falta de respeto a la privacidad puede generar sentimientos de traición, dañando la seguridad emocional del niño y dificultando la comunicación abierta dentro del núcleo familiar. A largo plazo, esta herida puede afectar la manera en que los jóvenes construyen sus relaciones, llevándolos a dudar de la confianza y el respeto en sus interacciones futuras. Publicar imágenes vergonzosas sin permiso puede generar resentimiento y afectar la relación padres-hijos. La sobreexposición en redes puede erosionar la confianza y dificultar la comunicación en la adolescencia y adultez. “La toma de conciencia sobre la falta de privacidad en la infancia puede provocar resentimiento y distancia emocional entre padres e hijos. En la adolescencia, etapa en la que la autonomía es clave, este antecedente puede intensificar conflictos familiares y generar inseguridad en la toma de decisiones”, advirtió Soza Herrera. Además, cuando los padres minimizan o ridiculizan la incomodidad del niño respecto alas publicaciones vergonzosas, el impacto es aún mayor. Como indicó Liliana Tuñoque, esto puede hacer que el niño se sienta incomprendido y desvalido. Sin duda, esta invalidación emocional puede llevar a que el menor reprima sus sentimientos o reaccione con rabia, comprometiendo así su sentido de seguridad emocional, añadió Soza. ¿Cuáles son los riesgos adicionales asociados a la sobreexposición de los niños en redes sociales? La sobreexposición de los niños en redes sociales va más allá del impacto emocional, pues compartir imágenes e información personal en línea puede derivar en riesgos concretos, como el robo de identidad, el ciberacoso, el grooming y la manipulación digital. Además, las publicaciones pueden ser sacadas de contexto y reutilizadas por terceros con fines maliciosos, generando un perfil digital del

redes sociales “Lo que hoy es gracioso para los padres, mañana puede ser una vergüenza para sus hijos”: los expertos piden dejar de publicar fotos y videos de niños | Educación | Crianza | Niños | Desarrollo infantil | HOGAR-FAMILIA Leer más »

Murió Jay North, estrella de Daniel el travieso, a los 73 años tras larga lucha contra cáncer

El actor estadounidense alcanzó la fama en los años 60 gracias a su papel como Dennis Mitchell. En sus últimos años, vivía alejado de la industria del entretenimiento y trabajaba como oficial penitenciario. Jay North, conocido por dar vida al icónico Daniel el Travieso (Dennis the Menace) en la popular serie de los años 60, falleció el último domingo a los 73 años, «pacíficamente» en su hogar, tras una prolongada batalla contra el cáncer. La noticia fue confirmada por Laurie Jacobson, actriz y amiga cercana, quien compartió un emotivo mensaje en sus redes sociales: “Como muchos de sus fans saben, tuvo un camino difícil en Hollywood y después… pero no permitió que eso definiera su vida. Tenía un corazón tan grande como una montaña. Su sufrimiento ha terminado. Por fin está en paz”. Bonnie Vent, representante del actor, también confirmó su fallecimiento al medio NBC News. Hasta el cierre de esta nota, las autoridades del condado de Union, en Florida —donde residía North— no habían brindado mayores detalles sobre su deceso. Butch Patrick, actor que interpretó a Eddie Munster en The Munsters (1964), se sumó a las muestras de pesar: “Jay era un muy buen amigo. Los niños actores de los años 60 somos un grupo pequeño y cada vez más reducido. El negocio fue duro con él, pero parecía feliz en Florida. Me alegra saber que ahora está en paz”, escribió en Facebook. Te recomendamos ¿Quién fue Jay North? Nacido el 3 de agosto de 1951 en Hollywood, Jay North comenzó su carrera desde muy joven, participando en comerciales y programas como The Eddie Fisher Show en 1958. Su gran oportunidad llegó a los seis años, cuando fue elegido como protagonista de Daniel el travieso (1959), una comedia familiar basada en la popular tira cómica de Hank Ketcham. La serie, que se emitió hasta 1963, seguía las travesuras de Dennis Mitchell, un niño inquieto que ponía de cabeza a su vecindario, en especial al Sr. Wilson, interpretado por Joseph Kearns. El personaje convirtió a North en un rostro querido por la audiencia estadounidense y un símbolo de la televisión de su época. Después de la serie, tuvo apariciones en producciones como El agente de C.I.P.O.L. (1965), El llanero solitario (1966), Lassie (1973) y Hospital General (1982). Además, incursionó en el doblaje prestando su voz a Bam-Bam Mármol en El show de Pebbles y Bamm-Bamm, y décadas después, participó en un episodio de la temporada 11 de Los Simpson, emitido en 1999. En cine, participó en películas como The Miracle of the Hills (1959), The Big Operator (1959), Pépé (1960), Zebra in the Kitchen (1965), Maya (1966), Wild Wind (1986) y Dickie Roberts: Former Child Star (2003). Su último papel protagónico fue en el thriller erótico The Teacher (1974). En una entrevista de 2017 con The Washington Times, North reveló que la falta de oportunidades lo llevó a alejarse de Hollywood, enlistarse en el ejército, trabajar en la industria de alimentos saludables y finalmente convertirse en oficial penitenciario en Florida. También habló abiertamente sobre los abusos que sufrió siendo una estrella infantil y se convirtió en un defensor de los derechos de los actores jóvenes. Source link

Murió Jay North, estrella de Daniel el travieso, a los 73 años tras larga lucha contra cáncer Leer más »

“Una computadora para cada hogar”: la histórica entrevista donde Bill Gates explica cómo Microsoft cambiará el mundo | TECNOLOGIA

Cuando la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, cofundador de Microsoft, en junio de 1993, se pensaba que sólo había en total 130 sitios web. El programa científico Horizon, de la BBC, investigaba la nueva “frontera electrónica”, en una era en la que “la información empieza a redefinir nuestro mundo, su geografía y su economía”. MIRA: ¿Usas el celular después de acostarte? Científicos advierten del alto costo de este hábito Gates le dijo al programa: “Ésta es la era de la información y el ordenador es la herramienta de la era de la información y el software es lo que determinará la facilidad con que podemos acceder a toda esa información”. Los telespectadores podían enviar un cheque de US$2,5 y recibir por correo una transcripción del programa. El programa se preguntaba: “¿Necesitamos un sinfín de información, o sólo necesitan vendérnosla?”. En un mundo en el que una lista de casi todos los sitios web entraba en dos caras de una hoja de papel, la world wide web (o rede informática mundial) ni siquiera recibió una mención. Sin embargo, las ideas exploradas en el programa son muy adelantadas a su tiempo. La industria informática ya había crecido más rápido que ninguna otra en la historia, pero la clave de los beneficios futuros estaba en crear algo portátil y fácil de usar. En los inicios de Microsoft, Bill Gates y Paul Allen se fijaron el objetivo de tener un ordenador en cada escritorio y en cada casa, con productos de Microsoft, por supuesto. Se conocieron de niños en un colegio privado de Seattle, donde descubrieron que compartían el amor por los ordenadores. Ambos fueron a la universidad, pero la abandonaron y crearon Microsoft, llamada así porque ofrecía software para microordenadores. Gates y Allen s conocieron de niños en un colegio privado de Seattle, donde descubrieron que compartían el amor por los ordenadores. La gran oportunidad de la empresa llegó en 1980, cuando Microsoft aceptó producir el sistema operativo para el ordenador personal que estaba desarrollando IBM, la principal empresa informática del mundo en aquel momento. En un golpe de genio empresarial, Microsoft logró el permiso para conceder licencias del sistema operativo a otros fabricantes, generando una industria de ordenadores personales “compatibles con IBM” que dependían de su producto MS-DOS. El dinero había empezado a entrar y, a día de hoy, aún no ha parado. Mientras Gates era el informático de mentalidad seria, Allen era su excéntrico hermano mayor. Allen trabajó en Microsoft hasta 1983, cuando se apartó de la primera línea tras serle diagnosticado un cáncer de sangre. Se recuperó para convertirse en un exitoso inversor de capital riesgo y, tras conservar su parte de la empresa, fue un fijo en las listas de ricos del mundo hasta su muerte en 2018 a los 65 años. Allen utilizó su enorme fortuna para invertir en sus pasiones personales. Fue propietario del equipo de baloncesto Portland Trail Blazers y del equipo de la NFL Seattle Seahawks, que ganó el Super Bowl en 2013. Su partida de Microsoft también le permitió tener más tiempo para perfeccionar su práctica con la guitarra. El legendario productor musical Quincy Jones llegó a afirmar en una entrevista para una revista que Allen “canta y toca igual que Hendrix”. “Fui de viaje en su yate, y tenía a David Crosby, Joe Walsh, Sean Lennon… luego, los dos últimos días, Stevie Wonder vino con su banda e hizo que Paul subiera a tocar con él: es bueno”, comentó Jones. El diseño del Museo de la Cultura Pop de Seattle, que él fundó, fue sido comparado con una guitarra destrozada y fue creado por el arquitecto superestrella Frank Gehry. Allen abandonó Microsoft antes de que productos como Windows, Excel y Word llegaran a los hogares y oficinas de todo el mundo. A principios de los 90, la visión de Gates de las computadoras conectadas a la red disparó las ventas y los beneficios. Sin embargo, el sueño inicial de ambos de poner un ordenador con software de Microsoft en cada hogar y empresa se quedó a medias. Mientras Gates era el informático de mentalidad seria, Allen era su excéntrico hermano mayor. El procesamiento de textos y las hojas de cálculo eran lucrativos, pero el incesante afán de expansión de Microsoft necesitaba nuevos mundos que explorar. El siguiente paso era llevar los servicios multimedia a los hogares, convirtiendo el ordenador personal en un dispositivo de comunicación. Era el mundo del ocio tan querido por Allen el que Gates necesitaba explotar. 1.000 canales de TV y nada para ver Gates reconoció a la BBC en 1993 que “el hogar será una frontera más difícil de conquistar”. Sin embargo, confiaba en que Microsoft lo conseguiría. “Si nos fijamos en un plazo de 15 o 20 años, no me cabe duda de que la visión de un ordenador en cada hogar, aunque no se parezca al ordenador actual, se hará realidad”, afirmó. Un año antes, Bruce Springsteen había publicado un éxito en el que se quejaba de tener “57 Channels (And Nothin’ On)” (en español, “57 canales y nada para ver”. Sin dejarse intimidar por el cinismo de Spingsteen, Nathan Myhrvold, de Microsoft, habló de un futuro en el que tendríamos hasta 1.000 canales de televisión. “Puede parecer una pesadilla, pero creo que es algo maravilloso. Imagina cómo sería tu librería favorita si sólo hubiera cinco libros”, comentó. Y describió un sistema parecido a los actuales servicios de streaming, habló de una “guía interactiva en línea, que utiliza tecnología informática para organizar los canales, mostrándotelos por temas, incluso aprender del material que te gusta ver, y luego presentártelo directamente en el televisor”. Gates sabía que el hogar era la frontera más difícil. Myhrvold ofrecía una tentadora visión del futuro: un mundo al alcance de la mano en el que se podía pedir un CD del grupo En Vogue o entradas para Prince al instante. Pero, ¿qué significaría esto para la privacidad personal? Denise Caruso, editora de la revista Digital Media, advertía

“Una computadora para cada hogar”: la histórica entrevista donde Bill Gates explica cómo Microsoft cambiará el mundo | TECNOLOGIA Leer más »