últimas noticias

Guerra Israel – Hamás en Gaza: Tel Aviv ha matado a 490 niños en Franja de Gaza tras romper el alto el fuego, según el gobierno local | Palestina | Benjamin Netanyahu | Estados Unidos | Unicef | Últimas | MUNDO

Gobierno afirma que promoverá la redistribución de presos ante fallo del TC | Eduardo Arana | Dina Boluarte | POLITICA

Juan Meléndez | Alias Dios: Detienen en Colombia a hombre pedido por Perú por liderar una banda de préstamos ilegales | Gota a gota | Arequipa | Los goteros del sur | Los Pipes | Interpol | Últimas | MUNDO

El “cuarto de guerra” de Dina Boluarte: tensiones, los patrones que se repiten y la lucha por controlar la narrativa sobre la crisis de inseguridad | POLITICA

Las cárceles del perú ya no podrán recibir más reclusos por el hacinamiento y una decisión del Tribunal Constitucional | sobrepoblación penitenciaria | INPE | Ministerio de Justicia | Eduardo Arana | inseguridad ciudadana | POLITICA

Excesos fiscales: Estas son las 5 controversias en la gestión de la fiscal Delia Espinoza | Ministerio Publico | Congreso | Fuerza Popular | Pais para Todos | POLITICA

Sin dólares ni combustible: la crisis sin fin de Bolivia (y cómo se complica en un año electoral) | escasez economía gobierno de Luis Arce | | MUNDO

APRA: 100 años creyendo que son de izquierda | Alan García . Una crónica de Fernando Vivas | POLITICA

Estados Unidos | ¿Se salvó América Latina de los aranceles de Donald Trump? , por Andrés Oppenheimer | OPINION

Dina Boluarte | Eduardo Arana | Minjus | Perú Libre | Waldemar Cerrón | Franja quemada, por Héctor Villalobos | OPINION

2 de abril de 2025

Todos creían que seguía la regla de los cinco minutos, pero Elon Musk tenía otro secreto | TECNOLOGIA

¿Las televisiones dejarán de existir? Para Mark Zuckerberg, es una posibilidad. A través del podcast de Colin and Samir, el CEO de Meta habló sobre varios temas de tecnología en la actualidad, sobre todo aquellos relacionados con Facebook. Y uno de los temas que más llamó la atención fue el reemplazo de los dispositivos tradicionales por los más recientes y que podrían ejecutar la misma función. De acuerdo con Zuckerberg, en el futuro usaremos menos televisiones. MIRA: Meta instalará un cable submarino para llevar internet que le dará vuelta al mundo “La evolución tecnológica hará que sea más fácil ver la televisión en otros dispositivos como pueden ser las gafas de realidad virtual“, señaló Zuckerberg. Debido a la facilidad con la que se puede consumir el contenido en las gafas de realidad virtual, muchas personas pueden inclinarse a consumir contenido en este tipo de dispositivos. Aunque considera que los aparatos antiguos como las televisiones puede que no desaparezcan completo, considerando la historia que han tenido otros dispositivos. “Cuando tuvimos los celulares móviles, no dejamos de usar las computadoras por completo. Simplemente el móvil se volvió en el dispositivo principal”, comentó Zuckerberg como ejemplo. En este sentido señaló que las gafas podrían usarse con mayor recurrencia y con ello la evolución tecnológica continuará avanzando sin acabar con lo tradicional. Incluso, aunque las gafas de realidad virtual son costosas en este momento, el CEO de Meta señaló que en algunos años podrían ser más accesibles para el publico. Otras predicciones de Mark Zuckerberg Mark Zuckerberg ha hecho varias predicciones sobre la evolución tecnológica, sobre todo relacionado con la inteligencia artificial (IA). Una de las más fuertes era que los agentes de IA serán mucho más que los humanos. “Vamos a vivir en un mundo donde, eventualmente, existirán cientos de millones o incluso miles de millones de diferentes agentes de IA”. A través del podcast, The Rundown de Rowan Cheung, el CEO de Meta dio a conocer que los creadores de contenido aprovecharán los agentes de IA para ahorrar tiempo y fortalecer su conexión con seguidores, además que les ayudarán a aumentar sus ingresos. Esta predicción se alinea con la introducción de chatbots a las redes sociales de Meta como Facebook e Instagram. “El Universa” de México, GDA Source link

Todos creían que seguía la regla de los cinco minutos, pero Elon Musk tenía otro secreto | TECNOLOGIA Leer más »

Yogurt regular, light o griego: ¿cuál es la opción más saludable? Esto dicen los nutricionistas | BIENESTAR

Cuando pensamos en un desayuno saludable o en un snack nutritivo, el yogurt suele ser una de las primeras opciones que nos vienen a la mente. Su cremosidad, su sabor suave y su versatilidad lo convierten en un alimento ideal para combinar con frutas, cereales o frutos secos. Pero más allá de su delicioso gusto, el yogurt es una excelente fuente de calcio y proteínas, además de ser una opción más fácil de digerir para algunas personas con intolerancia a la lactosa, según MedlinePlus. Por su parte, Organización Mundial de la Salud (OMS), destaca que el consumo de productos fermentados como el yogurt puede aportar microorganismos beneficiosos para el equilibrio de la microbiota intestinal, favoreciendo la digestión y fortaleciendo el sistema inmunológico. Sin embargo, al llegar al supermercado nos encontramos con una interminable variedad de opciones: yogurt regular, light, griego, sin azúcar, con sabores, con frutas, con cereales añadido, entre otros. Sin duda, esto puede hacer que la decisión sea abrumadora y nos lleve a preguntarnos: ¿cuál es la mejor opción para nuestra salud? “Cada tipo de yogur tiene sus propias características nutricionales y beneficios. El yogurt natural se obtiene al fermentar la leche con microorganismos específicos, lo que le da su textura semiespesa y su característico sabor neutro. El yogurt griego, en cambio, pasa por un proceso adicional de filtrado que elimina parte del suero, resultando en un producto más espeso y un sabor más ácido. Por otro lado, el yogurt light está diseñado para quienes buscan reducir su consumo calórico, ya que se le eliminan grasas o azúcares, aunque en algunos casos se les añaden edulcorantes artificiales”, explicó Karen Velásquez Pérez, coordinadora de nutrición de la Clínica Ricardo Palma a Bienestar. ¿Cuáles son las diferencias nutricionales entre el yogurt regular, light y griego? De acuerdo con Giulianna Saldarriaga, nutricionista de Clínica Internacional, las principales diferencias nutricionales entre el yogurt normal, light y griego radican en su contenido de macronutrientes. Por un lado, el yogurt regular aporta entre 8 y 10 gramos de proteína por cada 100 gramos, con un contenido de grasa que varía entre 3 y 5 gramos, dependiendo de si es entero o descremado. Su aporte de carbohidratos oscila entre 4 y 6 gramos, principalmente provenientes de azúcares naturales. El yogur regular equilibra proteínas, grasas y carbohidratos; el light reduce grasas y puede tener edulcorantes; el griego es más proteico, pero con menos calcio. Por su parte, el yogurt light mantiene un contenido proteico similar al regular, pero su cantidad de grasa es reducida casi a la mitad. En cambio, el yogurt griego, por su proceso de filtración, es el que más proteínas aporta. Su contenido de grasa varía según si es bajo en grasa o completo, y generalmente tiene menos carbohidratos que la versión normal. En cuanto a micronutrientes, Julia Zumpano, nutricionista de Cleveland Clinic, señaló que el yogurt, en general, es una excelente fuente de calcio, aunque el yogurt griego puede contener menos debido a la eliminación de suero. Además, el yogur puede proporcionar vitaminas del complejo B, especialmente la B12, importante para el metabolismo y la salud nerviosa. No obstante, la diferencia en el contenido de estos nutrientes dependerá del proceso de fabricación y, en algunos casos, si el yogur está fortificado. “Las vitaminas liposolubles (como las vitaminas A, D, E y K) requieren grasa para su adecuada absorción. Por ello, en el caso del yogurt light es posible que la absorción de estas vitaminas se vea afectada, especialmente si la dieta carece de otras fuentes de grasas saludables”. En cuanto al azúcar, el yogurt griego suele contener menos lactosa que el yogur normal debido a su proceso de elaboración, mientras que, la versión light a menudo contiene menos azúcar debido a su reducción de grasa, pero puede tener azúcares añadidos para mejorar el sabor. Dicho esto, la doctora Melissa Montesinos, sub gerente de Salud y Bienestar de Pacífico Salud destacó que, para personas con diabetes o resistencia a la insulina, es recomendable elegir un yogurt natural o griego sin azúcares añadidos, ya que tiene un impacto menor en los niveles de glucosa en sangre. ¿Cuál es el impacto de estos yogures en la salud intestinal y la microbiota? Los tres tipos de yogurt- regular, griego y light- pueden contener probióticos, los cuales son bacterias beneficiosas para la salud intestina, aunque la cantidad depende de las cepas utilizadas durante el proceso de fermentación. No obstante, Velázquez y Saldarriaga coincidieron en que el yogur griego posee una mayor cantidad de cultivos vivos y en algunos casos puede ser enriquecido con cepas adicionales para potenciar sus beneficios digestivos, previniendo así problemas como diarrea, estreñimiento y sobrecrecimiento bacteriano. Los yogures con probióticos favorecen la digestión, y el yogur griego destaca por su mayor aporte proteico, ayudando a la saciedad y recuperación muscular después del ejercicio. / bymuratdeniz “El yogurt griego, al ser más concentrado y contener menos lactosa, suele ser más fácil de digerir para las personas con intolerancia a la lactosa, aunque esto puede variar de una persona a otra. El yogurt regular, en cambio, tiene un mayor contenido de lactosa, lo que podría causar incomodidad en quienes tienen sensibilidad digestiva a este azúcar. Por otro lado, el yogurt light, al tener menos grasa, puede sentirse más ligero, lo que podría ser ideal para quienes buscan evitar la sensación de pesadez después de las comidas” agregó la nutricionista de la Cleveland Clinic. Sin embargo, la decana de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Científica del Sur, Marilyn Montejo, aseguró que el yogurt en general es más fácil de digerir para quienes tienen intolerancia a la lactosa en comparación a otros lácteos. Esto se debe a las bacterias que producen lactasa, la enzima que descompone la lactosa, y al proceso de fermentación, que reduce su contenido. Además, quienes dejan de consumir lácteos por mucho tiempo pueden sentir molestias al reintroducirlos, por lo que para evitar esto, se recomienda empezar con pequeñas cantidades de yogurt, ya que su baja lactosa y la presencia

Yogurt regular, light o griego: ¿cuál es la opción más saludable? Esto dicen los nutricionistas | BIENESTAR Leer más »

Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente

Virginia Giuffre, víctima de tráfico sexual del esquema creado por el financiero estadounidense Jeffrey Epstein, resultó herida en un «grave accidente», informó el martes su agente.   Giuffre -que acusó al príncipe Andrés de Inglaterra de haberla agredido sexualmente cuando tenía 17 años- «está recibiendo atención médica en el hospital», dijo su agente Dini von Mueffling en una declaración a la AFP.   Giuffre, ciudadana estadounidense y australiana, vivía en Perth, Australia Occidental, pero no está claro dónde o cuándo tuvo el accidente.   En una foto publicada en su cuenta en Instagram el lunes, Giuffre aparecía con heridas y hematomas en su rostro, en particular en torno al ojo izquierdo.   «Tengo (un cuadro de) insuficiencia renal, me han dado cuatro días de vida, (y) me han traslado a un hospital especializado en urología. Estoy lista para irme, aunque no hasta que vea a mis niños por última vez», decía su alarmante mensaje.   Según se deduce de su mensaje, un bus escolar habría embestido su auto.   La policía de Australia Occidental informó de que había localizado un accidente en el que se había visto implicado un autobús la semana pasada -un incidente menor al norte de Perth el 24 de marzo-, pero que no se había registrado ningún herido.   Giuffre acusó al fallecido multimillonario estadounidense Jeffrey Epstein de utilizarla como «esclava sexual».   El príncipe Andrés negó su acusación de agresión sexual y evitó un juicio en Nueva York tras llegar a un acuerdo millonario con ella. Source link

Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente Leer más »

Vladimir Cerrón: Poder Judicial inicia juicio oral por reparación civil de casi S/3 millones en Caso Chupaca | Procuraduría anticorrupción de junín | POLITICA

El Poder Judicial (PJ) iniciará este 11 de abril un nuevo juicio oral en contra del prófugo Vladimir Cerrón, fundador de Perú Libre (PL). Esta vez, es llevado al banquillo para que pague una reparación civil solidaria ascendente a S/2′924.857.36, por el Caso Chupaca. El caso es impulsado por la Procuraduría Anticorrupción de Junín que ha requerido al PJ la imposición de una reparación civil “justa, proporcional y racional” a favor del Estado, por cuanto el caso se vincula a diversos actos de presunta de corrupción del exgobernador regional de Junín y otros exfuncionarios. El proceso, que se encuentra a cargo del Sexto Juzgado Penal Unipersonal Supraprovincial Especializado en Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Junín, también incluye a Marco Antonio Salcedo Rodríguez, Luis Alberto Salvatierra Rodríguez, Alfredo Poma Samanez, Percy Ríos Galeas, Rubén Hugo García Abregu, Juan Carlos Sánchez Lazo, Juan Carlos Sulca Yauyo, Carlos Arturo Mayta Valdez y Yuri Valery Manrique Rivera. MIRA: JNJ programa audiencia para evaluar proceso de vacancia contra Rafael Ruiz Hidalgo ¿Cuáles son los plazos? El juicio oral deriva de las investigaciones que se iniciaron en contra de Cerrón Rojas y otros por el presunto delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, cuya acción penal fue archivada por prescripción en 2023. Es decir que, por demora en el procesamiento penal del caso, el plazo que tenía el Estado para sancionar cualquier ilícito que se hubiera cometido, llegó a su fin antes de un pronunciamiento judicial. Según la imputación, el acusado se habría interesado en forma directa en favorecer al consorcio vial a cargo de la obra “Mejoramiento del Circuito vial Chupaca – Slcaya – Vicso – Aco- Mito, provincias de Chupaca, Huancayo, Concepción – Junín”. A diferencia del aspecto penal, que para Cerrón Rojas prescribió en enero del 2020; en el caso puntual de la reparación civil se tiene que la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Junín formuló su requerimiento de reparación civil el 02 de octubre de 2020; por tanto, teniendo en cuenta la fecha de prescripción de la acción penal, la acción civil se encontraba expedita al momento de ser formulada y por tanto procedía continuar con este extremo del juzgamiento. El inicio del juicio oral estaba programado para el 20 de marzo último ante el Sexto Juzgado Penal Unipersonal Supraprovincial Anticorrupción de Junín, pero fue suspendido por la ausencia de uno de los acusados que no pudo ser notificado adecuadamente. La próxima audiencia fue señalada por el juez Guido Arroyo para el 11 de abril a las 10:30 de la mañana. Hechos por acreditar para la imposición de una reparación Como se indicó, si bien los acusados Vladimir Cerrón y otros, no podrán ser condenados penalmente, sí podrán ser sancionados civilmente por causar un perjuicio al Estado. Así, sobre el prófugo expresidente regional de Junín, la acusación está vinculada a su interés directo para que se ejecute el pago de una carta fianza por más de S/3 millones a favor del Consorcio Vial a cargo de la mencionada obra. Estos hechos se remontan al año 2011. En un primer hecho, según la tesis que responsabiliza a Cerrón Rojas, a este se le remitió el informe legal N° 084-2011- GRJ/ORAJ de fecha 31 de enero del 2011 desde la Oficina Regional de Asesoría Legal, en el que se recomendó que el titular de la entidad podría declarar de oficio la nulidad del contrato N° 1059-2010 por el referido consorcio “por la transgresión del principio de presunción de veracidad durante el proceso de selección” o que se continúe con la ejecución del contrato suscrito, quedando a su decisión. No obstante, según la imputación, Cerrón Rojas derivó el referido informe a la oficina regional de administración financiera que, finalmente, dispuso proceder con el pago por adelanto directo del monto de S/. 1´820,555.52 al Consorcio Vial. En un segundo hecho, también se le incluye con responsable conjunto por dos pagos realizados al Consorcio Vial por concepto de “adelanto de materiales e insumos” cuando no correspondía. Vladimir Cerrón. Y es que, según el relato, el 8 de marzo del 2011, Yuri Valery Manrique Rivera, representante legal del consorcio solicitó un adelanto de S/ 2´002,403.88 por concepto de “materiales e insumos” describiendo como tales rodillo liso, tractor de orugas de 140-160 HP y motoniveladora de 125 HP; es decir, bienes que se encontraban dentro del término de referencia como “maquinaria”, por lo que no correspondía que se le otorgue el adelanto que al final se concretó en la suma de S/1´237,338.18. Luego, el consorcio volvió a realizar un segundo pedido de adelanto de S/ 1´638,269.08, por “materiales” el 17 de agosto del 2011. Para ello, presentó una carta fianza que solo tenía plazo de duración de dos meses y un día, que no correspondía a los requisitos para solicitar el segundo adelanto, lo que finalmente se aprobó sin contratiempo. En esa línea, la Procuraduría Anticorrupción a cargo de la doctora Nora Flores, señala en su requerimiento que los procesados, entre ellos Cerrón Rojas, habrían participado en el hecho delictivo en calidad de autores, vulnerando las normas a favor de un tercero (el consorcio), por lo que con dicha conducta, los acusados habrían ocasionado daños de carácter “extrapatrimonial”. Esto, por cuanto los exfuncionarios acusados se habrían interesado de manera indebida a favor de pagos de adelantos y otros a favor del tercero, obligándose a resarcir económicamente al Estado por el ilícito cometido. Por ello, sostuvo que la suma estimada por el daño extrapatrimonial causado, asciende a S/. 720,000.00 (setecientos veinte mil con 00/100 SOLES) por el delito de Negociación Incompatible. Dicho monto incluye el “Hecho 1” por la suma de S/. 300,000.00 y el “Hecho 2” por el monto de S/. 420,000.00 (considerando 02 fases de comisión-Adelantos). Pero además, la Procuraduría considera que también se ha generado un “daño patrimonial”, puesto que existirían elementos de convicción suficientes para sustentar la existencia de un “pacto colusorio” entre los funcionarios del Gobierno Regional de Junín y la representante

Vladimir Cerrón: Poder Judicial inicia juicio oral por reparación civil de casi S/3 millones en Caso Chupaca | Procuraduría anticorrupción de junín | POLITICA Leer más »

Inseguridad en el Perú: ¿cómo puede ayudar la tecnología y la IA a combatir el robo y la extorsión? | Inteligencia artificial|Perú | TECNOLOGIA

Las cifras son más frías y duras. Según datos del Observatorio del Crimen y la Violencia en el Perú, tres de cada diez limeños han sufrido o conocen una víctima de extorsión. En tanto, en Trujillo la ola de asesinatos ha hecho colapsar a la morgue y los cadáveres se acumulan y descomponen. Y en 10 años Perú pasó del puesto 40 al 10 de países con peor índice de criminalidad. MIRA: Los ciberdelincuentes no necesitan tu contraseña: este es el error que abre la puerta a tu información privada En medio de este escenario terrible, ¿puede la tecnología ser de utilidad? ¿Cómo se pueden usar innovaciones como la inteligencia artificial (IA) contra la criminalidad? Aunque hoy la tecnología es mucho más avanzada, por sí sola no resolverá ningún problema, señala Frank Casas, especialista en análisis de seguridad. “No hay que perder de vista que [la tecnología] es una herramienta que puede contribuir en la medida que siempre haya una estrategia de entrada», dijo en comunicación con El Comercio. En ese sentido, por un lado se puede tener herramientas tecnológicas disuasivas, como las alarmas, que hacen más difícil al delincuente cometer un delito. También hay herramientas que permiten tomar acción inmediata, como las cámaras de videovigilancia. “Cuando está bien interconectada puede servir para almacenar información que permita al agente de seguridad responder con inmediatez, o poder contener información para gestionar una denuncia y servir de prueba criminal”, indicó. Y también están las herramientas tecnológicas que permiten el procesamiento de información, la big data, ya sea usando diferentes soportes o softwares. IA vs Extorsionadores La tecnología que hoy domina el interés de la gente, las investigaciones y las millonarias inversiones es la IA. Por ejemplo, solo OpenAI acaba de recaudar 40 mil millones de dólares para el desarrollo de sus modelos. Cada vez hay más empresas incursionando en esta tecnología, que se basa en algoritmos. Está en el campo de la informática y su funcionamiento depende datos. Casas detalló que la IA podría ayudar a la Policía a tomar mejores decisiones en la persecución de organizaciones criminales, como los extorsionadores. “Te va a permitir identificar un patrón de comportamiento, un patrón de desplazamiento, un patrón de geolocalización”, indicó. Es decir, se podrá mejorar la investigación policial que sustente la carpeta fiscal y no se libere a delincuentes por ausencia de pruebas. Ante el incremento de la criminalidad, el gobierno de Dina Boluarte ha establecido el estado de emergencia en reiteradas ocasiones. (Foto: Andina) La extorsión y el sicariato son actividades delictivas que más han crecido en los últimos años. (Foto: GEC) El detalle está en la información con la que se nutre la IA. Al fin y al cabo, se trata de un software. Indica Casas que esta información puede tratar sobre conglomerados económicos asociados a ciertos mercados informales, o mercados ilegales asociados a la trata de persona, lugares en donde se dejan guardados los vehículos, por ejemplo, de los buses que operan como mercado informal, información de cómo se proveen de armamento, explosivos, información de inteligencia policial, registros civiles, denuncias, y hasta de aplicaciones, etc. Otra fuente de información son las cámaras de videovigilancia con IA. Hikvision, empresa de seguridad, señala que esta es una tecnología que avanza en el país. En este caso, gracias a algoritmos de aprendizaje automático y procesamiento de imágenes en tiempo real, pueden identificar comportamientos sospechosos, anticipándose a posibles situaciones de riesgo. La videovigilancia es una tendencia en la lucha contra la delincuencia. Hoy las cámaras trabajan con inteligencia artificial. (Foto: freepik.es) ¿Cuál es el problema? Para Casas el problema es que toda esta información no está debidamente organizada. “Lastimosamente, no toda la información de las videocámaras están debidamente interconectadas, o puedan sumar a la información policial. Las mismas municipalidades tampoco están interconectadas con la Policía. Eso hace mucho más difícil que se puede aprovechar de manera rigurosa la información para la toma de decisión estratégica y operativa”, explicó. Otras tecnologías Hikvision también señala otras tecnologías que ayudarían en la lucha contra la delincuencia, ya sea en espacios públicos o en locales, negocios. La integración de cámaras, sensores inteligentes y sistemas perimetrales es una de las tendencias. Se trata del monitoreo 360° en operaciones tecnológicas (OT). “Esta convergencia permite proteger a las personas, salvaguardar infraestructuras críticas y asegurar la continuidad operativa del negocio con una respuesta más ágil y eficiente”, indicó Manuel Fleming, director de Proyectos de dicha empresa de seguridad. Otro aspecto es el control de acceso biométrico. Incluye reconocimiento facial, huellas dactilares y el escaneo de retina. Indica Fleming que se elimina riesgos de suplantación, robos y accesos no autorizados. Actualmente, en el Perú se viene implementado en hospitales y empresas. En negocios y buses El transporte público es víctima de la extorsión y de sicarios. Como recomendación, el especialista en seguridad indicó que se puede aplicar métodos como videocámaras o botones de riesgo. Lamentablemente, los buses están en un mercado informal y precario. El transporte público es víctima de los extorsionadores. Incluso sicarios abren fuego contra los buses. (Foto: GEC) “Lo ideal sería que estén debidamente interconectados, como para poder auxiliar en los momentos en que pueda ocurrir un hecho delictivo”, explicó Casas. Y en el caso de los botones de riesgo podría dar aviso al patrullaje integrado del serenazgo y la policía. Otra opción es la videocámara. Muchos buses ya integran esta tecnología que “sí suma a la investigación posterior a que se haya cometido un delito”. En lo que se refiere a locales como farmacias, bodegas, tiendas, que también son víctimas de ladrones y extorsionadores, además de los anteriores métodos se puede aplicar formas disuasivas como las alarmas. “Hoy en día se ha puesto de moda mucho el tema del humo concentrado, el humo blanco que puede cegar”, indicó. Es así como la tecnología puede contribuir en la lucha contra la delincuencia. Ahora hace falta ponerla en práctica. Source link

Inseguridad en el Perú: ¿cómo puede ayudar la tecnología y la IA a combatir el robo y la extorsión? | Inteligencia artificial|Perú | TECNOLOGIA Leer más »

Renuncia Galinka Meza, la fiscal que sustentó la acusación contra Pedro Castillo por el golpe de Estado: ¿Cuáles serán las consecuencias? | POLITICA

La fiscal adjunta suprema provisional Galinka Meza Salas renunció al Ministerio Público tras haber representado a esa institución en las dos primeras audiencias del juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo por el golpe de Estado de diciembre de 2022. La participación de la fiscal en el proceso judicial no se limitó a las sesiones iniciales del juicio, ya que previamente intervino en la mayoría de las audiencias durante la etapa de investigación y control de acusación. De acuerdo con una resolución de la Fiscalía de la Nación publicada en diario “El Peruano” el martes pasado, Meza presentó su renuncia mediante una carta fechada el último 19 de marzo. La fiscal solicitó que su salida fuera efectiva desde el 20 de marzo; es decir, pidió la exoneración del plazo legal para estos casos. La resolución precisa que la renuncia fue aceptada por la Junta de Fiscales Supremos el 21 de marzo. No brinda mayores detalles sobre los causas. Solo se limita a indicar que fue por “motivos personales”. Luego de su salida, otros fiscales de la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos cometidos por Funcionarios Públicos asumieron la conducción del caso. El despacho de la segunda fiscalía suprema transitoria en mención está a cargo de Alcides Chinchay. Meza había sido nombrada fiscal adjunta suprema provisional transitoria en septiembre de 2022, con funciones en la segunda fiscalía. El Comercio consultó al Ministerio Público sobre las razones de la renuncia y si su salida está relacionada con el proceso en curso, pero hasta la publicación de esta nota no se obtuvo una respuesta oficial. Fuentes de este Diario descartaron una motivación política o que se deba a un cambio de estrategia de la fiscalía en la acusación contra Castillo. Según conoció El Comercio, desde la Fiscalía de la Nación hubo observaciones a su desempeño en las audiencias, juicios e interrogatorios a su cargo, en particular en comparación a los otros fiscales del mismo despacho que luego participaron en las audiencias. Aún no se designa a un fiscal adjunto supremo en reemplazo de Meza. Se espera que la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, lo haga cuando retorne de sus vacaciones. Consecuencias El abogado penalista Vladimir Padilla consideró que la renuncia de la fiscal afecta al Ministerio Público en el juicio contra Castillo y otros. “¿Por qué, si tenía pensado renunciar, lo asumió? Se justificaría si hay una razón poderosa de último momento, como un tema familiar o de salud. Pero el tema de fondo es si afecta o no la posición de la Fiscalía. Yo creo que sí, porque rompe el ritmo, afecta el ritmo de la Fiscalía. Que otro fiscal se enganche no es tan simple. Entonces, sí es una cierta ventaja para Castillo”, explicó. La fiscalía pide 34 años de prisión para el expresidente por los delitos de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilida de pública. También son acusados la expresidenta del Consejo de Ministros Betssy Chávez; su exasesor principal y exjefe del gabinete, Aníbal Torres; y el exministro del Interior Willy Huerta; además de dos policías. Padilla consideró que la renuncia de la fiscal amerita una explicación por parte del Ministerio Público, dada la relevancia del proceso contra el expresidente. “Es un caso de trascendencia, por eso amerita explicaciones”, sostuvo. El abogado expresó su confianza en la integridad de la fiscal Meza y aseguró que no cree que haya aceptado el caso sabiendo que lo dejaría. “Conozco a la doctora, es una persona bastante íntegra. No creo que sabiendo que iba a dejar el caso, lo aceptara llevar. Debe haber sucedido algo de fuerza mayor que la obliga a retirarse. Ella también ha invertido un montón de tiempo en prepararse para estudiarlo”, señaló. Padilla que no basta con conocer el expediente, sino que es fundamental que el fiscal a cargo crea en el caso que lleva. Explicó que el Ministerio Público es un ente corporativo y, en teoría, cualquier fiscal del equipo a cargo de un caso debería estar en condiciones de asumirlo. No obstante – señaló – no solo es necesario el conocimiento jurídico, sino también el dominio del caso en particular. ¿Cambiará la estrategia fiscal? El abogado penalista Andy Carrión señaló que el fiscal o la fiscal que asuma el caso deberá decidir si mantiene, modifica o mejora la estrategia previa, ya que no es común que un fiscal siga al 100% la línea de otro que ha dejado el proceso. “Suelen siempre direccionar hacia sus propias virtudes, hacia sus propias consideraciones de cómo creen que debe discurrir el caso”, explicó. Carrión subrayó que la renuncia de la fiscal tendrá un impacto en el desarrollo del proceso, especialmente porque ha estado a cargo de etapas claves. “Definitivamente, la separación o renuncia de la fiscal principal de un caso siempre afecta el discurrir de este en la etapa en la que corresponda. Debemos de recordar que esta fiscal es la que, en gran parte, ha llevado adelante no solo la investigación, sino también el control de acusación y la etapa inicial del juicio”, señaló. El abogado insistió en que el impacto de la salida de la fiscal puede ser negativo, dado que era la responsable de la estrategia del caso. “Yo creo que sí va a tener un impacto. Por lo general, cuando la cabeza principal de la estrategia deja el caso, pues el impacto suele ser negativo”, afirmó. Carrión también resaltó el papel de la fiscal Meza en el desarrollo del proceso. “Hay que atribuirle haber llevado adelante todas las etapas, desde la investigación preliminar, la acusación, además de la etapa intermedia, el control de acusación y ahora la etapa inicial del juicio”, concluyó. Luego del primer par de sesiones del juicio, han sido otros los fiscales los que han venido participando, todos ellos de la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Anticorrupción. El juicio continuará este jueves 3 de abril desde las 9:00 a.m. Están citados cuatro nuevos testigos del Ministerio Público. Estos son Cristian Martínez, conductor del vehículo que trasladaba a

Renuncia Galinka Meza, la fiscal que sustentó la acusación contra Pedro Castillo por el golpe de Estado: ¿Cuáles serán las consecuencias? | POLITICA Leer más »

El discurso hostil del gobierno: Dina Boluarte y sus ministros fustigaron a la prensa en 14 oportunidades en menos de tres meses | Franja | Libertad de expresión | POLITICA

Entre mediados de enero y fines de marzo, la presidenta Dina Boluarte y los integrantes del Gabinete Ministerial han protagonizado, al menos, 14 discursos hostiles en contra de la prensa. De estos ataques, 10 se dieron solamente en el mes anterior y después del primer allanamiento a la casa de Juan José Santiváñez, quien dejó recientemente el Ministerio del Interior tras ser censurado por el Congreso. Y, además, desde el gobierno han acusado en cinco oportunidades a un sector de los medios de comunicación de complotar, en coordinación con el Ministerio Público, para propiciar “un golpe blando” en contra de Boluarte Zegarra. Precisamente, fue ella la que utilizó, por primera vez, ese término el 3 de marzo, luego de respaldar, con palmas y abrazo incluido, a Santiváñez. Las otras autoridades que ha enarbolado esta fuerte denuncia en contra de la prensa han sido el primer ministro, Gustavo Adrianzén, y el titular de Educación, Morgan Quero [ver recuadro]. Adrianzén ha acusado de golpismo a un sector de los medios y de la fiscalía en tres oportunidades. La última en una columna de opinión publicada el domingo 23 de marzo en el diario oficial “El Peruano”. “Quieren minar la institucionalidad desprestigiando a la presidenta. Buscan hilar una vacancia”, remarcó. (Foto: Jesus Saucedo| Archivo GEC) / NUCLEO-FOTOGRAFIA > JESUS SAUCEDO Antes de ser destituido del Ministerio Interior, Santiváñez fustigó a la prensa y en diferentes oportunidades sostuvo que esta no informaba “adecuadamente” del trabajo de la Policía Nacional, como del número de bandas criminales desarticuladas y de los operativos diarios que se realizaban. Aunque él mismo haya brindado datos falsos e inexactos, como cuando dijo que se había capturado al N°2 del grupo terrorista Sendero Luminoso. Es en este contexto, que esta semana el gobierno pasó del discurso en contra de los medios a una acción confiscatoria y anticonstitucional: el titular de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, anunció que su sector trabaja en una iniciativa legislativa para modificar la Ley de Radio y Televisión, cuya finalidad es crear una “franja informativa”. Los medios de comunicación, según detalló Arana”, “tendrán que difundir en estados de emergencia las acciones y actividades que viene realizando el Ejecutivo en contra de la delincuencia”. La “franja informativa” sería entre las 6 p.m. y 11 p.m., es decir en el horario estelar de los canales de televisión. Lee también: Exministro Santiváñez parte a Estados Unidos, pero asegura que volverá en abril y definirá postulación Sería debatido en el consejo Tras la ceremonia de inicio de obra del Corredor Vial Alimentador N.º 42, en la provincia de Candarave (Tacna), el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, dijo este martes que el Ejecutivo buscar constituir “un espacio de diálogo con los medios para ver cómo hacemos para que se difundan” las intervenciones a favor de la seguridad, “que no son del gobierno, sino del Estado”. (Foto: MTC) Pérez Reyes intentó poner paños fríos a la polémica iniciativa de la administración de Boluarte, al sostener que “no es una imposición”. “Nosotros no queremos darles una pauta a los medios, ellos tienen su pauta libremente, en un espacio de diálogo vamos a poder tener la posibilidad de que los ciudadanos se enteren, a través de los canales de señal abierta de las intervenciones de emergencia que se están haciendo”, complementó. No obstante, fuentes cercanas al Ejecutivo indicaron que este miércoles, se pondría a debate y se votaría la aprobación del proyecto anunciado por Arana. Tras ello, la propuesta sería enviada al Congreso. Este Diario intentó comunicarse con el primer ministro Adrianzén para consultarse sobre si el gobierno iba a retroceder con esta propuesta, pero no hubo una respuesta al cierre de esta nota. Lee también: Perú Libre otra vez: Bancada presenta nuevo proyecto para amedrentar a fiscalías y policías que divulguen información “Han metido la pata e intentan poner un parche” El director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), Rodrigo Salazar, sostuvo que las principales autoridades del gobierno “han generado un arroz con mango”, porque primero el ministro de Justicia dijo que los medios de comunicación tendrían la obligación de transmitir la llamada “franja informativa” y luego han salido Adrianzén y Pérez Reyes a llamar al diálogo a la prensa. “Primero sale el gobierno con un anuncio confiscatorio y luego que dicen que no lo es, que se va a dialogar […] Han metido la pata y ahora intentan poner un parche sobre la marcha. Y esto porque la respuesta en contra de la franja ha sido unánime por parte de congresistas, exministros, abogados constitucionalistas y políticos”, manifestó en comunicación con El Comercio. Salazar alertó que si el gobierno concreta su proyecto estaría dando “el primer paso” hacia el camino del “autoritarismo hacia los medios de comunicación y por qué no hacia otras industrias”, porque en la práctica estaría confiscando 40 minutos de la radio y a la televisión. “Esto linda con lo velasquista”, subrayó. Lee también: Carlos Neuhaus: “No esperemos al 2026, estos cambios tienen que empezar desde ahora” A su turno, Zuliana Lainez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), refirió que la propuesta de la administración de Boluarte es la de “un bloque propagandístico”. “Esta franja de 40 minutos en el horario estelar es propaganda, y eso es inaceptable en una democracia, porque es una injerencia directa a la línea editorial de los medios. Y va en contra de los estándares interamericanos, que establecen con claridad que los gobiernos no pueden tener injerencia en los contenidos de los medios. Y parece que el gobierno no va a dar marcha atrás”, dijo. Lainez, en declaraciones a este Diario, afirmó que existe “un discurso incoherente” por parte de la presidenta y sus ministros, debido a que por un lado dicen que respetan la libertad de expresión, pero por el otro acusan a la prensa de golpista y tienen la intención de presentar un proyecto “para imponer una franja, que es propaganda”. Adriana León, jefa del Área de Libertad de Prensa del Instituto de Prensa y

El discurso hostil del gobierno: Dina Boluarte y sus ministros fustigaron a la prensa en 14 oportunidades en menos de tres meses | Franja | Libertad de expresión | POLITICA Leer más »

Guerra Rusia – Ucrania: Donald Trump insiste en que Vladimir Putin debe llegar a un “acuerdo” para el fin del conflicto en Kiev | Volodymyr Zelensky | Estados Unidos | OTAN | Últimas | MUNDO

Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Guerra Rusia – Ucrania: Donald Trump insiste en que Vladimir Putin debe llegar a un “acuerdo” para el fin del conflicto en Kiev | Volodymyr Zelensky | Estados Unidos | OTAN | Últimas | MUNDO Leer más »

Prensa | Dina Boluarte | El proyecto mordaza, por Martin Hidalgo | OPINION

No es coincidencia que dos semanas después de que el Congreso aprobara su nueva ley mordaza, el Poder Ejecutivo anuncie un nuevo proyecto de ley en busca de imponer una franja informativa obligatoria a los medios de comunicación bajo la excusa de la lucha contra la inseguridad ciudadana. Ambas acciones nos muestran un peligroso accionar que han iniciado ministros y congresistas en busca de maniatar a la prensa que los viene fiscalizando semana a semana. La imposición de franjas informativas es algo que este Congreso mira con buenos ojos. En este período, ya se han presentado iniciativas de ley, aunque bajo otras excusas. En el 2022, Segundo Montalvo (Perú Libre) presentó un proyecto donde buscaba establecer que los medios concedan obligatoriamente un espacio a las autoridades de turno para hablar de su gestión. Mientras que, en el 2023, Waldemar Cerrón, también de Perú Libre, presentó un proyecto para la “promoción” de música nacional en medios televisivos y radiales. Pero esos ataques camuflados no solo vienen de la izquierda. En el bloque de derecha, la legisladora Noelia Herrera (Renovación Popular) intentó revivir en el 2023 un repetitivo proyecto para obligar título y colegiatura a periodistas que ejerzan la profesión. Igual de burdo que el intento del legislador Jorge Luis Flores Ancachi (Podemos Perú), quien planteó impedir que los familiares de los periodistas contraten con el Estado. Irónicamente, los congresistas acaban de aprobar una norma que habilita a sus familiares a contratar con el aparato público. Pero ha sido en el 2025 cuando el Parlamento ha concretado una de sus amenazas al aprobar un dictamen que eleva las condenas de los delitos de calumnia y difamación y modifica el ejercicio del derecho de rectificación. La propuesta, que está pendiente de segunda votación en el pleno, está destinada a disuadir a los periodistas de compartir información relativa a funcionarios en procesos de investigación por presuntos actos de corrupción. No es casualidad que la autora de la iniciativa sea una congresista que ha sido denunciada como mochasueldo. Esta semana será clave para conocer el peligroso camino iniciado por el Congreso en contra de la prensa independiente. De ratificarse la segunda votación de su ley mordaza, lo más factible será que el proyecto del Ejecutivo encuentre un camino fértil para entablar su franja informativa obligatoria. Estamos ante un peligroso escenario que nos pone al nivel de las más condenables prácticas aplicadas en países dictatoriales de la región y del mundo. El Ejecutivo y el Congreso han decidido jugar en pared en este último año que les queda de gestión y donde están demostrando que piensan aferrarse al cargo cueste lo que cueste. Lo que olvidan las autoridades de turno es que no son los primeros en intentarlo, y la prensa libre siempre ha sobrevivido y siempre sobrevivirá. *El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. Source link

Prensa | Dina Boluarte | El proyecto mordaza, por Martin Hidalgo | OPINION Leer más »

El Mencho | Nemesio Oseguera | México: Proyectan una imagen de líder narco durante concierto en Guadalajara | Los Alegres del Barranco | Jalisco | CJNG | Claudia Sheinbaum | Cártel Jalisco Nueva Generación | Últimas | MUNDO

Una imagen de Nemesio Oseguera, alias “El Mencho“, líder del poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se proyectó el fin de semana durante un concierto en el occidente de México, lo que generó críticas este lunes de la presidenta Claudia Sheinbaum. Mientras México llora a sus desaparecidos y se indigna por Teuchitlán, Los Alegres del Barranco promueven la narcocultura con “El Señor de los Gallos”, un corrido dedicado a El Mencho, líder del CJNG. pic.twitter.com/v9cCZtt42D — apartadomex (@ApartadoMex) March 30, 2025 La imagen de Oseguera se proyectó el sábado como parte de un concierto del grupo de música regional “Los Alegres del Barranco” en un conocido auditorio de la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco, donde a inicios de marzo se descubrió un presunto centro de adiestramiento del crimen organizado. MIRA AQUÍ: México afirma que el rancho de Jalisco era un “centro de adiestramiento” del narcotráfico La imagen apareció cuando el grupo interpretaba “El dueño del palenque”, un corrido escrito presuntamente en honor al “Mencho“. La proyección generó críticas de autoridades locales y federales, pues Jalisco, sede del CJNG, es uno de los estados más golpeados por la violencia criminal en México y la región con mayor número de desaparecidos en el país. “No debería ocurrir esto, no está bien, que se haga una investigación, no es correcto”, dijo este lunes Sheinbaum durante su rueda de prensa matutina. El CJNG es de las mafias más poderosas de México y junto con el Cártel de Sinaloa es responsable de gran parte de la violencia que golpea al país en los últimos años, según expertos. Autoridades estadounidenses ofrecen una recompensa de 15 millones de dólares por información que lleve a la captura de Oseguera. “Hay que fijarse a quién invitan y cuál es el espectáculo que va a haber, no se puede hacer apología de la violencia ni de los grupos delictivos”, añadió la mandataria. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, cuestionó también la proyección de la imagen al recordar el rancho donde se localizó el presunto campo de entrenamiento del cártel. “Justo en ese lugar (el auditorio), expresé que tras lo ocurrido en el rancho Izaguirre era tiempo de tocar fondo y salir unidos para no repetir tales tragedias. Lo visto en el concierto de este fin de semana va en dirección opuesta”, escribió en la red social X. La fiscalía de Jalisco dijo en un comunicado que abrió una investigación por “presunta apología del delito” en la que incluirá “el testimonio de quienes integran la agrupación musical”. El Auditorio Telmex, donde se realizó el concierto, dijo que no tiene injerencia en el contenido que presentan los artistas. MÁS INFORMACIÓN: México: Fiscalía lleva a cabo la inhumación de 56 cuerpos no reclamados en Ciudad Juárez Aseguró además que revisará los contratos con los artistas para que en lo sucesivo “se comprometan a evitar incurrir en apología del delito en su contenido”. Desde hace décadas, grupos de música regional mexicana interpretan “narcocorridos”, canciones sobre el narcotráfico y sus líderes. En febrero, el gobernador del occidental estado de Nayarit, Miguel Navarro, prohibió la difusión de corridos tumbados, un subgénero que también exalta la cultura narco. SOBRE EL AUTOR Agence France-Presse fue fundada en 1835, lo que la convierte en la agencia de noticias más antigua del mundo. Distribuye contenido para más de 5 mil clientes en seis idiomas, gracias a una red de 1.700 periodistas y 2.400 colaboradores en 151 países. Source link

El Mencho | Nemesio Oseguera | México: Proyectan una imagen de líder narco durante concierto en Guadalajara | Los Alegres del Barranco | Jalisco | CJNG | Claudia Sheinbaum | Cártel Jalisco Nueva Generación | Últimas | MUNDO Leer más »