últimas noticias

Ecuador prepara la llegada de fuerzas de Estados Unidos a base militar de Menta y pide ayuda a Donald Trump para combatir a las bandas criminales | Daniel Noboa | Narcotráfico | Los Choneros | MUNDO

ANP cuestiona franja informativa: Se pretende establecer un bloque propagandístico de las acciones del Ejecutivo | Seguridad ciudadana | Minjusdh | Eduardo Arana | últimas | POLITICA

De piloto a inquilino: el hombre que convirtió un Boeing 727 en su casa | TECNOLOGIA

Solo el 26% de los peruanos hace ejercicio regularmente: cómo tener una vida más activa | BIENESTAR

Michelle Szejer, presidenta de la SNRTV: “Vamos a decir las cosas claras: esto es propaganda disfrazada de una franja” “Este proyecto marca una peligrosa ruta que solo han transitado los gobiernos autoritarios” | POLITICA

Los usuarios de la versión gratuita de ChatGPT ya pueden generar imágenes al estilo Ghibli con solo escribir una descripción. Así se activa la nueva función visual | TECNOLOGIA

Qué le hace la ira a tu cuerpo, cómo gestionarla y qué podemos aprender de ella | BIENESTAR

Fernando Rospigliosi considera absurdo que Gobierno obligue a la prensa a informar sus acciones en seguridad ciudadana | estado de emergencia | últimas | POLITICA

“Pienso, luego existo”: Descartes en 10 frases a 375 años de su adiós | TECNOLOGIA

Gustavo Adrianzén confirma intención del Gobierno de que medios informen sus acciones en seguridad ciudadana | Minjusdh | Eduardo Arana | últimas | POLITICA

20 de marzo de 2025

Bella Ramsey revela que le diagnosticaron autismo cuando filmaba ‘The Last of Us’

Bella Ramsey, estrella de The Last of Us de HBO, reveló recientemente que le diagnosticaron autismo cuando filmaba la primera temporada de la serie. En una entrevista con British Vogue, la actriz nominada al Emmy dijo que un miembro del equipo de producción, quien tiene una hija autista, supuso que ella también podría estar en el espectro. Esta observación llevó a la joven a buscar una evaluación psiquiátrica. La intérprete explicó que siempre había tenido curiosidad sobre el tema, ya que desde el colegio se sentía como una persona ajena. Además, experimentaba problemas sensoriales comunes en personas dentro del espectro autista y una hipersensibilidad al lenguaje corporal de los demás. Un diagnóstico liberador Ramsey afirmó que el autismo resultó ser una ventaja en su carrera como actriz. «Siempre he estado observando y aprendiendo de las personas. Tener que aprender de manera más consciente cómo socializar e interactuar con quienes me rodean, me ha ayudado en la actuación», explicó. Además, describió su diagnóstico como «liberador», porque le ha permitido moverse por el mundo con más compasión hacia sí misma. «No hay ninguna razón para que la gente no lo sepa», agregó. Bella Ramsey en The Last of Us En la serie, Bella Ramsey interpreta a Ellie, una joven sobreviviente de un virus apocalíptico que ha devastado a la humanidad. Con su interpretación, se convirtió en la primera persona no binaria nominada a Mejor Actriz en una serie dramática. Durante el festival South by Southwest de Cine y TV, adelantó detalles sobre la evolución de la relación de Ellie con Joel (interpretado por Pedro Pascal) tras un salto temporal de cinco años en la serie. «Su relación ha cambiado un poco, y comenzamos a ver por qué», comentó. «No son los mejores amigos. Ella está bastante triste. Pero, bueno, la amistad tiene muchas capas». Egresado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres. Ejerce como redactor del equipo digital de RPP Noticias, desarrollando informes y entrevistas sobre entretenimiento, música y cultura. Ha trabajado en otros medios como productor de contenidos en Radio Felicidad, Oxígeno y Studio 92. También en Salserísimo Perú como editor web y creador de contenidos para plataformas digitales. Source link

Bella Ramsey revela que le diagnosticaron autismo cuando filmaba ‘The Last of Us’ Leer más »

VER Paraguay vs. Chile en vivo online gratis vía GEN, Unicanal y Fútbol Libre TV: transmisión del partido por Eliminatorias 2026 | LBPOSTING | DEPORTE-TOTAL

Historial, Paraguay vs. Chile Los enfrentamientos entre Paraguay vs. Chile a lo largo del tiempo han sido por el proceso Clasificatorio al Mundial, Copas de América, amistosos, etc. En total se han visto las caras en 68 oportunidades. El saldo es apenas favorable para ‘La Roja’, que lideran la tabla de victorias con 31, por su lado, ‘La Albirroja’ ostenta 29 triunfos y los empates fueron 8. Source link

VER Paraguay vs. Chile en vivo online gratis vía GEN, Unicanal y Fútbol Libre TV: transmisión del partido por Eliminatorias 2026 | LBPOSTING | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Delia Espinoza: “Si dicen que estamos soltando a peligrosos delincuentes de bandas, ¿dónde están las denuncias contra esos malos fiscales?» | POLITICA

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, desafió este jueves al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, a que demuestre que el Ministerio Público ha liberado de forma ilegal a delincuentes presos, tal y como dijo horas antes en el Congreso. “Estamos en la era de la desinformación, estamos en la era del ‘miente, miente que algo queda’. (Repite) el estribillo (…) la Policía Nacional detiene delincuentes y la Fiscalía los suelta, pero nunca muestran casos concretos de que haya ilegales liberaciones”, argumentó Espinoza en una rueda de prensa con corresponsales internacionales. LEE TAMBIÉN: Juan José Santiváñez asegura ante el Congreso que hay una campaña de desprestigio en su contra: “Nos están saboteando” La fiscal de la Nación señaló a Santiváñez y a los comandantes de la Policía al preguntarles: “Si dicen que estamos soltando a peligrosos delincuentes de bandas, ¿dónde están las denuncias contra esos malos fiscales que están libreando a esos peligrosos delincuentes?”. Poco antes de su intervención en la rueda de prensa, el ministro del Interior, cuestionado por su capacidad de combatir la ola de inseguridad que vive Perú, acudió al Congreso para defender sus medidas. Delia Espinoza responde a las cifras de Santiváñez El ministro del Interior ante el Parlamento dijo que, desde el 1 de enero de 2025 hasta 19 de marzo, la Policía ha detenido a 91.907 personas, de las cuales 63.264 son peruanos y 12.413 extranjeros, y 16.230 tenían requisitoria o mandato judicial. Denunció que el 92% de estos detenidos ha sido puesto en libertad por la Fiscalía. LEE TAMBIÉN: Ministro del Interior informó ante el Congreso los planes de su sector para enfrentar a la criminalidad “Solo en Lima, de todos los detenidos, 338 criminales con demostrada participaron en 167 bandas criminales han sido liberados por la Fiscalía, no por el Ministerio del Interior”, afirmó Santiváñez. Al respecto, Delia Espinoza afirmó que, en ese mismo periodo, solo han recibido la comunicación por parte de la Policía de 32.578 personas en flagrancia y agregó que “es imposible” que oculten cifras. Ministro del Interior, Juan José Santiváñez, durante su presentación ante el pleno del Parlamento nacional este jueves 20 de marzo | Foto. Britanie Arroyo / @photo.gec Detalló que el 31% de todas las detenciones “son de conductores en estado de ebriedad”, que son liberados “si aceptan el delito” y tras imponerse el pago de reparación civil, algo que “prácticamente todos aceptan”. También hay un gran porcentaje de arrestos por hurtos menores y también hay “detenciones arbitrarias e ilegales de inocentes”. Asimismo denunció que, cuando hay decomisos de drogas, dependen de los laboratorios policiales que, en ocasiones, se demoran en enviar la información más de los 15 días que pueden permanecer los detenidos bajo arresto domiciliario. “Las cifras impactan, pero cuando se habla en detrimento del Ministerio Público, no se está demostrando, no se está probando con casos concretos”, concluyó. (Con información de EFE) Source link

Delia Espinoza: “Si dicen que estamos soltando a peligrosos delincuentes de bandas, ¿dónde están las denuncias contra esos malos fiscales?» | POLITICA Leer más »

Los Veintisiete buscan un asiento en la mesa negociadora sobre Ucrania mientras construyen un muro defensivo | Internacional

Mientras se aceleran las discusiones para un alto el fuego en Ucrania —y, quizás, incluso para una paz duradera—, la Unión Europea ha reiterado de forma casi unánime su apoyo “inquebrantable” a Kiev en la cumbre celebrada este jueves en Bruselas. El objetivo es que el país invadido por Rusia llegue con la mayor fuerza posible a una mesa de negociaciones en la que también la UE reclama un sitio que hasta ahora se le ha negado. Pero en este consenso ha faltado Hungría. El primer ministro Viktor Orbán, como era previsible, se ha desmarcado del resto de jefes de Estado y de Gobierno. Al mismo tiempo, los Veintisiete, ahora ya sí en pleno, han pisado el acelerador para construir su propio “muro” de seguridad ante una Rusia de la que nadie acaba de fiarse, ni a corto ni a largo plazo. “Hemos reafirmado nuestro apoyo total a Ucrania (…) y hemos decidido aumentar nuestras propias capacidades militares”, resumió el presidente del Consejo Europeo, António Costa, restando importancia a que Budapest haya quedado, una vez más, aislado del resto. “No podemos quedarnos bloqueados porque Hungría piense de manera distinta a nosotros”, justificó la decisión de firmar una declaración por separado sobre Ucrania solo en nombre de 26 líderes. En esta nueva cita en Bruselas, los líderes europeos saludaron los esfuerzos liderados por Estados Unidos para acordar algún tipo de alto el fuego y las conversaciones mantenidas en los últimos días por el presidente Donald Trump con sus homólogos de Rusia, Vladímir Putin, y Ucrania, Volodímir Zelenski. El mandatario ucranio participó en el encuentro por videoconferencia y compartió detalles de estas conversaciones. Para Europa, las discusiones mantenidas hasta el momento entre Washington y Moscú no constituyen aún negociaciones verdaderas, en las que Europa sigue reclamando algún tipo de influencia. “España tiene que estar en la mesa de negociaciones”, sostuvo el español Pedro Sánchez. “Europa debe estar siempre en la mesa de discusiones sobre su propia seguridad”, respaldó Zelenski. La cuestión es cómo. La idea lanzada originalmente por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, —y retomada por Finlandia— de nombrar a un representante europeo que pueda sentarse a la futura mesa de negociaciones ha sido discutida y apoyada por algunos mandatarios, como Sánchez, pero no acaba de cuajar. Bastantes países consideran que hay demasiadas dudas al respecto, dado que también hay países extracomunitarios, especialmente el Reino Unido, que han tenido un papel clave en los acontecimientos acelerados de las últimas semanas y que deberían ser tenidos en cuenta. Tampoco está claro que Trump, incluso si hubiera un representante designado, vaya a invitarlo a sentarse en esa mesa. En vista de que por ahora tampoco hay una negociación en firme, el consenso final aboga por una vía pragmática. Esta consiste en analizar cómo la UE, esté representada por una persona concreta o no, podrá influir en esas futuras discusiones de paz, aprovechando sobre todo los canales de que dispone. Uno de los más destacados es la capacidad que ha demostrado el francés Emmanuel Macron de ser escuchado en Washington. Al final de la cita en Bruselas, Macron anunció una nueva reunión de la “coalición de los dispuestos” en París en una semana con la presencia de Zelenski. El primer ministro eslovaco, Roberto Fico (a la izquierda), y el húngaro, Viktor Orbán, este jueves en Bruselas.Associated Press/LaPresse (APN) En la declaración final, separada de las conclusiones generales en nombre de todos los Estados miembros, los 26 líderes europeos desmarcados de Orbán se limitan a subrayar que “la UE y sus Estados miembros contribuirán al proceso de paz y a asegurar una paz justa y duradera con Ucrania, algo que va en interés tanto de Ucrania como de Europa” y reiteran la necesidad de que un acuerdo de paz conlleve “garantías de seguridad robustas y creíbles para disuadir futuras agresiones rusas”. En este sentido, manifiestan además su disposición a “aumentar la presión” sobre Rusia. Entre otros medios, planean un nuevo paquete de sanciones, el decimoséptimo, que no obstante podría volver a ser frenado por Budapest. Los 26 también aseguran que la UE “seguirá proporcionando apoyo financiero predecible y regular” y se comprometen a mantener también el apoyo militar, aunque no entran en detalles. La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, había reclamado a su llegada a la cita que los líderes actúen rápido y aprueben una partida de 5.000 millones de euros para entregar hasta dos millones de municiones de forma urgente a Ucrania. En su alocución a los líderes europeos, Zelenski también pidió específicamente esa partida: “Necesitamos fondos para proyectiles de artillería y agradeceríamos el apoyo de Europa con al menos 5.000 millones de euros lo antes posible”, dijo en una breve comparecencia desde Noruega. “Acciones, no solo palabras” “Deberíamos empezar a tener no solo palabras, sino también acciones”, reclamó al respecto Kallas, que defendió: “Cuanto más fuerte sea Ucrania en el campo de batalla, más fuerte será en la mesa de negociaciones”. Pese a que es una aseveración con la que coinciden prácticamente todos —de nuevo, probablemente con la excepción de Orbán—, en la declaración final no se hace mención específica alguna a este plan, que tampoco ha sido secundado dentro de la sala. El texto se limita a llamar a los Estados miembros a “incrementar urgentemente los esfuerzos para responder a las necesidades apremiantes en defensa y militares de Ucrania”. Tampoco hay consenso en fijar ya, como reclaman algunas voces, una fecha de ingreso de Ucrania en la UE, una idea que rechaza de plano Moscú. El presidente lituano, Gitanas Nauseda, llegó a Bruselas incluso con una propuesta de fecha concreta, el 1 de enero de 2030, aunque otros líderes consideran contraproducente comprometerse con un plazo tan cerrado. Orbán, por su parte, ha prometido “vetar” cualquier decisión hasta que haga una consulta popular al respecto, recordando así que por muchas alternativas que se busquen para sortear los bloqueos húngaros, Budapest todavía tiene una sustancial capacidad de freno. Menos problemas parece poner Hungría cuando se habla de rearme europeo —término

Los Veintisiete buscan un asiento en la mesa negociadora sobre Ucrania mientras construyen un muro defensivo | Internacional Leer más »

Gustavo Adrianzén: “No tenemos previsto hacer cuestión de confianza sobre la moción de censura contra el ministro Juan José Santiváñez” | POLITICA

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, descartó que el Gobierno tenga planeado plantear una cuestión de confianza ante las mociones de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez. Sin embargo, recordó que al igual que el Parlamento, el Gobierno puede hacer uso de sus herramientas constitucionales. LEE TAMBIÉN: Juan José Santiváñez: Pleno del Congreso define este viernes si censura o no al ministro del Interior “No tenemos previsto hacer una cuestión de confianza sobre la moción de censura contra el ministro Santiváñez. No obstante, tengo que anunciar que, en la misma manera como el Congreso de la República articula todas sus herramientas legales y constitucionales, el Poder Ejecutivo también tiene facultades para hacerlo”, dijo ante la prensa desde Cusco. Adrianzén se pronunció así luego que Santiváñez se presentara ante el pleno para explicar los planes de su sector para combatir la criminalidad y la extorsión. En su presentación ante la prensa, también cuestionó a Edward Málaga, congresista de Avanza País, por haber promovido una moción de interpelación en su contra y que ingresó formalmente a la mesa de partes del Parlamento con 35 firmas de diferentes bancadas. LEE TAMBIÉN: Juan José Santiváñez pide unidad “sin cálculos políticos, sin agendas ocultas y sin revanchismos” ante el Congreso “He quedado muy sorprendido. Creo que en el ejercicio de la práctica democrática, lo que corresponde es que, inicialmente, se dialogue. Sorprendentemente, sin siquiera sugerir o pedirme una reunión, el congresista ha tomado esta decisión. Está en todas sus facultades, por cierto, no lo cuestiono”, comentó. Gustavo Adrianzén insistió que hubiera sido bueno dialogar por las “buenas formas” antes que se plantee la interpelación en su contra. Source link

Gustavo Adrianzén: “No tenemos previsto hacer cuestión de confianza sobre la moción de censura contra el ministro Juan José Santiváñez” | POLITICA Leer más »

La épica periodística del diario ‘La Prensa’ de Nicaragua gana el Premio Rey de España

Pocos periódicos en Centroamérica tienen la historia épica del diario La Prensa de Nicaragua. La redacción del rotativo fue confiscada por el régimen de Daniel Ortega en 2021, tras meses de acoso, lo que incluyó dejarlo sin papel y una vigilancia permanente de sus instalaciones. El diario siguió informando, pero en julio de 2022 anunció que sus periodistas marcharon al exilio. Sus directivos habían sido apresados. Este jueves, la agencia española de noticias EFE ha informado que le ha otorgado el Premio Rey de España al periódico en la categoría Medios de Comunicación, un reconocimiento a su periodismo imbatible. “Actualmente, afronta la que podría ser la etapa más dura de su historia, informando a la población nicaragüense a través de su plataforma digital y desde el exilio”, reconoce el jurado en su fallo. El reconocimiento recae en manos de su gerente, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, a quien el régimen de Ortega —que el diario califica de “dictadura” en sus potentes editoriales— encarceló y despojó de la nacionalidad nicaragüense. Holmann Chamorro formó parte de los 200 presos políticos liberados por Ortega en febrero de 2023 y desterrados a Estados Unidos. El periodista ha agradecido el homenaje de la agencia EFE en un mensaje publicado en su cuenta de X. “Felicidades a toda la familia de La República de Papel, que a pesar de todas las adversidades sigue haciendo periodismo de calidad y logrando darle voz a aquellos que no la tienen. Este reconocimiento, este premio es para ustedes, es para Nicaragua”, ha dicho Holmann Chamorro. República de papel fue el nombre que el poeta nicaragüense Pablo Antonio Cuadra, uno de los más importantes de ese país centroamericano, le puso al periódico dado su historia y su compromiso con la prensa libre y la democracia. Felicidades a toda la familia de La República de Papel que a pesar de todas las adversidades sigue haciendo periodismo de calidad y logrando darle voz a aquello que no la tienen.Este reconocimiento, este premio es para ustedes, es para Nicaragua. https://t.co/hWJj6XdfON — Juan Lorenzo Holmann Chamorro (@JuanLHolmannCh) March 20, 2025 El periódico recuerda en su portal en Internet que han pasado 1.315 días desde “el robo” de sus instalaciones por parte de un régimen, el de Ortega y su esposa y copresidenta, Rosario Murillo, alérgico a las críticas y a la prensa libre. Desde el exilio, el diario recuerda a sus lectores que “a pesar de las agresiones y ataques de la dictadura”, siguen aquí informando. A pesar, también, de las dificultades que implica informar sobre Nicaragua, un Estado policíaco en el que la gente teme hablar o denunciar abusos de poder, so pena de ser encarcelados. La última ofensiva contra el periódico ocurrió el 15 de marzo, cuando el Gobierno ordenó bloquear el dominio .com.ni de cinco medios independientes de Nicaragua. Además de La Prensa, se vio afectado el portal de noticias de Confidencial, uno de los medios más influyentes de Centroamérica, dirigido por el periodista Carlos Fernando Chamorro. La historia de La Prensa ha estado marcada por las embestidas del poder. El diario, fundado hace 99 años, sufrió los embates de la larga dictadura de los Somoza, que machacó Nicaragua por 47 años, incluyendo el bombardeo de su redacción. Así tituló EL PAÍS su crónica sobre aquel hecho: “El bombardeo de La Prensa, un símbolo sangriento más de la dictadura de Somoza”. El texto, firmado por Rafael Fraguas, comenzaba así: “El edificio del diario nicaragüense La Prensa, el más influyente y el de más tirada del país, fue bombardeado y destruido la noche del lunes por la artillería y la aviación de la Guardia Nacional de Anastasio Somoza. Este diario ha sido el más firme bastión periodístico de la oposición democrática a Somoza y a su régimen desde el origen de esta dinastía centroamericana”. La crónica citaba al poeta Cuadra, quien afirmó: “Mi primera reacción al conocer ahora mismo la destrucción del diario La Prensa ha sido la de guardar un tremendo silencio. Luego, la de pensar que se trata del complemento de la muerte de Pedro Joaquín. Primero, la muerte; luego, la destrucción. Es como un símbolo de la dictadura, de su horror por las ideas, por los hombres que piensan, por la libertad de expresión. La voladura de La Prensa es un símbolo sangriento que se define en sí mismo”. Cuadra hacía referencia al asesinato en 1978 del periodista Pedro Joaquín Chamorro, emboscado tras salir de la redacción por pistoleros que lo acribillaron a balazos. Su coche agrietado por las balas y su ropa ensangrentada continúan como un recuerdo del horror en la casa familiar en Managua, donde los ha conservado su esposa, la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, ahora delicada de salud en Costa Rica. Pedro Joaquín fue nombrado más tarde mártir de las libertades públicas. Su esposa fue también directora del periódico. Uno de sus hijos, llamado también Pedro Joaquín, ha sido director del medio, encarcelado por Ortega, desterrado y despojado de su nacionalidad. Otra de las hijas, Cristiana, retó a Ortega como posible candidata opositora frente a unas eventuales elecciones, lo que le valió el encarcelamiento y también el destierro y despojo de su nacionalidad. El diario también vivió una dura época en la década de los años ochenta, durante el Gobierno revolucionario sandinista tras la caída de la dictadura somocista. El acoso y la censura eran acciones cotidianas de aquel régimen contra su redacción, a la que temía por sus críticas y su valentía, porque los periodistas del diario nunca se doblegaron. Es esa historia épica de un periódico que no se rinde, la que ha reconocido este jueves la agencia EFE. En palabras de la periodista nicaragüense María Lourdes Pallais, La Prensa es la estatua de la libertad de Nicaragua. “Nada ha cambiado. El temor a los que piensan y el horror a la libertad de expresión se mantiene en la Nicaragua de hoy. Esta, como la otra dictadura, tiene que cerrar su ciclo. Tomará su tiempo, pero no tiene otra salida —se está autodestruyendo— y

La épica periodística del diario ‘La Prensa’ de Nicaragua gana el Premio Rey de España Leer más »

Isabel Pantoja: reportan que cantante fue internada de urgencia en Madrid

¿Qué ocurre con la salud de Isabel Pantoja? La cantante española se encuentra internada en una clínica de Madrid desde el inicio de esta semana, reveló el periodista Antonio Rossi, en el programa Vamos a ver. De acuerdo con las declaraciones del comunicador, recogidas por la agencia Europa Press, los médicos le detectaron una anomalía a la artista, lo que motivó su ingreso de urgencia. «A principios de semana vieron algo que no iba bien, algo que no les gustaba, y decidieron ingresarla de urgencia en un centro hospitalario de Madrid», explicó Rossi. A pesar de la preocupación, los especialistas que atienden a Isabel Pantoja señalaron que no hay motivos de alarma y esperan que la intérprete reciba el alta médica en estos días. Por lo pronto permanece en observación mientras espera los resultados de sus exámenes. Problemas de salud recientes de Isabel Pantoja Durante estos días en el hospital, Isabel Pantoja estuvo acompañada únicamente por su hermano, Agustín Pantoja. Su ingreso no habría sido comunicado a otros miembros de la familia. «No lo sabe absolutamente nadie», aseguró Antonio Rossi. Este episodio se suma a los inconvenientes de salud que en los últimos meses la obligaron a cancelar varios conciertos de su gira 50 Aniversario. No obstante, hasta el momento no se han revelado detalles específicos sobre su malestar. Rossi insistió en que «las cosas están bien» y que «no hay preocupación». En abril de 2024, la artista estuvo ingresada en un hospital de Tenerife por una tromboflebitis, una afección médica caracterizada por la formación de un coágulo sanguíneo (trombo) en una vena. La noticia llega apenas dos semanas después de que la artista firmara un acuerdo con la productora Mediacrest para la realización de un documental y una serie de ficción sobre su vida. Fuentes aseguran que ambos proyectos se encuentran en fase inicial y que Isabel está muy entusiasmada. Egresado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres. Ejerce como redactor del equipo digital de RPP Noticias, desarrollando informes y entrevistas sobre entretenimiento, música y cultura. Ha trabajado en otros medios como productor de contenidos en Radio Felicidad, Oxígeno y Studio 92. También en Salserísimo Perú como editor web y creador de contenidos para plataformas digitales. Source link

Isabel Pantoja: reportan que cantante fue internada de urgencia en Madrid Leer más »

Censura EN VIVO Juan José Santiváñez | Pleno del Congreso | ministro del Interior | mociones para retirarlo del cargo | votación | debate | Mininter | | POLITICA

El Pleno del Congreso debate este viernes, desde las 10 de la mañana, tres de las cuatro mociones de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por la creciente ola de inseguridad en el país, que día a día se traduce en asesinatos, asaltos, ataques, extorsiones, robos y otros delitos. Las mociones piden la salida de Santiváñez por “su incapacidad y falta de liderazgo en el sector interior”, su “grave falta de idoneidad y capacidad para el ejercicio del cargo”y su “responsabilidad política por su manifiesta incapacidad para hacer frente a la ola de inseguridad ciudadana que viene enfrentando al país, así como por su falta de liderazgo para la dación de medidas efectivas contra la criminalidad”. A diferencia de una interpelación, no se requiere de la presencia del ministro, quien -a su pedido – se presentó el jueves ante el pleno, en un intento por permanecer en el cargo. La moción requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso (66). De aprobarse, el titular del Interior debe renunciar y la presidenta Dina Boluarte aceptar la dimisión dentro de las 72 horas siguientes. Los pedidos para la remoción del ministro fueron presentados el lunes. La primera moción es impulsada por Susel Paredes, del Bloque Democrático Popular; la segunda por Jaime Quito, de la Bancada Socialista; y la tercera por Diego Bazán, de Renovación Popular. El martes, Fuerza Popular ingresó una cuarta moción de censura, pero no podrá debatirse durante la sesión plenaria de este viernes por los plazos previstos en el Reglamento Interno del Parlamento (este tipo de pedidos se tratan entre el cuatro y décimo día de presentados). Revisa aquí la agenda del pleno de este viernes. Source link

Censura EN VIVO Juan José Santiváñez | Pleno del Congreso | ministro del Interior | mociones para retirarlo del cargo | votación | debate | Mininter | | POLITICA Leer más »