lunes, 27 enero, 2025
lunes, 27 enero, 2025

Oscar 2025, Emmy y más: el calendario de los premios que se entregarán este año | SALTAR-INTRO

Golden Globes | Emma Stone estrenó nuevo look en los Globos de Oro 2025 | SALTAR-INTRO

Eran tan famosos que hasta Marcelo Tinelli los llamó. The Sacados, la banda que hizo historia en los 90 y que vuelve al Perú | Darío Moscatelli | Cynthia Nilson | LUCES

Globos de oro 2025: ganadores, incidencias y más detalles de la gran gala de premios | Emilia Pérez | Dune | The Brutalist | lbposting | LUCES

Premios Óscar 2025 | Perú queda fuera de los Oscar 2025: ¿Qué películas superaron a “Yana-Wara”? | Luces | Cine | Cine Peruano | Últimas | LUCES

Morat finaliza su gira «Los Estadios» tras recorrer Latinoamérica y España | Luces | Música | Últimas | LUCES

“Mueres como un punk o vives para ser lo que juraste destruir”: habla Diazepunk, que se despide de los conciertos | Punk | Carlos García | LUCES

Vicentico: “Desperté y no podía mover mi brazo derecho”: emotivas confesiones del bajista de “Los fabulosos cadillacs” | Sr. Flavio | Vivo por el rock | conciertos en Lima | LUCES

Premios Goya del cine español: conoce la lista completa de nominados | Pedro Almodóvar | Últimas | LUCES

Globos de Oro 2025: Esta es la lista completa de nominados | Golden Globes | CBS | Estados Unidos | USA | celebs | últimas | LUCES

Salud

Un estudio descubre que componente del Ozempic podría aumentar el riesgo de suicidio | semaglutida | diabetes | pérdida de peso | depresión | BIENESTAR

En los últimos meses, el Ozempic ha dejado de ser un término desconocido por muchos para convertirse en uno de los temas más buscados en internet. Básicamente, este medicamento, cuyo principio activo es la semaglutida, fue originalmente desarrollado para tratar la diabetes tipo 2. No obstante, su capacidad para ayudar a la pérdida de peso, lo ha posicionado en el centro de una creciente polémica, la cual involucra a expertos médicos, autoridades sanitarias, pero principalmente, está liderada por personalidades de la cultura pop, desde Oprah Winfrey, Christina Aguilera, Kim Kardashian hasta Elon Musk. Sin duda, lo que empezó como un tratamiento para controlar la glucosa en pacientes diabéticos, actualmente es visto por millones de personas como una solución “rápida” para combatir el sobrepeso y la obesidad, desatando así un auténtico boom en el mercado. Ciertamente, su presencia en diversos titulares alrededor del mundo y las redes sociales, impulsado por el uso indiscriminado por parte de estas y otras celebridades, han contribuido al fenómeno de culto que rodea a este fármaco. Por esta razón, y pese a que ha demostrado su efectividad para tratar enfermedades como la diabetes y tener un impacto significativo en la pérdida de peso, el Ozempic junto a otros medicamentos similares, se encuentran bajo la lupa de la comunidad científica. Con el aumento de su demanda, algunas investigaciones señalan serias advertencias sobre los riesgos que podrían estar ocultos bajo la superficie. Uno de los estudios más recientes, es el publicado el pasado 20 de agosto en la revista académica JAMA Network Open, en el cual se analizó los posibles riesgos de ideación suicida y autolesiones en pacientes tratados con semaglutida, ya sea para la diabetes o para perder peso. Para ello se utilizó la base de datos global de reacciones adversas a medicamentos en 140 países, recopilada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ozempic, cuyo principio activo es la semaglutida, es un medicamento utilizado principalmente para tratar la diabetes tipo 2, ya que ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre. Tras años de estudio, ha mostrado resultados significativos en el manejo de esta enfermedad y sus complicaciones crónicas, como problemas cardiovasculares y renales, además de contribuir a la pérdida de peso.(AP) / David J. Phillip En el artículo titulado “Disproportionality Analysis From World Health Organization Data on Semaglutide, Liraglutide, and Suicidality”, los autores identificaron de un total de 30,500 pacientes, 107 casos de personas con un promedio de edad de 48 años (55% mujeres) que reportaron pensamientos suicidas durante el tratamiento con semaglutida. Además, se registraron 162 informes similares entre más de 52,000 personas (promedio de edad 47 años, 61% mujeres) que tomaban liraglutida, otro principio activo empleado en fármacos para la diabetes. ¿Cómo actúa el principio activo del Ozempic en el cuerpo? Según señaló Marlon Yovera, endocrinólogo e investigador de la Universidad Científica de Sur a Bienestar, el Ozempic es un medicamento inyectable aprobado principalmente para tratar la diabetes tipo 2 y la reducción de eventos cardiovasculares en estos pacientes. Sin embargo, de manera no oficial u off-label, su uso se ha extendido al manejo crónico del peso en personas con o sin obesidad. Este medicamento tiene como principio activo a la semaglutida, un antagonista del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), que funciona ayudando al cuerpo a liberar insulina cuando los niveles de azúcar en la sangre son altos y a reducir la cantidad de glucosa producida por el hígado. Además, como refirió el doctor W. Scott Butsch, especialista en medicina de la obesidad de Cleveland Clinic, esta ralentiza el vaciamiento gástrico, lo que puede llevar a una sensación de saciedad y, en muchos casos, a la pérdida de peso. “Cuando una persona consume alimentos, una sustancia conocida como GLP-1 se secreta en el tracto intestinal. Esta hormona viaja al páncreas, señalando la presencia de alimentos y estimulando la liberación de insulina. Además, llega al hipotálamo, la región del cerebro que regula el apetito, enviando la señal de que hay comida en el sistema, lo que reduce la necesidad de comer. Como resultado, el paciente experimenta una disminución del hambre y se siente lleno más rápido. En concreto, este agente farmacéutico actúa sobre los receptores que normalmente responden a un péptido de origen intestinal, los cuales se encuentran en el páncreas, el tracto gastrointestinal, el cerebro, el corazón y los riñones. Asimismo, retrasa el vaciado gástrico y actúa en el sistema nervioso central, mejorando la sensación de saciedad. Mientras que, en personas con diabetes tipo 2, contribuye al control de los niveles de glucosa en sangre sin aumentar el riesgo de hipoglucemia”, explicó el endocrinólogo. Por su parte, Jesús Rocca, endocrinólogo de la Clínica Ricardo Palma mencionó que, la semaglutida fue desarrollada por la industria farmacéutica como una alternativa más duradera a la liraglutida, cuyo efecto dura aproximadamente 24 horas, en cambio, este nuevo análogo, tiene una efectividad de hasta una semana. Aunque ambas pertenecen a la misma familia de fármacos, los agonistas del GLP-1, son moléculas diferentes, por lo que la semaglutida es considerada como uno de los antidiabéticos más efectivos después de la insulina, así como también se destaca por ser muy eficiente en la reducción de peso entre otros fármacos de su clase. En el estudio se observó que los pacientes que tomaban antidepresivos o benzodiazepinas junto con semaglutida tenían un riesgo significativamente mayor de ideación suicida, lo que sugiere una posible interacción entre estos fármacos y el estado mental del paciente​. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la semaglutina? De acuerdo a Carlos Guerreros, endocrinólogo de la Clínica Internacional, los efectos secundarios más comunes incluyen náuseas, vómitos, sensación de llenura, estreñimiento, vértigo, vómitos, diarrea y dolor abdominal. No obstante, estos efectos suelen ser leves y tienden a disminuir con el tiempo a medida que el cuerpo se adapta al medicamento. Por ello, como recomendó el experto de Cleveland Clinic, para manejarlos, se debe iniciar el tratamiento con una dosis baja y aumentarla gradualmente según lo indicado por el médico tratante. Adicionalmente, es útil

Un estudio descubre que componente del Ozempic podría aumentar el riesgo de suicidio | semaglutida | diabetes | pérdida de peso | depresión | BIENESTAR Leer más »

176 psicólogos por cada 100 mil habitantes: Cómo repercute la falta de profesionales en la salud mental de los peruanos | psicoterapia | estigmas | depresión | BIENESTAR

A lo largo de la historia, la salud mental ha sido constantemente relegada a un segundo plano frente a las enfermedades físicas, a pesar de trastornos, como la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático y otros problemas psicológicos que afectan a un gran grupo de personas en todo el mundo, independientemente de su edad, género o estatus socioeconómico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de mil millones de individuos padecen de alguna patología mental. Si bien en los últimos años, su relevancia ha cobrado mayor importancia, especialmente tras la pandemia de Covid-19, la cual evidenció las profundas carencias en el acceso a servicios psicológicos y psicoterapéuticos, poniendo de manifiesto una crisis de salud mental a gran escala. En el Perú, esta situación se ha agravado, pues como señaló el doctor Miguel Vallejos, decano nacional del Colegio de Psicólogos del Perú a Bienestar, después de la emergencia sanitaria, los problemas de salud mental, como la ansiedad, el estrés, la depresión, la violencia desde el punto de vista clínico y el consumo de alcohol y de drogas se han incrementado en un 20% a 40%. Sin duda, esto demuestra una mayor demanda de atención, aunque lamentablemente sigue existiendo una gran brecha en los servicios disponibles. “A pesar de los diversos esfuerzos para mejorar el acceso a los servicios de salud mental, aún persisten algunos desafíos significativos, como el impacto de la pandemia y la estigmatización, pues lastimosamente este sigue siendo un tema tabú en muchas comunidades, lo que dificulta que las personas busquen ayuda. Asimismo, el financiamiento para programas de salud mental suele ser limitado, afectando tanto la calidad como disponibilidad de los servicios y, a esto se suma la falta de conciencia y educación sobre la salud mental y su importancia. Sin embargo, uno de los principales problemas detrás de esta situación es la escasez de psicólogos especializados en psicoterapia, lo que genera una sobrecarga en clínicas y hospitales”, expresó el doctor Alberto Alegre Bravo, psicólogo y coordinador académico de la carrera de psicología de Continental University of Florida. De acuerdo al doctor Vallejos, en todo el país, hay aproximadamente 60 mil psicólogos colegiados, lo que equivale a 176 psicólogos por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, esta cifra incluye a profesionales que ejercen en diversas áreas de la psicología, como la forense, organizacional, educativa, entre otras, y no exclusivamente en el ámbito clínico o en la práctica de la terapia psicológica. Actualmente, se tienen inscritos 487 psicólogos formados como psicoterapeutas en universidades licenciadas, cuya especialidad está registrada en SUNEDU, y cerca de 900 profesionales que han recibido su formación en centros especializados en psicoterapia. Las causas de la falta de psicoterapeutas son diversas y complejas. Factores como la centralización de los servicios de salud en las grandes ciudades, la falta de incentivos económicos y laborales para los profesionales de la salud mental, y la limitada oferta de programas de formación especializada, agravan una crisis de salud mental en el Perú. ¿A qué se debe la falta de psicoterapeutas en el Perú? El déficit de terapeutas en Perú se debe a varios factores interrelacionados. En primer lugar, como explicó el especialista de la Continental University of Florida, la oferta de programas académicos en psicología y disciplinas afines a la salud mental es limitada, lo que restringe el número de graduados. Además, la salud mental ha recibido históricamente menos atención y financiamiento en comparación con otras áreas de la salud, lo que ha frenado la creación de más puestos de trabajo. A esto se suman los bajos salarios y las condiciones laborales poco atractivas que enfrentan muchos psicoterapeutas, lo que desincentiva a los profesionales a trabajar, sobre todo, en el sector público o en zonas rurales. “Sin duda, uno de los factores que explica la falta o la distribución desigual de los terapeutas en el país es la combinación de aspectos geográficos, económicos y sociales, pues la concentración de recursos en áreas urbanas genera un vacío en la atención en zonas rurales, donde la demanda es alta, pero la oferta de profesionales es escasa. Provincias como Puno, Huancavelica, Apurímac y Loreto enfrentan una grave escasez de profesionales de salud mental debido a la dificultad de acceso y a la migración hacia las ciudades. De igual manera, las regiones andinas y amazónicas cuentan con menos recursos y una infraestructura de salud mental más limitada, mientras que, lugares como Cajamarca y Cusco también sufren por la falta de inversión en salud pública, lo que reduce la disponibilidad de servicios. Es importante destacar que, aunque ciudades grandes como Lima tienen más terapeutas, las zonas marginales y poblaciones vulnerables a menudo carecen de acceso adecuado a estos servicios”. Por su parte, el decano del Colegio de Psicólogos del Perú refirió que, existe la percepción de que solo se debe acudir al psicólogo cuando se enfrentan problemas moderados o graves, sin adoptar una visión preventiva. Básicamente, esto se debe, en gran medida, a que la salud mental no se ha normalizado y sigue cargada de estigmas, pues históricamente, ha estado asociada con la psicosis o “locura”, lo que ha dificultado su aceptación. Además, las intervenciones del pasado, como los tratamientos en manicomios, han reforzado esta visión negativa, lo que desalienta a muchas personas a buscar ayuda psicológica, a pesar del alto índice de trastornos mentales en el país. ¿Cuáles son las principales consecuencias que genera la falta de terapeutas a la salud mental de los peruanos? La falta de acceso a una atención adecuada puede incrementar la prevalencia de trastornos y problemas relacionados a la salud mental, como la ansiedad, la depresión, el estrés, el maltrato y la violencia familiar. Según Liliana Tuñoque, psicoterapeuta de la Clínica Internacional, la ausencia de un diagnóstico oportuno y, por lo tanto, de tratamiento puede desencadenar cuadros psicopatológicos más severos debido al aumento de los síntomas. Por ejemplo, en el caso de la violencia, las personas pueden llegar a atentar contra la salud física y emocional de mujeres, niños o adultos, lo que genera

176 psicólogos por cada 100 mil habitantes: Cómo repercute la falta de profesionales en la salud mental de los peruanos | psicoterapia | estigmas | depresión | BIENESTAR Leer más »

Personas no vacunadas enfrentan mayor riesgo de depresión y otros trastornos de salud mental tras padecer de Covid-19, según estudio | secuelas | covid prolongado | BIENESTAR

Hace cuatro años, el mundo entero se enfrentó a uno de los eventos más inesperados y trascendentales: la pandemia de COVID-19, la cual logró marcar un antes y un después en la historia de la humanidad. Sin duda, este fue el epicentro de una revolución, pues lo que comenzó como un brote viral en una pequeña ciudad de China, rápidamente se convirtió en una crisis sanitaria global sin precedentes. Durante meses, la infección causada por el virus del SARS-CoV-2 se propagó de forma vertiginosa, paralizando al planeta entero y obligando a millones de personas a adaptarse a una “nueva normalidad” dominada por la incertidumbre, el miedo y la resiliencia, trayendo consigo un confinamiento masivo y un cambio radical en las dinámicas laborales y sociales. Asimismo, los sistemas de salud colapsaron y las ciencias y la tecnología avanzaron a pasos agigantados para desarrollar respuestas y soluciones, como las vacunas, que representaron un hito crucial en la lucha contra este enemigo invisible. Hoy, años después, nos encontramos en una etapa que muchos denominan como la “era post-COVID”; sin embargo, como aseguró el doctor José Luis Cabrera, neumólogo de la Clínica Internacional a Bienestar, su impacto sigue siendo profundo y multifacético, ya que, hasta el 31 de agosto del 2024, se han registrado 776 millones de casos confirmados y 7 millones de muertes. Aunque la fase aguda de la pandemia ha disminuido, el COVID-19 continúa siendo una preocupación de salud pública, puesto que cada vez más personas reportan síntomas persistentes y secuelas que afectan su calidad de vida, lo que ha llevado a la comunidad científica a estudiar estas nuevas amenazas. Una investigación reciente, publicada el pasado 21 de agosto en la revista académica JAMA Psychiatry, analizó los trastornos mentales asociados con el diagnóstico de COVID-19 según el estado de vacunación en pacientes hospitalizados y en la población general. Para ello, los autores examinaron los historiales médicos de tres grupos de adultos, con edades comprendidas entre 18 y los 110 años, diagnosticados con el virus entre enero de 2020 y diciembre de 2021. El primer grupo, compuesto por 18,6 millones de personas, fue diagnosticado antes de que las vacunas estuvieran disponibles. Los otros dos grupos incluyeron a 14 millones de personas vacunadas y 3,2 millones no vacunadas. En el artículo titulado “COVID-19 and Mental Illnesses in Vaccinated and Unvaccinated People”, se encontró que la incidencia de trastornos mentales, como la depresión, los trastornos de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático, trastorno bipolar, esquizofrenia, entre otros, fue significativamente mayor entre la primera y la cuarta semana posterior al diagnóstico de la infección de coronavirus, con un aumento más pronunciado en personas no vacunadas. Además, se determinó que los pacientes hospitalizados tenían un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales. En concreto, entre quienes contrajeron el virus antes de la disponibilidad de las vacunas, la incidencia de depresión fue 16.3 veces mayor en los pacientes hospitalizados, mientras que en aquellos que no requirieron hospitalización fue 1.22 veces mayor. El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Desde su aparición a finales de 2019, ha desencadenado una pandemia global, llevando a la implementación de medidas de contención que afectaron los sistemas de salud, educación y bienestar emocional de la población a nivel mundial. / JOEL SAGET ¿Cuáles son los factores de riesgo del COVID-19? De acuerdo a Julio Cachay, infectólogo de la Clinica Ricardo Palma, el COVID-19 es una infección producida por el SARS-CoV-2, un virus de características emergentes, razón por la cual, la población mundial no tenía una respuesta inmune previa, por lo que, al surgir, desencadenó una onda epidemiológica importante que dio lugar a una emergencia de salud global. Si bien esta enfermedad emergente no discriminada a nadie, como refirió el neumólogo, sí se observó una mayor tendencia entre las personas que presentaban los siguientes factores de riesgo: Edad avanzada: Las personas mayores, especialmente aquellas de 65 años o más, tienen un mayor riesgo de complicaciones graves. Enfermedades crónicas: Condiciones como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, enfermedad hepática crónica y enfermedades pulmonares crónicas (como EPOC o asma severo) aumentan el riesgo. Obesidad: Un índice de masa corporal (IMC) elevado se asocia con un mayor riesgo de complicaciones. Inmunosupresión: Personas con sistemas inmunitarios debilitados debido a condiciones,como VIH/SIDA, cáncer en tratamiento, trasplante de órganos o enfermedades autoinmunes. Fumar: El tabaquismo se asocia con un mayor riesgo de complicaciones severas en caso de infección. ¿Qué secuelas se observan en pacientes post-COVID? Esta infección viral afecta al organismo de manera generalizada, aunque su principal impacto se manifiesta en el sistema respiratorio. En su fase aguda, puede provocar embolias pulmonares de intensidad leve, moderada o severa. Como precisó el infectólogo, en los casos moderados a severos, pueden ocurrir alteraciones estructurales en los pulmones, lo que podría derivar en fibrosis pulmonar. “Las secuelas que experimentan muchos pacientes después de recuperarse de COVID-19, conocidas como “COVID prolongado” o “long COVID”, incluyen una amplia gama de síntomas persistentes. Estos pueden manifestarse como fatiga extrema, dificultad para respirar, niebla mental (problemas de concentración o memoria), dolor muscular, complicaciones digestivas, así como cefaleas y taquicardia. Se considera que una persona se encuentra en este estado post-COVID cuando la sintomatología permanece durante más de 4 a 12 semanas después de la fase aguda de la infección. Por ello, se destaca que, las personas no vacunadas pueden tener un mayor riesgo de desarrollar estos síntomas a largo plazo, especialmente si sufrieron una infección grave. La falta de vacunación no solo aumenta el riesgo de una enfermedad severa, sino también la posibilidad de padecer efectos prolongados, que pueden afectar diversos sistemas del organismo, incluyendo trastornos de salud mental, como depresión, ansiedad, entre otros.” Por consiguiente, en el estudio publicado en JAMA Psychiatry, se encontró que la incidencia de la depresión en las cuatro semanas posteriores al diagnóstico de COVID-19, fue 1.93 veces superior en las personas que habían contraído la infección antes de la vacunación, 1,79 veces superior entre el grupo no vacunado y 1,16 entre los vacunados. Por otro lado, el riesgo de

Personas no vacunadas enfrentan mayor riesgo de depresión y otros trastornos de salud mental tras padecer de Covid-19, según estudio | secuelas | covid prolongado | BIENESTAR Leer más »

Rinitis alérgica | temporada de alergias: cómo diferenciar de un resfriado común en niños | | HOGAR-FAMILIA

Una de las principales preocupaciones para cualquier padre o cuidador es, sin duda, la salud de los niños. Mientras atraviesan una etapa de crecimiento y aprendizaje, es común que, en medio de su rutina- el colegio, las actividades extracurriculares y sus tiempos libres- comiencen a presentar síntomas, como estornudos, congestión nasal, secreción y tos. Por lo general, ante estos signos, los adultos suelen cuestionarse sobre si se trata de una alergia o un resfriado común, siendo este uno de los mayores desafíos en relación a la salud infantil, ya que en ambos casos la sintomatología suele ser bastante similar en un inicio. Sin embargo, existen diferencias clave, las cuales son fundamentales para determinar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones innecesarias. En definitiva, la confusión entre las alergias y los resfriados es bastante frecuente. Por un lado, como indicó la doctora Nandy Vega, subdirectora médica de MAPFRE a Hogar y Familia, los niños pueden llegar a contraer entre 6 a 10 resfriados al año, especialmente durante los meses más fríos. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las alergias son una de las seis enfermedades crónicas más comunes en la población infantil. Por lo tanto, los cambios de temperatura y el contacto con otros niños en el colegio o en actividades recreativas son algunos de los factores que pueden contribuir a dicha duda. Además, dado que su sistema inmunológico aún se está desarrollando, los menores son más susceptibles a múltiples afecciones respiratorias, lo que genera una mayor preocupación en los padres de familia. “Las alergias son una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante sustancias que generalmente son inofensivas, conocidas como alergenos, entre las que se destacan: el polen, los ácaros del polvo, el moho, el pelo de animales y ciertos alimentos. Básicamente, el cuerpo identifica estos alergenos como peligros y libera histamina, lo que provoca los síntomas alérgicos. Mientras que, el resfriado común es una infección viral del tracto respiratorio, causada por virus, como el rinovirus, el cual se contagia a través del aire o por el contacto directo con superficies contaminadas”, explicó Vega. ¿Cómo se diferencian los síntomas entre ambas condiciones en los niños? De acuerdo a el doctor Jorge Saravia, neumólogo de la Clínica Internacional, los síntomas de las alergias y el resfriado son los siguientes: Alergias: Secreción Nasal: Generalmente clara y acuosa. Estornudos: Frecuentes y en ráfaga. Picazón: Picor en la nariz, ojos y garganta. Ojos lagrimosos: Ojos rojos y con picazón. Tos seca Un niño que estornuda sin parar al entrar en contacto con el polvo o el polen puede estar sufriendo de una alergia estacional, mientras que otro que tiene fiebre y dolor de garganta puede estar lidiando con un resfriado viral. Aunque ambas condiciones afectan el sistema respiratorio, su causa, duración y tratamiento son completamente distintos. Resfriado: Secreción Nasal: Generalmente más espesa y de color amarillo o verde a medida que avanza el resfriado. Estornudos: Pueden ocurrir, pero no son tan frecuentes como en las alergias. Fiebre: Puede haber fiebre leve en algunos casos. Tos con flema Dolores corporales y fatiga: Es más común sentir cansancio y malestar general. “Además de diferenciarse en las causas y en algunos síntomas, como la fiebre —que no suele aparecer en las alergias—, la duración también es un aspecto importante. Los síntomas de una alergia pueden durar semanas o incluso meses, especialmente si la exposición al alérgeno es constante, ya que las alergias suelen ser estacionales. En cambio, los síntomas del resfriado común tienden a desaparecer en un plazo de 7 a 14 días”. ¿Hay alguna época del año en la que sea más difícil diferenciar entre alergias y resfriados en niños? Las alergias a menudo tienen un patrón estacional o puede ser perennes, como las alergias al polvo o a los ácaros que se pueden desencadenar a lo largo del año, sobre todo, si tenemos en cuenta que, los síntomas de las alergias suelen aparecer rápidamente tras la exposición al alergeno y desaparecen una vez que se elimina la fuente principal. Por otro lado, como refirió Carlos Mendoza Fox, neumólogo pediatra de la Clínica Ricardo Palma, el resfrío común es más frecuente durante los meses fríos, cuando los virus circulan más activamente y los niños pasan más tiempo en interiores, lo que facilita la transmisión. “Cabe señalar que la primavera y el invierno son épocas complicadas debido a los altos niveles de polen y los cambios de temperatura, lo que incrementa las reacciones alérgicas, especialmente en casos de alergias como la rinitis alérgica, por lo que estas se confunden fácilmente con los resfriados. No obstante, es importante que los padres sepan que, los síntomas más distintivos de las alergias son la picazón en los ojos y la nariz, signos que no son comunes en los resfriados”, sostuvo la médico de MAPFRE. ¿Es posible que los niños presenten una alergia y un resfriado a la vez? Por supuesto, los niños pueden presentar alergias y resfriados al mismo tiempo. Según el doctor Álvaro Altamirano, asesor médico de Laboratorios Elifarma, los menores que son alérgicos y que normalmente están en tratamiento para abordar la rinitis alérgica, durante los meses escolares, es común que se contagien de algún virus debido a la interacción con otros compañeros infectados. En este contexto, aunque estos infantes tienen una condición alérgica, también pueden comenzar a mostrar síntomas de una infección viral, como dolor de cabeza, dolor de garganta, tos y fiebre. Si un niño presenta congestión recurrente que no mejora con el tiempo, o los síntomas parecen empeorar en determinadas situaciones o estaciones, es posible que se trate de una alergia. Por ello, la intervención temprana con el tratamiento adecuado es crucial para evitar complicaciones innecesarias, como sinusitis crónica, infecciones de oído recurrentes y asma. “Es fundamental tener en cuenta que, Lima debido a su microclima, presenta condiciones que favorecen a las enfermedades respiratorias. Básicamente, la ciudad se encuentra bajo un “techo” de nubes tipo efecto invernadero, lo que, sumado a la humedad del mar y la polución del aire causada

Rinitis alérgica | temporada de alergias: cómo diferenciar de un resfriado común en niños | | HOGAR-FAMILIA Leer más »

Dieta mediterránea: la clave para mejorar la salud de la próstata y la vida sexual | hombres | hábitos saludables | disfunción eréctil | BIENESTAR

La salud de la próstata es un tema de gran relevancia para los hombres, especialmente a medida que envejecen. A partir de los 40 años, muchos hombres comienzan a experimentar cambios en esta pequeña glándula del aparato reproductor masculino, lo cual desencadena una serie de problemas, como la hiperplasia benigna o la prostatitis. En definitiva, estos trastornos despiertan la preocupación entre la población masculina, dado que pueden afectar no solo la calidad de vida diaria, sino que también pueden impactar significativamente en la vida sexual, incluyendo complicaciones como la disfunción eréctil. Según señaló el doctor José Antonio Grandez, urólogo y CEO de InSalud a Bienestar, se estima que más del 80% de los hombres va a sufrir de algún problema de próstata a lo largo de su vida, siendo la hiperplasia prostática benigna la más común. Además, el 40% de los pacientes mayores de 40 años comienzan a presentar disfunción eréctil. Sin duda, estas cifras reflejan, en parte, la falta de conocimiento de muchos hombres, quienes desconocen que la clave para mejorar la salud de la próstata no solo radica en tratamientos médicos, sino también en adoptar hábitos preventivos, como el ejercicio, el manejo del estrés y, en especial una alimentación adecuada. “Es un hecho indiscutible que el estilo de vida moderno tiene un efecto directo sobre la salud prostática. En los últimos años, diversos estudios han comparado poblaciones asiáticas, que suelen seguir una dieta equilibrada rica en frutas, vegetales y grasas saludables y, principalmente, baja en carbohidratos, con las poblaciones occidentales, donde predomina una alimentación hipercalórica caracterizada por los alimentos procesados, grasas saturadas y exceso de carnes rojas. Los resultados muestran que el tamaño promedio de la próstata es significativamente menor en las personas asiáticas, por lo que presentan un menor riesgo de desarrollar problemas en la salud prostática, como hiperplasia o cáncer”. ¿Cuál es la función de la próstata en el cuerpo masculino? La próstata es una glándula del tamaño de una nuez, ubicada debajo de la vejiga de los hombres, cuya función principal es producir líquido prostático, el cual forma parte del semen y protege y nutre los espermatozoides. Asimismo, como explicó Petar Bajic, urólogo de Cleveland Clinic, las contracciones de la próstata durante la eyaculación ayudan a expulsar el semen hacia la uretra, lo que significa que esta glándula desempeña un papel clave tanto en la fertilidad, al contribuir al transporte y viabilidad de los espermatozoides, como en la salud sexual, ya que está relacionada con la función eréctil y la eyaculación. A partir de los 40 años, es común que los hombres experimenten cambios en la próstata, siendo la hiperplasia prostática benigna (HPB) una de las afecciones más comunes. Este agrandamiento no canceroso de la glándula puede ocasionar síntomas molestos, como dificultad para orinar, y, en algunos casos, problemas en la función sexual. “Igualmente, la próstata es una parte anatómica clave del aparato urinario. Al rodear la uretra, el conducto que trasporta la orina desde la vejiga hacia el exterior, debido a esta proximidad, su tamaño y estado influye directamente en la micción. Básicamente, contribuye al control del flujo urinario, ya que contiene fibras musculares lisas que se contraen y relajan, regulando así la apertura y cierre de la uretra durante la micción”, expresó el doctor Jorge Stucchi, urólogo del Centro Médico Clínica Ricardo Palma – Sede Plaza Lima Sur. ¿Cuáles son los principales problemas de salud de la próstata? De acuerdo a José Siles, urólogo de la Clínica Internacional, a lo largo de la vida, la próstata puede enfrentar varios problemas de salud, incluyendo: Hiperplasia prostática benigna (HPB): Esta condición hace referencia al aumento no canceroso del tamaño de la próstata, la cual puede causar problemas urinarios, como dificultad para orinar o necesidad frecuente de micción. De igual modo, puede impactar en la calidad de la vida sexual, puesto que se suele asociar con problemas de disfunción eréctil y disminución del deseo sexual. Prostatitis: Es la inflamación de la próstata que puede ser aguda o crónica, causada principalmente, por infecciones bacterianas o estrés. Este problema de salud prostático puede ocasionar dolor y síntomas urinarios, así como también disfunción eréctil temporal. Cáncer de próstata: Este es uno de los cánceres más comunes en los hombres y puede llegar a afectar gravemente la salud si no se detecta a tiempo. Dependiendo del tipo de tratamiento, como prostatectomía o radioterapia, también puede impactar en la función sexual. Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), con más de 412.000 nuevos casos y más de 85.000 muertes, el cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente en las Américas y el segundo más mortal entre los hombres. ¿De qué manera la alimentación influye en la salud de la próstata? A lo largo de los años, como refirió el doctor Stucci, diversos estudios han señalado que la dieta mediterránea es la más adecuada para prevenir o reducir el riesgo de problemas de próstata, ya que se basa en el consumo de legumbres, nueces, frutas, frutos secos, aceite de oliva y pescados. Por esta razón, como indicó la nutricionista Giulianna Saldarriaga, los siguientes nutrientes pueden favorecer al cuido de la salud de la próstata: Frutas y verduras: Están compuestas por antioxidantes que pueden ayudar a prevenir el daño celular y, potencialmente, reducir el riesgo de cáncer de próstata. Por lo tanto, se recomienda comer frutas y verduras todos los días y de tres colores como mínimo, entre lo que se destacan el brócoli por sus propiedades protectoras y el tomate por su alto contenido de licopeno. Grasas saludables: De igual forma, las grasas saludables, como los ácidos grasos omega-3, juegan un papel crucial en la protección contra el estrés oxidativo y la inflamación, dos factores estrechamente relacionados con el cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna. Esto podemos encontrarlo en alimentos, como el pescado, el aceite de oliva, la palta, los frutos secos, las nueces, el sacha inchi, entre otros. Fibra: Una dieta rica en fibra, que incluya granos enteros, legumbres, frutas y verduras puede ayudar a mejorar la

Dieta mediterránea: la clave para mejorar la salud de la próstata y la vida sexual | hombres | hábitos saludables | disfunción eréctil | BIENESTAR Leer más »

alcohol: el aliado oculto del sobrepeso | cerveza | bebidas alcohólicas | BIENESTAR

Es importante entender que tanto las grasas como los carbohidratos nos aportan una cantidad determinada de calorías, las cuales sirven como energía para los procesos celulares en el organismo. Así, cuando pongo en marcha un plan nutricional con mis pacientes, queda claro que debemos saber que las bebidas alcohólicas aportan incluso más calorías que las grasas. Dos vasos de una bebida con alta concentración de alcohol, como ron, vodka, gin, tequila o whisky, son comparables a comerse una hamburguesa completa con papas fritas. Con esto en mente, está bien dejar de consumir alimentos altos en calorías, pero también es fundamental que las personas que beben de forma constante, o incluso solo de forma “social”, también reduzcan el consumo de alcohol, al menos durante las semanas o meses que necesiten para perder algunos kilos de más. Esto no solo disminuirá el nivel calórico, que, si no se quema, se deposita directamente como grasa. Esta grasa puede ser tanto subcutánea, en los llamados “rollitos”, como intraabdominal, conocida como grasa parda, que es particularmente peligrosa ya que se acumula en el abdomen y provoca el aumento de la circunferencia abdominal, lo que comúnmente llamamos la “barriga chelera” en Perú, especialmente en aquellos que consumen mucha cerveza. Aunque la cerveza tiene una menor concentración de alcohol por mililitro, su contenido calórico es mayor debido a la levadura, lo que también provoca un incremento en el porcentaje de grasa corporal, afectando no solo el abdomen, sino también las piernas, los glúteos, la espalda y cualquier área con tejido graso subcutáneo. Por último, es necesario recordar que el alcohol es nocivo para el páncreas y el hígado, pudiendo causar pancreatitis alcohólica y cirrosis, respectivamente. El vino, aunque tiene una baja concentración de alcohol, también debe ser evitado durante la pérdida de peso. No quiero ser aguafiestas, pero esta columna busca aclarar que obtendrán mejores resultados si evitan el alcohol o sus equivalentes. Pueden optar por bebidas calientes o frías sin alcohol y sin azúcar para acompañar sus cenas o reuniones familiares. Source link

alcohol: el aliado oculto del sobrepeso | cerveza | bebidas alcohólicas | BIENESTAR Leer más »

hepatitis | Día Mundial contra la Hepatitis: ¿Cuál es la diferencia entre la hepatitis aguda y la hepatitis crónica? | hígado | cirrosis hepática | cáncer de hígado | prevención | BIENESTAR

La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser producida por diversos factores, como medicamentos, infecciones sistémicas y disminución en la irrigación del hígado; sin embargo, las hepatitis virales suelen ser las más comunes. Asimismo, como indicó Adelina Lozano, gastroenteróloga y especialista en enfermedades del hígado de la Clínica Ricardo Palma a Bienestar, esta enfermedad se puede clasificar en diferentes tipos, siendo los más comunes la hepatitis A, B, C, D y E, y cada una de estas formas tienen diferentes características, rutas de transmisión y grados de gravedad. ¿Cuál es la diferencia entre los tipos de hepatitis? Sin duda, la mejor forma de diferenciarlas es mediante la vía de transmisión, pues las puertas de ingreso de estos virus a nuestro organismo pueden ser diversas. Por un lado, la hepatitis A y E se pueden contraer por malas condiciones higiénico-dietéticas, es decir, a través del consumo de agua o alimentos contaminados. En el caso de la hepatitis B y D, puede ser por prácticas sexuales sin protección, además de que, estas enfermedades pueden transmitirse madre-hijo durante el parto, explicó el Dr. Rafael Barreda, gerente de investigación de la dirección médica de Pacífico Salud. “De igual manera, la hepatitis B, C y D, pueden ser causadas por transfusiones sanguíneas, de cualquier tipo, ya sea de paquetes globulares o de plaquetas, jeringas contaminadas, piercings o tatuajes”. De acuerdo con Lozano, la otra diferencia entre las hepatitis radica en la duración de la enfermedad, pues la A y E cuando infectan a una persona que es un huésped inmunocompetente, duran un breve período y se curan definitivamente, por lo que se consideran infecciones agudas, ya que el tejido se desinflama y se regenera sin dejar huellas. Sin embargo, los tipos B, C y D, pueden permanecer más tiempo en el organismo si no se curan, razón por la cual, pueden progresar en infecciones crónicas, puesto que el hígado se torna fibroso con los años y empieza a presentar fallas en sus funciones, lo cual puede conllevar al desarrollo de cirrosis hepática o cáncer de hígado. Los síntomas de la hepatitis viral pueden variar, pero los más comunes incluyen fatiga, náuseas, pérdida de apetito, dolor abdominal, orina oscura, heces de color claro y ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos). ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la hepatitis? La hepatitis aguda presenta síntomas como, malestar, fatiga, fiebre, debilidad, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, dolor en la boca del estómago, orinas oscuras y coloración amarillenta de las mucosas y piel conocido como ictericia. Mientras que, en la forma crónica de la enfermedad, la mayoría de casos suelen ser asintomáticos, lo que dificulta el diagnóstico temprano, destacó la gastroenteróloga. “Cabe señalar que, solo con un análisis del perfil hepático en que se incluyan unas enzimas hepáticas llamadas transaminasas, se puede detectar este padecimiento, pues si estas se encuentren elevadas, esto puede ser una señal de alerta para el médico y el paciente de una posible infección de hepatitis B y C”. ¿Cómo se diagnostica la hepatitis? Las hepatitis A y E se diagnostican a través de un análisis de sangre para detectar la presencia de anticuerpos denominados como, la inmunoglobulina M. Por su parte, las hepatitis crónicas, como expresó la especialista en enfermedades del hígado, también se diagnostican con pruebas de sangre, tales como los anticuerpos contra el virus de la hepatitis C y el antígeno de superficie de la hepatitis B, las cuales tienen como objetivo dar a conocer si hay una multiplicación viral, es decir, si la persona ha estado expuesta al virus y se ha registrado la presencia de una infección activa. “El diagnóstico se confirma mediante una serie de estudios serológicos en la sangre, pero adicionalmente, se realizan pruebas de función hepática para ver la severidad del daño en el hígado, así como estudios de imágenes, como una ecografía abdominal”, recalcó Barreda. El diagnóstico de la hepatitis viral implica pruebas de sangre para detectar la presencia de anticuerpos o el material genético del virus en el organismo. ¿Cuáles son los tratamientos disponibles para la hepatitis? El tratamiento para la hepatitis aguda es sintomático, motivo por el cual, es importante regular la dieta, mantener reposo y no hacer actividades físicas que demanden mucho esfuerzo, ya que no existe un fármaco para manejarla. En cambio, en los casos crónicos, se debe administrar medicamentos antivirales para reducir el daño al órgano y con ello, las posibilidades de desarrollar cirrosis o cáncer. Como afirmó el especialista de Pacífico Salud, estos tratamientos presentan altas tasas de curación; sobre todo, si se toman en los estadios iniciales de la enfermedad. “Definitivamente, tratarla a tiempo es indispensable, pues si bien la hepatitis A y E suelen desaparecer al cabo de unos días o pocas semanas con recuperación completa y sin mayores complicaciones, las hepatitis que se vuelven crónicas, por el contrario, pueden acarrear una serie de consecuencias severas, como una fibrosis del hígado denominada, cirrosis hepática, causar cáncer de hígado o incluso, la muerte”. ¿Cómo se puede prevenir la hepatitis? Según Barreda, las medidas universales incluyen una buena higiene de manos y una alimentación saludable, la cual implica también que las verduras estén bien lavadas o cocidas, así como la ingesta solo de agua hervida. Igualmente, es fundamental mantener una adecuada protección durante el acto sexual y evitar compartir objetos que puedan estar contaminados con sangre infectada, tales como cepillos de dientes, máquinas de afeitar, agujas o jeringas. “Por supuesto, es importante estar inmunizados, pues la vacuna de la hepatitis A previene casi al 100% la presencia de esta infección, mientras que, la del tipo B evita un 95% a 100% que, de exponerse al virus, se produzca un padecimiento crónico y grave. Se colocan de dos a cuatro dosis, dado que hay presentaciones solas y combinadas de A y B, además, es recomendable aplicarla desde los primeros meses de vida, aunque si no fue colocada en la infancia, también se puede hacer en la etapa adulta”. ¡Comparte energía positiva! ¡Únete a la comunidad

hepatitis | Día Mundial contra la Hepatitis: ¿Cuál es la diferencia entre la hepatitis aguda y la hepatitis crónica? | hígado | cirrosis hepática | cáncer de hígado | prevención | BIENESTAR Leer más »

¿Cuál es la mejor forma de enamorar a un hombre según la psicología? | conexión emocional | confianza | sentimientos | BIENESTAR

El amor es una de las emociones más poderosas y complejas que los seres humanos podemos llegar a experimentar. Por esta razón, a lo largo de la historia, filósofos, poetas y científicos han intentado descifrar el enigma del amor y las dinámicas que lo rodean, como el proceso de enamoramiento. Sin duda, este es un tema que despierta gran interés, por lo que ha sido representado en innumerables películas, libros y canciones, los cuales están cargados de clichés y consejos contradictorios que prometen convertirnos en expertos en el arte de enamorar. Aunque la emoción de sentir mariposas en el estómago y la expectativa de conquistar a esa persona especial puede ser excitante, lo cierto es que el enamoramiento es una cuestión que va más allá de fórmulas mágicas o trucos sacados de una producción de Hollywood. En definitiva, este es proceso que nos invita a descubrir cómo cultivar vínculos sinceros, basados en el respeto mutuo, la admiración y la capacidad de compartir experiencias significativas. Según explicó Patricia Cortijo, neuropsicóloga de la Clínica Internacional a Bienestar, el enamoramiento es un estado emocional complejo que se caracteriza por un conjunto de sensaciones positivas y sentimientos que se experimentan tanto a nivel mental como físico, como el aumento de la dopamina y la adrenalina que generan alegría, euforia, ansiedad y atracción hacia la persona amada. A pesar de que se suele confundir con el amor, es importante tener en cuenta que, el enamoramiento es una fase inicial y transitoria marcada por la pasión, la cual puede desencadenar comportamientos impulsivos y una intensa necesidad de proximidad y contacto con la otra persona, señaló la psicóloga clínica Ana Ramírez. Si bien tanto hombres como mujeres pueden enamorarse, existen algunas diferencias influenciadas por ciertos factores biológicos y sociales. Por un lado, las mujeres tienden a valorar la conexión emocional y la compatibilidad desde un principio, mientras que los hombres suelen enfocarse en la atracción física inicial. Sin embargo, estas distinciones no son absolutas y pueden variar ampliamente entre individuos, motivo por el cual, muchas mujeres suelen preguntarse: ¿qué es lo que realmente puede conquistar el corazón de un hombre? ¿Qué importancia tiene la primera impresión en el proceso de enamorar a un hombre? La primera impresión es un elemento crucial en el proceso de enamoramiento, ya que puede influir significativamente en la interacción inicial y en la percepción que se forma de la otra persona. Desde una perspectiva psicológica, como refirió Ramírez, esta actúa como un filtro a través del cual se interpretan las interacciones posteriores. Básicamente, una buena primera impresión puede establecer una base sólida y positiva para futuros vínculos y así, aumentar las posibilidades de una conexión emocional más profunda. La autenticidad es la base de cualquier relación exitosa. Por ello, que una mujer pueda mostrarse tal como es, con sus virtudes y defectos, es la mejor manera de conectar genuinamente. “La primera impresión a menudo determina la disposición inicial hacia la otra persona. Factores como la apariencia, el lenguaje corporal y la actitud contribuyen a esta interacción inicial. Por ello, gestos como el contacto visual prolongado, las sonrisas genuinas y una postura abierta pueden hacer que alguien se sienta más atraído. También la cercanía física, como inclinarse hacia la persona o tocar su brazo de manera casual, puede aumentar la intimidad. Dicho esto, es importante ser consciente de cómo uno se presenta y qué señales se envían en estos primeros encuentros, así como también es primordial ser receptivo al lenguaje corporal de la otra persona, siendo estas algunas acciones que puede enriquecer el proceso de enamoramiento”, expresó Fanny Abanto Casavalente, psicoterapeuta especializada en terapia de esquemas. ¿Qué características emocionales o comportamentales atraen a los hombres? Los rasgos emocionales o comportamentales que suelen atraer a los hombres varían entre individuos, ya que existen preferencias personales. No obstante, diversos estudios y encuestas sugieren que las características más comunes son las siguientes: Inteligencia: La curiosidad intelectual puede ser muy atractiva para los hombres, puesto que demuestra la capacidad de mantener conversaciones estimulantes y compartir intereses comunes. Confianza en sí misma: El hombre suele considerar atractiva una persona que muestra autoestima y seguridad en sí misma, ya que el varón percibe esto como una muestra de fortaleza emocional. De ahí que, muchos de ellos pueden sentirse atraídos por quienes son claras y directas al comunicar sus necesidades emocionales y deseos. Independencia: La autonomía y capacidad para tomar sus propias decisiones es una característica que atrae mucho a los hombres, ya que reflejan una mayor estabilidad y madurez emocional. Sentido del humor: Los hombres pueden sentirse atraídos por personas con buen sentido del humor, dado que ello facilita las interacciones entre ambos, creando un ambiente agradable y relajado. Cariño y afecto: Una persona que demuestra ternura con gestos de cariño y afecto atrae a los hombres, puesto que son indicadores de conexión emocional y predisposición a la intimidad. “Los hombres suelen sentirse atraídos por cualidades, como la amabilidad, la empatía, al igual que la capacidad de una persona para mostrar interés genuino, ser comprensiva y mantener una actitud positiva. Asimismo, la forma en que una persona se percibe a sí misma puede influir en cómo se presenta y actúa en situaciones románticas. Por lo tanto, las mujeres con una imagen positiva de sí mismas tienden a ser más abiertas y receptivas, lo que facilita la creación de conexiones emocionales profundas. De igual manera, los hombres valoran la autenticidad, ya que ser uno mismo, sin máscaras ni pretensiones, permite construir relaciones basadas en la honestidad y el apoyo emocional”, sostuvo la psicóloga clínica. Además, una habilidad que puede resultar especialmente atractiva es la capacidad de mantener una comunicación efectiva, ya que promueve la confianza y el entendimiento mutuo, los cuales son aspectos clave para el desarrollo del amor. Definitivamente, la comunicación, no solo se trata de hablar, sino también de escuchar activamente y mostrar empatía hacia la otra persona, lo que permite crear un entorno en el que ambos miembros se sienten escuchados y comprendidos, fortaleciendo así el

¿Cuál es la mejor forma de enamorar a un hombre según la psicología? | conexión emocional | confianza | sentimientos | BIENESTAR Leer más »

Trabajo nocturno en Perú ¿Cuánto puede afectar y cómo debería gestionar tu empleador estos turnos atípicos? | Turno | Empleo | Salud | Salud mental | Gestión | BIENESTAR

Esta nota no tiene como intención criticar la actividad laboral en este horario —que en buena parte de los casos cubre necesidades impostergables—, sino brindar herramientas para una mejor realización de estas actividades, así como facilitar a quien quiera ingresar a este régimen la toma de una decisión. ¿Por qué es importante el sueño y cómo incide en el trabajo nocturno? Para Ybeth Isla, neuróloga del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), la definición del sueño como descanso puede llevar a muchos a perder de vista la función esencial que cumple a nivel fisiológico. “Más que más que un requerimiento básico, el sueño ha sido considerado como algo más relacionado al placer, pero en realidad es una necesidad fisiológica importantísima”, explica la especialista, que equipara el descanso a “la necesidad de respirar para poder vivir”. Isla explica que el rango de descanso al dormir varía en función de la edad de las personas, siendo los recién nacidos y bebés quienes más descanso requieren al situarse en un rango de entre 12 y 18 horas de sueño. Una situación distinta es la de los adultos mayores que pueden llegar a tener periodos de sueño bastante cortos debido al envejecimiento de su sistema nervioso, aunque puede haber variabilidad dependiendo de la presencia de alguna condición médica particular en el anciano. En el caso de un adulto en edad laboral, las horas de sueño se sitúan entre las seis y ocho horas, las cuales no solo tienen incidencia en la agilidad mental sino también en el rendimiento físico de cara a la jornada laboral posterior al reposo. Un buen descanso es clave para cualquier trabajador en general, pero sobre es particularmente relevante para el que está en proceso de aprender dentro de su empleo, ya sea por un cambio de funciones dentro del centro de labores o por ser un recién llegado que se está instruyendo en las operaciones propias de su nuevo trabajo. “A lo largo de un día de intensa actividad lo que hace el sueño es relajar los músculos. Entonces si no tenemos este periodo de relajación muscular, al día siguiente vamos a estar mucho más tensos, no vamos a retener suficiente conocimiento y no vamos a poder retener óptimamente la información si estamos aprendiendo algo”, explica la neuróloga. “Las personas que trabajan tienen que estar con la atención y concentración al máximo; es importante entender que el sueño tiene como función ser un reparador de la memoria y del aprendizaje”, añade Isla. Escenarios no recomendables para trabajar de noche En cuanto a situaciones de riesgo directamente relacionadas a jornadas de trabajo en vela, hay condiciones médicas que sí suponen un peligro para los pacientes en entornos de vigilia. “Los pacientes con epilepsia, por ejemplo, pueden seguir su tratamiento de forma muy ordenada y disciplinada, pero (…) lamentablemente el mismo hecho de no poder dormir puede hacer que convulsionen porque sus cerebros van a estar sobreactivados y esto puede causar daños graves tanto a ellos como a otras personas”, argumenta la neuróloga. Según señala la experta, otros casos problemáticos para el horario nocturno son los de quienes padecen narcolepsia —caracterizada por un alto grado de somnolencia en horario diurno— y aquellos que han sufrido traumatismos encefalocraneanos con sangrado, al existir la posibilidad de tener un episodio de crisis durante las labores nocturnas. “Por ejemplo, un taxista que sufra de narcolepsia, también va a poner en riesgo a los pasajeros. También pasa lo mismo con personas que trabajan manejando maquinaria pesada: su labor se convierte en algo muy peligroso si sufren de trastornos del sueño”, indica la médica del INCN. En algunos oficios, los turnos noche también pueden ser más peligrosos. (Foto: Getty) La doctora Isla insiste en que no hay manera de hacer completamente equiparable el trabajo de noche al diurno, pero que, según el tipo de roles asignados, hay algunos recursos que pueden contribuir a un mejor desempeño y menor desgaste. “De ser posible, tomar algunas siestas podría ser de ayuda. Claro que la siesta no debería ser de más de 30 minutos”, menciona Isla, a la vez que añade que pese a ello la somnolencia sigue estando muy fuertemente condicionada por la melatonina que produce el cuerpo humano. La luz y los estímulos para el cerebro La melatonina es la hormona que regula el ciclo del sueño y la vigía. Un ambiente oscuro estimula la producción de melatonina en el organismo para indicar al cuerpo que es momento de dormir. “La melatonina en sí se bloquea con la luz”, indica la médica. “Cuando hay luz la melatonina baja en su producción dentro del cerebro y conforme va llegando la noche, más o menos entre las 7 y 8 p. m., empezamos a producir melatonina. Entonces esta segregación (de la hormona) poco a poco va generando pulsos para que podamos llegar a dormir”, explica la profesional de la salud. Ybeth Isla sostiene que trabajadores como los médicos en emergencia frecuentemente se encuentran rodeados de luces blancas y rojas, siendo este un entorno que los activa limitando la producción de melatonina. Esta situación es extrapolable a otras actividades en las que el personal está expuesto a estímulos luminosos que van desde las citadas luces blancas hasta las pantallas de televisión o celulares. DATO La luz en los bebés Ybeth Isla comenta que la observación ha permitido constatar que la presencia de luz puede afectar a los seres humanos desde edades tempranas. Los bebés expuestos a luces blancas o de pantallas durante horarios nocturnos van a tener mayores problemas para conciliar el sueño o mantenerlo de forma constante a lo largo de la noche. La recomendación es ir graduando la iluminación de los entornos en los que se encuentran los infantes, pasando por luces amarillas y cálidas antes de la oscuridad para acostumbrar a su organismo a un ciclo más natural al dormir. Asimismo, aunque la neuróloga señala que no es ideal consumir cafeína de noche, menciona que esta sí puede ser de ayuda en cuanto contribuye a mantener un

Trabajo nocturno en Perú ¿Cuánto puede afectar y cómo debería gestionar tu empleador estos turnos atípicos? | Turno | Empleo | Salud | Salud mental | Gestión | BIENESTAR Leer más »

Insomnio | Es la luz roja la cura para dormir mejor | Qué dicen los especialistas sobre este método que promete el sueño perfecto | Melatonina | Ritmo circadiano | BIENESTAR

Insomnio, uso de celulares en la cama, tensión… varios factores de por medio han contribuido a que el dormir mejor se consolide como un negocio que crece sin un techo visible. En ese escaparate, la luz roja asoma como un posible antídoto. De hecho, en los últimos Juegos Olímpicos la selección de fútbol de República Dominicana lo puso en práctica. La concentración del equipo Sub 23 parecía tener algún filtro de Instagram, lo que despertó la curiosidad en las otras delegaciones, así como el de la prensa en París. Obviamente, se volvió tendencia y las imágenes recorrieron las redes sociales. Pero, ¿a quién se le ocurrió la idea? Si bien el técnico español Ibai Gómez dio el ok, el cerebro detrás de esta planificación fue su compatriota Endika Montiel, integrante del cuerpo técnico dominicano. Así se veía la concentración del equipo de fútbol de Repúblicana Dominacana durante los Juegos Olímpicos de París. (Foto: Endika Montiel) El exfutbolista y nutricionista cree ciegamente en el poder de la luz y su impacto en nuestro comportamiento biológico. “Siempre digo que la luz define tu salud. El gran problema que nos encontramos hoy es que estamos expuestos constantemente a luz artificial. Esa luz es un gran disruptor del ritmo circadiano. Es por ello que respetar los ciclos de luz y oscuridad es una necesidad”, explica a “Relevo”. En la misma entrevista, cuenta el motivo de la elección de la luz roja con la siguiente idea: “Tenemos que intentar optimizar los recursos con los que disponemos para ayudar al jugador a que sus hormonas y su sistema nervioso le digan ‘estamos hechos para dormir, para repararnos y para regenerarnos’. Eso lo hace la luz roja y por eso, tenemos este tipo de luz para respetar su ritmo circadiano, para respetar su biología, para respetar su bioquímica y para que las células no interpreten una información errónea”. Ahora bien, ¿qué es el ritmo circadiano? El Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos lo define como el “ciclo natural de cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo en un ciclo de 24 horas. Los ritmos circadianos se ven afectados principalmente por la luz y la oscuridad, y están controlados por un área pequeña en el medio del encéfalo”. Agrega que puede “afectar el sueño, la temperatura del cuerpo, las hormonas, el apetito y otras funciones del cuerpo”. Antes de entrar en el terreno de los especialistas, es necesario referirnos a la melatonina, que es una hormona que está de forma natural en nuestro organismo. Esta se ve afectada por la luz y ayuda a controlar el ciclo de sueño. Su producción y liberación aumenta en lugares oscuros, mientras que disminuye en ambientes iluminados. Esta relación con el dormir ha hecho que también se venda como suplemento. ¿Qué dicen los expertos? En teoría, la puesta en escena de Montiel con los futbolistas dominicanos tendría sentido. Para confirmarlo (o descartarlo), conversamos con tres médicos de distintas ramas ligadas al proceso del sueño para entender un poco más acerca de la luz roja y de su posible impacto. De acuerdo a la Dra. Nancy Foldvary-Schaefer, directora del Centro de Trastornos del Sueño, “la luz roja parece ser menos perjudicial y promover un descanso más reparador a diferencia de la luz azul, más disruptiva para los ritmos circadianos por su capacidad para suprimir la producción de melatonina. Al mantener estables los niveles de melatonina, una hormona clave para regular el ciclo sueño-vigilia, la luz roja facilita la conciliación del sueño y mejora su calidad general”. La especialista, quien también forma parte del Instituto Neurológico de Cleveland Clinic, señala que si bien se necesita más investigación para confirmar todos los beneficios, “esta terapia de luz roja se está explorando activamente para promover mejores patrones de descanso en pacientes con trastornos del sueño”. «Al penetrar más profundamente en los tejidos, la luz roja puede estimular las mitocondrias, las ‘centrales energéticas’ de las células, promoviendo una regeneración celular más rápida y eficaz. Este efecto también puede influir en el sistema nervioso central, mejorando la relajación. A nivel sistémico, la luz roja puede ayudar a sincronizar mejor el reloj biológico del cuerpo, lo que favorece funciones metabólicas y fisiológicas más equilibradas». Dra. Nancy Foldvary-Schaefer Por su parte, el Dr. Daniel Ángulo, director del programa de Medicina Humana de la Universidad Norbert Wiener, considera que es ideal que el sueño siga el ritmo circadiano, que como ya hemos precisado, está regulado por la exposición a la luz. “La luz roja, que tiene una longitud de onda más larga, lo que genera un menor impacto en la producción de melatonina, podría ser menos disruptiva para el sueño que otras fuentes de luz, pero su capacidad para mejorar de manera significativa la calidad del descanso aún no está completamente establecida. Lo que sí está demostrado, es que evitar la luz azul (de pantallas, dispositivos electrónicos, etc.) antes de dormir es una estrategia efectiva para mejorar el sueño”, afirma. Ángulo ve potenciales beneficios en el empleo de esta luz para mejorar el descanso, aunque deja en claro que por ahora la evidencia aún es limitada, “algunos estudios sugieren que la luz roja podría promover la relajación al final del día, ayudando a preparar al cuerpo para el descanso. Por ejemplo, ciertos estudios en atletas han mostrado una mejora en la calidad del sueño tras la exposición a luz roja antes de dormir, sin embargo, estas investigaciones son pequeñas como para confirmar estos efectos en la población general”. ¿Y qué pasa con nuestros ojos? “Es cierto que la luz roja se ha visto asociada a algunos beneficios visuales, como por ejemplo la disminución en el cansancio ocular y la mejora en cuanto a la adaptación a la oscuridad. Lo que sí no hay aún es un consenso científico claro sobre los efectos protectores específicos en la visión a largo plazo. La luz verde se podría considerar adecuada para nuestra visión, ya que está en el centro del espectro visible y por ende nos cansará menos

Insomnio | Es la luz roja la cura para dormir mejor | Qué dicen los especialistas sobre este método que promete el sueño perfecto | Melatonina | Ritmo circadiano | BIENESTAR Leer más »