La genialidad política de Francisco, por Max Kessel | OPINION

Efemérides del 16 de mayo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | China | URSS | Unión Soviética | Últimas | MUNDO

El horóscopo de hoy, viernes 16 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Taylor Swift: Hallan restos humanos cerca del vecindario donde se encuentra la mansión de cantante en Rhode Island

Ashley Tisdale revela que su hija es fan de ‘High School Musical 2’: ‘Feliz de escuchar las canciones una y otra vez’

Ahmed al Sharaa | Donald Trump | Quién es el fundador de Al Qaeda en Siria que se reunió con Trump tras el levantamiento de sanciones de Estados Unidos | Israel | Medio Oriente | Arabia Saudita | MUNDO

MrBeast genera polémica en México por grabar sitios arqueológicos restringidos

Olga Tañón y la conexión del público peruano con sus clásicos temas como Es mentiroso y Muchacho malo

Liam Gallagher será abuelo: Molly, hija menor del cantante de Oasis, anunció su embarazo

Más de 100 muertos en nuevos bombardeos israelíes en Gaza

DKopemoCu

Las mil guerras políticas de los hombres de Morena que impidieron el desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Con la mayoría de sus compañeros en contra, la diputada Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de Morena en el Congreso, coloca en el tablero su voto a favor de quitar la inmunidad a Cuauhtémoc Blanco, acusado por su media hermana de intento de violación. El diputado Pedro Haces, Don Bull, un tipo enorme, atraviesa el pleno del Congreso, va hacia Jiménez y la encara: “¿Tú no has entendido?“, le dice. ”No solo te vamos a quitar de la vicecoordinación: te vamos a sacar del grupo parlamentario”. Ricardo Monreal, coordinador de los morenistas, atestigua la escena, en silencio. Detrás de Don Bull, su mano derecha, Monreal mira a Jiménez, se encoge de hombros y le dice: “Tú sabrás qué hacer”. La diputada Jiménez, muy cercana a la presidenta, Claudia Sheinbaum, siente la presión y cambia su voto: se abstiene. Cuando está a punto de abandonar el pleno, conteniendo el llanto, legisladores —hombres y mujeres— afines a Haces y Monreal comienzan a corear, en tono burlón: “¡Ya te vas!”. Ese fue el culmen de una guerra política que sofocó la rebelión de las diputadas de Morena que se oponían al blindaje de Blanco y que lideraba Jiménez. A través de las voces de nueve legisladores, en su mayoría mujeres, EL PAÍS reconstruye el cruce de intereses y pleitos de los hombres influyentes del partido que terminaron por dar un salvoconducto al polémico exgobernador de Morelos y por acallar la denuncia de su hermanastra, Nidia Fabiola Blanco. Horas antes aquel martes, en la acalorada reunión privada que sostuvieron los morenistas, se habló de cuál sería la ruta del partido ante la bomba de Blanco, cubierto por el fuero, la inmunidad que protege a los diputados. La presión pública aumentaba sobre el oficialismo, ante las señales de que se le buscaba proteger. En la discusión de las alternativas, brotaron los reclamos. Las diputadas Julia Olguín y Felicita Pompa, cercanas a Monreal, dijeron que el asunto se había vuelto una bola de nieve por culpa de Jiménez, y pusieron sobre la mesa separarla de la vicecoordinación. De fondo estaba el roce cada vez más grande entre Monreal y Jiménez por el liderazgo del grupo parlamentario. El triunfo de la rebelión de las mujeres significaría un menoscabo de la autoridad de Monreal, a decir de las legisladoras consultadas. Diputados del entorno del coordinador niegan una disputa por la dirigencia, y se defienden bajo el argumento de que haber devuelto el expediente de Blanco a la Sección Instructora —encargada de tramitar las solicitudes de fuero— habría sometido a Morena al ataque de la oposición durante 60 días, tiempo que duran las investigaciones. El ruido en torno a la supuesta responsabilidad de Jiménez ocultó otro conflicto que databa de más tiempo: la bronca entre Hugo Eric Flores y Blanco. Inicialmente su protector y el impulsor de su carrera política, Flores se distanció de su pupilo por diferencias surgidas cuando Blanco encabezó la gubernatura de Morelos. Tras convertirse en diputado, tocó a Flores encabezar la Sección Instructora y recibir la petición de desafuero de la Fiscalía de Morelos. Fuentes de la coordinación de Morena en la Cámara afirman que, desde el inicio, fue un “error” haber dado entrada a esa solicitud, una “manzana envenenada” de parte del entonces fiscal estatal, Uriel Carmona, con quien el oficialismo tenía —y mantiene— una abierta guerra política. Flores, en el ánimo de cobrar a Blanco las desavenencias, quería impulsar un dictamen en el sentido de quitarle el fuero. De hecho, se comprometió a ello con varias diputadas del bloque gobernante, pero no operó políticamente un acuerdo en ese sentido. Desde el Gobierno federal se instruyó enmendar el error y Flores tuvo que dar un giro copernicano a su postura inicial. “Yo quería que procediera el desafuero de Cuauhtémoc, pero no me dejaron. Al menos tuve que ventilar el asunto para evidenciarlo”, se justificó Flores, según una de las diputadas. En la reunión privada de Morena se tomaron decisiones que resultaron incómodas para las legisladoras y para las que no fueron tomadas en cuenta. Se trató de pactos forjados más bien entre los líderes del grupo y que lograron doblegar al bloque feminista que se intentó construir en la bancada mayoritaria. Por ejemplo, según las voces recogidas, Sergio Gutiérrez, presidente de la Mesa Directiva; Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador, y Monreal acordaron con Blanco dos medidas para aliviar la presión de las diputadas: que el exgobernador se presentase a la Fiscalía de Morelos a declarar y que subiera a la tribuna durante la sesión del pleno a asumir públicamente ese compromiso. Durante la reunión a puerta cerrada, el exfutbolista tomó la palabra, defendió su inocencia y lloró, de acuerdo con las fuentes. En ese encuentro hubo presiones que contribuyeron a que un número importante de legisladoras cambiaran el sentido de su voto. “Se nos exhibió, se nos hizo votar a mano alzada para ver qué diputadas estábamos en contra y quiénes a favor”, refiere María Teresa Ealy, una de las más críticas dentro del bloque gobernante. El número de legisladoras que votarían en contra de desechar la solicitud de desafuero de Blanco ponía en riesgo las sumas y restas de Monreal. “Somos 146 diputadas de Morena, y éramos 60 o 70 quienes íbamos a votar en contra”, señala Ealy. Previsor, el coordinador buscó aliados fuera de Morena. Los encontró en el PRI. Habló con Rubén Moreira, jefe de los priistas, y lo convenció de votar con la mayoría morenista, con el argumento de que la Fiscalía de Morelos había enviado un “expediente vacío”. Sobre la mesa de negociación estuvo siempre el porvenir del presidente del PRI, el polémico senador Alejandro Moreno, Alito, que tiene él mismo deudas con la justicia por presuntos actos de corrupción y arrastra una solicitud de desafuero al lado de la de Blanco. La encerrona morenista estuvo llena de gestos que las legisladoras consideraron opresivos. Ealy afirma que Sergio Gutiérrez planteó a las diputadas una transacción: que votasen a favor del dictamen de la Sección Instructora a cambio del compromiso de que

Las mil guerras políticas de los hombres de Morena que impidieron el desafuero de Cuauhtémoc Blanco Leer más »

Inter Miami vs. Philadelphia Union: fecha, horarios y canales para verlo por MLS

Ver Inter Miami vs. Philadelphia Union EN VIVO HOY con Lionel Messi: mira la transmisión del partido en el estadio Chase por la fecha 6 de la MLS 2025. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, sábado 29 de marzo de 2025, a las 6:30 de la tarde (hora peruana), que son las 8:30 PM de Argentina y Chile, las 5:30 PM de México y las 12:30 AM de España. ¿Dónde ver? MLS Season Pass transmite el partido en todo el mundo a través de Apple TV. SiriusXM FC pasa el juego exclusivamente en Estados Unidos. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

Inter Miami vs. Philadelphia Union: fecha, horarios y canales para verlo por MLS Leer más »

Alianzas electorales 2026: Las conversaciones, trabas y plazos que se cocinan en los partidos políticos | Avanza Pais | Renovación Popular | Fuerza Moderna | PPC | POLITICA

Este Diario ha podido identificar al menos seis bloques partidarios que vienen sosteniendo conversaciones con miras a la conformación de alianzas electorales. Sin embargo, solo uno parece tener avances: el conformado por Ahora Nación, Nuevo Perú y Primero La Gente. En este grupo también estaba incluido el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE), pero dicha agrupación enfrenta problemas internos. Según Marco Zevallos, dirigente de Primero La Gente, están a la espera de que la dirigencia del PTE pueda resolver sus controversias para definir su participación. “Las conversaciones van bien. Están avanzando y a buen ritmo”, refirió Zevallos tras la difusión de una fotografía en redes sociales donde se ve a Alfonso López Chau (Ahora Nación), Verónika Mendoza (Nuevo Perú) y Miguel del Castillo (Primero La Gente), así como excongresistas izquierdistas como Indira Huilca y Mirtha Vásquez. Fuentes allegadas a este bloque sostienen que existen conversaciones sobre la posible plancha presidencial con López Chau a la cabeza y Mendoza como vicepresidenta. La única duda, según las fuentes, es si Marisol Pérez Tello, precandidata presidencial de Primero La Gente, aceptaría la otra vicepresidencia. Para el analista Enzo Elguera, esta alianza le quita la posibilidad a López Chau de concretar un liderazgo político. “Se está aliando con alguien como Verónika Mendoza, cuyo perfil está desgastado y no tiene potencial electoral. Podría desdibujarse su panorama, de lo que en algún momento se presentaba como proyecto que buscaba aglutinar votos de izquierda como de derecha”, explicó. Antecedentes y conversaciones entre partidos políticos para la conformación de frentes electorales para los comicios generales del 2026. —Factores— Diversas fuentes del resto de bloques partidarios señalan varios factores respecto a la dificultad de concretar acuerdos para la conformación de alianzas, y por lo cual era necesario una ampliación de plazo de inscripción que vencía en junio. Todos coincidieron que el principal motivo de demora es la conformación de candidaturas congresales. “Cada partido busca imponer su cuota de candidatos en la lista al Congreso, lo que genera tensiones y desconfianza sobre la equidad del reparto”, explicó Fiorella Molinelli, lideresa y precandidata presidencial del nuevo partido Fuerza Moderna, quien reconoció haber sostenido conversaciones con Progresemos de Hernando de Soto y con el PPC. El excongresista y exministro Juan Sheput viene sosteniendo conversaciones con varios partidos que lo han invitado a sumarse a sus filas. Cuando ha tocado hablar de las alianzas, Sheput reconoce que existe un patrón: “La forma como se desarrollan esas conversaciones no me convencen. Es más electoral que política y programática. Todo se ha reducido a fichajes y no es fútbol”. Para Sheput, el gran problema en los bloques de derecha es la complejidad organizativa, donde cada agrupación presenta su propia disputa interna. “Y olvidan que en política, el mensaje es el mensajero”, dijo. Otros factores relacionados al Congreso que complican la conformación de alianzas son el temor a una tacha solidaria (la remoción de un candidato aliado podría la afectar la lista legislativa completa), y el uso instrumental de la alianza (el miedo de que un partido solo quiera usar la alianza para llegar al Parlamento y luego abandonar u absorber a los miembros aliados). Además… La última carta de Castillo El partido izquierdista Juntos por el Perú evalúa incorporar en sus filas al preso expresidente Pedro Castillo, debido a que este último no concretaría la inscripción de su partido propio. El líder de JPP, el actual legislador Roberto Sánchez, fue ministro durante el gobierno de Castillo.  Source link

Alianzas electorales 2026: Las conversaciones, trabas y plazos que se cocinan en los partidos políticos | Avanza Pais | Renovación Popular | Fuerza Moderna | PPC | POLITICA Leer más »

El periodismo nicaragüense busca (urgentemente) cómplices para seguir desafiando a la dictadura

Nunca habíamos hecho tantos malabares para informar como los que venimos haciendo desde hace más de tres meses, después de que la Administración del presidente Donald Trump cancelara los fondos de la cooperación estadounidense que eran claves para sostener a Divergentes. Es decir, un medio de comunicación independiente de Nicaragua, basado en el exilio debido a la sistemática represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. A ver, no es que no estemos acostumbrados al malabarismo. Cuando investigas, informas y dirigís un medio de comunicación crítico bajo un régimen totalitario y machacador, los periodistas nos convertimos en una suerte de malabaristas. Malabares entre lo emocional, lo económico, la logística, la seguridad y la autocensura. En otras palabras, no dejar de publicar ni un sólo día mientras gestionamos estos frentes que resultan más difíciles cuando estás en el exilio. A partir de 2018, el régimen Ortega-Murillo (ahora “copresidencial”) puso en su lista de enemigos prioritarios al periodismo nicaragüense. Los reporteros fueron claves para documentar los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante las protestas sociales de ese año (y los que siguen cometiendo). Si bien el régimen sandinista ha desarticulado a la oposición en general, partidos políticos, organizaciones de sociedad civil, al empresariado crítico, a la Iglesia católica, universidades, médicos, a la cultura (similar al dictador camboyano Pol Pot) y organismos de derechos humanos, a los medios de comunicación no ha podido exterminarlos. La pareja “copresidencial” nos sigue pegando abajo, allí donde más duele: ha asesinado un periodista, encarcelado, desaparecido y exiliado a más de 280 reporteros, directores y funcionarios de medios. Ha criminalizado el oficio con la confiscación de redacciones y casas particulares. Ha despojado nacionalidades, congelado cuentas, perseguido y hostigado a nuestras familias; extinguido los periódicos impresos (somos el único país del hemisferio occidental sin uno) y recientemente bloqueado sitios webs. Pero no hemos callado y lidiamos con la logística que implica sacar adelante una publicación en un contexto tan enconado. Un periodista sostiene un ejemplar del diario independiente La Prensa en febrero de 2020, en Managua. En julio de 2022 su personal se vio obligado a abandonar el país. Eduardo Verdugo (AP) Antes, cuando estábamos en Nicaragua, era torear la inminencia de un arresto, vivir en fuga, escondido, de casa en casa, con el temor de los familiares por nuestro oficio. Nos volvimos apestados y nuestros allegados nos rechazan por un terror entendible. Eso pasa factura emocional. Los que amas te dejan o se alejan. Y desde hace casi un quinquenio, resistimos en el exilio con la variante económica, ya que Costa Rica, donde nos concentramos muchos, es un país carísimo para comer y alquilar un techo. Sufrimos una creciente precarización del oficio y hemos venido perdiendo nuestro país cada día, sin pasaportes o viendo morir a nuestros familiares sin poder acudir a enterrarlos. La represión extraterritorial es una nueva arma del régimen y la cooperación internacional ha sido clave para sortear ese panorama que, para no alargar más este artículo, aún es más denso y solo queda pintado en estas líneas de manera general. Hay que hablar sin ambages, con sinceridad porque, como dijo nuestro poeta Rubén Dario, “ser sincero es ser potente”: Los usuales malabares para sostener un medio de comunicación nunca habían sido tan complejos como ahora, tras la baja de la cooperación internacional, especialmente la de Estados Unidos. ¿Se imaginan lo que implica mantener un periodismo riguroso, de investigación, útil –que por su naturaleza es costoso– y con cada vez menos fuentes disponibles por el miedo, siendo más metódicos con la administración del anonimato necesario para proteger? ¿Producir en formatos multiplataformas como lo hacemos en Divergentes, mientras, al mismo tiempo, buscamos cómo sacar de Nicaragua por “puntos ciegos” a un periodista asediado policialmente durante su tratamiento de cáncer? ¿Traer a ese periodista a Costa Rica y buscar las maneras de garantizarles sus quimioterapias en tanto logramos inscribirlo en el seguro social tico? Somos periodistas exiliados sin garantías sociales. Nos pasó y nos sigue pasando. En las últimas semanas, con dolor, ya hemos tenido que prescindir de talentosos reporteros y colaboradores. Es duro porque recuperarlos será cuesta arriba, porque no existe relevo generacional. Ya casi nadie quiere ejercer este oficio de riesgo en Nicaragua. Hemos recortado aquí y allá, tratando de alargar lo más que podamos nuestra operación. Eso es solo un ejemplo de nuestra redacción, pero hay centenares de casos de colegas que con el recorte de la cooperación han dejado el oficio para ponerse a hacer Uber, despachar en carnicerías o buscar otros trabajos para mantenerse ellos y sus familias, entre las que hay mucha niñez. Si bien pierde el periodista, pierde toda la sociedad nicaragüense, regional y hasta el mismo Estados Unidos. Se pierden voces con método periodístico. Megáfonos que resultan invaluables porque desnudan los autoritarismos y las satrapías que tienen implicaciones comunes, empezando por la migración. El periodista nicaragüense Héctor Rosales, a la derecha, hace una entrevista virtual desde el exilio en San José, Costa Rica, en agosto de 2022. Moises Castillo (AP) Uno de los principales argumentos para cerrar USAID es que los fondos otorgados “no responden a los intereses” de Estados Unidos. Diferimos mucho de eso porque, desde el terreno y nuestra experiencia, podemos decir con pruebas en mano, gracias a nuestra labor de reporteo, que somos clave para el hemisferio por varios elementos que combinan geopolítica, migración, estabilidad regional, democracia y derechos humanos. A falta de instituciones y contrapesos efectivos, en Nicaragua los periodistas nos hemos erigido como ese pilar de apoyo para las instituciones, oposición y organizaciones civiles arrasadas por la represión Ortega-Murillo. Les damos voz y alcance nacional e internacional. Aquí sí abundan ejemplos: Investigamos y contamos cómo los nicas no pueden profesar su fe con libertad. O indagamos sobre la relación de Ortega y Murillo con actores antagónicos para Washington como Rusia, China e Irán. Explicamos cómo la pareja presidencial instrumentaliza –y usa como negocio– la migración para chantajear a Estados Unidos. O revelamos la política sandinista ante el narcotráfico que,

El periodismo nicaragüense busca (urgentemente) cómplices para seguir desafiando a la dictadura Leer más »

Perú vs. Colombia Sub 17: a qué hora juegan y en qué canal ver por Sudamericano 2025

Ver Perú vs. Colombia Sub 17 EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el Estadio de Fútbol Jaraguay de Montería por la segunda jornada del Sudamericano Sub 17. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, sábado 29 de marzo de 2025, a las 7:00 de la noche (hora peruana), que son las 9:00 PM de Argentina y Chile, las 6:00 PM de México y las 1:00 AM de España. ¿Dónde ver? DirecTV Sports transmite el partido en Perú y Sudamérica. En Colombia lo pasan por Caracol TV. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

Perú vs. Colombia Sub 17: a qué hora juegan y en qué canal ver por Sudamericano 2025 Leer más »

Vladimir Cerrón y el TC: ¿cómo votaron los magistrados al anular su condena por el Caso “La Oroya”? | POLITICA

El Tribunal Constitucional (TC), a través de un fallo en mayoría, anuló la condena que pesaba sobre el prófugo Vladimir Cerrón, por el delito de negociación incompatible, en el caso “La Oroya”. Esto, al declarar fundado el recurso de habeas corpus que interpuso el ex gobernador de Junín contra los jueces que le impusieron la sentencia. Es la segunda vez que el TC falla a favor del exfuncionario en los últimos meses. A fines de diciembre del 2024, anuló la condena efectiva de 3 años y 6 meses por el Caso “Aeródromo Wanka”. Ahora, la sentencia, emitida este viernes 28, anuló la condena de cuatro años de pena suspendida que se le impuso por irregularidades en la licitación de la obra “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de La Oroya”. MIRA: Fuerza Popular y País para Todos: ¿Por qué su caso es diferente al de A.N.T.A.U.R.O.? Votaron a favor del prófugo ex gobernador de Junín los magistrados Helder Domínguez (vicepresidente del TC), Francisco Morales, Gustavo Gutiérrez y Pedro Hernández (ponente). Mientras que los votos en minoría, por mantener firma la condena, fueron emitidos por los magistrados Luz Pacheco (presidenta del TC), César Ochoa y Manuel Monteguado. El fallo, si bien anula la sentencia – impuesta en primera instancia y confirmada en segunda instancia- ordena que el Quinto Juzgado Penal Unipersonal Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Huancayo -que procesó el caso inicialmente- emita una nueva condena de acuerdo a los establecido por el TC. Con esta resolución, Cerrón Rojas no tiene condena penal en su contra vigente. Sobre todo, porque recientemente, la Corte Suprema también lo absolvió por el caso “Aeródromo Wanka”, donde se esperaba que se emita un nuevo pronunciamiento tras la anulación de su condena por parte del TC. La máxima instancia del Poder Judicial concluyó que existía duda razonable sobre la actuación ilegal de Cerrón Rojas como exgobernador regional al momento de gestionarse y firmarse el contrato de licitación para la construcción del referido aeropuerto. No obstante, señaló que si bien no había responsabilidad penal, sí la hubo desde el aspecto civil, en perjuicio del Estado, por lo que impuso una condena de S/250 mil a ser pagada de forma solidaria entre el prófugo exfuncionario o otros implicados, incluyendo los empresarios. Así, por sentencia penal, por el momento, tampoco pesa una inhabilitación para que Cerrón Rojas pueda ejercer cargo de elección popular. No obstante, aún debe efectuarse el pago de la reparación civil para que pueda darse por cumplida la condena civil. Luis Mayhua, abogado de Cerrón, señaló a El Comercio que se encuentran en desacuerdo con el pago de dicha reparación civil, por lo que la impugnarán en la vía constitucional. “¿Cómo va a pagar si eso ha salido hace unos dias? No se ha pagado nada. Ahora, sobre ese extremo también se puede ir a un amparo, porque nosotros no estamos tan conformes que la Corte Suprema ha dicho que pague una reparación civil, cuando esencialmente dice no hay un hecho de delito penal. Yo, en el momento en que me encuentre con el señor Cerrón, que no sé cuándo será, tomaremos decisiones sobre eso.” Luis Mayhua, abogado de Vladimir Cerrón Sobre la sentencia del TC, el abogado señaló que si bien se ha ordenado un nuevo pronunciamiento, ello conlleva a un nuevo juicio oral en el caso “La Oroya”. Según dijo, el delito de negociación incompatible, por el que es acusado su patrocinado “ya prescribió en el 2020, porque pasaron los nueve años necesarios”. “Inmediatamente voy a pedir el inicio de un nuevo juicio oral, pero el delito ya está prescrito”, afirmó. Prisión preventiva vigente Por Caso «Aportes a Perú Libre» Sobre Vladimir Cerrón pesa una orden de prisión preventiva por 24 meses, que fue confirmada por la Sala de Apelaciones Nacional, en la investigación que se le sigue por el presunto delito de lavado de activos, en el marco del Caso «Aportes a Perú Libre». Sin embargo, tal como lo ha adelantado El Comercio, su defensa ha solicitado la variación de la medida por otra menos gravosa. Además, la fiscalía ha pedido 18 meses de prisión preventiva en su contra por el Caso «Antalsis» que se encuentra pendiente de que el juez Richard Concepción Carhuancho, emita su resolución. La defensa de Cerrón en este caso ha pedido que se le imponga comparecencia simple. Cerrón Rojas también enfrenta otros procesos en el Caso «Los Dinámicos del Centro» y el Caso «Ilegal resguardo policial». Además, también se encuentra como requerido en el proceso por extinción de dominio que se ha incoado en contra de sus bienes, a fin de que un monto de más de S/1 millón 600 mil pase a manos del Estado. Voto en minoría señalaba que el TC no podía analizar pruebas del juicio y que su sentencia fue de acuerdo a ley Vladmir Cerrón fue condenado a cuatro años de pena suspendida por el delito de negociación incompatible al ser hallado responsable de diversos actos que llevaron a dos ilícitos penales, que según la justicia, fueron acreditados. El primero, haber solicitado a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- OEI, hacer efectivo los pagos solicitados con cargo a los saldos de las transferencias financieras, a través de la carta N° 117-2011-GRJ/PR, del 15 de diciembre de 2011, comprometiéndose a gestionar ante el MEF la asignación presupuestal adicional; sin embargo no lo tramitó, lo cual perjudicó al Gobierno Regional de Junín. Por ello, como segundo hecho, también incumplió sus obligaciones funcionales establecidas en los literales a), f) y g) del artículo 21 del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la entidad, y de los literales c), h) y k) de sus funciones específicas del MOF (Manual de Organización y Funciones), al no velar por los intereses del gobierno regional. Sin embargo, para los magistrados Helder Domínguez, Morales Saravia, Gutiérrez Ticse y Hernández Chávez, a Cerrón Rojas se le condenó también por haber buscado ampliar

Vladimir Cerrón y el TC: ¿cómo votaron los magistrados al anular su condena por el Caso “La Oroya”? | POLITICA Leer más »

¿GroKo? ¿KleiKo? o ¿BlackRot?: Merz y el SPD buscan nombre para el futuro Gobierno de Alemania | Internacional

En un ambiente de optimismo, democristianos y socialdemócratas alemanes encararon este viernes la segunda y decisiva fase de las negociaciones para formar una coalición de Gobierno. Es una negociación extraña, sin dramas ni suspense, salvo la fecha definitiva en la que Friedrich Merz podrá ser investido canciller. Aunque queden puntos de fricción, como la política migratoria o la fiscalidad, está fuera de duda que habrá un acuerdo. Pero queda, al menos, un interrogante: ¿cómo se llamará la coalición? El nombre que viene primero a la mente, y que se ha usado desde las elecciones del 23 de febrero, es gran coalición. Así se han denominado las cuatro coaliciones entre, de un lado, la CDU y su hermana bávara, la CSU, y del otro, el SPD. Sucedió entre 1966 y 1969. Y, de nuevo, entre 2005 y 2009, y, durante dos legislaturas seguidas, entre 2013 y 2021. Era la Grosse Koalition, la GroKo, según su acrónimo alemán. Dos partidos hegemónicos, los que, en sus mejores tiempos, superaban el 90% de votos en las elecciones y el 96% de escaños. Pero, ¿puede llamarse gran coalición a dos partidos que, juntos, hoy suman un 45% de votos y un 52% de escaños? ¿Es una GroKo la que reúne a una CDU/CSU disminuida y por debajo del 30% y a un SPD en el 16%, tercera posición y por detrás de la extrema derecha de AfD? ¿O en realidad no es más que una KleiKo, una Kleine Koalition, pequeña coalición en alemán? Hace unos días el democristiano Merz lanzó el debate en las páginas del diario Bild: “Con estas mayorías tan ajustadas en el Parlamento no se puede denominar GroKo a la coalición que prevemos”. Merz sugería “coalición negrirroja de trabajo”. Una manera de reflejar los colores de sus componentes (los negros son los democristianos y los rojos, los socialdemócratas), y de enviar un mensaje: los socios no se entretendrán en peleas internas como la coalición anterior e irán a lo importante. Otra opción es “coalición del despertar y la renovación”. Demostrar valía “Es una pequeña gran coalición que debe demostrar su valía”, aporta por teléfono el diputado socialdemócrata Nils Schmid. “La idea es que esta coalición deberá realizar un muy buen trabajo para merecer el adjetivo grande”, añade Schmid, que participó en la primera fase de las negociaciones con los democristianos, 17 grupos de trabajo que han preparado los documentos para la fase final que empieza ahora. La futura oposición también ha hecho sus propuestas. Los liberales de FDP, indignados por el plan de endeudamiento adoptado la semana pasada en el Bundestag, llaman al Gobierno de democristianos y socialdemócratas la coalición de las deudas, o Schuldenkoalition. En su acrónimo alemán, SchuKo. Los Verdes les llaman BlackRot. Black es negro en inglés, el color de la CDU/CSU. Rot, rojo en alemán. BlackRot suena como Blackrock, el mayor fondo de inversiones del mundo, para el que Merz trabajó, y en el que se enriqueció, cuando se apartó de la política. Si es difícil bautizar a esta nueva coalición, no es porque a los alemanes les falte creatividad, como demuestran hallazgos como la BlackRot. La coalición que gobernó entre 2021 y noviembre de 2024 era el semáforo, por los colores de sus tres partidos: el rojo del SPD, el amarillo liberal y Los Verdes. A la hora de especular sobre posibles combinaciones de partidos tras cada elección, surgen nombres que reflejan las banderas de distintos países. Está la coalición Jamaica, entre negros, amarillos y verdes. O la coalición Kenia, entre negros, rojos y verdes. Incluso la coalición Alemania: negros, amarillos y rojos. En lo inmediato, Merz y el SPD deben pactar el llamado contrato de coalición, y es lo que harán en sesiones alternadas entre la sede del SPD, la CDU y la embajada en Berlín de Baviera, Estado federado gobernado por la CSU. Esta es la misión de los 19 dirigentes que este viernes empezaron a negociar los flecos en cuestiones fundamentales como qué impuestos suben o bajan, las políticas para reducir el número de demandantes de asilo o la reforma constitucional para invertir hasta un billón de euros en defensa, infraestructuras y medio ambiente. La adopción de la reforma constitucional en el Bundestag “ha facilitado las cosas [para la negociación], porque ha creado margen de maniobra presupuestaria”, dice el diputado Schmid. “Es una bendición para el próximo ministro de Finanzas”. Al mismo tiempo, el plan de endeudamiento socava la credibilidad del futuro canciller, que hasta el mismo día de las elecciones negó que este fuera su proyecto. Se le acusa, principalmente entre los conservadores, de haber roto su palabra, y de alimentar así —y este un reproche que se escucha en la izquierda— la desconfianza en la política y de disparar el voto extremista. “Tiene un problema estratégico”, comentaba hace unos días una veterana diputada ecologista en los pasillos del Bundestag. “No piensa las cosas hasta el final”. Source link

¿GroKo? ¿KleiKo? o ¿BlackRot?: Merz y el SPD buscan nombre para el futuro Gobierno de Alemania | Internacional Leer más »

Liga 1 MAX en vivo, Alianza Lima vs. ADT online gratis por Torneo Apertura

Ver Alianza Lima vs ADT EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el Estadio Unión Tarma por la fecha 6 del Torneo Apertura de la Liga 1 2025. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa este sábado 29 de marzo de 2025 a las 1:00 PM hora peruana. ¿Dónde ver? Liga 1 MAX es el canal que transmite el partido en territorio nacional. Se puede seguir por cable en Perú a través de DirecTV, Claro TV, Win y Best Cable. También puedes mirar L1 MAX vía streaming, mediante DGO (DIRECTV GO), desde dispositivos como celulares, tablets, televisores smarTV, entre otros. Source link

Liga 1 MAX en vivo, Alianza Lima vs. ADT online gratis por Torneo Apertura Leer más »

Yan Lianke, escritor: “Las revoluciones son terribles. El progreso de la humanidad no puede depender de la destrucción” | EL PAÍS Semanal

Explicar el vacío de los soldados en la revolución o el coste del supuesto progreso chino le ha valido a Yan Lianke (Henan, 66 años) el sobrenombre de “el escritor chino sin miedo”. En castellano, sus libros El sueño de la aldea Ding —sobre la insaciable avaricia del hombre—, Duro como el agua —una sátira sobre la revolución— o Los besos de Lenin —la perdición de una aldea ante las promesas de un futuro glorioso— han sido publicados por Automática Editorial. Galardonado con premios internacionales como el Franz Kafka, ha sido nominado en dos ocasiones al Man Booker International y propuesto al Nobel y al Princesa de Asturias. En el epílogo de El sueño de la aldea Ding pide perdón a los lectores por causarles dolor. En China se vivía la felicidad del desarrollo. Mucha gente no era consciente de que había otros pasándolo mal por una epidemia de sida, la que retrata el libro. La literatura china, durante mucho tiempo, se ha ocupado de los aspectos positivos, ha sido como un canto a lo bonito de la sociedad. ¿Por qué es importante sentir el dolor? Había muy poca literatura prestando atención a los problemas que atravesábamos. Esas realidades estaban ocultas. Por eso a los lectores chinos El sueño de la aldea Ding les resultó increíble. Les escribí un epílogo pidiendo perdón por interrumpir su felicidad. ¿Tacha de escapista la literatura de premios Nobel chinos como Gao Xingjian o Mo Yan? Mo Yan escribe con bran belleza. Y hay que entender que su situación en China es compleja. No se puede pedir a todos los escritores que aborden de una forma tan directa la realidad. ¿Qué le impulsó a usted a hacerlo? Me exijo el mayor esfuerzo posible para intentar contar la verdad. Creo que si no se puede decir la verdad, como mínimo, no se deben contar mentiras. ¿Ha pagado un precio por decir la verdad? Ser un escritor polémico tiene consecuencias: no poder publicar en China. Mucha gente considera que no soy buena persona. Internet está lleno de insultos hacia mí. Me consuela que hago lo que creo que debo hacer y que puedo vivir en Pekín. En China hay muchos escritores que para poder ganarse la vida han renunciado a parte de su independencia. ¿Usted lo hizo al principio de su carrera? Cuando comencé a escribir, mi objetivo era llenarme el estómago. Poder comer. Y también escapar del campo. Hoy escribe sobre el miedo. En China toda la sociedad vive envuelta en miedo y ansiedad. “Todos en China tenían miedo: los pobres, a la incertidumbre, y los ricos a perder la comodidad porque saben que su dinero no procede del trabajo duro”. Quienes tienen dinero temen perderlo. Y quienes no, están preocupados por el futuro de sus hijos. Hay también un miedo que comparten ricos y pobres: el miedo a los pesticidas, el miedo al aire que respiramos. ¿La contaminación y la insostenibilidad son especialmente preocupantes en China? Nos preocupa la seguridad alimentaria. En los periódicos leemos sobre intoxicaciones. Cada año, el 15 de marzo, la televisión organiza una gala para luchar contra las falsificaciones de productos. La mayoría de las falsificaciones se da en productos de alimentación. Se han encontrado pesticidas en licores, en carnes… Se pregunta hasta dónde es capaz de llegar el hombre por dinero. En los años noventa, el desarrollo en China fue tan desaforado que llevó a la gente a hacer cualquier cosa por dinero. En El sueño de la aldea Ding venden sangre, los árboles del pueblo y, finalmente, bodas para niños que están muertos. Mi propio hermano y otras personas salían por la mañana con un tractor y regresaban cargados de troncos. En China se ha dado siempre mucha importancia a los árboles que se plantan y ellos…, bueno…, acabaron con todos. La gente robaba los cables del tendido eléctrico, robaban las tapas de las alcantarillas. El desarrollo económico desató la codicia. ¿Lo que cuenta en sus novelas está basado en datos reales? Todo es real. ¿Se organizan bodas para niños muertos? Hay gente que paga por ese servicio. Sobre todo en las zonas rurales. Es cultural. Se trata de reparar en otra vida lo que no se ha podido hacer en esta. Yan Lianke, en la Casa Asia de Barcelona durante la entrevista.Vanessa Montero ¿Qué causa más dolor: la búsqueda del beneficio económico, la familia…? A mí lo que más me preocupa es la posibilidad de perder la esperanza. Durante los casi 40 años del proceso de apertura y reforma de China han surgido problemas. Pero en todo momento la gente ha abrigado esperanza, confianza hacia la vida. Creo que hoy se ve mermada. ¿Por qué? En China cada año hay 10 millones de licenciados universitarios que temen por su futuro. El mercado laboral está colapsado. La oficina oficial de estadística publicaba cada año las cifras del paro. A principios de 2024 dijo que no iba a seguir haciéndolo. Esa falta de información inquieta a la gente. La economía china se ha visto muy afectada por los tres años de pandemia. La gente está también preocupada por las declaraciones que el Ministerio de Asuntos Exteriores hace casi a diario con respecto a Taiwán. Estamos preocupados por si hay un conflicto. ¿Qué les preocupa? Que China pueda quedar aislada en el mundo. Pienso que la mayor estupidez que podría hacer el planeta sería hacer de China un país enemigo. Se ha sobrevalorado enormemente nuestro poder económico y, con eso, la idea de que China pueda ser una amenaza para el mundo. Me gustaría que Europa entendiera que China es un país de 1.400 millones de personas, representa una sexta parte de la humanidad. Cualquier decisión que se tome puede acarrear consecuencias muy duras para todas esas personas. ¿Qué es Duro como el agua, la revolución china o el amor de los protagonistas? En China hay un dicho: la gota de agua atraviesa la piedra. Esa es la idea de la novela: el amor —que puede parecer poca cosa— puede

Yan Lianke, escritor: “Las revoluciones son terribles. El progreso de la humanidad no puede depender de la destrucción” | EL PAÍS Semanal Leer más »

Donald Trump: Gobierno de Estados Unidos notifica al Congreso que disolverá Usaid antes del 1 de julio | Marco Rubio | últimas | MUNDO

El Departamento de Estado de Estados Unidos notificó al Congreso su intención de desmantelar antes del 1 de julio de 2025 la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) y trasladar algunas de sus funciones a esta unidad. “La ayuda exterior bien hecha puede promover nuestros intereses nacionales, proteger nuestras fronteras y fortalecer nuestras asociaciones con aliados clave. Por desgracia, Usaid se desvió de su misión original hace mucho tiempo”, apuntó este viernes el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado. LEE MÁS: Detenciones, deportaciones y recorte de fondos: el giro represivo de Trump contra las universidades en EE. UU. Según Rubio, el Gobierno está tratando de “reorientar” sus programas de ayuda exterior para “alinearlos con lo que es mejor para Estados Unidos”, manteniendo “planes esenciales que salvan vidas y realizando inversiones estratégicas que fortalecen a nuestros socios y a nuestro propio país”. En la notificación enviada al Congreso y obtenida por CNN, se aclara que los programas de Usaid que seguirán funcionando bajo el ala del Departamento de Estado son aquellos que implican “asistencia humanitaria, funciones sanitarias globales, inversión estratégica y programas limitados de seguridad nacional”. LEE MÁS: La pesadilla de los González: vivían desde hace 35 años en Estados Unidos y fueron deportados a Colombia Los medios estadounidenses anticipan que el cierre de una agencia creada por el Congreso sin que intermedien los poderes legislativos derive en acciones legales. El pasado 10 de marzo Marco Rubio señaló que el Ejecutivo había cancelado oficialmente el 83 % de los programas de Usaid e indicó que el Gobierno estaba en consultas con el Congreso para que el resto, unos 1.000 contratos, sean transferidos al Departamento de Estado. LEE MÁS: Jefe del Pentágono: la disuasión “a través de la fuerza” es necesaria en Filipinas frente a China Justo hoy, un tribunal federal de apelaciones anuló la orden de un juez federal que pidió el pasado 18 de marzo de forma preliminar cesar los esfuerzos para continuar el desmantelamiento de la agencia. En un mensaje recogido por CNN y enviado a los empleados, el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) -dirigido por el magnate multimillonario Elon Musk- notifica que se eliminarán “sustancialmente todos los puestos no estatutarios de Usaid”. Source link

Donald Trump: Gobierno de Estados Unidos notifica al Congreso que disolverá Usaid antes del 1 de julio | Marco Rubio | últimas | MUNDO Leer más »