sábado, 16 agosto, 2025
sábado, 16 agosto, 2025

En VA un bulo sobre secuestros masivos circula en las redes sociales

El horóscopo de hoy, sábado 16 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Capricornio

Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump

El presidente de Ecuador declara «grupo terrorista» al venezolano Cartel de los Soles

Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump

Amistades tóxicas: cómo detectarlas y proteger tu bienestar emocional | BIENESTAR

avena quinua desayuno peruano que los nutricionistas recomiendan para no aumentar de peso | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, viernes 15 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Piscis

Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años

“10 pasos para conseguir una cita adicional en el Seguro de Salud”: convertir la queja en arte escénico | LUCES

DKopemoCu

Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU

Ruanda acogerá hasta 250 personas expulsadas de Estados Unidos en el marco de un acuerdo alcanzado con Washington, anunció el gobierno ruandés el martes, como parte de la campaña estadounidense para enviar a migrantes presentes en su territorio a terceros países.   Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, la administración del presidente Donald Trump negoció varios acuerdos para los que migrantes condenados por delitos –entre ellos latinoamericanos– fueron deportados a terceros países, entre ellos Sudán del Sur y Esuatini.   «Ruanda acordó con Estados Unidos aceptar hasta 250 migrantes. Sobre todo porque casi todas las familias ruandesas han sufrido las dificultades del desplazamiento y que nuestros valores sociales se basan en la reintegración y la rehabilitación», explicó a la AFP la portavoz del gobierno, Yolande Makolo.   La decisión de Ruanda sucede a un acuerdo, que finalmente fue cancelado en 2024, con Reino Unido, según el cual Kigali aceptó la llegada de migrantes irregulares deportados desde el país europeo.   En virtud del acuerdo anunciado el martes, «Ruanda tiene la posibilidad de aprobar a cada persona propuesta para la reinstalación», añadió Makolo, afirmando que los individuos en cuestión se beneficiarían de «formación profesional, asistencia sanitaria y ayuda para la vivienda».   Sin embargo, no dio precisiones sobre el calendario, ni las nacionalidades de los individuos, ni lo que el país africano recibirá en contrapartida.   «Proporcionaré más detalles cuando estos se hayan resuelto», declaró la vocera.   Un portavoz del Departamento de Estado estadounidense no confirmó este acuerdo, pero indicó que Washington «colabora con Ruanda en una serie de prioridades comunes», siendo la aplicación de las políticas migratorias de la administración Trump «una prioridad absoluta».   Las autoridades de Sudán del Sur ya se hicieron cargo el mes pasado de un grupo de ocho migrantes deportados de Estados Unidos. Sólo uno de ellos procedía de este país.   En julio, cinco migrantes ilegales oriundos de países asiáticos y caribeños también fueron deportados a Esuatini, en el sur de África, después de que la administración Trump explicara que sus propios países se negaban a acogerlos.   El presidente estadounidense ha convertido la lucha contra la migración ilegal en una prioridad absoluta, prometiendo la mayor campaña de deportaciones de la historia de Estados Unidos.   – «Infierno» –   En marzo, 252 hombres fueron deportados a El Salvador, la mayoría por sus presuntas pertenencias a la banda venezolana Tren de Aragua, declarada «terrorista» por Washington, y encarcelados en una prisión de alta seguridad conocida por la dureza de sus condiciones.   Todos ellos fueron repatriados a Venezuela a mediados de julio.   Varios de ellos, entrevistados por la AFP, relataron condiciones de encarcelamiento cercanas al «infierno» en El Salvador, con golpes, privaciones y humillaciones.   Caracas afirmó el lunes que solo veinte de sus ciudadanos tenían antecedentes penales, siete de ellos por delitos graves, y que «ninguno estaba relacionado con el Tren de Aragua».   Según un análisis realizado por la AFP a partir de datos oficiales, el número de migrantes enviados a centros de detención en Estados Unidos, como paso previo a su expulsión, alcanzó un récord, con más de 60.000 personas detenidas en junio, de las cuales el 71% no tenía antecedentes penales.   Ruanda, un pequeño país de unos 13 millones de habitantes, es objeto de críticas por su historial en materia de derechos humanos y en los últimos meses ha recibido cada vez más presiones por su implicación en el conflicto de la República Democrática del Congo (RDC).   Su presidente, Paul Kagamé, elegido el año pasado para un cuarto mandato con el 99,18% de los votos, es acusado por sus detractores de silenciar a toda la oposición.     Source link

Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU Leer más »

Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica

Japón el miércoles conmemora el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.   A las 08H15 del 6 de agosto de 1945, Estados Unidos arrojó su bomba atómica sobre esa ciudad nipona, lo que mató a unas 140.000 personas. Tres días después, un proyecto idéntico cayó sobre Nagasaki y dejó otros 74.000 fallecidos, aproximadamente.   Estos dos ataques, que precipitaron el fin de la Segunda Guerra Mundial, son los casos únicos en la historia en los que se han utilizado armas nucleares en tiempo de guerra.   Representantes de 120 países y regiones asistirán a la ceremonia organizada el miércoles en Hiroshima, según responsables de la ciudad.   Sin embargo, no habrá grandes potencias nucleares como Rusia, China y Pakistán. Irán, acusado de intentar dotarse de una bomba atómica, sí estará representado.   Contrariamente a su costumbre, Japón ha indicado que no ha «seleccionado a sus invitados» para estas conmemoraciones, sino que ha «notificado» a todos los países y regiones la celebración del evento.   Así, Palestina y Taiwán, que Tokio no reconoce oficialmente como países, han anunciado su presencia en este evento por primera vez.   «La existencia de líderes (políticos) que quieren reforzar su poder militar para resolver los conflictos, incluso mediante la posesión de armas atómicas, dificulta el establecimiento de la paz mundial», declaró la semana pasada el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, en referencia a las guerras en Ucrania y Oriente Medio.   – Cúpula emblemática –   Matsui también instó el mes pasado a Donald Trump a visitar Hiroshima, después de que el presidente estadounidense comparara los recientes ataques aéreos contra Irán con los bombardeos atómicos de 1945.   «Me parece que no comprende plenamente la realidad de los bombardeos atómicos, que, si se utilizan, cuestan la vida a muchos ciudadanos inocentes, ya sean amigos o enemigos, y amenazan la supervivencia de la humanidad», subrayó entonces el alcalde.   Hoy en día, Hiroshima es una próspera metrópoli de 1,2 millones de habitantes, pero las ruinas de un edificio coronado por el esqueleto metálico de una cúpula se alzan en el centro de la ciudad, registrando el horror del ataque.   «Es importante que muchas personas se reúnan en esta ciudad afectada por la bomba atómica, porque las guerras continúan» en todo el mundo, insistió Toshiyuki Mimaki, copresidente de Nihon Hidankyo, un grupo de supervivientes de la bomba ganador del Premio Nobel de la Paz 2024.   Nihon Hidankyo insta a los países a actuar para eliminar las armas nucleares, al basarse en los testimonios de los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, conocidos como «hibakusha».   «Deseo que los representantes extranjeros visiten el Museo Memorial de la Paz y comprendan lo que ocurrió», explicó Mimaki.   -Rusia y Nagasaki-   Transmitir la memoria de los «hibakusha» y las lecciones aprendidas de la catástrofe es un reto cada vez mayor para esta organización, ya que la edad media de los supervivientes es ahora de 86 años.   «Creo que la tendencia mundial hacia un mundo sin armas nucleares comenzará. La generación joven está trabajando duro para lograrlo», aseguró a la AFP Kunihiko Sakuma, de 80 años, que tenía nueve meses cuando se produjo el bombardeo y se encontraba a 3 km del punto de impacto.   Sakuma, que se reunirá con el primer ministro Shigeru Ishiba tras la ceremonia, tiene la intención de pedirle que Tokio se adhiera al tratado de la ONU para la prohibición de las armas nucleares firmado en 2017.   Tokio se ha negado a suscribirlo, al alegar que su objetivo no es viable sin la ayuda de los estados que poseen armas atómicas.   El sábado, Nagasaki también espera un número récord de países en sus propias conmemoraciones, entre ellos Rusia, que asistirá por primera vez desde su invasión a Ucrania en 2022.   Este año «queremos que los participantes vengan y vean con sus propios ojos la realidad de la catástrofe que puede provocar un arma nuclear», declaró a la AFP un responsable de esa ciudad. Source link

Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica Leer más »

Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil

El cerco judicial se estrechó bruscamente el lunes contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, ordenado a arresto domiciliario por violar una prohibición de uso de redes sociales en el marco del juicio por presunta intentona golpista.   El exjefe de Estado (2019-2022), líder indiscutido de la derecha y la ultraderecha brasileña y aliado del presidente estadounidense Donald Trump, está siendo juzgado en el Tribunal Supremo acusado de conspirar para aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022 ante el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.   Investigado por una presunta obstrucción de su juicio, desde mediados de julio Bolsonaro está obligado a llevar una tobillera electrónica, permanecer en casa por las noches y los fines de semana, y le está prohibido expresarse en redes sociales, ya sea directamente o a través de terceros.   El lunes, el magistrado Alexandre de Moraes, a cargo del proceso contra Bolsonaro ante la corte suprema, confinó al expresidente a su residencia en Brasilia, alegando un «reiterado incumplimiento de las medidas cautelares impuestas», en especial la prohibición de usar redes sociales.   Con excepción de sus abogados, toda visita a su domicilio quedó proscrita, salvo previa autorización, dispuso en un documento judicial consultado por la AFP.   «La justicia no permitirá que un acusado la considere una tonta, creyendo que permanecerá impune por tener poder político y económico», subrayó el juez.   Moraes achaca a Bolsonaro intervenciones divulgadas por su entorno cercano en redes sociales, el domingo, durante la jornada de manifestaciones en su apoyo en varias ciudades del país.   El excapitán del Ejército, de 70 años, fue el gran ausente en esas movilizaciones. Pero sus partidarios compartieron en redes sociales imágenes de una llamada entre él y su hijo mayor, Flavio, durante un acto de solidaridad en Rio.   El lunes Moraes también le impidió a Bolsonaro el uso de celulares, tanto propios como ajenos. En una operación el lunes en la casa del exmandatario en Brasilia varios aparatos fueron requisados, informó la Policía Federal.   Con la bandera brasileña en la mano o sobre los hombros, decenas de seguidores de Bolsonaro se concentraron la noche del lunes en Brasilia, acompañados de un concierto de bocinas de otros simpatizantes.   La seguridad frente a la sede del Supremo Tribunal Federal fue reforzada, constató la AFP.   – «Psicópata descontrolado» –   Las nuevas medidas del influyente Moraes ocurren cuando la situación judicial de Bolsonaro está en el centro de un huracán diplomático entre Brasil y Estados Unidos.   El respaldo de Trump a Bolsonaro ha tenido grandes repercusiones en la mayor economía latinoamericana.   El 30 de julio el Departamento del Tesoro de Estados Unidos le impuso a Moraes sanciones financieras personales, luego de que se le revocara la visa de ingreso al país.   El mismo día, Trump autorizó aranceles de 50% a importantes sectores exportadores brasileños, que deben entrar en vigor el miércoles 6.   Washington condenó la prisión domiciliaria contra el expresidente: «Dejen a Bolsonaro hablar», indicó la noche del lunes en X la oficina para el hemisferio occidental de la diplomacia estadounidense.   Los funcionarios estadounidenses añadieron que «responsabilizarán a todos aquellos que colaboren con o faciliten conductas sancionadas».   Instigador de las medidas estadounidenses, un hijo del expresidente, el diputado Eduardo Bolsonaro, denunció en X un «abuso de poder para silenciar el líder de la oposición brasileña» y llamó a Moraes un «psicópata descontrolado».   Según Moraes, la prohibición de usar las redes sociales -criticada por confusa por figuras bolsonaristas, pero también por especialistas y por la prensa- ya había sido violada una primera vez tras la imposición de la tobillera electrónica.   Moraes advirtió entonces que no toleraría una repetición.   «La justicia es igual para todos. El acusado que incumple deliberadamente las medidas cautelares -por segunda vez- debe sufrir las consecuencias legales», dijo el lunes el magistrado.   Inhabilitado a presentarse a elecciones hasta 2030 por sus ataques sin pruebas contra el sistema de votación, y posiblemente enfrentado a unos 40 años de cárcel por el juicio en curso, Bolsonaro insiste en que espera ser candidato en las elecciones presidenciales de 2026.   Lula, de 79 años, afirma de su lado su voluntad de disputar un cuarto mandato si está «100% de salud».   El mandatario izquierdista estuvo preso 580 días entre 2018 y 2019 por corrupción. La corte suprema anuló luego la condena, bajo el argumento de que el juez a cargo había sido parcial. Source link

Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil Leer más »

«Su familia [de mi esposo] no me aceptaba»: Alexandra Hörler habla de sus heridas más profundas, su carrera y su embarazo a los 40 | TVMAS

Cuando Alexandra Hörler había aceptado que la maternidad no formaría parte de su historia, la vida le cambió los planes. A los 40 años, entre mareos, cansancio y síntomas que atribuyó a la perimenopausia, una prueba de embarazo marcó positivo. Una niña crecía dentro de ella. Y con esa pequeña vida, también comenzaba a gestarse una nueva versión de Alexandra: madre, periodista, mujer que resiste y renace. “Llevaba mucho tiempo intentando y no pasaba nada. La ginecóloga me dijo que era casi imposible lograrlo de forma natural, que debí congelar óvulos o intentar un tratamiento hormonal. Pero yo no quería eso. Si no era natural, prefería dejarlo ahí. Así que tiré la toalla. Solté la idea de ser mamá. Incluso le dije a mi esposo que no lo intentaría más”, recuerda la periodista. Hasta que los síntomas llegaron. Primero el cansancio, luego las náuseas. “Le dije a mi esposo: ‘Esto ya se acabó. Estoy entrando la perimenopausia’. Me venía poquísimo la regla y la última vez apenas había sangrado. Estaba triste, pero tranquila. Ya había hecho las paces con eso”. Lo que vino después fue una cadena de sospechas que iban creciendo a medida que los días avanzaban. Hasta que, un día, sola en casa, sacó una prueba de embarazo que había comprado un año antes. “Pintó positivo al segundo. Me quedé en shock. No sabía si gritar de alegría o llorar de miedo. Ya tenía otros planes, ya había cerrado esa puerta”, confiesa. “Apenas le envié la foto de la prueba a mi esposo, me llamó emocionado, pero me dijo que cómo se me ocurre decirle algo así por WhatsApp. Canceló todas sus citas y vino a casa”, cuenta Alexandra. Luego, una prueba de sangre arrojó que tenía ocho semanas y media de gestación. “Ahí fue cuando me cayó todo el peso de los últimos dos meses. Me puse a pensar en las salidas, los tragos, los cigarrillos…. Lo primero que quise fue asegurarme de que mi bebé estuviera bien”. Se realizó un tamizaje genético, y los resultados fueron alentadores: todo estaba en orden. Los primeros cuatro meses fueron los más duros. “Vómitos, náuseas todo el día, mareos, no podía con los olores. Me costaba hacer el programa. Luego vino el insomnio, la ansiedad. Dormía dos o tres horas. Bajé de peso. Tuve sangrado. El doctor me mandó descanso médico por doce días. La clínica se volvió mi segundo hogar”, señala. Su embarazo fue clasificado como de alto riesgo, lo que la obligó a cambiar por completo su ritmo de vida. Dejó la radio, guardó los tacos, y ahora conduce sentada el programa “Paren de todo” en Panamericana TV. “Nada ha sido fácil, encima en redes me dicen de todo: que soy irresponsable, que voy a parecer su abuela, que mi bebé nacerá con deformidades. Pero ya hice todas las pruebas. Tengo cinco meses y tres semanas. Mi hija está bien. Y eso es lo que importa”, asiente. Heridas que marcan Las cicatrices del pasado no siempre se ven, pero Alexandra Hörler aprendió a reconocer las suyas y a enfrentarlas con ayuda profesional. “Mucha gente no lo sabe, pero tuve depresiones fuertes. A los 18 o 19, y luego otra cuando comenzó mi relación con mi esposo. Estuve medicada”, cuenta con honestidad. Cuando quedó embarazada, sabía que no podía enfrentar esa etapa sin apoyo profesional. Su ginecólogo y su psiquiatra trabajaron juntos para ajustar el tratamiento. “No podía dejar la medicación del todo. Hoy se prioriza también la salud mental de la madre”, explica. El insomnio, entonces, se convirtió en un nuevo enemigo. “El doctor me dijo que si yo no dormía, la bebé no se desarrollaba bien. Podía terminar en un parto prematuro o una amenaza de aborto. Fue muy duro adaptarme”. Las heridas emocionales más profundas de Alexandra tienen raíces en su adolescencia. Su padre era alcohólico y agresivo en los momentos más oscuros. A los 18 años, junto a su familia, tuvieron que tomar la difícil decisión de alejarlo del hogar. Ella, muchas veces, corría a casa con la urgencia de evitar que las tensiones terminaran en violencia contra su madre. Esa etapa dejó marcas difíciles de borrar. Años después, ya en pareja, enfrentó una nueva etapa dolorosa: el rechazo de su familia política. No entendía las razones, y esa incomprensión la sumió nuevamente en una fuerte depresión. “Cuando inicié la relación con mi esposo tuvimos unos cuantos problemas con su familia, no me aceptaban. Hubo rechazo, pasaron cosas muy complejas, muy duras, que me llevaron a deprimirme. No podía asimilar, no entendía por qué me trataban así”, rememora. Pero el tiempo ayudó a sanar esas heridas. Hoy, dice con gratitud, mantiene una relación amorosa con ellos. “Estoy feliz de que mi hija nazca en un entorno que yo no tuve: uno estable, amoroso y unido”. Una voz en la cancha Alexandra lleva más de 15 años en el periodismo deportivo. Comenzó en CMD (hoy Movistar Deportes), cuando tenía apenas 23 años. “Era un ambiente bonito, la gente me ayudaba mucho. Muy distinto a la televisión de señal abierta, donde hay más competencia, más egos y donde vuelan los cuchillos”, asegura. Su experiencia la curtió. En cada programa y panel tuvo que demostrar que sabía de fútbol y enfrentó estereotipos y prejuicios que aún persisten. “Le hice una entrevista a Farfán, que no suele dar entrevistas, y apenas se emitió empezaron los comentarios: que si había algo, que si lo estaba ‘gileando’. Jamás me pidió el teléfono, nunca salimos. Ni siquiera conozco su famoso búnker. Siempre mantuve todo en un plano estrictamente profesional”, aclara. Hoy, aunque no está en deportes, sigue frente a cámaras con un programa de actualidad. “Soy un animal televisivo. Me encanta la TV, también la radio. No me cierro. Si algo me gusta, lo hago. Y si vuelve a salir algo en deportes, feliz de regresar”, remarca. Source link

«Su familia [de mi esposo] no me aceptaba»: Alexandra Hörler habla de sus heridas más profundas, su carrera y su embarazo a los 40 | TVMAS Leer más »

El horóscopo de hoy, martes 5 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Sagitario favorable para Acuario

La Luna en Sagitario quiere expansión, movimiento y libertad… pero hoy choca con cuadratura a Marte en Virgo, que exige precisión, resultados y control. Según el horóscopo diario de este martes 5 de agosto, esta energía puede sentirse como un freno incómodo: queremos hacer algo a lo grande, pero nos enredamos en los detalles o nos topamos con imprevistos. La frustración puede asomar si no aceptamos que no todo se puede planear al milímetro. Respira. No es el mejor día para forzar nada, pero sí para reírte un poco del caos. Aquí también te damos las claves del horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y las predicciones para el mes de agosto. ARIES Puede que hoy quieras hacer mil cosas, pero te topes con tareas pendientes, retrasos o simplemente te sientas sin energía. Marte en Virgo puede traer tensión en el cuerpo o mal humor si no te organizas. ¡Haz una lista de tareas, baja el ritmo y prioriza lo importante! TAURO Quizás te entren ganas de disfrutar más o de conectar con lo que te da placer… pero algo o alguien te pincha el globo. Con Marte en Virgo, puede que te enfrentes a exigencias o críticas externas. No dejes que eso drene tu energía. ¡Si algo no fluye, cambia el plan! GÉMINIS La energía de hoy te invita a salir, conectar, moverte… pero algo en casa o en el ambiente familiar puede generar tensión. Hoy podría haber discusiones domésticas o pequeñas molestias que te frenen. No reacciones desde la irritación. Si lo necesitas, sal a caminar. CÁNCER Hoy puede costarte expresarte sin sentir que hay fricción. Quieres claridad, pero las palabras pueden salir torpes o malinterpretadas. Si notas que hoy saltan chispas cada vez que hablas, tómate un minuto y respira antes de responder. ¡El silencio habla con sabiduría! LEO Tal vez quieras regalarte algo, darte un gusto o programar un plan divertido, pero Marte en Virgo te recuerda que hay gastos que ajustar o responsabilidades que atender. No te frustres si no puedes hacer todo lo que deseas. Busca el placer en lo cotidiano. VIRGO Con Marte en tu signo, la frustración puede sentirse muy personal. Hay una parte de ti que quiere hacerlo todo perfecto, pero hoy la Luna te dice que sueltes el control. Si no sale como planeabas, no es el fin del mundo. ¡Baja la autoexigencia, relájate y confía en la vida! LIBRA Puede que sientas un runrún interno que no sabes de dónde viene. Tu mente está activa, pero las emociones piden pausa. Marte en Virgo activa tensiones inconscientes o pensamientos obsesivos. Haz algo para descargar: escribir, caminar o soltar expectativas. ESCORPIO Quizás tenías ganas de compartir, hacer planes con amigas o involucrarte en algo colectivo, pero algo no termina de cuadrar. El día puede traer malentendidos en grupos o diferencias de opinión. No te metas en debates sin sentido. ¡Elige bien con quién compartes el día! SAGITARIO La Luna te da impulso y ganas de moverte, pero Marte en Virgo puede traer exigencias laborales o sensación de presión externa. No te frustres si no puedes avanzar como quieres. Haz lo que esté en tus manos y suelta el resto. No todo depende de ti. CAPRICORNIO Hoy puedes sentir que necesitas más libertad, pero podrían surgir más de un obstáculo. Si notas tensión en conversaciones o durante un viaje, no te lo tomes como algo personal. ¡Y si estás viajando, no despistes tus objetos de valor para prevenir pequeños hurtos! ACUARIO Tal vez surja alguna incomodidad en lo emocional o con temas económicos compartidos. La cuadratura entre la Luna y Marte puede hacerte reaccionar de forma intensa. Si algo no fluye, no lo fuerces. A veces, la transformación empieza por soltar el control. PISCIS Puedes sentir que hay tensión en los vínculos cercanos. Con Marte en tu área de las relaciones, podrían surgir pequeñas discusiones o roces con la pareja o con alguien con quien compartes tu día a día. No es momento de exigir perfección. ¡Habla desde lo que sientes! Source link

El horóscopo de hoy, martes 5 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Sagitario favorable para Acuario Leer más »

Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza

Tras casi 22 meses de guerra, la poca comida que entra en Gaza es rápidamente acaparada por multitudes hambrientas que arriesgan sus vidas bajo los disparos, saqueada por bandas criminales o desviada en medio del caos, sin llegar a quienes más la necesitan.   Gracias a una pausa parcial en los bombardeos anunciada recientemente por Israel, bajo presión internacional ante el riesgo de que la población muera de hambre, la ayuda humanitaria volvió a entrar en el territorio sitiado, pero en cantidades consideradas muy insuficientes por las organizaciones internacionales.   La situación humanitaria dramática en la Franja de Gaza es la consecuencia del bloqueo total a la ayuda humanitaria impuesto por Israel desde el 2 de marzo hasta el 19 de mayo.   Cada día, los corresponsales de AFP son testigos de escenas dramáticas en las que multitudes desesperadas se abalanzan, a menudo poniendo en peligro sus vidas, sobre vehículos cargados de víveres o sobre lugares donde aterriza la ayuda lanzada por vía aérea.   El jueves, en Al Zawayda, en el centro de la Franja de Gaza, decenas de palestinos demacrados acudieron corriendo, empujándose y arrebatándose los paquetes tras ver el lanzamiento de palés desde un avión.   «El hambre ha llevado a la gente a enfrentarse entre sí. Se pelean con cuchillos», afirma a AFP Amir Zaqot, que fue a buscar ayuda.   Para evitar disturbios, los conductores del Programa Mundial de Alimentos (PMA) tienen instrucciones de detenerse y dejar que la gente se sirva directamente. En vano.   «Una rueda de camión casi me aplasta la cabeza y me lesioné al recoger el saco», suspira un hombre, con un saco de harina sobre la cabeza, en la zona de Zikim, al norte de Gaza.   – «Ninguna manera de escapar»-   Mohammad Abu Taha acudió al amanecer a un punto de distribución cerca de Rafah, en el sur, para hacer fila y reservar su sitio: ya había «miles esperando, todos hambrientos, por un saco de harina o un poco de arroz y lentejas».   «De repente, escuchamos disparos (…) Ninguna manera de escapar. La gente empezó a correr, empujándose y cayendo, niños, mujeres, ancianos», cuenta este hombre de 42 años. «La escena era trágica: sangre por todas partes, heridos, muertos».   Casi 1.400 palestinos que esperaban ayuda han muerto desde el 27 de mayo en la Franja de Gaza, «la mayoría» por el ejército israelí, denunció la ONU el viernes.   Las fuerzas israelíes niegan apuntar contra los beneficiarios de la ayuda, alegando que se trata de «disparos de advertencia» cuando la gente se acerca demasiado a sus posiciones.   Desde hace meses, las organizaciones internacionales también denuncian los repetidos obstáculos impuestos por las autoridades israelíes, como denegar permisos para cruzar las fronteras, la lentitud en los trámites aduaneros, la limitación de los puntos de acceso o las rutas peligrosas.   El martes, en Zikim, «el ejército israelí modificó en el último momento los planes de carga del PMA, mezclando los cargamentos y obligando al convoy a salir antes de lo previsto, sin la seguridad adecuada», aseguró un alto cargo de la ONU bajo condición de anonimato.   En el sur, en el paso fronterizo de Kerem Shalom, «hay dos rutas posibles para llegar a nuestros almacenes (situados en el centro de la Franja de Gaza)», explica un responsable de una ONG, que también prefiere permanecer en el anonimato.   «Una es bastante segura, la otra es escenario habitual de combates y saqueos, y es esa la que nos obligan a tomar», afirma.   – «Experimento darwiniano» –   Parte de la ayuda es saqueada por bandas —que a menudo atacan directamente los depósitos— y desviada en beneficio de comerciantes que la revenden a precios exorbitantes, según varias fuentes humanitarias y expertos.   «Es una especie de experimento darwiniano en el que solo sobrevive el más fuerte: los más hambrientos no tienen energía para correr detrás de un camión, esperar horas bajo el sol o pelearse por un saco de harina», afirma Muhammad Shehada, investigador invitado del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR).   «Estamos en un sistema ultracapitalista, donde comerciantes y bandas corruptas envían a niños a arriesgar sus vidas en los puntos de distribución o en saqueos. Se convirtió en una nueva profesión», explica desde Gaza Jean-Guy Vataux, jefe de misión para Médicos Sin Fronteras (MSF).   Estos víveres, precisa, se revenden luego a «quienes aún pueden permitírselos» en los mercados de Ciudad de Gaza, donde el precio de un saco de 25 kg de harina puede superar los 400 dólares.   Israel ha acusado en repetidas ocasiones a Hamás de saquear la ayuda humanitaria de la ONU, que transportaba la mayor parte de la ayuda desde el inicio de la guerra, desencadenada por el ataque del movimiento islamista palestino en suelo israelí en octubre de 2023.   Estas acusaciones justificaron el bloqueo total impuesto a Gaza entre marzo y mayo, y luego la creación, a finales de mayo, de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), un organismo privado apoyado por Israel y Estados Unidos, que afirma haberse convertido desde entonces en el principal proveedor de ayuda, pero con el que las demás organizaciones se niegan a trabajar.   Sin embargo, esta solo cuenta con cuatro puntos de distribución para más de dos millones de habitantes, calificados de «trampa mortal» por la ONU.   «Hamás (…) robó la ayuda humanitaria a la población de Gaza en numerosas ocasiones disparando contra palestinos», volvió a declarar el lunes la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.   Según altos responsables militares israelíes citados por The New York Times el 26 de julio, Hamás ha podido desviar parte de la ayuda proporcionada por algunas organizaciones, pero no existe «ninguna prueba» de que robe regularmente los alimentos de la ONU.   Muy debilitado, Hamás está compuesto hoy en día principalmente por «células autónomas descentralizadas que se esconden aquí y allá en un túnel o en una casa destruida», estima el investigador Muhammad Shehada.   – Tráfico de drogas –

Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza Leer más »

“Charly García es mejor que Oasis, quienes son apenas una burda copia de Glass Onion de The Beatles” | Música | LUCES

De día, era profesor universitario de análisis matemático en la UBA; de noche, Alex Vilas se transformaba en músico, con una voz y un look que inevitablemente evocan al Charly de los años de Serú Girán. Y aunque él mismo no se ve tan parecido al ídolo argentino, el público lo para por la calle, le pide fotos, lo sigue en TikTok y le encarga shows. Su parecido no solo es físico, hay en su manera de tocar y de sentir la música una afinidad emocional con ese genio al que llama simplemente “Charly”. Su historia con García arranca en la adolescencia, cuando conoció su hermano, Enrique García Moreno. Por entonces, el nombre de Sui Generis no significaba nada para Vilas. Hasta que escuchó el disco “Vida” y no pudo despegarse más. Después vendrían los shows en dictadura, las noches en que lo siguió con su Fiat 128 desde San Isidro hasta Avellaneda para ver dos conciertos en una misma noche, y los cruces de camerino, donde Charly, algo pasado de vueltas, tocaba los Beatles antes de salir a escena. u papá le compró su primera guitarra a los 10 años y comenzó a tomar clases con un profesor. (Foto: Difusión) “Charly García es uno de los mejores músicos de todos los tiempos, incluso mejor que bandas como Oasis, que son apenas una burda copia de Glass Onion de The Beatles”, sentencia Vilas. Alex vivió esa mitología desde adentro. Estuvo cerca, escuchó los ensayos, vio aparecer a La Máquina de Hacer Pájaros y hasta abrió sus shows como telonero. Lo que no hizo fue documentarlo. “Nunca llevé cámara. Era un boludo”, dice sin filtro. Pero la memoria le basta: recuerda cada acorde y cada vez que Charly se apropiaba del backstage. “Era mejor no hablar con él cuando estaba en un mal momento”, recuerda aquella advertencia que recibió de David Lebón. La piel que habita En Los Garzia, banda que fundó en 2019, Vilas no se disfraza de Charly. Se presenta como él mismo: alto, flaco, con el cabello despeinado y unas gafas que bien podrían ser una extensión de su rostro. No se esfuerza por parecerse. El parecido, como su música, le sale solo. “Yo no me maquillo ni me disfrazo. Apenas me acomodo el pelo. Pero tocamos sus temas, claro. A la gente le gusta ese Charly ochentero, dinámico”, dice. Su repertorio incluye desde “Canción para mi muerte” hasta “Demoliendo hoteles”, pasando por “Cinema Verité”, “Peperina” y “Los dinosaurios”. Pero no se queda ahí. También suenan Pink Floyd, los Beatles, Eric Clapton y hasta temas propios, como Para verme feliz, que tiene aroma de hit escondido. “El fanatismo por Charly no me vuelve ciego —aclara—. Es un genio, sí, pero yo también tengo lo mío. No se puede interpretar sin tener una vida propia”. A fines de los 80 Vilas fue ayudante de Análisis I en la Facultad de Ingeniería de la UBA. Durante más de 20 años se dedicó a dar clases de análisis matemático, álgebra, química y física. (Foto: Difusión) Para Vilas, Serú Girán fue la cima. “El mundo no sabe lo que fue verlos en vivo. Eso debería ser el acto más egoísta del tiempo, que no perdona ni a Charly”, menciona. En cada concierto, Vilas busca revivir ese espíritu. Pero no con nostalgia, sino con respeto por el sonido y por la mística que hizo de Charly un artista único: un tecladista que en los 70 ya tocaba con seis instrumentos al mismo tiempo, un compositor sin filtro, un performer que decía lo que nadie se animaba a decir en plena dictadura. “¿Qué aprendí de él? A no tener miedo, a ser rebelde con causa”, resume Alex. Y lo dice con la calma de quien cruzó décadas entre números, guitarras y escenarios de todo tipo. Sin buscarlo, su historia personal terminó fusionándose con la de Charly. Ahora, a sus sesenta y tantos —datos que prefiere no especificar—, sigue tocando rock con alma de adolescente. Quizás no sea Charly, pero cuando está sobre el escenario, no hace falta. La piel que habita ya está impregnada de todo eso. Sobre el concierto El show será el viernes 8 de agosto en La Estación de Barranco. Las entradas están disponibles en la plataforma Vaope.com o al número 942721273. Source link

“Charly García es mejor que Oasis, quienes son apenas una burda copia de Glass Onion de The Beatles” | Música | LUCES Leer más »

Acabaron conciertos con balaceras, la policía los respetaba y hoy son historia del punk peruano: Narcosis celebra 40 años de Primera Dosis | Música | LUCES

Minutos antes de que sonaran los primeros acordes de “Sucio Policía”, Wicho García dudó. Había visto a varios agentes de la Guardia Republicana rondando el concierto en el Rímac. “¡Déjate de tonterías, ya no hay tombos, cántala no más!”, le gritó un compañero. Y antes de llegar al estribillo, sintió un porrazo en la espalda, escuchó disparos y vio cómo subían a chicos ensangrentados a los camiones de la policía rumbo al calabozo. Así eran los conciertos subterráneos en Lima durante los años más duros de la década del ochenta: punk, represión y balas. La maqueta Primera Dosis nació durante aquellos años en el cuarto de Wicho García, quien, junto a Pelo Madueño y Alfredo “Cachorro” Vial (1964-2020), grabó el material con un micrófono que le regaló el periodista César Hildebrandt. Fue la primera vez que una banda de esa escena se autoprodujo y lanzó su propio casete. Se distribuyeron 200 copias hechas artesanalmente, que pronto se multiplicaron en miles de reproducciones piratas, convirtiendo el álbum en el más copiado —y pirateado— de la historia del rock peruano. El guitarrista y fundador de Narcosis, Alfredo «Cachorro» Vial falleció el 24 de octubre de 2020. (Foto: archivo de la banda) Con canciones ya listas, tocaban donde se pudiera, a veces solo dos temas, a veces ninguno. Pero el boca a boca corría rápido. Las bandas amigas como Leuzemia cedían minutos de sus shows para que ellos tocaran sus letras crudas, contestatarias, que retrataban a un Perú sin futuro. “Después del Rock en Río Rímac, se creó nuestro mito —recuerda Wicho García, cuatro décadas después—. Nos empezaron a llamar de todos lados. Para eso sirvieron tantos balazos. Al final, nunca llegamos a tocar Primera Dosis completa en vivo”, confiesa. A su lado, Pelo Madueño bromea: “Es bueno que hubiera un abstemio como Wicho en la banda. Su memoria sigue intacta”. Wicho García y Pelo Madueño, quienes se reencuentran para presentar los 40 años de la maqueta «Primera Dosis» de Narcosis. (Fotos: Joel Alonzo) / JOEL ALONZO —Se recuerda a Narcosis por ese gran enfrentamiento con la policía Wicho: El mito de que Narcosis enfrentó a la policía es mentira, salimos corriendo. Yo me estaba peleando con un policía, un organizador me lo sacó de encima. Cachorro estaba paralizado del miedo. Y Pelo ya no estaba. Pelo: Ese día me convertí en una cabeza con dos piernas y me fui a penas vi a los policías. Corrí sin parar y cuando me detuve había cruzado dos distritos y me encontraba en Jesús María. —Algunos músicos hubieran preferido ir a la cárcel con sus instrumentos antes que dejarlos Pelo: En ese tiempo no teníamos nada. Íbamos a los conciertos solo a tocar. Yo incluso me prestaba los palos para tocar batería. No tenía nada que salvar, solo el alma. Wicho: Tampoco tenía nada, solo corrimos, pero Cachorro sí tenía una guitarra prestada. La cargó como si llevara su vida en las manos. Todo pasó por un mal dato sobre los policías. Aunque correr de ellos era la gimnasia de la época. —“Sucio policía” es su tema más emblemático ¿Todavía los policías los recuerdan por esa canción? Pelo: Hace poco estaba comiendo en un huarique en Surquillo y entró un oficial serio. Se me acercó de repente y me dijo que le gustaba mi música, especialmente ese tema donde hablaba de un policía. Wicho: A mí se me acercan, pero por otros motivos, ellos ya hicieron las paces. —Ahora presentan los 40 años de la maqueta a la que pertenece el tema ¿Cómo nace ese proyecto? Wicho: Cachorro me llamó para tocar en un concierto y me dijo que era “medio punk”. Yo pensaba que el punk ya había pasado, pero al leer las letras me dieron ganas de meterme. Sentí que podía hacer algo con mi vida por ese lado. Pelo: No fue una decisión consciente. Éramos tres personas de orígenes distintos, tanto culturales como musicales, pero compartíamos una incomodidad con el entorno moral y político. Así nació Narcosis. No pensábamos lo que hacíamos, lo vomitábamos. Ni siquiera teníamos bajista porque la música era un medio, no un fin. Solo queríamos crear un mundo donde nos sintiéramos mejor. Wicho García y Pelo Madueño, durante un ensayo durante su trayectoria dentro de la banda Narcosis. (Foto: Difusión) —¿Fue difícil encontrar cohesión entre ustedes? Wicho: Fue como The Police: tres individuos que el destino los une. Cachorro traía letras sin principio ni fin y frases sueltas; Pelo, que tocaba muy bien, aportaba la estructura rítmica; y yo, que venía con una grabadora comprada tras chambear en Cañete y las ganas de producir algo. Pelo: Justamente por eso la maqueta tiene personalidad, y vigencia, porque no pasa por lo técnico, sino por un fondo con alma y una necesidad expresiva. —¿Qué tanto influyó esa maqueta en sus trabajos posteriores? Wicho: A mi me llega cuando la gente me dice: ¿Cómo pasaste de Narcosis a Mar de Copas? Y no entiende que mis bases son la música clásica y The Beatles. Es lo que hay en mi cabeza y a la hora que yo grabo esa maqueta, yo intenté poner eso también ahí, por eso contacté a Miki González que me dijo: “Tu maqueta suena mal, pero está muy bien”. Pelo: El clásico no hay plata, pero no hay talento. A mi me enseñó a que yo soy el dueño que mi trabajo, de lo mío y que nadie me puede quitar eso. —Y ustedes ¿Qué tanto han cambiado desde esos años del rock subterráneo? Wicho: La angustia cambió. El punk llegó tarde al Perú, pero llegó con más ganas porque no había futuro, mi generación no veía uno. Tenía 25 años y no sabía que hacer con mi vida. Entre Sendero enfrentándose con el Estado y la crisis económica, hacer punk era hacer catarsis. Pelo: Yo todavía no sé qué es madurar. Pero felizmente ya no siento ese peso de pasar los 20 y estar por llegar a los 30 sin saber cómo librarme de lo

Acabaron conciertos con balaceras, la policía los respetaba y hoy son historia del punk peruano: Narcosis celebra 40 años de Primera Dosis | Música | LUCES Leer más »

Un homenaje al Geniograma en la FIL Lima 2025 | LUCES

No se puede hablar de la historia de la prensa escrita sin mencionar los crucigramas, estos juegos de palabras cruzadas que pueden hacer que una persona invierta horas en encontrar la solución de cada cuadrícula. Y ciertamente no se puede hablar de la historia del Diario El Comercio sin mencionar al Geniograma, presente en 65 de sus 186 años de historia y que ha atrapado a miles de peruanos, generaciones enteras de abuelos, hijos y nietos que, armados con diccionario, lápiz y su intelecto, se sientan a la mesa a completar el desafío. Solos o en grupo, resolverlo ya es una tradición. Por eso mismo este Diario lanzó un libro en honor al pasatiempo que cultiva la mente. “Geniograma: 65 años de una pasión”, libro en edición de lujo que cuenta al detalle cómo así llegó este juego al Perú. En resumen, fue por la gestión del director Alejandro Miró Quesada Garland, quien vio uno de estos juegos durante uno de sus viajes a Suecia. “Ya llega un novedoso entretenimiento ameno, ingenioso, interesante. Palabras y frases que se entrelazan, guiadas por fotografías y dibujos de actualidad y por indicaciones escritas. Diviértase resolviendo”, decía una de las primeras publicidades que este diario puso para el Geniograma. El libro fue presentado el último domingo en la Feria Internacional del Libro de Lima por los periodistas de El Comercio Mario Cortijo Escudero y Alfonso Rivadeneyra García, autor del presente artículo. Como invitada especial estuvo María Lara, autora actual de los geniogramas e hija de Mario Lara, ejecutor original de este juego; boliviano afincado en Perú y hombre culto como pocos, Mario Lara dedicaba horas de su vida, acompañado de su esposa, a elaborar las planchas. Un trabajo de hormiga que María conoce bien. Ante los espectadores en el auditorio Jorge Eduardo Eielson de la FIL, María Lara cuenta que el Geniograma podrá ser un juego, pero elaborarlo es una responsabilidad. “Todo lo que yo pongo tiene que tener un sello de calidad, yo tengo que ofrecer algo que sea incuestionablemente relevante, importante”, dijo. Lara reveló que trabaja los geniogramas de 20 en 20; a veces se demora con uno y, para no perder impulso, hace otro. Un pasatiempo con historia El Geniograma apareció por primera vez el sábado 26 de marzo de 1960. Decenas de términos para resolver en horizontal y vertical; cada resolución daba pistas para la siguiente y en su debut tocó diversos temas, como tecnología (“teletipo”), geografía (“El Olivar” de San Isidro), historia (“corsarios”), filosofía (“Sartre”), etc. Quienes lo resolvían tuvieron la oportunidad de presentar el recorte a un sorteo; los participantes enviaron un total de 3.762 recortes correctamente resueltos, de los que fue sorteado el escolar Carlos Wong Fox de 17 años. Este fue solo el comienzo de la tradición. El libro no solo incluye la historia del pasatiempo. En su interior hay cinco geniogramas gigantes, inéditos y temáticos, con tópicos como “El fin de la Guerra Fría” y “Parejas legendarias”. Asimismo, presenta una crónica sobre los geniogramistas escrita por Julio Villanueva Chang, perfiles de personajes de la sociedad peruana vinculados al juego, como la historiadora Carmen McEvoy y el periodista Fernando Carvallo; y una entrevista con María Lara, quien revela los secretos detrás de su trabajo. El libro hace homenaje a una institución cultural y, al mismo tiempo, es un canto al poder de la mente humana. Porque el Geniograma no existiría sin una mano paciente y dedicada. Hay cosas que la inteligencia artificial no puede replicartodavía y esas son la intención, el esfuerzo y, por qué no, el cariño hacia el conocimiento. Geniograma: 65 años de una pasión El libro de El Comercio El libro se encuentra a la venta en quioscos, la web de El Comercio o el stand del Diario en la FIL Lima. Su precio es de S/ 99,90. Source link

Un homenaje al Geniograma en la FIL Lima 2025 | LUCES Leer más »

Kombucha casera: Prepara la tuya (paso a paso) y dile adiós a tus problemas digestivos | BIENESTAR

En los últimos años, las bebidas fermentadas han dejado el rincón de lo alternativo para convertirse en las protagonistas de las cafeterías, supermercados, tiendas saludables e incluso de nuestras propias cocinas. Entre ellas, la kombucha ha ganado una popularidad imparable, posicionándose como una de las favoritas de quienes buscan cuidar su salud de forma más natural. Más allá de su frescura y su estética artesanal, esta bebida con un sabor tan particular, se ha consagrado como una alternativa saludable a las bebidas azucaradas, gracias a sus beneficios para la salud digestiva e inmunológica. Como explicó Isabel Ríos, nutricionista de Clínica Internacional a Bienestar, este auge tiene sentido en un contexto en el que lo natural gana terreno y el cuidado de la microbiota intestinal se ha vuelto una prioridad. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo Sin duda, su boom no es casualidad, pues responde a una necesidad real y creciente de reconectar con lo que comemos y entender cómo impacta en nuestro bienestar desde dentro. Por eso, cada vez más personas se animan a explorar opciones que vayan más allá de lo industrial o lo procesado, por lo que encuentran en la kombucha un aliado natural, vivo y accesible. ¿Qué es exactamente la kombucha? La kombucha es una bebida fermentada que se elabora a partir de un té azucarado y una colonia de bacterias y levaduras llamada SCOBY. Según la nutricionista Julia Zumpano, de Cleveland Clinic, durante el proceso de fermentación, este cultivo transforma el azúcar en ácidos orgánicos, gases y probióticos, dando como resultado una bebida ligeramente efervescente que puede favorecer la salud intestinal. “Su origen se remonta a la antigua China, hace más de dos mil años, y se diferencia de otras bebidas fermentadas como el yogurt o el kéfir, que utilizan productos lácteos. En cambio, la kombucha se basa en el té, lo que le aporta antioxidantes naturales además de los microorganismos beneficiosos”. ¿Cómo la kombucha mejora tu microbiota y tu salud? La kombucha es mucho más que una bebida de moda: su riqueza microbiana y su proceso de fermentación la convierten en una posible aliada para la salud intestinal e inmunológica. Su capacidad para influir positivamente en la microbiota intestinal se debe a los microorganismos vivos que contiene y a los compuestos bioactivos que se generan durante su fermentación. Gracias a su proceso de fermentación, la kombucha contiene microorganismos y compuestos bioactivos que pueden mejorar la flora intestinal, aportar antioxidantes y fortalecer tus defensas. De acuerdo con la doctora Mayra Anticona, docente de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad San Ignacio de Loyola, durante la fermentación del té con SCOBY se producen bacterias ácido-lácticas, bacterias acéticas y levaduras como Saccharomyces, Gluconacetobacter y Lactobacillus. Estas interacciones generan ácido acético, glucónico, etanol, celulosa, aminoácidos, vitaminas y compuestos fenólicos, que no solo enriquecen el perfil nutricional de la bebida, sino que también potencian sus efectos antioxidantes, antibacterianos e inmunomoduladores. “Estos efectos sobre el organismo pueden traducirse en beneficios reales para la salud. Básicamente, los microorganismos presentes en la kombucha pueden ayudar a repoblar la flora intestinal, mejorar la digestión y fortalecer el sistema inmune, de forma similar a otros probióticos naturales”, aseguró la nutricionista de Clínica Internacional. Sin embargo, Zumpano advirtió que, aunque se le atribuyen beneficios digestivos e inmunológicos, la evidencia científica aún es limitada y basada mayoritariamente en estudios preliminares. También resaltó que, dependiendo del tiempo de fermentación, la kombucha puede contener azúcares residuales, por lo que es recomendable leer las etiquetas al consumir versiones comerciales. En cuanto a su comparación con los suplementos probióticos, la nutricionista destacó que la kombucha no los reemplaza, pero sí puede complementarlos. Mientras los suplementos contienen cepas específicas y dosis controladas, la kombucha aporta una mezcla natural de microorganismos, antioxidantes y ácidos orgánicos, lo que ofrece un valor nutricional más amplio, aunque menos preciso. “Por eso, si existe una condición intestinal específica, lo ideal es combinar ambos de forma guiada y bajo supervisión profesional”. ¿Para quién es la kombucha y quién debería evitarla? En general, como afirmó la experta de Cleveland Clinic, la kombucha pude ser una buena opción para aquellas personas sanas que buscan reducir el consumo de bebidas azucaras e incrementar su ingesta de probióticos y antioxidantes. En esta misma línea, Ríos precisó que esta bebida podría resultar beneficiosa para personas con digestión lenta, desequilibrios intestinales leves, dietas pobres en fibra o que hayan recibido tratamiento con antibióticos. No obstante, advirtió que no es recomendable para todos. “Deben tener especial precaución las personas inmunocomprometidas, embarazadas o lactantes, niños pequeños y quienes padecen problemas hepáticos o renales”. ¿Qué pasa si se consume en exceso o mal fermentada? Consumir kombucha en exceso o cuando ha sido mal fermentada puede generar molestias digestivas e incluso representar un riesgo para la salud. Según Julia Zumpano, hay que tener especial cuidado con las kombuchas caseras, ya que si no se siguen medidas higiénicas adecuadas, podrían causar infecciones o toxicidad. Hacer kombucha casera es más fácil de lo que crees. Solo necesitas té, azúcar, un SCOBY y seguir buenas prácticas de higiene para una fermentación segura y deliciosa. Entre los efectos secundarios más comunes se encuentran: Hinchazón Náuseas Dolor abdominal Diarrea Acidez estomacal Dolor de cabeza Mareos o sensación de embriaguez (por el alcohol residual o la acidez) Si aparecen estos síntomas, lo recomendable es suspender su consumo y consultar con un profesional de salud. Además, es preferible comenzar con porciones pequeñas —como media taza al día— para evaluar la tolerancia. “No se debe exceder un consumo diario de 12 onzas (aproximadamente 355 ml), ya que cantidades mayores podrían provocar molestias digestivas o efectos no deseados”, agregó la nutricionista. Guía práctica para hacer kombucha casera Ingredientes básicos y utensilios Hacer kombucha en casa no requiere equipos costosos ni ingredientes exóticos. De hecho, como mencionó Mayra Anticona, es un producto sostenible que puede prepararse con insumos comunes y un cultivo madre conocido como SCOBY. Ingredientes: Agua Té negro o verde

Kombucha casera: Prepara la tuya (paso a paso) y dile adiós a tus problemas digestivos | BIENESTAR Leer más »