Horóscopo semanal del 14 al 20 de julio, favorable para Aries y Géminis: así va a afectar Mercurio retrógrado a cada signo del zodiaco

El horóscopo de hoy, lunes 14 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Piscis favorable para Tauro

El horóscopo de hoy, domingo 13 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Acuario favorable para Sagitario

Reclaman retorno a Venezuela de niños separados de sus padres por deportación desde EEUU

El horóscopo de hoy, sábado 12 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Nvidia, la primera empresa en superar USD 4 billones en capitalización en Wall Street

Cardenal salvadoreño pide que Bukele informe sobre venezolanos presos en El Salvador

¿Tu hijo explota, llora o se encierra? Así puedes ayudarlo con primeros auxilios emocionales en casa | HOGAR-FAMILIA

El horóscopo de hoy, viernes 11 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

https://elcomercio.pe/luces/cine/superman-revela-uso-de-la-kryptonita-nunca-antes-visto-en-el-cine-james-gunn-celebs-ultimas-noticia/

DKopemoCu

“Tiene mucho sentido que los peruanos le vayan a preguntar a ChatGPT cómo decidir su voto” | Inteligencia artificial | IA | Elecciones 2026 Peru | TECNOLOGIA

Es una de las formas para actuar contra los riesgos que esto tiene. Cuando hablamos de riesgos, no necesariamente nos referimos a que la inteligencia artificial (IA) debería estar prohibida o no existir. Nos referimos a que los beneficios que tiene sean mayores a los riesgos que puede implicar. Entonces, principios éticos entre organizaciones políticas y ciudadanos son una manera de mitigar la desinformación. Hoy se habla sobre la IA como un acelerador de los fenómenos de desinformación que teníamos antes en línea, lo cual hace mucho más difícil saber si es real o no. Una parte tiene que ver con principios éticos, otra es la manera para rastrearla, para que sea más fácil hacer el fact-checking. Teniendo marcas de agua o metadatos. En elecciones, los partidos firman el Pacto Ético Electoral del JNE. ¿Es necesario actualizar el uso de IA en esta campaña?  Lo interesante de Perú es que, a partir del 2022, en las Elecciones Regionales y Municipales, uno de los compromisos (número 11) que se hizo fue respecto a la desinformación y el uso ético de la IA, antes de ChatGPT y demás. En la IA hay un antes y un después. Una manera de verlo es la autorregulación y eso es lo que están buscando los pactos éticos. No se está diciendo que no se debe utilizar la IA, sino que tienes que utilizarla con integridad. Lo otro tiene que ver con no utilizarla para la manipulación política. De las últimas elecciones que hemos tenido en Latinoamérica, ¿qué casos tienes mapeados del mal uso de IA y que nos den luces sobre a qué tipo de desafíos nos podemos enfrentar en Perú?  Los deepfake. Tiene que ver con la manipulación de audio, video e imágenes, haciendo creer que un candidato o candidata ha hecho algo o nos está diciendo que hagamos algo que no es real. En América Latina lo hemos visto en las elecciones de Brasil, México y Argentina. Hubo virales sobre, por ejemplo, el candidato argentino Sergio Massa vestido como parte del Partido Comunista. Otra del propio Javier Milei vestido de león. Esto es parte de la campaña. Pero en México los deepfake estuvieron muy ligados al acoso político hacia las mujeres, por ejemplo, contra la actual presidenta Claudia Sheinbaum. Si bien en la investigación encontramos más de 40-50 deepfake en Latinoamérica, son los que terminan siendo verificados. En América Latina utilizamos mucho WhatsApp para información política. Esa información, como está encriptada, no necesariamente va a salir de este espacio. El contenido generado por IA no solo tiene que ver con lo que uno hace, sino también cómo genera esta desconfianza sobre todo lo que encuentras en línea. Se habla mucho sobre el ‘dividendo del mentiroso’, que se trata de: si hay la oportunidad de que algo sea falso o que sea generado por IA, entonces todo puede ser generado por IA. Y tienes candidatos o candidatas que dicen: ese audio donde estaba diciendo tal cosa es trucado. Porque ahora no solo puedes generar videos, sino también clonar voces con la IA.  Y regresamos a en dónde podemos mitigar el impacto. Por ejemplo, en Estados Unidos, Open AI, la empresa que tiene ChatGPT, generó una serie de políticas respecto a que no se podían hacer ciertas preguntas en ChatGPT que tuvieran que ver con las elecciones. Midjourney, que genera imágenes, también prohibió que se creen imágenes con los candidatos durante las elecciones. Entonces, también hay autorregulación por parte de las compañías. Pero el contexto de una campaña norteamericana o europea es completamente distinto al de Latinoamérica. Tiene mucho sentido que peruanos y peruanas le vayan a preguntar a ChatGPT cómo decidir su voto, cómo buscar información electoral. Ahí la pregunta es si el algoritmo está preparado para poder resolver preguntas sobre política peruana. La respuesta sería no. Se tiene evidencia de que estos sistemas desconocen contextos.  Sistemas como ChatGPT están siendo utilizados no solo como asistentes, sino también como una suerte de Google. Algo importante es cómo las instituciones electorales responden a estos retos. En Estados Unidos lo que se hizo fue colaborar con instituciones electorales para dar información confiable. El tema es que esa información tiene que estar puesta de una manera amigable para el usuario. En el caso de Latinoamérica, estas empresas no están creadas aquí. Entonces, lo que se necesita es integrar esfuerzos entre países para generar políticas en conjunto, que es lo que hizo la Unión Europea, para salvaguardar y generar esa necesidad de contextualizar cada proceso electoral. Hay una estrecha relación entre la IA y cómo se manejan las redes sociales. En cuanto a la autorregulación, ¿partiría de la misma ciudadanía o de las empresas?  Una suerte de innovación, digamos, regulatoria, es el caso de Brasil. Probablemente, es uno de los países en donde se ha estado trabajando mucho el tema de desinformación e inteligencia artificial, sobre todo por su pasado reciente. El Tribunal Supremo Electoral creó ciertas normativas para poder desincentivar el uso no explícito de inteligencia artificial dentro de la campaña. Lo interesante es que maneja una responsabilidad doble: de la persona que lo subió como de la propia compañía. Está siendo apelado por las propias compañías en las cortes brasileñas. En el Perú, ¿cuál es el tramo extra para la regulación electoral respecto a la IA?  Una innovación que se ha hecho en materia de desinformación en Perú tiene que ver con los comités de fact-checking. El 2021, las propias instituciones electorales hicieron fact-checking, que fue muy útil porque hubo muchas acusaciones de fraude. Tenemos la estructura que se puede utilizar para el 2026, para verificar lo realizado con IA. Pero será importante seguir la implementación de la Ley para promover la inteligencia artificial, y utilizarla de manera ética. Un marco regulatorio en donde tienes maneras para promoverla, pero también para mitigar los impactos o qué le vas a exigir a las compañías que cumplan con tal de que puedan operar en nuestro país. Esa es una manera mucho más propositiva respecto a cuáles son

“Tiene mucho sentido que los peruanos le vayan a preguntar a ChatGPT cómo decidir su voto” | Inteligencia artificial | IA | Elecciones 2026 Peru | TECNOLOGIA Leer más »

Efemérides del 22 de mayo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Terremoto en Chile de 1960 | Cutín | Osorno | Llanquihue | Chiloé | Tsunami | Últimas | MUNDO

El 22 de mayo de 1960, hace 65 años, un terremoto de 9,5 en la escala de Richter devastó las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé, en el sur de Chile. El movimiento telúrico generó un tsunami que alcanzó poblaciones al otro lado del Pacífico y se estima que murieron unas 2.000 personas. OTRAS EFEMÉRIDES 1774.- Francisco de Orduña, en nombre del virrey del Río de la Plata, toma posesión del archipiélago de las Malvinas, recuperadas por los españoles de los ingleses. MIRA AQUÍ: Ley de Agentes Extranjeros: “Bukele está convirtiendo a El Salvador en una Nicaragua 2.0, ya hizo todo lo del manual″ 1810.- El Cabildo de Buenos Aires destituye al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y nombra una Junta de Gobierno. 1978.- Italia publica en la “Gazetta Ufficiale” la legalización del aborto (Ley 194 de 22 de mayo de 1978). 1980.- La empresa Namco lanza el videojuego Pac-Man (el Come cocos), el más famoso de la historia. 1990.- Los líderes de Yemen del Norte, Alí Abdalla Salej, y de Yemen del Sur, Jaida Abu Baker, proclaman en Adén el nacimiento de la República del Yemen tras la unificación de ambos territorios. 1998.- El acuerdo de paz para Irlanda del Norte obtiene un respaldo mayoritario en el referéndum celebrado en el Ulster y la República de Irlanda. 2003.- La ONU levanta el embargo económico a Irak y otorga un mandato indefinido a las fuerzas ocupantes hasta el establecimiento de un gobierno “representativo”. 2004.- El príncipe Felipe y Leticia Ortiz contraen matrimonio en la catedral de la Almudena, en Madrid. 2011.- Honduras firma el “Acuerdo para la reconciliación nacional y la consolidación del sistema democrático en la República de Honduras”, que pone fin a la crisis política en el país centroamericano y facilita su vuelta a la OEA. 2015.- Un tiroteo entre narcos y policías deja 43 muertos en México. .- Irlanda aprueba en referéndum el matrimonio homosexual. 2017.- Un terrorista suicida, afín al Estado Islámico (EI), mata a 22 personas al hacer explotar un artefacto junto al estadio Manchester Arena, donde la cantante Ariana Grande ofrecía un concierto. 2018.- El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, se disculpa en la Eurocámara por la filtración a Cambridge Analytica, que pudo condicionar el referéndum del “brexit”. 2019.- El hispano-estadounidense Pablo Ibar es condenado a cadena perpetua tras la revisión de su condena de muerte. MÁS INFORMACIÓN: Qué se sabe del posible ataque que Israel prepara para destruir las instalaciones nucleares de Irán 2020.- La revista científica The Lancet publica las primeras pruebas de una vacuna china contra la Covid-19. .- La OMS no respalda la decisión de Brasil de usar cloroquina para la Covid-19. 2023.- Irlanda impone una multa de 1.200 millones de euros a Meta, la mayor en la Unión Europea relacionada con la protección de datos. NACIMIENTOS 1813.- Richard Wagner, compositor alemán. 1859.- Arthur Conan Doyle, novelista escocés. 1907.- Georges Prosper Remi, “Hergé”, creador de “Tintin”. .- Lawrence Olivier, actor británico. 1924.- Charles Aznavour, cantante y actor francés de origen armenio. 1954.- Shuji Nakamura, ingeniero japonés inventor del LED. 1970.- Naomi Campbell, modelo británica. 1987.- Novak Djokovic, tenista serbio. DEFUNCIONES 1885.- Víctor Hugo, escritor romántico francés. 1895.- Isaac Peral, marino e inventor español. 1976.- Oscar Natalio Bonavena “Ringo”, boxeador argentino. 2006.- Lilia Prado, actriz mexicana. 2016.- Leonorilda Ochoa, actriz mexicana. 2017.- Nicky Hayden, motociclismo estadounidense. 2018.- Philip Roth, escritor estadounidense. 2019.- Eduardo Punset, divulgador científico español. TAMBIÉN VER: Cómo es la operación militar a gran escala que lanzó Israel para conquistar Gaza 2021.- Jorge Larrañaga, ministro del Interior de Uruguay. .- Lautaro Ruiz, artista nicaragüense. 2023.- Milagros Soto Rivas, conocida como Princesita Mily, cantautora peruana de cumbia. .- Erick Swen Pohlhammer Boccardo, poeta chileno. VIDEO RECOMENDADO SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Efemérides del 22 de mayo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Terremoto en Chile de 1960 | Cutín | Osorno | Llanquihue | Chiloé | Tsunami | Últimas | MUNDO Leer más »

Israel vs Irán | Qué se sabe del posible ataque que Israel prepara contra instalaciones nucleares de Irán, según la inteligencia de Estados Unidos | MUNDO

“La probabilidad de un ataque israelí contra una instalación nuclear iraní ha aumentado significativamente en los últimos meses”, dijo a CNN una persona familiarizada con la inteligencia estadounidense. “Y la posibilidad de un acuerdo negociado por Trump entre Estados Unidos e Irán que no elimine todo el uranio iraní aumenta la probabilidad de un ataque”, agregó. MIRA: “Casi toda la defensa de Irán ha sido destruida por Israel, está en su punto estratégico más bajo en décadas” CNN explicó que la creciente preocupación en Estados Unidos se debe no solo a los mensajes públicos y privados de altos funcionarios israelíes que indican que se está considerando el ataque a Irán, sino también a las comunicaciones israelíes interceptadas y las observaciones de movimientos militares israelíes que podrían sugerir un ataque inminente, según informaron varias fuentes relacionadas con la inteligencia. Un manifestante ondea una bandera nacional iraní mientras grita consignas antiisraelíes y antiestadounidenses durante una manifestación en la Plaza Palestina de Teherán el 9 de abril de 2025. (Foto de ATTA KENARE / AFP). / ATTA KENARE Además, el informe remarcó que Irán está sumamente vulnerable en la actualidad, algo que Israel considera como una ventana de oportunidad para atacar. La información coincide con lo publicado por El Comercio hace unas semanas, basada aquella vez en fuentes oficiales de Israel. Los funcionarios israelíes manifestaron que en los ataques de octubre del 2024 habían logrado destruir casi en su totalidad el sistema de defensa antiaérea iraní, dejando al país en su posición estratégica más vulnerable en décadas. Además de dañar el sistema de defensa de Irán, los ataques israelíes paralizaron también la producción de misiles balísticos. En el complejo de Khojir, imágenes satelitales mostraron el año pasado que el ataque israelí destruyó dos edificios utilizados para mezclar combustible sólido, esencial para los misiles balísticos. Una mujer pasa junto a una valla publicitaria con los retratos de los líderes iraníes y libaneses asesinados, el 11 de mayo de 2025. (Foto de ATTA KENARE / AFP). / ATTA KENARE No solo eso. La economía de Irán está seriamente afectada debido a las sanciones y sus aliados regionales agrupados en el Eje de la Reistencia, Hezbolá, Hamás, milicias iraquíes, entre otros, han sido seriamente golpeados por Israel. En el informe de este Diario, un alto funcionario israelí expresó que su país está decidido a impedir que Irán obtenga armas nucleares. Según sus estimaciones, si no se toman medidas, en uno o dos años la República Islámica podría estar en condiciones de montar una bomba atómica en un misil y estar listo para atacar. Otro funcionario sostuvo que “si Irán tiene el arma nuclear no va a atacar solo a Israel, va a usarla para amenazar a toda la región”. Los preparativos y las dificultades Un avión F-15E Strike Eagle de la Fuerza Aérea de los EE. UU. lanza una bomba guiada por láser GBU-28 «Bunker Buster» durante una prueba en Utah. Esta arma también podría ser usada por Israel contra los sitios nucleares de Irán. (Dominio Público). / TSGT MICHAEL AMMONS, USAF De acuerdo con CNN, entre los preparativos militares de Israel que Estados Unidos ha observado se encuentran el movimiento de municiones aéreas y la finalización de un ejercicio aéreo. Una fuente le dijo a CNN que es improbable que Estados Unidos ayude a Israel a ejecutar ataques contra instalaciones nucleares iraníes en este momento de negociaciones, a menos que Teherán genere una provocación importante. La cadena de noticias remarcó que Israel no tiene la capacidad de destruir el programa nuclear iraní sin la asistencia estadounidense, incluyendo el reabastecimiento en vuelo y las bombas necesarias para penetrar las instalaciones subterráneas. Además, necesita corredores aéreos seguros sobre países hostiles o neutrales como Jordania, Irak o Arabia Saudita. A ello se debe sumar que las instalaciones nucleares de Irán están dispersas, bajo tierra y altamente fortificadas. Entonces, un ataque unilateral de Israel podría dañar seriamente algunas instalaciones nucleares de Irán, pero sin apoyo estadounidense difícilmente destruiría por completo el programa nuclear. Sin embargo, una fuente israelí indicó a CNN que Israel estaría dispuesto a emprender acciones militares por su cuenta si Estados Unidos negocia con Irán lo que esta fuente describió como un “mal acuerdo” que Israel no puede aceptar. Si ello se da, significaría un rompimiento con Trump, que es un gran aliado del primer ministro Benjamin Netanyahu. Israel ya atacó objetivos nucleares en otros países Un avión de combate F-35 Lightning II de la Fuerza Aérea de Israel sobrevuela durante un espectáculo aéreo en Tel Aviv el 26 de abril de 2023. (Foto de JACK GUEZ / AFP). / JACK GUEZ Andrés Gómez de la Torre, especialista en temas de defensa e inteligencia, recordó a El Comercio que Israel ya ha atacado instalaciones nucleares en otros países, como en 1981 en Irak, la denomina Operación Ópera, cuyo objetivo fue el reactor nuclear Osirak, ubicado cerca de Bagdad. Aquel año Saddam Hussein gobernaba Irak y estaba construyendo un reactor nuclear con ayuda de Francia. Israel sospechaba que sería usado para producir armas nucleares. Entonces, su Fuerza Aérea envió ocho cazas F-16 escoltados por seis F-15. Bombardearon y destruyeron el reactor antes de que entrara en funcionamiento. Fue la primera vez en la que una nación atacó con éxito una instalación nuclear en otro país. Otro hecho similar ocurrió en Siria en el 2007, con la Operación Orchard. El objetivo fue una instalación nuclear secreta ubicada en Deir ez-Zor. Israel había descubierto que Siria, con posible asistencia de Corea del Norte, construía en secreto un reactor nuclear similar al de Yongbyon. Realizó un ataque aéreo sorpresa que destruyó por completo el reactor antes de que se completara. “Siempre está dentro de los planes estratégicos de Israel el ataque por vía aérea o el sabotaje a instalaciones nucleares de Irán, incluso sin previo aviso a Estados Unidos”, dijo Gómez de la Torre. “Un ataque de Israel contra las centrales nucleares de Irán sería un escalamiento en el Medio Oriente. Israel está confiado en su éxito primero porque

Israel vs Irán | Qué se sabe del posible ataque que Israel prepara contra instalaciones nucleares de Irán, según la inteligencia de Estados Unidos | MUNDO Leer más »

El horóscopo de hoy, jueves 22 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Con Venus en Aries y Marte en Leo en conexión armónica, se activan el magnetismo, la pasión y las ganas de ir por lo que nos gusta sin rodeos. Según el horóscopo de hoy, jueves 22 de mayo, es un momento ideal para expresar lo que sentimos de forma directa, seductora y creativa. Las decisiones impulsivas pueden dar buenos frutos si nacen desde la autenticidad. Este aspecto nos anima a arriesgar, a amar con coraje y a crear desde el corazón. ¡Hoy prende tu chispa! Aquí también te damos las claves del horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y cómo te irá durante todo el mes de mayo . ARIES Con Venus en tu signo y en conexión con Marte, hoy es un día para mostrarte tal cual eres sin miedo a brillar. Una cita, una conversación pendiente o incluso un cambio de imagen te conectarán con tu magnetismo. Aprovecha para abrir puertas con tu energía natural. TAURO Hoy tu fuego se enciende por dentro y te invita a reconectar con lo que verdaderamente deseas, incluso si aún no es visible para los demás. Puede que aparezca una relación secreta. Déjate guiar por lo que te mueve el alma, aunque no lo entiendas del todo. GÉMINIS Este aspecto activa tu necesidad de compartir lo que te apasiona. Es un gran día para iniciar un proyecto en equipo, proponer ideas creativas o tener esa charla con una amiga que siempre te inspira. Rodéate de personas que impulsen tus talentos. ¡Tu fuego creativo te hará brillar! CÁNCER El deseo de reconocimiento y éxito profesional se enciende con fuerza. Si hay algo que quieres proponer en el trabajo, hoy tienes luz verde para hacerlo con seguridad. Tu iniciativa puede destacar, así que no te ocultes. ¡Muestra al mundo tus ideas más creativas! LEO Tu fuego interior encuentra un canal poderoso de expresión. Es el momento perfecto para decir que sí a un viaje, un curso o una experiencia nueva que te saque de la rutina. Tu magnetismo está que arde y si te animas a abrirte a lo desconocido, podrías sorprenderte. VIRGO Este aspecto puede tocar fibras emocionales intensas, sobre todo en tus vínculos íntimos. Una conversación sincera puede abrir una puerta inesperada. También es buen momento para reconectar con tu deseo sexual y con lo que necesitas compartir (o dejar atrás). LIBRA El deseo se enciende en tus vínculos y podrías sentir atracción por alguien que te impulsa a salir de lo conocido. Si estás en pareja, es un buen día para reconectar con la pasión y tener planes espontáneos. Si estás sin compromiso aprovecha para abrirte al placer. ESCORPIO La rutina puede volverse más estimulante si le inyectas creatividad. Hoy podrías tener un flechazo en el gimnasio, enamorarte de una nueva receta o decidir reorganizar tu casa. Lo cotidiano también puede ser un espacio para el deseo, si lo miras con otros ojos. SAGITARIO Hoy podrías vivir una situación romántica inesperada o reencontrarte con una pasión creativa olvidada. Si tienes hijos, pueden darte una alegría. Si no, puede que tú seas quien encienda algo en otra persona. Déjate llevar por el entusiasmo, sin pensarlo tanto. CAPRICORNIO Venus y Marte activan tu mundo emocional. Hoy puedes sentir la necesidad de reconectar con alguien de tu pasado o abrir una charla pendiente en familia. También podrías tener el impulso de hacer cambios en tu casa que reflejen lo que estás empezando a sentir por dentro. ACUARIO Tus palabras tienen poder, encanto y un toque sensual y fogoso. Es un día ideal para escribir, tener conversaciones importantes o compartir algo en redes que exprese tu creatividad. También podrías recibir noticias que despierten tu deseo de actuar y tomar la iniciativa. PISCIS Este aspecto puede traerte un regalo: una propuesta económica, una compra que te entusiasma o una sensación de merecimiento. Confía en tu intuición para saber qué vale la pena y qué no. Hoy tu deseo se conecta con tu valor personal. Haz algo que te haga sentir que vales. Source link

El horóscopo de hoy, jueves 22 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »

Diana Salazar: Daniel Noboa nombra como embajadora de Ecuador en Argentina a la saliente fiscal general | Asamblea Nacional | Javier Milei | Buenos Aires | Caso Metástasis | Caso Encuentro | Últimas | MUNDO

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, nombró este miércoles a la saliente fiscal general del Estado, Diana Salazar, como embajadora en Argentina, después de que el pleno de la Asamblea Nacional (Parlamento) aceptara su renuncia, tras seis años al frente del Ministerio Público. La designación de Noboa cuenta con el beneplácito del Gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, según el decreto emitido por el mandatario ecuatoriano para poner a la ya ex fiscal general al frente de la delegación diplomática del país andino en Buenos Aires. MIRA AQUÍ: Diana Salazar, la fiscal general de Ecuador célebre por investigaciones contra el narcotráfico, deja el cargo Salazar, primera mujer en llegar a ser fiscal general de Ecuador, asumió el cargo en 2019 y ha adelantado numerosos procesos por corrupción y crimen organizado, al punto de ser apodada por sus partidarios como la “dama de hierro” y a la vez acusada por el correísmo de ejercer ‘lawfare’ (guerra legal) contra sus líderes, entre ellos el expresidente Rafael Correa (2007-2017), quien fue inhabilitado políticamente y condenado a ocho años de cárcel por cohecho. “Ecuador reconoce y agradece el trabajo realizado por Diana Salazar durante su gestión como fiscal general del Estado”, manifestó la Presidencia de Ecuador en un comunicado. En algunos actos públicos, Noboa llegó a mencionar la comunicación que mantenía con la fiscal general para enfrentar al crimen organizado y que incluso se compartían las amenazas de muerte que de forma recurrente les solían llegar. Salazar, que fue madre recientemente, había anticipado el martes que su decisión era radicarse en el extranjero, tras poner fin a su etapa como fiscal general, sin mencionar entonces su destino ni las funciones que iba a desempeñar. En un comunicado, hecho público a través de redes sociales, la fiscal anunció que dejaba el cargo en un momento donde ya había cumplido el plazo de seis años para el que había sido designada en 2019 y se encontraba con sus funciones prorrogadas hasta que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) designara a un nuevo o nueva fiscal general. Entre las últimas acciones de la Fiscalía con Salazar al frente de la institución estuvo el archivo de la causa por presunto peculado (malversación de fondos) que se seguía al expresidente Guillermo Lasso (2021-2023) por contratos de transporte marítimo de petróleo firmados durante su administración. De otro lado, formuló la acusación formal por peculado contra el exvicepresidente correísta Jorge Glas, por las obras de reconstrucción tras el terremoto de 2016, lo que derivó en la apertura de un juicio contra el acusado, que ya acumula dos condenas previas por corrupción. Así mismo, la pasada semana, la Fiscalía imputó a Glas y al exministro José Serrano como supuestos sospechosos dentro de la investigación para buscar a los autores intelectuales del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, con base en un testimonio cuestionado por la defensa del exvicepresidente al señalar que no está acompañada de pruebas. MÁS INFORMACIÓN: El exvicepresidente Jorge Glas, a juicio por obras tras terremoto de 2016 en Ecuador Gracias a su embarazo, Salazar consiguió frenar el año pasado una iniciativa para ser destituida por la Asamblea Nacional (Parlamento) que impulsaba el correísmo, que a lo largo de estos últimos años había buscado sin éxito sacarla de su cargo. Entre los casos más notorios que lideró Salazar está el caso ‘Metástasis’, con el que a finales de 2023 destapó una gran trama de corrupción judicial, policial y carcelaria liderada por el narcotraficante Leandro ‘El Patrón’ Norero, que reveló la infiltración e influencia del crimen organizado en el sistema de Justicia de Ecuador. Salazar también estuvo al frente del casos ‘Encuentro’, donde fue condenado a diez años de prisión el empresario Danilo Carrera, cuñado de Lasso (2021-2023), tras ser declarado culpable por haber dirigido una red de corrupción para influir en contratos con empresas públicas durante la administración del exmandatario y familiar. VIDEO RECOMENDADO SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Diana Salazar: Daniel Noboa nombra como embajadora de Ecuador en Argentina a la saliente fiscal general | Asamblea Nacional | Javier Milei | Buenos Aires | Caso Metástasis | Caso Encuentro | Últimas | MUNDO Leer más »

La China Suárez y Yanina Latorre revelan explosivos mensajes enviados y esto dijeron de Mauro Icardi y Wanda Nara

La China Suárez y la periodista Yanina Latorre vienen protagonizando una de las peleas más llamativas de la televisión argentina en el último tiempo ¿Qué pasó? Resulta que la actual pareja de Mauro Icardi difundió unos chats privados que mantuvo con la comunicadora en sus historias de Instagram en la que se aprecia una tensa conversación entre ambas. “Mira si te jo(…) (lo que te dije) que me desbloqueaste, linda”, se lee en el primer mensaje escrito por Yanina Latorre, quien contestó a una historia donde la modelo argentina la menciona. “¿Cómo no me va a jo(…) que te la pases hablando boludeces? Dos embarazos ya confirmaste”, señaló Suárez, quien arremetió contra Latorre: “Repites, repites lo que te cuentan ¿No eres periodista?”. Esto no cayó nada bien en la comunicadora, quien le increpó por supuestas malas actitudes en la relación que mantiene con Mauro Icardi dejando de lado, según Yanina Latorre, a las hijas pequeñas que tiene el futbolista con Wanda Nara. “A ti debería darte vergüenza. Tienes mil años. Tienes mil años y estás pelo. Todo el día con el teléfono, repitiendo boludeces. Es que ni siquiera chequeas”, señaló la China Suárez. En una conversación con Ángel de Brito, Yanina Latorre comentó más mensajes que se envió con la exactriz de Floricienta y Casi Ángeles. “Entonces le pongo: ‘Anda a hacer un guisito. ¿Sabes hacerlo?’ Porque, viste, si con él lo hace, porque le cocina (a Icardi)”, señaló. “Espero llegar a tu edad y no estar pelo, todo el día en Instagram”, contestó la China Suárez. Luego de una serie de provocaciones entre ambas, Yanina Latorre mencionó estar feliz en su matrimonio y que “tiene resuelta la vida”. “Tu no, tu vives (con el novio) de prestada (…) Yo me casé feliz y enamorada. No soy como tú, que insisto, te llegó tarde (el futbolista)”, sostuvo. Yanina Latorre está casada hace 30 años con el exfutbolista Diego Latorre. | Fuente: Instagram Te recomendamos Yanina Latorre a la China Suárez: “Fui cornuda, pero yo no me voy con casados” En otro chat revelado se lee cómo la China Suárez le recuerda a Yanina Latorre la infidelidad de su esposo, el reconocido comentarista deportivo Diego Latorre, el 2017, con la desaparecida modelo Natacha Jaitt. “¿Que me humillen públicamente con audios como te paso a ti? No gracias. Yo los (premios) Martin Fierro me los gano, no me los meto por el (…)”, señaló la modelo. Al respecto, Yanina Latorre usó un breve espacio del programa argentino Sálvese quien pueda, en América TV, para responderle a la actual pareja de Mauro Icardi. “A ti Wanda te hizo noticia porque te cargaste una familia por zo (…) Yo le pregunté y me contó la historia. La que te hace noticia es Wanda porque te co(…) al marido mientras eras amiga de ella de lejos”, comenzó diciendo Latorre. “Fui cornuda, pero yo no me voy con casados. El cuerno trátalo con Diego, conmigo no. Yo fui víctima. En cambio, tú fuiste al revés, fuiste la victimaria de las niñas. ¿Te burlas de mi por ser cornuda? Yo prefiero ser cornuda que rompe familias”, añadió. Mauro Icardi confirmó su relación con la China Suárez tras separarse de Wanda Nara. | Fuente: Instagram Mauro Icardi confirmó relación con la China Suárez: «Estoy donde debo estar» En enero de este año, Mauro Icardi utilizó sus redes sociales para anunciar su romance con la actriz y cantante argentina María Eugenia Suárez Riveiro, conocida como la ‘China’ Suárez.  A través de su cuenta oficial de Instagram, el actual jugador del Galatasaray compartió imágenes junto a su nueva pareja. Esto, meses después de comnfirmar una polémica separación con Wanda Nara, con quien tiene dos hijas de 10 y 9 años, respectivamente.  «Dicen que las mejores historias comienzan cuando menos las esperas. Quién sabe, son cosas del destino. Ese destino que siempre encuentra la forma de juntar a dos personas sin importar cuánto tiempo pasa o cuántos caminos hay que recorrer, porque hay encuentros que parecen escritos en las estrellas, esas que desde chicos mirábamos acompañados cada noche y soñábamos tantas cosas. Hoy no necesito mas señales, sé que contigo estoy donde debo estar», escribió Mauro Icardi con fotografías junto a su nueva pareja. Source link

La China Suárez y Yanina Latorre revelan explosivos mensajes enviados y esto dijeron de Mauro Icardi y Wanda Nara Leer más »

Argentina: Jubilados vuelven a ser repelidos por la policía en protesta ante el Parlamento | Buenos Aires | Javier Milei | Patricia Bullrich | Defensoría de la Tercera Edad | Cámara de Diputados | Últimas | MUNDO

La protesta que cada miércoles realizan jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados. Efectivos policiales y de otras fuerzas de seguridad intentaron frenar con escudos y gases lacrimógenos el avance de grupos de jubilados y de organizaciones sociales que marchaban hacia el edificio del Congreso, en el centro de Buenos Aires, cuyos alrededores fueron totalmente vallados por orden de las autoridades. MIRA AQUÍ: Argentina elimina comisión investigadora de presunta estafa que salpica a Milei Según pudo observar EFE, al menos dos personas fueron detenidas y otras setenta, entre manifestantes y trabajadores de prensa, debieron ser asistidos por heridas. Las fuerzas de seguridad han repelido a los manifestantes para obligarles a mantenerse sobre la plaza frente al Parlamento e impedirles que corten el tránsito de vehículos. “No estamos dispuestos a seguir soportando esto porque el modo de gobernar de (el presidente Javier) Milei no es legal. Toda esta represión que estamos sufriendo es una verdadera locura y no corresponde porque el derecho a protestar es constitucional”, dijo a EFE Guillermo Romero, un jubilado de 76 años, presente en la movilización. Tomas Cuesta es reportero gráfico, trabaja entre otros medios para @LANACION. Así lo detenía hoy la policía de @PatoBullrich. La rodilla en la cabeza es de una brutalidad inmunda, podrían haberlo lastimado de gravedad. Solo estaba sacando fotos. Así es el fascismo argentino. pic.twitter.com/mwECVlsD8i — Santiago Mayor (@SantiMayor) May 21, 2025 Este tipo de escenas se repite cada miércoles desde hace meses, en un escenario de creciente pérdida del poder de compra de los pensionados, cuyas jubilaciones están en su mayoría por debajo del coste de una cesta básica de alimentos. El pasado miércoles 14 de mayo, el grupo de jubilados fue reprimido por las fuerzas federales mediante el uso de escudos antimotines y gas pimienta. Pensiones de pobreza En Argentina hay unos 7,4 millones de jubilados, lo que representa el 15,7 % de la población total del país. MÁS INFORMACIÓN: Partido de Milei se impone en comicios legislativos en Buenos Aires con el 99 % computado El 63,5 % de los retirados cobra la jubilación mínima, que en este mes de mayo ha sido de 296.481 pesos (255 dólares / 222 euros), un ingreso que llegó a los 366.481 pesos (316 dólares) por el bono de refuerzo que la seguridad social otorga desde septiembre de 2022 por la situación de emergencia económica que vive el país. Este ingreso margina a los jubilados a la pobreza: una persona con vivienda propia necesita un ingreso no menor a 359.243 pesos (310 dólares) para no ser considerada pobre, según datos oficiales. Pero, de acuerdo a cálculos de la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos, ese ingreso mínimo para no caer por debajo de la línea de la pobreza es de al menos 1.200.523 pesos (1.035 dólares) en el caso de los adultos mayores, cuyos gastos en salud, entre otros, son superiores a los de otros grupos etarios. Integrantes de la policía se enfrentan con manifestantes durante una marcha de jubilados, frente al Congreso de la Nación en Buenos Aires, Argentina, el 21 de mayo de 2025. (Foto de Juan Ignacio Roncoroni / EFE) / Juan Ignacio Roncoroni “La jubilación me alcanza para ir quince días al supermercado, nada más. Yo sobrevivo gracias a que mis hijos me ayudan”, dijo a EFE Graciela, una jubilada de 79 años que también participó de la protesta. Sesión fallida en el Parlamento Aunque Argentina arrastra desde hace años con el problema de las bajas jubilaciones, la situación ha empeorado con el severo ajuste fiscal puesto en marcha a finales de 2023 por el Gobierno de Javier Milei, un ajuste que en buena parte ha recaído sobre las pensiones. El bono de refuerzo está congelado en 70.000 pesos (60 dólares) desde marzo de 2024 y el monto total de lo que cobran mensualmente los jubilados ha perdido la cerrara contra la inflación, que se situó en el 47,3 % interanual en abril último. Precisamente, uno de los proyectos de ley impulsados por la oposición peronista apunta a actualizar este bono. TAMBIÉN VER: El procurador de Argentina pide duplicar la condena de Cristina Kirchner a 12 años Pero la sesión del pleno de la Cámara de Diputados en la que se iba a debatir esta iniciativa y otra para extender la moratoria que permitía jubilarse sin contra con todos los aportes a la seguridad social requeridos por la ley fracasó este miércoles por la falta del quórum necesario para habilitar el debate. Desde el Gobierno han advertido que, si la oposición logra aprobar en el Parlamento estas iniciativas, Milei las vetará bajo el argumento de que conspiran contra el objetivo de superávit fiscal del Ejecutivo. Sin embargo, según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la prórroga por dos años de la moratoria tendría un coste fiscal equivalente al 0,16 % del PBI, mientras que aumentar el bono tendría un coste del 0,23 % del PIB. VIDEO RECOMENDADO SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Argentina: Jubilados vuelven a ser repelidos por la policía en protesta ante el Parlamento | Buenos Aires | Javier Milei | Patricia Bullrich | Defensoría de la Tercera Edad | Cámara de Diputados | Últimas | MUNDO Leer más »

Alarmante situación en la Amazonía peruana: 226 defensores indígenas en riesgo por avance del narcotráfico, minería y tala ilegal en tres regiones | TECNOLOGIA

En la Amazonía peruana, los territorios indígenas y sus defensores viven bajo amenaza. Hostigamiento, criminalización y asesinatos acorralan a quienes defienden derechos sobre sus tierras y se enfrentan a las economías ilegales, actividades extractivas y obras de infraestructura. Lee más: Paro en Perú: pueblos indígenas de Loreto exigen remediación ambiental por constantes derrames de petróleo La violencia contra los defensores ambientales se ve reflejada en la cantidad de amenazas y asesinatos cometidos en los últimos años. Según el estudio Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024, elaborado por ProPurús y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), entre 2010 y 2024 se han reportado 226 casos de defensores y defensoras indígenas en situaciones de riesgo en el área delimitada para esa investigación, que corresponde a la región de Ucayali; la provincia de Puerto Inca, en Huánuco; y los distritos de Padre Márquez y Contamana, en el departamento de Loreto. Deforestación causada por la apertura de la vía Bolognesi – Puerto Breu, en Ucayali. Foto: cortesía Upper Amazon Conservancy En la región de Ucayali, señala el estudio, uno de cada 13 defensores amenazados ha sido asesinado. En este territorio, además, 11 defensores ambientales fueron asesinados entre 2019 y 2024. Ucayali ocupa el primer lugar de esta lista de las regiones con más homicidios de defensores, seguida por la región de Huánuco, donde ocurrieron ocho asesinatos de defensores. El estudio, presentado el 15 de mayo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, muestra un panorama amplio de lo que está ocurriendo con los defensores ambientales en el territorio mencionado —Ucayali, Huánuco y Loreto—, que corresponde a las 13 federaciones y casi 260 comunidades que forman parte de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU). El panorama expuesto ofrece información de las causas que están detrás de la violencia en los territorios amazónicos. “Las economías ilegales, que incluyen la minería ilegal de oro, el narcotráfico y la tala ilegal, se erigen como el principal motor de la conflictividad en la Amazonía”, señala el reporte. El mapa muestra la zona de estudio y los diversos tipos de territorios en las regiones estudiadas. Fuente: cortesía ProPurús / ORAU Otro dato registrado en el informe habla de la presión que ejercen sobre los territorios indígenas concesiones y permisos del Estado superpuestos sobre tierras ancestrales, el tráfico de tierras y la tala ilegal. También, los monocultivos, la construcción de infraestructura vial, la expansión de cultivos ilícitos de coca y la presencia de pistas de aterrizaje clandestinas. Las cifras de las amenazas en la Amazonía En informe de ProPurús y ORAU señala que de acuerdo con los datos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), entre 2019 y 2024, más de 650 personas defensoras de derechos humanos y sus familiares se encontraban en situación de riesgo a nivel nacional. De ese total, los departamentos amazónicos de Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas y Madre de Dios concentran más del 54 % de los casos. Además, el 21.65 % está en Ucayali, uno de los departamentos con mayor incidencia a nivel nacional. Las cifras del Minjusdh también detallan que en el mismo periodo se han registrado 57 asesinatos de defensores ambientales en todo el país. Por lo menos 44 de ellos ocurrieron en las regiones amazónicas. Desde 2020 hasta la fecha, son 19 indígenas asesinados en Ucayali y Huánuco por su defensa al ambiente y a su territorio. Foto: Mongabay Latam Los datos recogidos en el estudio de ProPurús y ORAU también indican que las actividades alrededor de las amenazas de los defensores amenazados y asesinados son la tala ilegal, el tráfico de tierras, el tráfico ilícito de drogas, la minería ilegal y el tráfico de especies de flora y fauna. “Cuando vemos la Amazonía, vemos una imagen verde, pero la verdad es que el uso de la tierra, la cantidad de caminos, las pistas de aterrizaje clandestinas, los proyectos viales, los caminos forestales, el uso de la tierra es tremendamente complejo y es algo que la mayoría de la gente, particularmente los tomadores de decisiones, no toman en cuenta”, señala Iván Brehaut, director de programas de ProPurús. Brehaut también señaló que la criminalidad ha ido creciendo en el país desde el año 2000 y que “se mueven cientos de millones de dólares a través de las economías ilegales en la Amazonía”. En ese sentido, la información que ofrece el reporte da cuenta que entre 2021 y 2024 se presentaron 6401 denuncias por delitos ambientales solo en Ucayali, según la información del Ministerio Público recogido en el informe. “Es muy posible que esté ocurriendo una situación de subregistro de personas en situación de riesgo”, señala Brehaut. “Cada vez tenemos más indicios de que el número está por debajo de lo que realmente sucede”, agrega. El mapa muestra la cantidad de defensores ambientales asesinados en Perú entre 2019 y 2024. Fuente: cortesía ProPurús / ORAU Mongabay Latam consultó con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con el Gobierno Regional de Ucayali sobre las medidas que se han tomado frente al crecimiento de la violencia en la región. Ambas instituciones indicaron que responderían la consulta, pero hasta el cierre de la edición no enviaron su respuesta. Lee más: Fueron criminalizados durante 10 años por protestar contra una minera pero la Justicia peruana finalmente los absolvió Los pueblos más amenazados La impunidad por los crímenes contra defensores indígenas refleja la violencia que agobia a los pueblos amazónicos. De los 19 procesos judiciales por asesinatos a líderes indígenas incluidos en el estudio, más de la mitad (diez) no cuenta con información pública. Del resto, cinco cuentan con sentencia. Cuatro de los homicidios corresponden al caso ocurrido en 2014 en Alto Tamaya-Saweto, en el que cuatro líderes indígenas fueron asesinados por órdenes de empresarios madereros. Otro caso es el de Arbildo Meléndez, a quien mataron en abril de 2020, durante la pandemia. Otros cuatro casos permanecen en investigación. “El proceso de búsqueda de justicia es muy lento, muy burocrático y muchas veces pasan meses o años en la etapa de investigación”, comenta

Alarmante situación en la Amazonía peruana: 226 defensores indígenas en riesgo por avance del narcotráfico, minería y tala ilegal en tres regiones | TECNOLOGIA Leer más »

Bruce Springsteen lanza disco de su reciente concierto e incluye críticas a Donald Trump

Bruce Springsteen anunció que lanzará un disco grabado en directo en un concierto reciente, en el que incluye sus críticas al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una situación que motivó al mandatario a insultar al artista y a amenazar con investigarlo por financiación política ilegal.  Se trata de su concierto del pasado 14 de mayo en Manchester (Reino Unido), con el que iniciaba la gira Land of hope and dreams y en el que se originó una disputa que sigue escalando cuando dio un discurso contra Trump y su Administración, a la que acusó de «corrupta, incompetente y traidora».  Según la web de Springsteen, «lo destacado de esa primera noche está ahora disponible digitalmente como el (disco) EP Land of hope and dreams, incluyendo la canción titular Long walk home, My city of ruins y la versión de la banda, The E Street Band, de ‘Chimes of freedom’, de Bob Dylan.  La enemistad entre Springsteen, votante declarado del Partido Demócrata, y Trump, viene de lejos, pues «the Boss» ya exigió en 2016 que en los mítines del magnate dejara de sonar su tema Born in the U.S.A., y en su primer mandato lanzó That’s what makes us great, en la que se refería a él como un «timador».  También constan en el nuevo disco las «introducciones» de los temas, en las que acusó al Gobierno de coartar la libertad de expresión, de fustigar a la clase trabajadora estadounidense, de expulsar a residentes del país «sin el debido proceso», de ponerse del lado de dictadores, de «abandonar a los niños más pobres del mundo» o de revertir «leyes históricas para los derechos civiles».  Trump respondió insultando al artista de Nueva Jersey a través de Truth Social, llamándolo «imbécil prepotente», «tonto como una piedra» y «rockero reseco», y lo incluyó en una lista de estrellas a las que acusó de hacer «contribuciones potencialmente ilegales» de la excandidata presidencial demócrata Kamala Harris.  «Voy a pedir una investigación a fondo sobre este asunto. Los candidatos no pueden pagar por APOYO, que es lo que hizo Kamala, con el pretexto de pagar por entretenimiento», agregó el mandatario republicano, que llamó «artistas antipatriotas» a Springsteen, Beyoncé o Taylor Swift.   Source link

Bruce Springsteen lanza disco de su reciente concierto e incluye críticas a Donald Trump Leer más »

La minería acabó con una superficie de bosques amazónicos equivalente a la extensión de El Salvador en los últimos seis años | TECNOLOGIA

Las imágenes satelitales que se muestran en la plataforma Amazon Mining Watch muestran cómo la minería está arrasando con los bosques amazónicos. Esta deforestación causada por la actividad minera se observa como manchas que en conjunto superan las 2 millones de hectáreas —equivalente a la extensión aproximada de El Salvador—. Esta cifra refleja la depredación de la minería en la selva amazónica entre 2018 y 2024. Esta herramienta, desarrollada con inteligencia artificial, permite tener un panorama general del bioma amazónico. Se observa, por ejemplo, que las zonas más afectadas por la minería se concentran en tres áreas principales: el sureste de Brasil, entre los ríos Tapajos, Xingu y Tocantis; el Escudo Guayanés, que incluye Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa; y el sur de Perú, que corresponde a Madre de Dios. Mapa de la plataforma Amazon Mining Watch que muestra las zonas de minería en la Amazonía. Fuente: MAAP El monitoreo realizado con esta nueva herramienta en línea también muestra que el 36 % de la deforestación por minería acumulada en 2024 —más de 725 000 hectáreas— corresponden a áreas protegidas y territorios indígenas. “El objetivo es tener datos consistentes en una vasta área como la Amazonía. En MAAP -otra herramienta de monitoreo-, podemos usar satélites para monitorear áreas prioritarias específicas en tiempo real, pero es mucho más difícil monitorear toda la Amazonía de esta manera. Con Amazon Mining Watch, podemos ver el panorama general, incluidas áreas que ni siquiera conocíamos”, señala Matt Finer, investigador senior y director del Programa MAAP, proyecto de Conservación Amazónica (ACCA) La herramienta Amazon Mining Watch (AMW) es parte del Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) liderado por Earth Genome, la Red de Investigaciones de la Selva Tropical del Centro Pulitzer y Conservación Amazónica. Se trata de una plataforma abierta que utiliza un algoritmo creado para detectar la huella de la actividad minera tomando como base imágenes satelitales del Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea. “Se espera que proporcione información trimestral para que los actores locales puedan, a través de estos datos, conocer exactamente qué está sucediendo en su territorio, sin la necesidad de esperar un estudio o un reporte específico”, comenta Jorge Villa, especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de Sensores Remotos de la Fundación Ecociencia, en Ecuador. Lee más: Crece la minería ilegal en Perú: 50 nuevas dragas ponen en riesgo al río Nanay y comunidades indígenas Las zonas más devastadas El reporte publicado el 4 de mayo de 2025 indica que la deforestación acumulada por minería para 2024 fue de 2.02 millones de hectáreas. El monitoreo realizado a través de Amazon Mining Watch indica que en 2018, el primer año del que se tienen datos, alcanzó unas 970 mil hectáreas. Luego, entre 2019 y 2024, la deforestación por minería de oro creció en 1.06 millón de hectáreas. El informe también indica que el punto más alto de la deforestación ocurrió en 2022, mientras que en 2023 y 2024 hubo desaceleración en la pérdida de bosques. Otro mapa, que muestra las zonas devastadas por la minería en Brasil. Fuente: AMW / MAAP Según el reporte de MAAP más de la mitad de la deforestación por minería en la Amazonía ocurrió en Brasil, seguido de Guyana, Surinam, Venezuela y Perú. Solo para 2024 la deforestación en Brasil por esta causa fue de 57 240 hectáreas. Para Guyana la pérdida de bosques alcanzó 19 372 hectáreas; en el caso de Surinam fue de 15 323 hectáreas; para Venezuela se reportó 9531 hectáreas; y en Perú fue de 6020 hectáreas. “Lo que se pretende es brindar las herramientas necesarias para que tanto gobiernos locales como organizaciones de la sociedad civil puedan desarrollar un monitoreo de la minería en sus territorios y fortalecer sus capacidades de gobernanza con respecto a esta importante presión”, agrega Villa. El reporte también muestra que más de un tercio de la deforestación por minería ocurre en áreas protegidas y territorios indígenas de la Amazonía. La mayor parte ocurre en Brasil. En el caso de Perú, la deforestación por actividad minera afecta a varios territorios indígenas, principalmente a los que rodean el denominado corredor minero, un área designada por las autoridades dónde está autorizada esta actividad. En este país también existe deforestación minera en áreas protegidas. En tanto, en Ecuador, la deforestación por minería sigue amenazando numerosos lugares, incluyendo áreas protegidas y territorios indígenas. “La minería sigue avanzando en Ecuador”, agrega Villa. Al respecto, el especialista de la Fundación Ecociencia señala que para realizar este monitoreo se ha dividido la Amazonía ecuatoriana en tres sectores: norte, centro y sur. “En cada uno de estos corredores vamos a identificar las zonas específicas donde existe esta actividad”, agrega. Una piscina y maquinaria usadas para la extracción ilegal de oro en el río Santiago, Ecuador. Foto: Chinki Nawech Villa explica que los análisis para Ecuador corresponden, en el sector norte, a las zonas limítrofes con Colombia. Se centraron en analizar cómo ha ido creciendo esta actividad en lugares alejados de las zonas pobladas. En la zona central se analizará la provincia de Napo, mientras que los estudios en el sur se harán principalmente en la provincia de Zamora Chinchipe, la superficie más afectada en ese país. De acuerdo con Matt Finer, investigador senior y director del Programa MAAP, en 2019 Ecuador perdió 708 hectáreas. Al año siguiente, sumó 346 hectáreas deforestadas; y en 2021 casi las duplicó (con 653 hectáreas de desbosque). En 2022 la deforestación continuó en alza y el año terminó con 970 hectáreas deforestadas. El nivel más alto de desbosque fue en 2023. Ese año, se perdieron 2421 hectáreas. El año pasado, Ecuador perdió otras 1062 hectáreas de bosques. Lee más: Carreteras en la Amazonía peruana: de vías de conexión a caminos para el narcotráfico y la minería ilegal Áreas protegidas y territorios indígenas Las áreas protegidas y los territorios indígenas continúan perdiendo bosques a causa de la minería aurífera. En estos casos, además, se trataría de minería ilegal puesto que son lugares donde no está autorizada esta

La minería acabó con una superficie de bosques amazónicos equivalente a la extensión de El Salvador en los últimos seis años | TECNOLOGIA Leer más »