lunes, 17 noviembre, 2025
lunes, 17 noviembre, 2025

Pódcast video, el nuevo Eldorado de las plataformas de streaming

Magia pura en el concierto de Shakira: periodista de El Comercio relata cómo fue caminar junto a la Loba | LUCES

Soldados liberan en México a 20 personas secuestradas

El horóscopo semanal del 17 al 23 de noviembre: Luna Nueva, sueños renovados y adiós a las personas tóxicas

El horóscopo de hoy, lunes 17 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Libra favorable para Virgo

Shakira en Lima: detalles claves de sus shows en el Estadio Nacional | LUCES

Seis menores mueren en un bombardeo del Ejército contra la guerrilla en Colombia

Salud masculina ¿Quieres ser padre? Cómo preparar tu cuerpo, y reducir el riesgo de preeclampsia de tu pareja | SOMOS

El horóscopo de hoy, domingo 16 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Libra favorable para Sagitario

Robots «inteligentes»: la ambiciosa promesa de la IA física

DKopemoCu

Llega un nuevo sistema de pago al Metrobus.

El autobús se acerca y no llevas efectivo, o te olvidaste de recargar tu tarjeta SmarTrip. Pronto eso ya no será un problema.   Metro se prepara para implementar su sistema de pago “Tap. Ride. Go.” en todos los autobuses de Metro a mediados de noviembre, según una presentación reciente ante la junta directiva de la Autoridad de Tránsito del Área Metropolitana de Washington (WMATA). La información fue compartida por Allison Davis, vicepresidenta interina de planificación y programación de WMATA.   “’Toca. Viaja. Sigue.’ permite a los pasajeros pagar con tarjeta de crédito o débito directamente en el lector de billetes de la puerta del autobús”, dijo Davis. “Gracias a SmarTrip, gracias a ‘Toca. Viaja. Sigue.’, no hay excusa para no pagar”.   Metro informó  que en los próximos días se ofrecerán más detalles sobre el lanzamiento. Source link

Llega un nuevo sistema de pago al Metrobus. Leer más »

El horóscopo de hoy, miércoles 12 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Libra

En el cuarto menguante, la luz disminuye y, con ella, también nuestra energía. Es tiempo de bajar el ritmo, mirar hacia adentro y atender lo que realmente necesitamos. Los obstáculos o la falta de motivación pueden generar frustración, pero este momento no es para forzar nada, sino para soltar. Según las predicciones del horóscopo diario de este miércoles 12 de noviembre, los astros nos recomiendan que nos permitamos descansar, hacer espacio y reconectar con lo que de verdad nos hace felices. Tu luz volverá a renacer con fuerza en el próximo ciclo lunar. También puedes revisar qué te deparan los astros según nuestro horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y las predicciones para todo el mes de noviembre. ARIES Quizá sientas que la inspiración no fluye o que tus esfuerzos no están siendo reconocidos. No fuerces la chispa: en esta fase menguante, tu fuego necesita descanso. Permítete soltar la presión de destacar y disfruta de crear solo por placer, no por aprobación. TAURO Tal vez sientas la necesidad de refugiarte en casa, de cuidar tu cuerpo y tu calma. No es retraimiento, es protección. El cuerpo también necesita del silencio y del calor de lo familiar. Deja que esta fase te ayude a liberar viejas inseguridades para reconectar con tu centro. GÉMINIS Puede que sientas cierta desconexión con lo que antes te motivaba o que no encuentres la forma de expresar tus ideas creativas. No te exijas tanto. Este no es un momento de resultados, sino de pausa y revisión. La inspiración llega cuando te dejas fluir. CÁNCER Hoy podrías sentirte más sensible y con poca energía para cuidar de todos como sueles hacerlo. No tienes que sostenerlo todo. Busca un espacio de soledad y retírate para cuidar de ti; ese silencio y descanso son justo lo que tu cuerpo pide. Permítete parar. LEO Este cuarto menguante ocurre en tu signo y puede traer una sensación de cansancio o desánimo. Observa qué parte de ti necesita soltar el deseo de aprobación. Cuando dejas de buscar atención, surge una versión más real de ti, sin máscaras ni exigencias. VIRGO Quizá hoy sientas la necesidad de silencio, de ordenar pensamientos o emociones que te están pesando. Intenta frenar el ritmo de tu mente y busca claridad en tu interior. No intentes entenderlo todo. Tu energía se renueva cuando aceptas que el caos tiene su propósito. LIBRA Puede que notes cierta distancia o confusión en tus relaciones. Deja que las cosas vuelvan solas a la calma. Este es un momento para observar sin intervenir tanto. El tiempo te mostrará quién realmente vibra contigo y qué vínculos ya cumplieron su función. ESCORPIO La sensación de estancamiento puede aparecer en el trabajo. En lugar de forzar resultados, escucha lo que tu cuerpo y tu intuición te están diciendo. Quizá solo necesites soltar las expectativas. Deja que el descanso prepare el terreno para lo nuevo. SAGITARIO Tu fuego interior podría sentirse más apagado. No te frustres si la inspiración no llega: el silencio también es fértil. Dedica tiempo a lo que te conecta contigo, no a lo que te aleja. La creatividad regresa cuando dejas de perseguirla y simplemente la disfrutas. CAPRICORNIO Podrías sentirte con menos motivación para sostener responsabilidades. No te castigues por ello. Esta fase te invita a liberar cargas. Cuando sueltas lo que ya no puedes sostener, haces espacio para que la vida te ofrezca lo que ahora necesita tu corazón. ACUARIO Quizá sientas la necesidad de tomar distancia de algunas personas. No es aislamiento, es autocuidado. Tu energía necesita replegarse para reencontrarte. Permítete alejarte de lo que te drena y quédate solo con lo que te hace sentir en calma. PISCIS Tu cuerpo y tus emociones piden una tregua. Tal vez sientas que das mucho y recibes poco, o que tus esfuerzos no se ven. No te frustres: esta fase te enseña a soltar la necesidad de reconocimiento. Tu brillo no depende de la mirada ajena, sino de disfrutar el proceso. Source link

El horóscopo de hoy, miércoles 12 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Libra Leer más »

TikTok se lanza a los pódcast en video

TikTok anunció el lunes un acuerdo con el gigante radiofónico iHeartMedia que prevé la creación de pódcast filmados de influencers de la red social.   El acuerdo prevé lanzar hasta 25 nuevos pódcast presentados por creadores de contenidos en TikTok, cuyos extractos y mejores momentos se publicarán en la aplicación de streaming de vídeo, anunciaron ambas empresas en un comunicado.   Al ser consultados por la AFP sobre la identidad de estos influencers, ninguno de los dos grupos ha dado una respuesta inmediata.   iHeartMedia, que se define como el mayor editor mundial de pódcast, emitirá íntegramente cada programa.   El auge de los pódcast ha llevado a muchos creadores a grabar en video sus programas para subirlos a internet.   Source link

TikTok se lanza a los pódcast en video Leer más »

Las Fuerzas Armadas de Venezuela ordenan un despliegue «masivo» ante las «amenazas imperiales»

Las Fuerzas Armadas de Venezuela activaron el martes un despliegue «masivo» en todos los estados del país para responder a las «amenazas imperiales» de Estados Unidos, que mantiene su operativo militar antidrogas en la región y espera la llegada de su portaaviones más avanzado.   Desde finales de agosto el ejército de Estados Unidos mantiene presencia en el Caribe para frenar el narcotráfico presuntamente proveniente de Colombia y Venezuela. El operativo ha dejado un saldo de 20 embarcaciones bombardeadas en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico y 76 muertes.   Venezuela considera que el operativo estadounidense busca derrocar a Nicolás Maduro, quien ha reiterado sus llamados de paz, pero dice estar preparado para defenderse y muestra constantemente actividades militares en el país.   Un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa venezolano indica que se ejecuta un «despliegue masivo de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos; sistemas de armas, unidades militares, milicia bolivariana (civiles enlistados)», entre otras estructuras de defensa policial, militar y ciudadana.   El canal televisivo estatal VTV difundió discursos de líderes militares en varios estados del país, con imágenes de la movilización de efectivos y el uso de armamento y equipo militar.   Sin embargo, estos anuncios frecuentes y ampliamente difundidos por el gobierno no necesariamente se traducen en operaciones visibles sobre el terreno.   Maduro advirtió el lunes que su estructura tiene «fuerza y poder» para responder ante Estados Unidos, en la que incluiría a civiles. «Si el imperialismo llegara a dar un golpe de mano y hacer daño, desde el mismo momento en el que se decretara la orden de operaciones, (tendríamos) movilización y combate de todo el pueblo de Venezuela», dijo.   El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, minimizó la semana pasada los temores de una guerra con Venezuela, pero dijo que cree que los días de Maduro en el poder están contados.   En los próximos días se espera la llegada a la región del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande y avanzado del ejército estadounidense, que se uniría al despliegue militar a pocos cientos de kilómetros de las costas venezolanas.   Source link

Las Fuerzas Armadas de Venezuela ordenan un despliegue «masivo» ante las «amenazas imperiales» Leer más »

Salud mental infantil Tu hijo se rebela… ¿y si en realidad está pidiendo ayuda? | HOGAR-FAMILIA

Ser padre o madre es vivir como en una especie de guardia permanente: velar por el bienestar del hijo, intentar entender sus cambios de humor y sostener los límites sin romper el vínculo. En ese intento diario por acompañar, la rebeldía —esa mezcla de independencia, oposición y búsqueda de identidad —puede sentirse como una tormenta que llega sin previo aviso: respuestas cortantes, silencios eternos, portazos y miradas desafiantes. Y en medio de todo eso, surge una preocupación inevitable: ¿es solo una etapa o algo más profundo está ocurriendo? Sin duda, la confusión es comprensible. Como explicó Grace Borckardt, psicóloga infantil a Hogar y Familia, “es muy fácil confundir ambos conceptos porque pueden presentar comportamientos desafiantes, desadaptados, rabia o irritabilidad”. Sin embargo, el error es asumir que toda conducta desafiante es una patología sin considerar la etapa de desarrollo, el contexto o el aspecto emocional. “Hay factores que pueden ayudar a discernir entre rebeldía y un problema de salud mental, ya que por la severidad de sus síntomas puede interferir en el área académica, social o familiar”. No obstante, como advirtió la psicoterapeuta Liliana Tuñoque, de Clínica Internacional, a veces la conducta desafiante es solo la punta del iceberg. “La rebeldía puede parecer mala conducta, pero detrás puede haber ansiedad, tristeza o frustración que el niño no sabe expresar, entonces se defiende con lo único que tiene, que es su comportamiento”. Por eso, antes de etiquetar a un niño o adolescente, es necesario detenerse y mirar qué está queriendo comunicar con eso. ¿Y si la rebeldía fuera una etapa necesaria para crecer? La rebeldía no siempre es un problema; muchas veces es una señal de crecimiento. De hecho, como destacó la psicóloga Karin Domínguez, directora de Modo USIL de la Universidad San Ignacio de Loyola, forma parte del proceso evolutivo de la persona y refleja la necesidad de autonomía y de construir una identidad propia. Cuando un niño o adolescente se opone, discute o busca hacer las cosas a su manera, está aprendiendo a pensar por sí mismo, a diferenciar sus emociones, deseos y valores, y a definir quién es. En la infancia, esta actitud suele estar ligada al desarrollo de la autonomía. “Los niños pueden mostrar rebeldía cuando empiezan a afirmar su independencia o cuando no saben cómo expresar lo que sienten”.. Oponerse, cuestionar o decir “no” puede ser saludable: los hijos aprenden a pensar por sí mismos y a construir su identidad. En cambio, en la adolescencia, la rebeldía cumple otra función: permite diferenciarse del entorno y definir una voz propia. De acuerdo con la especialista, el cerebro y las emociones están en plena transformación, por lo que los jóvenes necesitan probar, decidir y equivocarse para madurar. Por eso, cuestionar las normas no siempre equivale a falta de respeto, sino a una búsqueda de coherencia y sentido. “En definitiva, las conductas desafiantes pueden tener un papel adaptativo, pues permiten liberar emociones y expresar lo que no se logra decir con palabras. La rebeldía, por lo tanto, puede ser una aliada del desarrollo emocional, siempre y cuando se aborde con empatía, escucha y límites firmes. Es saludable que un niño cuestione o diga “no”, siempre que esta actitud sea temporal, surja ante situaciones específicas y no cause daño a otros”, agregó Janet León, psicóloga ocupacional de MAPFRE. ¿Cuándo lo desafiante deja de ser solo una etapa? Sin embargo, no toda rebeldía cumple un rol adaptativo. Hay momentos en que lo desafiante deja de ser una etapa pasajera y empieza a reflejar un malestar emocional más profundo. Para Liliana Tuñoque, hay tres aspectos clave que permiten diferenciarlo: Duración: Si una conducta desafiante persiste durante más de tres o seis meses. Intensidad: Si esta aumenta en frecuencia o agresividad (gritos, insultos o agresiones). Consecuencias: Si afecta la vida cotidiana (bajo rendimiento escolar, problemas de sueño, aislamiento o conflictos constantes). “Cuando la situación escala, es momento de poner límites y buscar apoyo profesional”, advirtió la psicoterapeuta. Asimismo, Liseth Paulett, decana de la carrera de psicología de la Universidad Científica del Sur, recalcó la importancia de distinguir entre un niño con carácter fuerte y uno que reacciona desde el dolor o la ansiedad. “Un niño con carácter fuerte expresa con claridad sus gustos y desacuerdos, pero mantiene el control. En cambio, cuando hay un trasfondo emocional, se observan cambios bruscos de actitud, irritabilidad constante, imposición agresiva de sus deseos o dificultad para reconocer y gestionar lo que siente”. Por eso, lo que muchas veces se percibe como “rebeldía” puede ser la manifestación de trastornos como el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) —donde la impulsividad se confunde con desobediencia—, la ansiedad o la depresión infantil, que no siempre se expresan con tristeza, sino con irritabilidad o mal humor, e incluso el trastorno negativista desafiante (TDN). ¿El contexto también influye? Los factores externos muchas veces juegan un papel determinante, pues pueden ser desencadenantes, mantenedores o amplificadores de las conductas desafiantes. Según León, situaciones como el exceso de pantallas, el acoso escolar o la tensión en casa generan un entorno de vulnerabilidad que puede aumentar la probabilidad de que el adolescente o niño responda con irritabilidad e impulsividad. Cuando la rebeldía se vuelve constante, agresiva o afecta su vida diaria, puede reflejar un malestar emocional que necesita atención profesional. “La rebeldía muchas veces es una forma de comunicación. Por eso, la importancia de considerar tanto la conducta como el contexto y la edad, ya que un niño pequeño no cuenta con los mismos recursos emocionales ni comunicativos que un adolescente. Muchos niños “actúan” lo que sienten, y su comportamiento puede reflejar dolor emocional, necesidad de atención o búsqueda de validación. Observar cómo responden a la contención o al acompañamiento cálido puede ofrecer claves valiosas sobre lo que realmente están intentando decir”, resaltó la psicóloga infantil. De igual manera, como señaló Tuñoque, un “no te soporto” puede traducirse en un “me siento inseguro” o “quiero que me escuches”. Por ello, en lugar de reaccionar únicamente al comportamiento, es clave que los padres se pregunten: ¿qué me

Salud mental infantil Tu hijo se rebela… ¿y si en realidad está pidiendo ayuda? | HOGAR-FAMILIA Leer más »

Corona Capital 2025: historia y novedades del festival que cada vez tiene más fans en América Latina | ENTREVISTA | Conciertos | LUCES

En 2010, el mapa musical de América Latina era muy distinto al de hoy. Los grandes festivales eran escasos —en México solo existía el Vive Latino— y la idea de tener un evento con alcance internacional parecía todavía un sueño lejano. Quince años después, la región vive un auge de festivales que compiten con los de Europa y Estados Unidos, y entre ellos, el Corona Capital se ha ganado un lugar privilegiado. MIRA: Madonna se disculpa por pedirle a fan en silla de ruedas que se pare en su concierto Su historia comenzó, curiosamente, a partir de lo que parecía una mala noticia: dos artistas, Pixies e Interpol, confirmaron fechas coincidentes en Ciudad de México. “En lugar de verlo como un problema, lo vimos como una buena noticia: ya teníamos a los headliners del festival que tanto queríamos”, recuerda Armando Calvillo, uno de sus creadores, en entrevista con “El Comercio”. Así nació, dentro de Ocesa, una de las empresas líderes del entretenimiento en México, la idea de un evento que reuniera a las grandes bandas del mundo y marcara un antes y un después en el entretenimiento en vivo en la región. El 16 de octubre, día en que conversamos con Armando Calvillo, el Corona Capital celebraba exactamente 15 años de su primera edición. Desde aquel debut, que reunió a unas 80 mil personas, el festival ha crecido hasta superar los 200 mil asistentes y convertirse en un referente para la región. “Han sido 14 ediciones de vivir momentos espectaculares, de crecer con el público, de madurar en muchos aspectos, de vivir la tecnología, que nos ha ayudado a llegar a otro nivel y entregar una mejor experiencia para el público”, cuenta Calvillo, quien hoy es director de marketing comercial de Ocesa. En ese proceso, el festival no solo amplió su convocatoria, sino también su infraestructura, con cinco escenarios y un despliegue técnico que incluye innovaciones en audio, iluminación y pantallas. Los próximos 14, 15 y 16 de noviembre se realizará en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en la Ciudad de México, el Festival Corona Capital 2025. (Fotos: Ocesa/ Difusión) / José Jorge Carreón “La primera edición fue muy exitosa, pero hoy lo que se vive en el festival es otro nivel”, afirma. En estos años, dice, el evento ha alcanzado el sueño con el que nació: convertirse en un festival de clase mundial. “Nos comparan con festivales muy sonados como Coachella, Glastonbury, Lollapalooza, Outside Lands o Primavera Sound, y eso nos llena de orgullo, porque demuestra que esa meta de estar al nivel de los mejores festivales del mundo se ha concretado”. Las claves del éxito del Corona Capital A diferencia de muchos festivales que con el paso del tiempo han ampliado su oferta hacia sonidos más comerciales, el Corona Capital se siente orgulloso de mantenerse fiel a su espíritu original. Su apuesta sigue siendo el rock y el indie internacional, con un cartel conformado exclusivamente por artistas anglo. “Todos estos años hemos tratado de mantener la esencia de un género de rock internacional; ofrecemos un cartel indie y anglo. Eso le ha dado una personalidad al festival y ha logrado que se mantenga”, explica Calvillo. Armando Calvillo, director de marketing comercial de OCESA y co-creador del festival. (Fotos: Ocesa/ Difusión) / LILIANA ESTRADA Esa coherencia le ha permitido consolidarse como un referente para el público que busca ese estilo musical. Mientras otros eventos han optado por seguir las corrientes más mainstream, el Corona Capital ha preferido no dejarse llevar por las tendencias de otros eventos. “Hay festivales, incluso algunos muy grandes, que han experimentado con más géneros y se han ido un poco con las corrientes que hoy sabemos que son muy exitosas. Y han sacrificado un poco su personalidad o su concepto en ese camino. Corona Capital no. Hemos tratado de mantener esa línea”, sostiene Calvillo. A esta propuesta se suma otro rasgo distintivo: su capacidad para reunir en un solo fin de semana una gran cantidad de artistas internacionales. “Sería imposible ver a todos estos artistas en una misma fecha, no alcanzaría ni el dinero ni el tiempo para verlos. Entonces, aprovechamos cada espacio del cartel para traerlos a México”, comenta. Esa oferta diversa y concentrada no solo moviliza a miles de asistentes locales, sino que atrae también a viajeros de otros países, que encuentran en el Corona Capital una alternativa que se destaca por sobre otras apuestas en la región. Los viajeros musicales De acuerdo con datos de Ticketmaster México, más del 40% de los asistentes al festival 2025 viajarán desde otras ciudades o países, congregando a visitantes de más de 30 nacionalidades. Más de 600 mil personas buscan entradas para vivir la experiencia y casi el 26% de la audiencia pertenece al rango de 18 a 24 años. Esta comunidad, joven y apasionada, ha convertido al Corona Capital en mucho más que un encuentro musical: es una experiencia turística que moviliza multitudes y dinamiza la economía de la Ciudad de México cada noviembre. Artistas como Billie Eilish han sido parte de ediciones pasadas del Corona Capital. (Fotos: Ocesa/ Difusión) Este 2025, el festival también se expande más allá de la capital. “Por los 15 años del festival y también por los 100 años de la cerveza Corona, que es un partner muy importante para nosotros, decidimos hacer ediciones en tres ciudades, que son capitales muy importantes de nuestro país, y que también tienen buena ubicación geográfica”, explica Calvillo sobre las Corona Capital Sessions. Se trata de conciertos de larga duración, con producción completa y aforos superiores a los 20 mil asistentes, al nivel del festival principal. El 6 de noviembre se realizará en Guadalajara (con Keane, Phoenix y The Kooks), el 8 en Mérida (con Keane, Phoenix y Passion Pit) y el 12 en Monterrey (con Foo Fighters, Queens of the Stone Age y Jehnny Beth). Aunque la expansión dentro de México es ya una realidad, llevar el festival fuera de sus fronteras todavía no está en los planes. “Honestamente no hemos pensado en

Corona Capital 2025: historia y novedades del festival que cada vez tiene más fans en América Latina | ENTREVISTA | Conciertos | LUCES Leer más »

The Killers vuelve a Perú para un esperado concierto: ¿Cuándo y dónde será el show? | LUCES

La espera terminó. La banda estadounidense The Killers confirmó su regreso a Lima con un gran concierto el 23 de marzo de 2026 en Costa 21, San Miguel. El show promete ser una de las noches más memorables del año y contará con todos los grandes éxitos del grupo liderado por Brandon Flowers. La preventa exclusiva de entradas se realizará los días 13 y 14 de noviembre a través de Teleticket, con hasta 15% de descuento pagando con tarjetas Interbank. Tras esos días, se habilitará la venta general para todo el público. LEE: Korn confirma su regreso a Perú luego de 9 años: ¿Cuándo y dónde será el concierto? Con más de dos décadas de trayectoria, The Killers se ha consolidado como una de las bandas más influyentes del rock alternativo contemporáneo. Originarios de Las Vegas, alcanzaron fama mundial con su álbum debut Hot Fuss (2004), que incluye clásicos como “Mr. Brightside” y “Somebody Told Me”. Su potente sonido y letras emotivas los convirtieron en referentes del género. The Killers vuelve a Perú para un esperado concierto en Costa 21, en 2026. (Foto: Instagram) A lo largo de su carrera, el grupo ha lanzado discos icónicos como “Sam’s Town”, “Day & Age”, “Battle Born” y “Pressure Machine”, demostrando una evolución constante que mantiene su vigencia. En su concierto en Lima, la banda ha prometido ofrecer un recorrido completo por su repertorio, garantizando una experiencia cargada de energía, nostalgia y emoción. El regreso de The Killers a los escenarios peruanos ha generado gran expectativa entre sus seguidores, que esperaron años para volver a verlos en vivo. Su última presentación dejó una marca profunda en el público local, que ahora se prepara para una noche inolvidable en la Costa Verde. MÁS INFORMACIÓN: The Cardigans confirma su primer concierto en Perú: ¿Cuándo y dónde será su show? El show en Lima forma parte de la gira internacional 2026 de The Killers, que incluirá fechas en varios países de Latinoamérica y una presentación previa al Super Bowl LX, en San Francisco. Con esta visita, la agrupación reafirma su conexión con los fans peruanos y su lugar como una de las bandas más emblemáticas del rock moderno. Source link

The Killers vuelve a Perú para un esperado concierto: ¿Cuándo y dónde será el show? | LUCES Leer más »

El horóscopo de hoy, martes 11 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Géminis

Después de meses de expansión y oportunidades, Júpiter baja el ritmo. Es tiempo de hacer una pausa, de cuidar más lo que ya tenemos y de no buscar tanto afuera. Esta retrogradación nos invita a mirar hacia dentro, a reconectar con el hogar, la familia y con aquello que realmente nutre el alma. Según las predicciones del horóscopo diario de este martes 11 de noviembre, se trata de agradecer lo que sí tenemos. También puedes revisar qué te deparan los astros según nuestro horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y las predicciones para todo el mes de noviembre. ARIES Es un buen momento para reconectar con los que más quieres. Con la retrogradación de Júpiter, quizás toque revisar un tema familiar o simplemente haya un cambio de planes si estás en plena mudanza. ¿Qué gestos de tu familia merecen tu reconocimiento? TAURO Hoy podría haber retrasos con los pedidos, alguna complicación en la comunicación o que los mensajes que esperabas no lleguen como pensabas. Es un buen momento para escuchar sin prisas. ¿Qué personas cercanas a ti te han dado un impulso para crecer? GÉMINIS Que no te extrañe si hoy las cuentas no te salen como esperabas. Es un buen momento para revisar con calma y pensar en nuevas formas de organizar tu dinero y tus recursos. ¿De qué otra manera puedes organizar lo que tienes y hacer crecer tu dinero? CÁNCER Han sido meses de movimiento, y ahora las cosas se frenan un poco. Tómalo como una oportunidad para hacer inventario de lo que has recibido y poner cada cosa en su lugar. ¿Qué aprendizajes y oportunidades puedes reconocer y agradecerte en este periodo? LEO Últimamente has tenido mucha actividad en distintos frentes. Ahora es un buen momento para bajar el ritmo, descansar y dedicarte tiempo. Tal vez sea una etapa ideal para iniciar algún proceso de autoconocimiento. ¿Qué procesos internos necesitan ser revisados? VIRGO Los planes con amigos podrían cambiar; tal vez un encuentro o un proyecto se posponga. Es un buen momento para cuidar a los amigos que tienes y agradecer lo mucho que te apoyan en los días complicados. ¿Qué amistades han estado a tu lado en los momentos difíciles? LIBRA En los últimos meses has estado mostrando tu talento y esfuerzo en el trabajo. Ahora es un buen momento para organizar tus metas futuras con calma. ¿Qué logros y esfuerzos, tanto en lo profesional como en lo personal, puedes reconocer y agradecerte en este periodo? ESCORPIO Quizás llegue el final de un curso o de un viaje que estabas realizando. Ahora es un buen momento para reflexionar sobre lo que has aprendido y cómo estas experiencias pueden guiarte. ¿Qué aprendizajes puedes reconocer y agradecer de este periodo? SAGITARIO Sagitario, si estás en pareja, este puede ser un buen momento para revisar ciertos aspectos de la convivencia. Si no lo estás, aprovecha para atender temas relacionados con tus inversiones. ¿Qué vínculos o temas financieros necesitan tu atención ahora? CAPRICORNIO En los últimos meses tu vida sentimental ha estado llena de movimiento y quizá también de algunas sorpresas. Ahora es un buen momento para hacer una pausa, mirar dentro de ti y valorar a las personas que te ven de verdad. ¿Junto a quien quieres caminar? ACUARIO Estos meses has tenido mucho trabajo intentando llegar a todo sin darte un respiro. Este periodo te invita a bajar el ritmo, revisar tus hábitos y priorizar lo que realmente nutre tu bienestar. ¿Qué rutinas podrías transformar en actividades que te recargan de energía? PISCIS En los últimos meses has entregado mucha energía a tus proyectos y también al amor. Toca darse un respiro para mirar con calma qué personas merecen tu atención y cariño. ¿Qué experiencias amorosas te han hecho latir verdaderamente el corazón? Source link

El horóscopo de hoy, martes 11 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Géminis Leer más »

Aplazan en Panamá juicio contra expresidentes por presuntos sobornos de Odebrecht

El juicio programado para la próxima semana contra los expresidentes panameños Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela por el presunto cobro de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht fue pospuesto nuevamente por el retraso de trámites legales, informó este viernes el Órgano Judicial.   Esta es la quinta vez que el juicio contra Martinelli, asilado en Colombia, y Varela, actual diputado del Parlamento Centroamericano, se posterga, lo que ha generado un clima de impunidad y fuertes críticas al sistema de justicia panameño.   Según el acta judicial a la que tuvo acceso la AFP, el juicio se aplazó y se realizará del 12 de enero al 13 de febrero de 2026 porque el tribunal «no ha podido notificar la fecha de audiencia» a uno de los imputados en Colombia.   La AFP contactó a uno de los abogados de Martinelli y a un funcionario del Órgano Judicial, pero ninguno quiso confirmar si ese imputado es el expresidente.   El inicio del juicio contra los exmandatarios y otra veintena de imputados por presunto blanqueo de capitales, cuya pena máxima en Panamá son 12 años de cárcel, estaba programado para el próximo martes en un tribunal de la capital panameña.   «El caso Odebretch en Panamá es el símbolo más perfecto de la impunidad», dijo a la AFP la presidenta de Transparencia Internacional de Panamá, Lina Vega.   Martinelli está asilado en Colombia desde mayo para evitar su detención por una condena en su contra de casi 11 años de cárcel, en otro caso por blanqueo de capitales.   En 2022, un juzgado panameño ordenó llevar a juicio a Martinelli, de 73 años, y a Varela, de 61.   Según el auto del juicio, hay órdenes de pagos de Odebrecht que si bien no fueron directamente a cuentas propias de Martinelli, presuntamente éste era el destinatario final y tenía «pleno conocimiento de la procedencia ilícita» del dinero.   Varela reconoció haber recibido fondos de Odebrecht como donación a través de terceros para su campaña de 2009, pero no sobornos mientras gobernaba.   Sin embargo, la fiscalía asegura que también recibió pagos «cuando ya mantenía el cargo de presidente» y cuando era vicepresidente de Martinelli, en momentos en que Odebrecht se beneficiaba con la adjudicación de contratos millonarios.   En 2016, Odebrecht se declaró culpable ante un tribunal de Estados Unidos de haber distribuido más de 788 millones de dólares en sobornos, principalmente en   América Latina. En Panamá, reconoció haber pagado 59 millones de dólares en comisiones a cambio de la adjudicación de contratos de obras públicas.   Dos hijos de Martinelli fueron condenados en Estados Unidos en 2022 a dos años y medio de cárcel tras declararse culpables de recibir sobornos de Odebrecht mientras su padre era presidente.   Tanto Martinelli como Varela tienen prohibida la entrada a Estados Unidos, que los acusa de corrupción. Source link

Aplazan en Panamá juicio contra expresidentes por presuntos sobornos de Odebrecht Leer más »

ansiedad es hablar de un cerebro ansioso”: técnicas para calmar el sistema nervioso y tener buena salud mental | BIENESTAR

Vivimos en tiempos acelerados. Todo ocurre con inmediatez: los mensajes llegan al instante, las respuestas se esperan de inmediato y las comparaciones no se detienen. En medio de esta velocidad, millones de personas sienten que su mente no descansa. La ansiedad, que antes parecía una afección ajena, se ha convertido en una experiencia compartida: esa sensación de tener el corazón acelerado, la mente inquieta y la necesidad constante de controlar lo que viene. La escritora y comunicadora Micaela Llosa, autora del libro Lo que me habita: ejercicios creativos para sacar lo que llevamos dentro y creadora del podcast VulnerHables, explica que entender la ansiedad es, ante todo, entender al cerebro. “Hablar de ansiedad es hablar de un cerebro ansioso”, dice. “Y hablar de cerebro es hablar de circuitos neuronales, de infancia, de experiencias que moldean cómo respondemos al mundo”. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo MIRA: ¿Cumples con tus responsabilidades, sonríes y aparentas estar bien? Así es vivir con depresión funcional Llosa explica que la ansiedad no es simplemente un estado emocional, sino una manera de operar del sistema nervioso. “Es un sistema que percibe amenazas donde ya no las hay, pero donde alguna vez sí las hubo. Es una sensación de miedo constante al futuro, un intento de controlar lo incierto para protegernos de algo que ya pasó”, explica. En otras palabras, la ansiedad no es un defecto: es una forma de protección que quedó activada. El cerebro no fue diseñado para la tensión constante Nuestro cerebro, dice Llosa, no está hecho para soportar la vida moderna. “Fue diseñado para reaccionar ante peligros concretos y puntuales —como el león de las cavernas— y luego regresar al equilibrio. Pero hoy vivimos como si el león nos persiguiera todo el tiempo”. La ansiedad es un sistema nervioso en alerta constante, intentando protegernos de un peligro que ya no existe, pero que el cuerpo aún recuerda. En lugar de descansar, el sistema nervioso se mantiene en modo defensa. Cualquier cosa —llegar tarde, no recibir una respuesta, sentir que decepcionamos— puede activar esa alarma interna. “Lo que alguna vez nos salvó, hoy nos enferma”, explica. “Y mientras más estímulos tenemos, más difícil se vuelve regresar al estado de calma”. Vivimos, además, en una cultura de la inmediatez y la comparación. Las redes sociales nos mantienen hipervigilantes, pendientes de lo que otros hacen o de cómo deberíamos ser. Detrás de esa urgencia por agradar o cumplir, muchas veces se esconde un miedo más profundo: el miedo a decepcionar, a ser rechazados, a quedarnos solos. Y esa sensación de amenaza constante se traduce en ansiedad. El cuerpo también habla Uno de los puntos más importantes que resalta Llosa es que “no hay emoción sin cuerpo”. Las emociones nacen en el cerebro, pero se manifiestan físicamente. Cuando una emoción no se expresa, se acumula en forma de tensión muscular, fatiga o insomnio. “El cuerpo recuerda y protege, incluso cuando la mente ya no sabe de qué”, dice. Por eso, aprender a escuchar al cuerpo es fundamental para regular la ansiedad. El primer paso es amistarse con el cuerpo: dejar de verlo como un enemigo y empezar a reconocerlo como un mensajero. “El cuerpo no sabe mentir. Cuando tiembla, cuando se acelera o se tensa, nos está diciendo algo. Escucharlo, respirarlo, moverlo, es parte de sanar”. Moverse —ya sea a través del yoga, el baile o el tai chi— ayuda a calmar las partes del cerebro que permanecen en alerta. “Cuando la mente se asusta, el cuerpo se pone rígido. Por eso moverlo es recordarle que el peligro ya pasó”, explica Llosa. Respirar lento, mover el cuerpo y crear son formas simples de recordarle al cerebro que el peligro ya pasó y que puede volver a la calma. El arte como vía de calma Además del movimiento, Llosa sostiene que la creatividad tiene un papel esencial en el manejo de la ansiedad. “Cuando activamos el hemisferio derecho del cerebro, donde habitan nuestras partes más creativas, la amígdala (la estructura que se enciende cuando percibimos peligro) se relaja”. Crear abre una vía de salida para todo aquello que el cuerpo ha retenido. “Pintar, escribir, cantar o simplemente jugar son formas de liberar tensión emocional”, dice. La creatividad permite que lo contenido se exprese de forma segura. “Durante esos minutos en los que estás completamente entregada a la expresión creativa, la ansiedad no tiene espacio para existir”, asegura. La autora propone ejercicios sencillos: dibujar sin buscar un resultado estético, escribir lo que se siente sin juzgar, o simplemente dejarse llevar por una melodía. “Somos seres creativos por naturaleza. Cada gesto, cada palabra o plato que cocinamos es una forma de creación. La creatividad es libertad, y la ansiedad, en el fondo, es una forma de miedo a perderla”. Respirar, sentir, pedir ayuda Entre las herramientas más efectivas para calmar el sistema nervioso, Llosa menciona la respiración consciente. “Respirar por la nariz y exhalar lentamente envía una señal clara a la amígdala: el peligro ya pasó”. Esa práctica, sumada al mindfulness, ayuda a entrenar al cerebro para regresar al presente y observar sin reaccionar. También recomienda oler aceites esenciales, una caminata diaria o simplemente llorar. “Llorar es profundamente regulador”, afirma. “Es la forma natural del cuerpo de liberar la tensión. Después de hacerlo, algo se acomoda”. Sin embargo, Llosa enfatiza que no existe una única práctica que funcione para todos. “Hay tantas maneras de calmar la ansiedad como personas en el mundo. Lo importante es conocerse lo suficiente para saber qué necesita tu cuerpo para volver al equilibrio”. Y sobre todo, pedir ayuda. “Decir ‘tengo miedo’ o ‘¿me puedes coger la mano?’ es un acto de enorme valentía”, dice. La ansiedad crece en la soledad, cuando creemos que debemos resolverlo todo sin mostrar fragilidad. “Pedir ayuda no es debilidad, es madurez emocional. La resiliencia nace de la vulnerabilidad”. La importancia de hablarlo Hablar de lo que sentimos es otro paso esencial para sanar. En su podcast VulnerHables,

ansiedad es hablar de un cerebro ansioso”: técnicas para calmar el sistema nervioso y tener buena salud mental | BIENESTAR Leer más »