miércoles, 17 septiembre, 2025
miércoles, 17 septiembre, 2025

La IA podría aumentar un 40% el valor del comercio global, según OMC

Millas de manifestantes en Londres contra la visita de Trump

carrera IMPACT 5K por la salud cerebral: la mañana deportiva para visibilizar la demencia | BIENESTAR

Tras manifestación lanzan muñeco de Trump en Londres

Estrés ¿No logras quemar la grasa abdominal?: el exceso de cortisol podría ser la razón | BIENESTAR

Latin Grammy 2025: nominados, los artistas peruanos en los premios y quiénes lideran la lista | Música | LUCES

Reino Unido despliega todo su barco para la visita del Estado de Trump

El horóscopo de hoy, miércoles 17 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Leo favorable para Géminis

El horóscopo de hoy, martes 16 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Cáncer favorable para Virgo

Una aristócrata británica y su pareja, condenados a más de 10 años de prisión por la muerte de su bebé.

DKopemoCu

Meta ocultó estudios sobre seguridad infantil en plataformas de realidad virtual, denuncian exempleados

Meta suprimió de forma regular investigaciones internas que señalaban graves riesgos para la seguridad infantil en sus plataformas de realidad virtual, según denuncias de empleados actuales y anteriores que testificaron ante el Congreso de Estados Unidos el martes.   Tras ser sometido al escrutinio del Congreso en 2021, el gigante de las redes sociales contrató abogados para filtrar, editar y, en ocasiones, vetar investigaciones de seguridad sensibles, denunciaron seis investigadores.   En sus denuncias, reveladas por primera vez en The Washington Post, afirman que el equipo legal de Meta intentó «establecer una negación plausible» sobre los efectos negativos de los productos de realidad virtual de la compañía en los usuarios jóvenes.   Aunque la realidad virtual le ha generado importantes pérdidas a la empresa propietaria de Facebook e Instagram, Meta es una fuerza líder en esta industria, principalmente a través de su línea de dispositivos Quest, incluyendo el exitoso visor Quest 3.   «Meta es consciente de que su plataforma de RV está llena de menores de edad. Meta ignora deliberadamente este conocimiento, a pesar de ser obvio para cualquiera que use sus productos», declaró la exinvestigadora de Meta, Cayce Savage, en la audiencia del Senado.   Según el Post, documentos internos muestran que, después de que la exgerente de producto de Meta Frances Haugen filtrara información perjudicial sobre las políticas de contenido de la compañía, la empresa impuso nuevas normas a cualquier investigación sobre temas «sensibles», como infancia, género, raza y acoso.   Esto incluía la recomendación de que los investigadores «tuvieran cuidado» sobre cómo enmarcaban sus estudios, evitando términos como «ilegal» o afirmar que algo «viola» leyes específicas.   Sin embargo, los documentos revelan que empleados advirtieron repetidamente que los menores de 13 años estaban eludiendo las restricciones de edad para usar los servicios de realidad virtual de Meta.   En 2017, un empleado estimó que en algunas salas virtuales entre el 80% y el 90% de los usuarios eran menores de edad. «Este es el tipo de cosas que acaban en los titulares, y de forma muy negativa», advirtió.   En declaraciones al Post, Meta negó las acusaciones, y la portavoz Dani Lever las calificó de «narrativa predeterminada y falsa» basada en ejemplos seleccionados.   «Respaldamos el excelente trabajo de nuestro equipo de investigación y estamos consternados por estas tergiversaciones de sus esfuerzos», dijo Lever, señalando que la empresa ha desarrollado diversas protecciones de seguridad para usuarios jóvenes.   El investigador Jason Sattizahn declaró en la audiencia del Senado que estaba «muy claro que Meta es incapaz de cambiar sin ser forzada por el Congreso».   «Ya sea por compromiso o por obtener ganancias a cualquier precio, han tenido oportunidades inmerecidas de corregir su comportamiento, y no lo han hecho», dijo Sattizahn a los senadores.   Source link

Meta ocultó estudios sobre seguridad infantil en plataformas de realidad virtual, denuncian exempleados Leer más »

Gatear, balbucear o caminar: qué esperar del desarrollo de tu bebé mes a mes en el primer año | HOGAR-FAMILIA

El primer año de vida de un bebé está lleno de momentos mágicos que parecen suceder de la noche a la mañana. Un día abre los ojos tratando de enfocar tu rostro, y al siguiente te sorprende con una sonrisa que deja a un lado cualquier cansancio. Más adelante, sus manos empiezan a estirarse para alcanzar un juguete, o sus balbuceos se convierten en intentos de comunicación que llenan de ternura a toda la familia. Sin duda, cada pequeño avance, desde sostener la cabeza hasta dar los primeros pasos, es un recordatorio de lo asombroso que es el desarrollo humano en tan poco tiempo. Para los padres, estos cambios traen mucha alegría, pero también dudas: ¿es normal que duerma tanto?, ¿ya debería intentar sentarse?, ¿qué puedo hacer para ayudarlo sin presionarlo? La buena noticia es que la mayoría de los bebés avanzan a su propio ritmo, y lo más valioso que pueden recibir de sus padres es paciencia, amor y un entorno seguro que los invite a explorar. Aun así, es importante tener una noción general de los hitos del desarrollo: no para comparar ni presionar, sino para estar atentos a posibles señales de alerta y consultar con un especialista si algo genera preocupación. De esta manera, los padres pueden disfrutar cada etapa con tranquilidad, sabiendo que acompañan a su bebé de la mejor manera. 0-3 meses Los primeros tres meses de vida son una etapa de cambios intensos y rápidos, donde el bebé comienza a dar sus primeros pasos en el desarrollo físico, sensorial y emocional. En el área motora, como explicó Mariana Guevara, coordinadora de Salud y Bienestar de Pacífico Salud a Hogar y Familia, durante el primer mes el bebé mueve brazos y piernas de manera espontánea, aunque todavía sin coordinación. Hacia el segundo mes puede levantar la cabeza y cuello brevemente cuando está boca abajo gracias a la mejora del tono muscular, y hacia el tercer mes ya controla mejor los movimientos, logrando girar la cabeza hacia sonidos o estímulos visuales. “Se recomienda ofrecerle períodos cortos de tummy time varias veces al día para estimular la fuerza de cuello y espalda”, aconsejó la experta. En cuanto al desarrollo de los sentidos, la vista evoluciona de forma progresiva: al nacer percibe luces y sombras, a los dos meses comienza a seguir objetos con la mirada y muestra preferencia por rostros humanos, y hacia los tres meses puede enfocar mejor y seguir movimientos más complejos. Por eso, para estimularla es importante: Mantener un contacto visual frecuente, sobre todo al amamantar o acunar (20-30 cm de distancia). Usar juguetes de alto contraste o colores intensos (rojo, amarillo, azul). Colocar móviles sobre la cuna, siempre fuera de su alcance, pero dentro de su campo visual. Ofrecer espejos seguros, ya que los bebés disfrutan observarse. El oído también muestra avances notables. Según Guevara, desde el nacimiento ya percibe sonidos, pero su capacidad de discriminarlos mejora con el tiempo. A los dos meses reacciona a voces familiares y sonidos fuertes, y hacia los tres meses comienza a emitir gorgoteos como respuesta a estímulos auditivos. El contacto piel a piel, las caricias y las miradas amorosas son la mejor herramienta para conectar y estimular sus sentidos en esta etapa tan vulnerable. Para reforzar esta área, se recomienda hablarle con frecuencia usando un tono suave, cantar canciones infantiles, ofrecer juguetes sonoros suaves, reproducir sonidos naturales y hacer ejercicios de localización sonora, colocando sonidos en distintas direcciones. El sueño es otro aspecto central. De acuerdo con Noah Schwartz, pediatra de Cleveland Clinic, en esta etapa los bebés duermen entre 14 y 17 horas al día, en intervalos cortos de 2 a 4 horas, ya que aún no diferencian entre el día y la noche. Hacia los tres meses, algunos logran consolidar tramos más largos de sueño nocturno. “Para favorecer las rutinas de descanso desde temprano, es clave ofrecer un ambiente seguro, siempre boca arriba, en una superficie firme, sin almohadas ni objetos blandos en la cuna y acostarlos somnolientos pero despiertos, para que aprendan a asociar la cama con dormir”. En definitiva, otro punto clave es el vínculo afectivo, el cual es tan esencial como la alimentación. Como refirió Ángel Samanez, pediatra neonatólogo y decano de la carrera de medicina humana de la Universidad Científica del Sur, el contacto piel con piel ayuda a regular la temperatura, la respiración y el ritmo cardíaco del bebé, brindándole calma y seguridad, además de fortalecer el apego y favorecer la lactancia. En esta misma línea, el doctor Jorge Mucha, pediatra de la Clínica Ricardo Palma resaltó que este contacto también contribuye a la maduración de las comunicaciones interneuronales, impactando de forma positiva en el desarrollo. “Durante estos meses, es importante estar atentos a ciertos indicadores de un desarrollo sano, que incluyen que el bebé responda progresivamente al entorno: gana en promedio unos 700 gramos por mes, mantiene un buen ritmo de deposiciones, está activo, presenta movimientos espontáneos de brazos y piernas, reacciona a ruidos, hace sonidos (además de llorar), está lactando bien, fija la mirada, sonríe alrededor de los 2 meses y ríe hacia los 3 meses. Pueden tener hipo, sobresaltos, pujo y esto es normal, no hay que asustarnos”, aseguró Carlos Lastarria, pediatra de Clínica Internacional. 4-6 meses Entre los 4 y 6 meses, el bebé comienza a sorprender con avances cada vez más visibles y emocionantes. Según el pediatra de Cleveland Clinic, en este periodo muchos logran sostener la cabeza con firmeza, se impulsan con los brazos cuando están boca abajo e incluso empiezan a voltearse de la barriga hacia la espalda o viceversa. Estas nuevas destrezas muestran un mayor control postural, que más adelante le permitirán sentarse con apoyo. También aparece un interés más marcado por el entorno: los bebés intentan agarrar objetos con intención, sonríen y ríen con facilidad, responden a estímulos sociales y disfrutan de la interacción con quienes los rodean. “Un aspecto clave de este rango de edad es el control cefálico y del tronco, aunque a los 6 meses todavía

Gatear, balbucear o caminar: qué esperar del desarrollo de tu bebé mes a mes en el primer año | HOGAR-FAMILIA Leer más »

Australia desplegará una flota de drones de ataque submarinos

Australia desplegará una flota de drones de ataque submarinos de gran tamaño «Ghost Shark» como parte un programa de defensa por 1.100 millones de dólares, informó el gobierno el miércoles.   El país construirá docenas de esos vehículos acuáticos autónomos para la Marina Real australiana, cuyas primeras unidades entrarán en servicio en enero, precisó el ministro de Defensa, Richard Marles.   «Se trata de un recurso de gran importancia para la Marina Real», dijo el funcionario a los periodistas.   La empresa Anduril Australia obtuvo un contrato por 1.700 millones de dólares australianos (1.100 millones de dólares estadounidenses) para construir, mantener y desarrollar los nuevos drones.   «Hemos expresado constantemente que Australia se enfrenta al panorama estratégico más complejo y, en cierto modo, más amenazador que hemos tenido desde el final de la Segunda Guerra Mundial», afirmó Marles.   Los vehículos submarinos complementarán el plan de Australia de adquirir submarinos nucleares furtivos en un acuerdo multimillonario con Reino Unido y Estados Unidos, añadió.   Source link

Australia desplegará una flota de drones de ataque submarinos Leer más »

“Tal vez fuimos ingenuos, pero encontramos esperanza en medio de la pena”: Jaime Chincha y el último adiós de sus amigos | TVMAS

Una noticia ha entristecido a la prensa peruana. Ya entrada la tarde del domingo la información golpeó de cerca a las redacciones periodísticas. Jaime Chincha Ravines, colega con más de 20 años de experiencia de trabajo ante cámaras, falleció a los 48 años. El Comercio supo que fue hallado sin vida en su vivienda. Tuvo un infarto. “El día que yo tenga una discrepancia editorial voy a renunciar y me iré a mi casa, no voy a esperar a que me boten. No seré un parásito. No me voy a quedar como una garrapata a fregar hasta que me boten”, contó Chincha a este Diario en una entrevista en 2012; frases que bien podrían sintetizar su filosofía profesional. A finales de los años 90 Chincha fue parte del equipo periodístico de Canal N (volvería a esta señal años después), luego pasó a Latina. También trabajó en el dominical “Cuarto Poder” de América Televisión, tuvo el programa “Café y noticias” en los inicios de Willax, condujo “Buenos Días Perú” en Panamericana, fue columnista para el Grupo El Comercio, condujo el programa “Nada está dicho” de RPP y más. El último trabajo de Jaime Chincha fue para el canal de YouTube del diario La República, donde condujo el programa “Del hecho al dicho”, de corte político. El fallecimiento de Jaime Chincha desencadenó diversas muestras de pesar entre sus colegas. “Se va un buen periodista, un colega amable y confiable, pero por sobre todas las cosas un hombre bueno. Muy joven para decirle adiós”, dijo en redes sociales Rosa María Palacios. “Gracias por tu buena onda de siempre y tu amistad sincera desde aquellos días de Canal N”, comentó Maribel Toledo. “Te voy a extrañar, te vamos a extrañar. Me quedo con tus conversas pausadas, tu risa silenciosa, tu complicidad para las causas justas y las risas de nuestro último encuentro periodístico”, dijo Juliana Oxenford. @elcomerciope 🕊️ El periodismo peruano está de luto. Falleció Jaime Chincha, reconocido periodista con más de 20 años de trayectoria. Sus causas aún se investigan. #JaimeChincha #PeriodismoPeruano #NoticiasPerú #Actualidad #QEPD ♬ Very Sad – Enchan “El día que yo tenga una discrepancia editorial voy a renunciar y me iré a mi casa, no voy a esperar a que me boten. No seré un parásito. No me voy a quedar como una garrapata a fregar hasta que me boten”. Jaime Chincha Hombre de prensa Chincha Ravines se caracterizó por ser un periodista directo, especializado en entrevistas exhaustivas a personajes de la vida pública nacional, particularmente políticos. “Era muy directo y muy informado”, contó a este Diario Jessica Chaud, quien fue su Directora periodística en “Buenos Días Perú”. Patricia Montero lo conoció en sus inicios en Canal N, donde ella fue productora general. “Era un chico muy serio, muy preocupado por todo, muy preguntón. Con una curiosidad nata por conocer. Fue de la primera generación de presentadores de Canal N, casi todos recién salidos de la universidad, convocados por Bernardo Roca Rey y Alberto Cendra; la mayoría venía de la UPC, él venía de la San Martín de Porres”, dijo. “Jaime siempre fue un tipo curioso, optimista, inteligente y sobre todo buen ser humano. Fue moldeando su estilo. Era muy interesante charlar con él”, dijo por su parte Rolando Chumpitazi, exeditor general de Canal N. “Se ha ido un gran periodista. Al que le preocupaba profundamente el Perú y de unos valores férreos. Comprometido con la democracia con las ganas de un país sin injusticias. Se ha ido mi amigo”, dijo por su parte Mabel Huertas. Marco Vásquez, director de Panorama, lo conoció en “La ventana indiscreta” de Latina. “Él ya era una figura televisiva, pero me gustó mucho que no tuvo problemas en adaptarse nuevamente a la labor reporteril”, dijo. Ambos incluso cubrieron juntos las consecuencias del terremoto de Pisco del 2007, donde intentaron mostrar un lado esperanzador. “Tal vez fuimos ingenuos, pero encontramos historias que daban esperanza en medio de la pena”, sostuvo. Chincha era frontal en sus entrevistas; en eso coinciden quienes lo conocieron. Pero al mismo tiempo era cordial, lo cual era respaldado por su preparación. “Podía desplegar tranquilamente su idea con mucha cordialidad, no tenía que ser necesariamente agresivo o malcriado. Eso también no se debe perder nunca, hay que preguntar correctamente todo lo que hay que preguntar, así sea una redundancia. Pero mantener las formas para no perder el diálogo. Y eso también es un signo de empatía”, resaltó Vásquez. “No es fácil sentarse ante una cámara a los veintitantos, recién salido de la universidad, a entrevistar a políticos, la mayoría de ellos con trayectoria y con aplomo; políticos que si te ven muy joven tratan de sacarte la vuelta. Con él no podían porque siempre estaba leyendo, informándose. Era bien chancón cuando tú le dabas temas de entrevistas. A veces incluso era hasta un poco persistente con los productores para que le alcancen la información que se tenía sobre las entrevistas, pero él también hacía siempre su propio trabajo, su propia búsqueda de información”, dijo Montero. ¿Qué pierde el Perú con la partida de Jaime Chincha? “En tiempos tan complicados como estos para el periodismo, donde tenemos políticos que persiguen, donde hay un periodismo que no siempre verifica, perdemos a un periodista que hacía a cabalidad su trabajo, que investigaba, que verificaba, que contrastaba”, sostuvo Montero. “[Se pierde] un periodista joven que tenía mucho camino por delante, que se mantuvo vigente en espacios [el internet] donde público que lo ha buscado, lo ha encontrado”, dijo por su parte Vásquez. La ausencia de su voz se hará notar. Source link

“Tal vez fuimos ingenuos, pero encontramos esperanza en medio de la pena”: Jaime Chincha y el último adiós de sus amigos | TVMAS Leer más »

El horóscopo de hoy, miércoles 10 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Capricornio favorable para Leo

Hace tres días tuvimos el eclipse de Luna en el Nodo Norte, y hoy se activa el Nodo Sur con la conjunción del Sol en Virgo. Lo que se mueve hoy tiene mucho que ver con lo que estás trabajando en esta temporada de eclipses, según muestra el horóscopo diario de este miércoles 10 de septiembre de 2025. Es un momento para soltar exigencias, críticas internas y rutinas que ya no te hacen bien. No hace falta hacerlo perfecto, hace falta hacerlo con conciencia. Cuando dejas de forzar, aparece lo auténtico. Aquí también puedes leer el horóscopo de la buena suerte de 2025 y las predicciones para el mes de septiembre. ARIES Hoy, con el Sol tocando el Nodo Sur en Virgo, tu cuerpo puede darte señales claras. Suelta para evolucionar: dejar de exigirte tanto en la rutina y permitirte descansar más. No todo se resuelve haciendo; a veces, el verdadero cambio llega cuando te das un respiro. TAURO Con la unión del Sol con el Nodo Sur, puede que hoy te frustres si las cosas que estás creando no salen perfectas. Suelta para evolucionar: el perfeccionismo en lo que haces por gusto. Baja el listón para poder disfrutar más del proceso y dejar de juzgarte por cada detalle. GÉMINIS Con la activación del Nodo Sur, es posible que hoy surjan recuerdos o emociones que te muevan por dentro. Suelta para evolucionar: la necesidad de tener todo emocionalmente resuelto. Estás aprendiendo a sostener lo que sientes sin necesidad de que sea perfecto. CÁNCER Quizás hoy te cueste tomar decisiones o sientas que necesitas tener todo bajo control. Suelta para evolucionar: el querer entenderlo todo con la cabeza. No todo tiene que tener una lógica perfecta. Con el Nodo Sur activado, confía en tu intuición para poder avanzar. LEO Con la conjunción del Sol y el Nodo Sur, puede que pienses mucho en tu economía o en cómo organizarte mejor. Suelta para evolucionar: pensamientos de carencia o en lo que «deberías» estar haciendo con tu dinero. Conectar con lo que realmente valoras te dará más claridad. VIRGO Estás en un proceso de limpieza interna potente. Puede que hoy estés especialmente pendiente de los detalles o de lo que falta por hacer. Suelta para evolucionar: la autoexigencia constante. No necesitas hacerlo todo perfecto para que valga. Menos crítica, más compasión contigo. LIBRA Hoy podrías sentir que la soledad te llama sin causa alguna. Con el Nodo Sur activado, tienes la necesidad de estar a solas, y algo en ti se mueve… y no tienes que saber qué es. Suelta para evolucionar: el querer tener todo bajo control. Simplemente déjate fluir. ESCORPIO Puede que hoy estés muy pendiente de las opiniones ajenas o de cómo encajas en tu grupo. Suelta para evolucionar: el juicio interno cuando no cumples con ciertas expectativas. Tu valor no depende de cuánto das, sino de ser tú de forma auténtica con cada individuo. SAGITARIO Hoy, con el Nodo Sur en Virgo activado por el Sol, quizás sientas que necesitas rendir más profesionalmente o demostrar algo. Suelta para evolucionar: la autoexigencia con tus logros profesionales o con el éxito. No vales por hacer más. Tu presencia ya es suficiente. CAPRICORNIO Con la conjunción del Sol y el Nodo Sur en Virgo, es posible que estés más susceptible de lo habitual. Suelta para evolucionar: la necesidad de tener razón o entender todo desde lo mental. Hay cosas que no se explican, solo se sienten. Y eso también está bien. ACUARIO Hoy podrías sentir que ciertas emociones intensas salen a la superficie o que algo dentro de ti pide transformación. Suelta para evolucionar: el control excesivo sobre lo que sientes. Permitirte sentir, sin filtros ni juicios, puede ser profundamente liberador. PISCIS Hoy tus vínculos pueden espejarte cosas incómodas. Con la conjunción Sol y Nodo Sur, suelta para evolucionar: la tendencia a criticar o exigir demasiado en tus relaciones. A veces lo más práctico es aceptar al otro como es, sin intentar cambiarlo. Source link

El horóscopo de hoy, miércoles 10 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Capricornio favorable para Leo Leer más »

OpenAI respalda una película animada con IA para debutar en Cannes

El creador de ChatGPT, OpenAI, está apoyando la producción de un largometraje animado creado principalmente con herramientas de inteligencia artificial, que se espera sea estrenado en el festival de Cine de Cannes en 2026.   El proyecto se produce en un contexto de intensas batallas legales entre estudios de Hollywood y empresas de IA por los derechos de propiedad intelectual.   La película titulada «Critterz» cuenta las aventuras de unas criaturas del bosque en cuya aldea irrumpe un extraño. Los productores esperan estrenarla en cines a nivel mundial luego de su paso por Cannes, según el comunicado.   Con esta película, OpenAI busca demostrar que la tecnología puede revolucionar el cine de Hollywood con tiempos más rápidos y costos más bajos.   El proyecto tiene un presupuesto inferior a 30 millones de dólares y un tiempo de producción de solo nueve meses, una fracción de los típicos costos de entre 100 y 200 millones de dólares y el ciclo de desarrollo de tres años de las grandes producciones animadas.   «Critterz» comenzó como un cortometraje de Chad Nelson, un especialista creativo de OpenAI, quien hace tres años empezó a desarrollar el concepto utilizando DALL-E, la herramienta de generación de imágenes de la empresa.   Nelson se asoció con Vertigo Films, con sede en Londres, y con el estudio Native Foreign, en Los Ángeles, para expandir el proyecto a un largometraje.   La producción mezclará tecnología de IA con trabajo humano. Los artistas dibujarán bocetos que alimentarán a las herramientas de OpenAI, incluidas GPT-5 y los modelos generadores de imágenes, mientras que actores humanos darán voz a los personajes.   El guion fue escrito por algunos de los mismos escritores detrás del exitoso «Paddington en Perú».   Estudios importantes como Disney, Universal y Warner Bros. Discovery han presentado demandas por infracción de derechos de autor contra la firma de IA Midjourney, alegando que la compañía entrenó ilegalmente sus modelos con sus personajes.   «Critterz» está financiada por la empresa matriz de Vertigo, Federation Studios, con sede en París, y unos 30 colaboradores comparten las ganancias a través de un modelo de compensación especializado.   La película no será el primer largometraje animado hecho con IA generativa. En 2024 se lanzaron «DreadClub: Vampire’s Verdict», considerado el primer largometraje animado con IA y realizado con un presupuesto de 405 dólares, así como «Where the Robots Grow».   Esos lanzamientos, al igual que el cortometraje original «Critterz», recibieron reacciones mixtas de los espectadores, con algunos críticos cuestionando si la tecnología de IA actual puede producir contenido cinematográfico de calidad que resuene emocionalmente con el público.   Source link

OpenAI respalda una película animada con IA para debutar en Cannes Leer más »

Apple presenta el iPhone 17 Air en medio de la carrera por la IA

El gigante tecnológico Apple presentó el martes su nueva línea de iPhone 17, incluido un modelo ultradelgado Air, mientras se esfuerza por demostrar que puede seguir el ritmo en la carrera de la inteligencia artificial (IA) generativa.   La potencia de Silicon Valley realizó su evento anual de lanzamiento del iPhone en medio de crecientes desafíos: la Casa Blanca presiona a la compañía para que reduzca su dependencia de la fabricación china, mientras que los inversores se preguntan si Apple está realmente preparado para la era de la IA.   A esto se suman las dificultades derivadas de las elevadas políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump.   Las acciones de Apple han caído más de un 3% desde que el republicano asumió el cargo en enero pasado.   En este contexto, la tecnológica apuesta por un producto que espera impulse un gran ciclo de compras de iPhone y revierta la tendencia de los clientes a conservar sus dispositivos durante más tiempo antes de renovarlos.   Para revitalizar su marca, Apple presentó el iPhone 17 Air, al que el director general Tim Cook calificó como «una revolución total».   Con tan solo 5,6 mm de grosor, el dispositivo de 999 dólares incorpora el nuevo procesador A19 Pro de Apple (el más potente para iPhone hasta la fecha) y promete una batería que dura todo el día y hasta 40 horas de reproducción de video. Además, esta nueva línea abandona las tarjetas SIM físicas en favor de sus versiones virtuales eSIM.   El Air se une a la gama estándar de Apple, que incluye el iPhone Pro 17 premium, el modelo más caro y de mayor rendimiento de la compañía.   Si bien todos los dispositivos nuevos incorporan tecnología de IA generativa, Apple no ha hecho ningún anuncio importante sobre la expansión de sus capacidades de IA más allá de las actualizaciones de las funciones existentes en su sistema «Apple Intelligence».   El impulso de la compañía hacia la IA ha tenido dificultades para consolidarse desde el lanzamiento de «Apple Intelligence» a finales de 2024.   Los usuarios se han mostrado especialmente decepcionados con las mejoras de Siri, que sigue siendo sorprendentemente básica a pesar de años de promesas.   Source link

Apple presenta el iPhone 17 Air en medio de la carrera por la IA Leer más »

«Super Mario», el videojuego que cumple 40 años creciendo con sus fans

Rodeado de miles de objetos con la imagen del famoso plomero de Nintendo, Kikai, de 40 años, asegura que su vida «sería completamente diferente» sin Mario, el héroe bigotudo del gigante japonés de videojuegos que cumple cuatro décadas esta semana.   «Super Mario Bros.», lanzado en Japón el 13 de septiembre de 1985, revolucionó esta industria, especialmente al ser uno de los primeros títulos en que el protagonista avanza de forma horizontal en la pantalla, en un universo repleto de colores.   «Mi padre compró el juego y he jugado con él desde que tengo memoria», cuenta Kikai a AFP, en su oficina, donde tiene «entre 20.000 y 30.000 objetos» relacionados con Mario.   Muñecos, peluches, alfombras… En la casa de este coleccionista, la cara redonda y jovial del fontanero está por todas partes.   Al igual que él, varias generaciones de jugadores quedaron fascinados por este personaje creado por el japonés Shigeru Miyamoto y que apareció por primera vez en 1981 con el nombre de «Jumpman» en el juego de arcade «Donkey Kong».   Se convirtió oficialmente en Mario en 1983 con el juego «Mario Bros.» para este tipo de máquinas y alcanzó la fama gracias a «Super Mario Bros.», un éxito mundial lanzado para la consola Famicom de Nintendo (también conocida como NES) y del que se vendieron más de 40 millones de ejemplares.   – «Accidente feliz» –   «Es un accidente feliz, porque en un principio este personaje no estaba destinado en absoluto a convertirse en un icono de los videojuegos», señala Alexis Bross, coautor del libro «Générations Mario» (Generaciones Mario).   Un overol azul para verlo mejor, una gorra roja para evitar tener que dibujar el pelo… Al principio, el personaje era «puramente funcional, con fuertes limitaciones técnicas», porque Mario solo estaba compuesto de unos pocos píxeles en la pantalla.   «Mario Kart», «Mario Golf», «Mario Tennis»… el personaje ha vivido muchas aventuras y cambios, con su hermano Luigi y su enemigo Bowser. Incluso encarnó la transición de la 2D a la 3D del videojuego en el momento del lanzamiento de la Nintendo 64 en 1996.   Poco a poco, se convirtió en una figura «transgeneracional» y «tranquilizadora», asegura Alexis Bross. «Es un hombre corriente, muy cercano a nosotros, que en un principio no tiene poder y está un poco anclado en el tiempo».   – «Nostalgia de los padres» –   Frente al éxito de juegos como «Fortnite» o «Roblox», sobre todo entre los más jóvenes, Mario cuenta con «la nostalgia de los padres», que siguen comprándolo y jugando con sus hijos, explica Rhys Elliott, analista de Alinea.   Nintendo, consciente de esta situación, acaba de lanzar en Japón una gama de prendas y accesorios para los más pequeños.   Esta serie de productos derivados abarca desde mochilas hasta relojes de lujo, pasando por objetos de Lego. Mario incluso tiene sus propios parques de atracciones en Japón y Estados Unidos.   En el cine, «Super Mario Bros, la película» (2023) fue uno de los mayores éxitos de los últimos años y recaudó más de 1.300 millones de dólares. Está prevista una secuela para 2026.   Pero después de cuatro décadas, se acabó ser el héroe que rescata a la princesa en su castillo a cambio de un beso.   Con el surgimiento de personajes femeninos en Nintendo, convertidas en heroínas de sus propios juegos, Mario «se adapta a las nuevas audiencias y sigue poco a poco los movimientos de la sociedad», apunta Bross.   A la espera de una nueva entrega en 3D de las aventuras del fontanero –la última fue en 2017 con «Super Mario Odyssey»–, este experto espera que surja «una idea absolutamente nueva que marque otro hito en la historia de los videojuegos». Source link

«Super Mario», el videojuego que cumple 40 años creciendo con sus fans Leer más »

Seguros oncológicos privados no pueden negar tratamientos en Perú: ¿qué hacer en esos casos? | BIENESTAR

Ante las denuncias de pacientes que reportan negativas de cobertura pese a contar con seguros oncológicos integrales, el Semáforo Oncológico alertó que estas prácticas infringen la Ley Nacional del Cáncer. La iniciativa instó a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) a fiscalizar el cumplimiento del reglamento, en particular del artículo 7.2, que prohíbe exclusiones arbitrarias de medicamentos y tratamientos. “Cuando un seguro privado niega un tratamiento, además de no respetar la ley, condena al sufrimiento a una familia y pone en riesgo una vida. Por eso, no basta conocer a detalle la póliza que contratamos, también es necesario el apoyo de una entidad de control de Estado”, afirmó Indyra Oropeza, presidenta de Con L de Leucemia y vocera del Semáforo Oncológico. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo MIRA: ¿Te gusta el pan pero te inflama? Señales de que podrías ser intolerante al gluten ¿Que establece la Ley Nacional del Cáncer? La norma, aprobada en 2021, garantiza el acceso universal, gratuito y oportuno al diagnóstico y tratamiento del cáncer en el país. Su reglamento señala expresamente que ninguna institución administradora de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS) privada puede negar la cobertura de tratamientos reconocidos en guías de práctica clínica internacionales. “El cáncer es una cuestión de vida o muerte y no puede depender de decisiones administrativas o interpretaciones de las empresas. Los seguros deben garantizar transparencia y cumplir lo que la ley ordena o atenerse a las sanciones del Estado”, agregó Susana Wong, vocera del Semáforo Oncológico y directora de Lazo Rosado Perú. Recomendaciones antes de contratar un seguro oncológico El Semáforo Oncológico exhorta a los ciudadanos a revisar con cuidado los contratos de cobertura total y tomar en cuenta estas acciones: Confirmar por escrito que el seguro cubre medicamentos y tratamientos reconocidos internacionalmente. Revisar el contrato con especial atención a las exclusiones. Solicitar la lista de exclusiones antes de firmar. Verificar la cobertura de chequeos preventivos y diagnósticos. Pedir la lista actualizada de medicamentos cubiertos. ¿Qué hacer si un seguro niega cobertura? En caso de recibir una negativa injustificada, el colectivo sugiere: Pedir por escrito la carta de rechazo del seguro. Responder con una carta simple citando el artículo 7.2 del reglamento. Registrar la queja en el libro de reclamaciones de la aseguradora. Presentar una denuncia ante Indecopi y Susalud. Si la vida del paciente está en riesgo, interponer una acción de amparo para que un juez ordene la cobertura. “Ante una negativa injustificada, la ley siempre está del lado de los pacientes”, subrayó el Semáforo Oncológico. Source link

Seguros oncológicos privados no pueden negar tratamientos en Perú: ¿qué hacer en esos casos? | BIENESTAR Leer más »

ejercicio «zona cero», la actividad con movimientos suaves y sin esfuerzo físico | BIENESTAR

Puede parecer casi demasiado fácil: atletas deslizándose en bicicleta, corredores trotando a un ritmo más lento que el de la mayoría de las personas que están calentando, o alguien paseando tan plácidamente que apenas parece estar haciendo ejercicio. Sin embargo, este tipo de movimiento sin esfuerzo es la esencia de lo que se conoce como ejercicio de “zona cero”. La idea va en contra de la cultura de “esfuerzo máximo”de los gimnasios y las aplicaciones de fitness. En lugar de un esfuerzo agotador, el ejercicio de “zona cero” consiste en moverse tan lentamente que se puede charlar cómodamente durante todo el tiempo. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo Para algunas personas, esto puede significar un paseo tranquilo. Para otras, puede ser yoga suave, unos estiramientos mientras hierve el agua o incluso trabajar en el jardín. La clave es que la frecuencia cardíaca se mantenga baja, incluso por debajo de lo que muchos dispositivos de seguimiento físico denominan zona 1. En el lenguaje del entrenamiento de resistencia, la zona 1 suele significar entre el 50% y el 60% de la frecuencia cardíaca máxima. La “zona cero” está por debajo de eso. De hecho, no todos los científicos están de acuerdo en cómo llamarla, o si debe considerarse una zona de entrenamiento independiente. Pero en los últimos años, el término ha ganado popularidad fuera de los círculos de investigación, donde se ha convertido en sinónimo de actividad muy ligera, con beneficios sorprendentes. Una de esas ventajas es la accesibilidad. Los consejos sobre ejercicio suelen inclinarse hacia la intensidad: los intervalos de sprint, las clases de alta intensidad, la motivación de “sin dolor no hay ganancia”. Para cualquier persona mayor, enferma o que vuelve a moverse después de una lesión, esto puede parecer imposible. El ejercicio de “zona cero” ofrece un punto de partida alternativo. Distintos estudios han demostrado que incluso una actividad muy ligera puede mejorar varios indicadores de salud, como la circulación, ayudar a regular el azúcar en sangre y favorecer el bienestar mental. Por ejemplo, caminar a un ritmo suave todos los días puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. También está la cuestión de la recuperación. Los atletas de alto nivel descubrieron hace mucho tiempo que no podían entrenar duro todos los días. Sus cuerpos necesitaban tiempo para recuperarse. Ahí es donde entran en juego las sesiones ligeras. No son una pérdida de tiempo, sino herramientas esenciales para la recuperación. Una forma de hacer este tipo de ejercicio es usar la bicicleta como medio de transporte para recorrer distancias cortas. Lo mismo se aplica a las personas que compaginan el trabajo, la familia y el estrés. Una sesión de “zona cero” puede reducir la tensión sin agotar la energía. En lugar de desplomarte en el sofá después del trabajo, un tranquilo paseo de media hora puede realmente restaurarla. Investigadores en salud mental han señalado otro beneficio: la constancia. Muchas personas abandonan sus planes de ejercicio porque se fijan metas demasiado altas. Una rutina basada en actividades de “zona cero” es más fácil de mantener. Por eso, los beneficios (mejor sueño, mejor estado de ánimo y menor riesgo de enfermedades crónicas) se acumulan a lo largo de los meses y los años. Por supuesto, hay límites. Si tu objetivo es correr una maratón o aumentar significativamente los niveles de tu estado físico, el movimiento suave por sí solo no te llevará a ello. El cuerpo necesita retos de mayor intensidad para hacerse más fuerte. Pero la mentalidad de “todo o nada”, ya sea entrenar duro o no entrenar en absoluto, corre el riesgo de perder el sentido. La “zona cero” puede ser la base sobre la que se construyan otras actividades, o puede simplemente constituir por sí sola un hábito que mejora la salud. El hecho de que los investigadores sigan debatiendo su definición es interesante en sí mismo. En la ciencia del deporte, algunos prefieren hablar de “por debajo de la zona 1” o “recuperación activa” en lugar de “zona cero”. Pero el nombre popular parece haberse impuesto, quizás porque captura el espíritu de la facilidad. La idea de una “zona cero” elimina la presión. No se necesitan equipos sofisticados ni los dispositivos de última moda. Si puedes moverte sin esfuerzo, lo estás haciendo. Esa simplicidad puede explicar su atractivo. Los mensajes de salud pública sobre el ejercicio a veces pueden resultar abrumadores: cuántos minutos a la semana, qué frecuencia cardíaca, cuántos pasos. La “zona cero” elimina todo ese ruido. El mensaje es: haz algo, aunque sea ligero. Eso cuenta. Si te propones metas demasiado exigentes para ti, es probable que acabes dejando el ejercicio. Y en un mundo en el que muchas personas pasan largos periodos sentadas frente a una pantalla, puede ser más poderoso de lo que parece. Las pruebas demuestran que los largos periodos de sedentarismo aumentan los riesgos para la salud, incluso en personas que hacen ejercicio intenso en otros momentos. Incorporar más movimiento ligero y frecuente a la jornada puede ser tan importante como el entrenamiento intenso ocasional. El ejercicio de “zona cero”, por lo tanto, no consiste en perseguir marcas personales. Se trata de redefinir cómo puede ser el ejercicio. No es una prueba de fuerza de voluntad, sino una forma de mantenerse en movimiento, de conectar con el cuerpo y de crear hábitos duraderos. Tanto si eres un ciclista de élite que se relaja después de una carrera como si eres alguien que busca una forma manejable de volver al movimiento, se aplica el mismo principio: a veces, el ritmo más suave es el que te lleva más lejos. *Tom Brownlee es profesor adjunto de Deportes y Ciencias del Ejercicio, Universidad de Birmingham, Reino Unido. *Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Haz clic aquí para leer la versión original en inglés. Línea gris Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo. Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter

ejercicio «zona cero», la actividad con movimientos suaves y sin esfuerzo físico | BIENESTAR Leer más »