Una Tierra 4 °C más caliente nos costaría el 40 % del PIB global | TECNOLOGIA

Taxis voladores sin piloto alzan vuelo en China tras obtener permiso oficial | TECNOLOGIA

Ernesto Bustamante no va a pedir disculpas por frases sobre mujeres científicas: “Son opiniones calificadas y hay que respetarlas” | POLITICA

Inteligencia artificial ayuda a calcular la edad biológica del corazón e identificar el riesgo de mortalidad | TECNOLOGIA

Caso Qali Warma: Ministerio Público realiza exhibición, inspección y pesquisa en la sede central de Wasi Mikuna | Fredy Hinojosa | últimas | POLITICA

Computación cuántica: Fujitsu y sus socios lanzan un software de código abierto para su funcionamiento

Taiwán moviliza a sus fuerzas armadas frente a las nuevas maniobras militares de China | Lai Ching-te | Xi Jinping | Shandong | ADIZ | Cho Jung-tai | Beijing | Taipéi | Últimas | MUNDO

Hallan muertos a tres de los cuatro soldados de EEUU desaparecidos en Lituania

Poder Judicial rechaza en última instancia el recurso de Nadine Heredia para no ser procesada por colusión en caso Gasoducto | Ollanta Humala últimas | POLITICA

Space X ya orbita los polos de la Tierra con una nave tripulada privada | VIDEO | Ciencias | Elon Musk | Estados Unidos | TECNOLOGIA

DKopemoCu

Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara

Un ex primer ministro australiano imitó el martes de forma burlona a Donald Trump e instó a los candidatos a las elecciones generales del próximo mes en su país a «plantar cara» al presidente estadounidense.   Malcolm Turnbull, que era primer ministro australiano cuando Trump llegó por primera vez a la Casa Blanca en 2017, adoptó un acento nasal americano y parodió algunas de las expresiones del magnate republicano.   La broma se produjo durante una intervención del dirigente conservador en la que instaba a los dirigentes australianos a no tener miedo de hacer enfadar a Trump.   «Este es el desafío para nuestros líderes: deben ser capaces de plantarle cara», dijo.   Aunque eso «implique recibir un insulto o una publicación en Truth Social diciendo: ‘Eres débil e ineficaz. No sabes nada de China’», continuó Turnbull imitando la forma de hablar de Trump.   «Si te da miedo eso, no deberías estar en el cargo», zanjó el exdirigente conservador que provocó risas entre su audiencia.   Turnbull ya había arremetido previamente contra Trump considerando que su regreso al poder fue «caótico» y «errático». El estadounidense le respondió que él fue «un líder débil e ineficaz» que «nunca entendió qué ocurría en China».   Su relación ya parecía condenada desde el principio. Después de la llamada de felicitación de Turnbull tras la victoria electoral de Trump en 2016, este la calificó como «la peor de todas». Source link

Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara Leer más »

“Homenaje no es no cuando una IA genera automáticamente”: ilustradores peruanos opinan de la tendencia de convertir fotos al estilo Ghibli | LUCES

Dos semanas. Eso es lo que le toma aproximadamente al peruano Gino Palomino dibujar cada una de las páginas de sus cómics. El más reciente, “Marías que se van”, está protagonizado por el poeta César Vallejo. ¿Puede una inteligencia artificial hacer exactamente lo que él pensó? Eso no lo sabemos. Sí sabemos en cambio cuánto le toma a Chat GPT-4, la versión más reciente del software, generar una imagen con el estilo del Ghibli Studio: un par de minutos. ¿Solo una moda? No se trata de un dato aleatorio. El último fin de semana las redes sociales se llenaron de imágenes generadas por IA con el estilo de Ghibli, compañía creadora de clásicos del cine animado japonés. El software, entrenado con el banco de imágenes del estudio, permite convertir cualquier foto en una ilustración de anime. Seguro lo hace técnicamente bien, pues las imágenes fueron lo más compartido en Twitter, Instagram y otras plataformas. Nadie se quiso quedar fuera de la tendencia. Lo hizo la Casa Blanca, que generó la imagen de un hombre blanco arrestando a una mujer de piel oscura, que llora; se sumó el ejército de Israel, que compartió ilustraciones de sus soldados en aire, mar y tierra, algunos de ellos sonriendo; en Perú se sumaron políticos, pero sobre todo páginas de memes que convirtieron imágenes de la cultura popular peruana en fotogramas de la compañía que creó “Nausicaä del valle del viento” (1984), “Princesa Mononoke” (1997), la ganadora del Óscar “El niño y la garza” (2023), etc. We thought we’d also hop on the Ghibli trend. pic.twitter.com/fdmUfn3o4o — Israel Defense Forces (@IDF) March 30, 2025 “Lo primero que vi fueron fotogramas de ‘Pulp Fiction’ al estilo Ghibli. Sentí un poco de vergüenza ajena”, contó Palomino a El Comercio. Para el autor peruano, esta clase de ocurrencias no son un homenaje hacia el estudio. “Homenaje es cuando un artista reproduce o hace algo nuevo basado en otro artista, no cuando una IA, la tecnología, genera automáticamente sin ningún tipo de sentimiento ni conciencia”, sostuvo tajante. “Una ilustración personalizada me toma más o menos un día de trabajo”, dijo por su parte Nathalie Muñoz, ilustradora peruana. “Me parece increíble que con un solo click puedas hacer esa ilustración en segundos. Eso sí es un poco amenazante. Pero la IA, si podemos analizarlo mejor, podría ser una oportunidad para mejorar nuestras herramientas de trabajo”, añadió. De izquierda a derecha el cómic «Marías que se van», de Gino Palomino, y una ilustración de la película de Ghibli «Kiki’s Delivery Service», realizada por Nathalie Muñoz. Ambos son peruanos. / Gino Palomino/ Nathalie Muñoz Durante años artistas han rendido tributo a otros creadores en internet, sea por amor al arte o por dinero. Nunca faltó el ilustrador que, por un puñado de soles, convertía a una persona en personaje de “Los Simpson”. Pero mientras el estilo de Matt Groening parece soportar cualquier contexto, el de Ghibli no tanto. ¿Por qué el director Hayao Miyazaki permitiría que su estilo sea utilizado para representar a fuerzas militares? Él no fue a la ceremonia del Óscar de 2003, donde ganó el premio por “El viaje de Chihiro”, en protesta porque EE.UU. bombardeaba Iraq. “Un insulto a la vida misma” Siguiendo con Miyazaki, el director no se ha pronunciado directamente sobre esta tendencia; a sus 84 años debe tener otros asuntos en mente. Como respuesta se ha viralizado en redes el fragmento de un documental del 2016 donde el cineasta reacciona al uso de la inteligencia artificial para la animación. “Es un insulto a la vida misma”, dijo entonces. Por otro lado la distribuidora de cine GKids dijo en una comunicación oficial estar emocionada de reestrenar en EE.UU. “Princesa Mononoke”, la cual llega “en un momento en el que la tecnología intenta replicar la humanidad”. “Se tiene que aceptar que si la IA se entrena en esa técnica [el estilo Ghibli, por ejemplo] y la copia, se tienen que respetar los derechos de autor. Yo creo que eventualmente las compañías de IA van a tener que pagar lo correspondiente por utilizar información y crear cosas muy parecidas a los originales”, contó por su parte Víctor Andrés García-Belaúnde Velarde, especialista en ética. También está el tema de que para funcionar Chat GPT requiere millones de litros de agua, con la cual se enfrían los servidores. En ese sentido, la gracia tiene un impacto ambiental. Mientras tanto, hay formas éticas de rendirle homenaje a Ghibli sin caer en lo mecánico. El último fin de semana se estrenó en Japón “Cocoon”, película para televisión que adapta el manga homónimo sobre unas niñas en edad escolar que son obligadas a servir en combate durante la Segunda Guerra Mundial. La película exuda influencia de Ghibli, pero por medios humanos. “Creo que la creatividad no es algo que se pueda copiar como si fuera una máquina. Finalmente, la creatividad viene de personas”, dijo Muñoz. Razón no le falta. I hope that «Cocoon» TV special will be released abroad.Directed by Ina Yukimitsu, with Hitomi Tateno (Ghibli alumni) as animation director (Sasayuri studio).Based on Machiko Kyo’s manga, inspired by the true story of students & teachers mobilized during WWII, 80 years ago. https://t.co/64DLLgK1Bl pic.twitter.com/x0omypYMwj — Catsuka (@catsuka) March 30, 2025 Source link

“Homenaje no es no cuando una IA genera automáticamente”: ilustradores peruanos opinan de la tendencia de convertir fotos al estilo Ghibli | LUCES Leer más »

Elecciones 2026 | Presidencia | Congreso | JNE Neutralidad, dádivas y otras más: una a una, todas las prohibiciones electorales para partidos y candidatos que rigen tras la convocatoria a las elecciones del 2026 | POLITICA

La convocatoria a las Elecciones Generales de 2026, realizada por la presidenta de la República, Dina Boluarte, no es un mero acto protocolario. A partir de este anuncio, efectuado el pasado martes 25 de marzo, se activan diversos mecanismos normativos y legales con influencia en el desarrollo del proceso electoral, tanto desde su inicio hasta su culminación. Entre ellos, destaca la entrada en vigor de diversas prohibiciones que regulan la contienda, a las cuales se van implementando otras de manera progresiva, conforme avanza el proceso electoral. Según explicó a El Comercio Roy Mendoza, abogado especialista en derecho electoral, todas estas prohibiciones que se activan buscan que se llegue a garantizar la transparencia que debe caracterizar todo el proceso electoral. “Básicamente, es tratar de preservar la transparencia y la legitimidad en el desarrollo de los procesos electorales, de tal forma que no tengan ninguna repercusión negativa en los futuros resultados”, comentó Mendoza. Esta serie de prohibiciones van a regir a durante todo el período electoral, el cual abarca desde la convocatoria misma a elecciones como hasta que estas son declaradas cerradas de manera oficial, a través de una resolución del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Estas prohibiciones están contenidas en la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) y reglamentos respectivos.  Neutralidad, propaganda y publicidad estatal  Una de estas prohibiciones que ni bien tienen efecto tras la convocatoria a los comicios es la de neutralidad electoral, la cual está dirigida al funcionario o servidor público. “Es un deber de abstención que se les impone; es decir, no direccionar, no obligar o inducir a tal o cual postura política, no pueden hacer proselitismo político”, apuntó Mendoza. Justamente, con motivo de ello, el JNE exhortó hace unos días a las autoridades a que respeten la normativa de neutralidad electoral, acotando que de ocurrir infracciones estas serán puestas en conocimiento tanto al Ministerio Público, a la Contraloría General de la República, como a la misma entidad de la que forme parte el transgresor. “En cuanto a neutralidad, las autoridades o funcionarios públicos en general no pueden, por ejemplo, salir con el logo de un partido, no pueden favorecer alguna determinada candidatura o virtual candidatura, porque dentro del marco de estas normas están prohibidos. Desde la convocatoria elecciones, todas estas reglas ya entran en vigencia y han sido socializadas y vamos a hacer una campaña fuerte para que se entiendan y también para poder fortalecer el conocimiento de estas”, comentó Roberto Burneo, presidente del JNE, en una conferencia llevada a cabo este lunes. El exministro José Tello, especialista en temas electorales, comentó en diálogo con este Diario que, como parte de la neutralidad requerida, los funcionarios públicos que postulan a un cargo de elección popular deben también evitar hacer proselitismo político en la inauguración e inspección de obras; así como repartir bienes adquiridos con dinero del Estado, noventa días antes de la elección. Esta prohibición, precisó Tello, comprende también, por ejemplo, a aquellos congresistas que postularán a ahora la reelección. “En el 2021, se dieron situaciones un poco especiales. Porque no iban a la reelección, varios entraron abiertamente a hacer campaña política y, claro, tuvieron su llamada de atención pública. Pero en este caso no podrían participar”, señaló. Tipo de infractor Prohibiciones de neutralidad electoral Infracción o sanción Autoridades Políticas Intervenir en el acto electoral para coactar, impedir o perturbar la libertad del sufragio, utilizando la influencia de su cargo o los medios de que estén provistas sus entidades Se dispondrá la remisión de los actuados al Ministerio Público, a la Contraloría General de la República y a la entidad estatal en la que presta servicios el funcionario o servidor público, para que actúen conforme a sus atribuciones Practicar actos de cualquier naturaleza que favorezcan o perjudiquen a determinada organización política o candidato. Interferir, bajo algún pretexto, en el normal funcionamiento de las mesas de sufragio. Imponer a personas que estén bajo su dependencia la afiliación a determinadas organizaciones políticas o el voto por cierto candidato, o hacer valer la influencia de sus cargos para coactar la libertad del sufragio. Formar parte de algún comité u organismo político o hacer propaganda a favor o campaña en contra de alguna organización política o candidato. Demorar los servicios de correo o de mensajería que transporten o transmitan elementos o comunicaciones oficiales referentes al proceso electoral. Funcionarios o Servidores públicos  Imponer a las personas que estén bajo su dependencia la afiliación a determinadas organizaciones políticas  Imponer que voten por cierto candidato.  Hacer valer la influencia de sus cargos para coactar la libertad del sufragio  Hacer propaganda a favor de alguna agrupación política o candidato, o campaña en su contra.  Funcionarios públicos que postulan a cargos de elección popular, aplicable solo a partir de los 90 días anteriores al día de la elección (12 de enero) Hacer proselitismo político en la inauguración e inspección de obras públicas. Tratándose de elecciones municipales, quedan prohibidos de participar en estas actividades.  Advertencia de abstenerse cometer otra infracción.  Si luego de la primera infracción, presuntamente comete una nueva infracción, se da inicio a esta etapa, en el cual se envía todo lo actuado a la Contraloría Generar, así como a la entidad del funcionario, asimismo, se le impone una multa no menor de 30 UIT ni mayor a 100 UIT al candidato.  Repartir a personas o entidades privadas bienes adquiridos con dinero del Estado o como producto de donaciones de terceros al gobierno central. Tratándose de elecciones municipales, se refiere a bienes adquiridos con dinero de la municipalidad o como producto de donaciones de terceros al gobierno local. Asimismo, el regidor y consejero regional que postule para su reelección está prohibido de referirse directa o indirectamente a los demás candidatos u organizaciones políticas en sus disertaciones, discursos o presentaciones públicas oficiales. Además de ello, entran a tallar también la serie de prohibiciones y parámetros que se establecen respecto a la propaganda electoral. Entre estas, está que no se pueden utilizar oficinas públicas, colegios, iglesias, entre otros, para hacer reuniones o actos a favor o

Elecciones 2026 | Presidencia | Congreso | JNE Neutralidad, dádivas y otras más: una a una, todas las prohibiciones electorales para partidos y candidatos que rigen tras la convocatoria a las elecciones del 2026 | POLITICA Leer más »

OpenAI anticipa el lanzamiento de un nuevo modelo abierto con razonamiento | TECNOLOGIA

OpenAI, la empresa líder en inteligencia artificial (IA) y creadora de ChatGPT, anunció el lunes que está construyendo un modelo de IA generativa más abierto, ante la creciente competencia en el espacio de código abierto de sus rivales chinos DeepSeek y Meta. El anuncio marca un cambio estratégico en OpenAI, que hasta ahora ha sido una firme defensora de los modelos cerrados y exclusivos que no permiten a los desarrolladores modificar la tecnología básica para adaptar la IA a sus objetivos. MIRA: ¿Qué es Grok y por qué todos le están preguntando algo? La noticia llega también en un momento en el que la compañía se ha apoyado en el éxito de sus últimas funciones de generación de imágenes en ChatGPT, chatbot líder en el mundo. OpenAI y los defensores de los modelos cerrados como Google denuncian a menudo los modelos abiertos como más arriesgados y vulnerables a usos nefastos por parte de malos actores o adversarios extranjeros. La adopción de modelos cerrados por parte de OpenAI también ha sido la manzana de la discordia en sus batallas con el antiguo inversor Elon Musk, la persona más rica del mundo. El magnate ha pedido a OpenAI que honre el espíritu del nombre de la empresa y “vuelva a ser la fuerza del bien de código abierto y centrada en la seguridad que una vez fue”. Muchas grandes empresas y gobiernos se muestran reacios a construir sus productos o servicios de IA sobre modelos sobre los que no tienen control, especialmente cuando la seguridad de los datos es una preocupación. El principal argumento de venta de la familia de modelos Llama de Meta o los modelos de DeepSeek es abordar estas preocupaciones al permitir a las empresas descargar sus modelos y tener un control mucho mayor para modificar la tecnología para sus propios fines y mantener el control de sus datos. El director general de Meta, Mark Zuckerberg, dijo a principios de mes que Llama había alcanzado 1.000 millones de descargas. En tanto, el lanzamiento en enero del modelo R1 de DeepSeek, de menor costo, sacudió el mundo de la IA. “Llevamos mucho tiempo pensando en esto, pero otras prioridades prevalecieron. Ahora parece importante hacerlo”, dijo en X el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman. Source link

OpenAI anticipa el lanzamiento de un nuevo modelo abierto con razonamiento | TECNOLOGIA Leer más »

Fatiga visual: cómo proteger y cuidar tu visión en la era de las pantallas | BIENESTAR

En una era en la que las pantallas dominan nuestra vida diaria, una epidemia silenciosa se extiende por todo el mundo. La fatiga visual digital, una condición que antes se consideraba marginal entre las preocupaciones de salud laboral, se ha convertido en un importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. MIRA: Leche de vaca vs. leche vegetal: ¿cuál es más saludable y mejor para tu digestión? A medida que aumenta nuestra dependencia de los dispositivos digitales para el trabajo, la educación y la interacción social, también se incrementa el riesgo para nuestra salud ocular. Estudios recientes presentan un panorama desolador. Hasta un 50% de los usuarios de computadoras podrían desarrollar fatiga visual digital. Esta condición, caracterizada por una variedad de síntomas oculares y visuales, como sequedad, lagrimeo, picazón, ardor y visión borrosa o incluso doble, no es solo una molestia; puede indicar problemas potencialmente crónicos que pueden afectar significativamente la calidad de vida y la productividad de una persona. La pandemia de covid exacerbó esta tendencia, con confinamientos y medidas de distanciamiento social que aumentaron el tiempo frente a la pantalla a niveles sin precedentes. Un marcado incremento en el uso de dispositivos digitales durante la pandemia se correlaciona con un aumento repentino de enfermedades de la superficie ocular, alteraciones visuales y fatiga visual digital. Hasta un 50% de los usuarios de computadoras podrían desarrollar fatiga visual digital, según un estudio reciente. Pero, ¿qué les sucede exactamente a nuestros ojos cuando miramos pantallas durante largos periodos? La respuesta reside en la compleja biología de nuestro sistema visual. Al enfocar pantallas digitales, nuestra frecuencia de parpadeo disminuye y nuestros ojos se esfuerzan por mantener la atención en objetos cercanos durante periodos prolongados. La reducción del parpadeo y el enfoque cercano sostenido desencadenan una serie de problemas oculares, desde irritación leve hasta sequedad crónica. Los síntomas de la fatiga visual digital son diversos y, a menudo, insidiosos. Van desde los inmediatamente perceptibles, como fatiga ocular, sequedad y visión borrosa, hasta signos más sutiles, como dolores de cabeza y dolor de cuello. Si bien suelen ser transitorios, estos síntomas pueden volverse persistentes y debilitantes si no se tratan. La fatiga visual digital se cracteriza por una variedad de síntomas oculares y visuales. Contrariamente a la creencia popular, la luz azul emitida por las pantallas no es la causa principal de la fatiga visual digital. Si bien la luz azul puede contribuir a la fatiga ocular y alterar los patrones de sueño, no hay evidencia concluyente de que cause daño ocular permanente. Los verdaderos villanos son la mala ergonomía, el trabajo prolongado con enfoque cercano y la reducción del parpadeo. Entonces, ¿cómo podemos proteger nuestra visión en este mundo centrado en las pantallas? La solución reside en un enfoque multifacético que combina cambios de comportamiento, ajustes ambientales y, cuando sea necesario, intervenciones médicas. La regla 20-20-20 es una estrategia simple pero efectiva para proteger tus ojos de la fatiga visual digital. Cada 20 minutos, tómate un descanso de 20 segundos para enfocar algo a 20 pies (6 metros) de distancia. Este breve descanso permite que los músculos oculares se relajen, reduciendo la tensión asociada con el trabajo constante con enfoque cercano. Si bien se recomienda ampliamente, cabe destacar que la eficacia de esta regla específica no se ha estudiado rigurosamente, pero el principio de tomar descansos frecuentes es sólido. Los factores ambientales juegan un papel fundamental para mantener la comodidad ocular durante el uso de pantallas. Una iluminación y humedad adecuadas, y una buena calidad del aire pueden influir significativamente la salud ocular. Utiliza lámparas ajustables para dirigir la luz lejos de tus ojos, usa un humidificador para mantener los niveles de humedad y considera un purificador de aire para eliminar partículas irritantes en el aire. Los ajustes ergonómicos son igualmente importantes. Coloca la pantalla a la distancia del brazo y ligeramente por debajo del nivel de los ojos para reducir la tensión en el cuello. Aumenta el tamaño de las letras para minimizar el tener que entrecerrar los ojos y asegúrate de que tu silla proporciona un soporte adecuado para la espalda y una buena postura. Para quienes experimentan síntomas persistentes, la ayuda profesional es clave. Una iluminación y humedad adecuadas, y una buena calidad del aire pueden influir significativamente la salud ocular. Los profesionales de la visión pueden realizar exámenes completos para identificar problemas subyacentes, como errores de refracción (afecciones oculares comunes en las que la forma del ojo impide que la luz se enfoque correctamente en la retina, lo que causa visión borrosa) o la enfermedad del ojo seco. Los especialistas en visión pueden recetar tratamientos específicos, desde gafas especiales hasta medicamentos que abordan problemas específicos de salud ocular. Las terapias emergentes ofrecen esperanza para un manejo más eficaz de la fatiga visual digital. Los fármacos llamados agonistas del TRPM8 se muestran prometedores para aliviar las molestias del ojo seco al activar los receptores de enfriamiento en la superficie ocular. Mientras tanto, se están desarrollando biosensores portátiles que se colocan como un parche debajo del ojo o se adhieren a las lentes de contacto para monitorear los biomarcadores del líquido lagrimal en tiempo real. Las lágrimas pueden reflejar la salud de la superficie ocular y, potencialmente, de todo el cuerpo, por lo que este desarrollo tecnológico podría transformar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular. En la era digital, es importante tomar medidas para proteger nuestra visión. Al reconocer los signos de la fatiga visual digital, implementar estrategias de protección y buscar atención profesional oportuna, podemos reducir los riesgos asociados con nuestros estilos de vida dependientes de las pantallas. El desafío de la fatiga visual digital no es insuperable. Con concienciación, educación y un compromiso con la salud ocular, podemos seguir aprovechando los beneficios de la tecnología digital sin comprometer nuestra visión. De cara al futuro, la integración de tecnologías amigables para la vista y diseños ergonómicos en nuestros dispositivos digitales puede ofrecer niveles adicionales de protección.

Fatiga visual: cómo proteger y cuidar tu visión en la era de las pantallas | BIENESTAR Leer más »

Murió ‘Toti’ Ciliberto, humorista de ‘VideoMatch’ y ‘Poné a Francella’

Salvador ‘Toti’ Ciliberto, reconocido actor y comediante argentino, murió a los 63 años. Su amigo y compañero de escenarios, Larry de Clay, declaró al medio TN que el humorista tuvo un paro cardíaco.  «Había tenido un problema intestinal hace tres o cuatro meses. Nos enteramos ayer que se había descompensado anteanoche y lo internaron de urgencia. Ayer por la tarde estaba mejor. Entre la noche y la madrugada, entró en paro cardíaco y falleció a la madrugada» comentó. La trayectoria de ‘Toti’ Ciliberto ‘Toti’ Ciliberto fue una figura popular en la televisión argentina. Su carrera despegó en 1992, cuando Marcelo Tinelli lo convocó para formar parte del programa VideoMatch. También formó parte del elenco del programa Poné a Francella, donde realizó varios sketches humoristicos. Además de su éxito en la televisión, Ciliberto participó en películas como Vivir Intentando, Brigada Explosiva: Misión Pirata y Cuatro de Copas. En 1997, condujo su propio programa, Adivina Adivinador, donde interpretaba a un hilarante Riquelme. Su lucha contra las drogas Detrás de la risa, ‘Toti’ Ciliberto luchó con problemas personales. En una entrevista con Gastón Pauls para el ciclo Seres Libres, habló sobre su lucha contra la adicción a la cocaína, una batalla que comenzó antes de su éxito mediático y se agudizó con la fama. Sin embargo, dijo que logró superar esa etapa gracias al apoyo de su familia y su fe religiosa. En sus últimos años, ‘Toti’ se dedicó al teatro comunitario y la docencia. Con su banda ‘Toti y los Cilibertos’, combinó el humor y música en sus presentaciones. Egresado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres. Ejerce como redactor del equipo digital de RPP Noticias, desarrollando informes y entrevistas sobre entretenimiento, música y cultura. Ha trabajado en otros medios como productor de contenidos en Radio Felicidad, Oxígeno y Studio 92. También en Salserísimo Perú como editor web y creador de contenidos para plataformas digitales. Source link

Murió ‘Toti’ Ciliberto, humorista de ‘VideoMatch’ y ‘Poné a Francella’ Leer más »

Rechazo unánime | La imposición de una franja a los medios es “inconstitucional” y antidemocrática, advierten exministros y expresidentes del TC, aquí sus fundamentos | Dina Boluarte | Eduardo Arana | POLITICA

La intención del gobierno de la presidenta Dina Boluarte de obligar a los medios de comunicación a informar sobre los actos que realiza el Ejecutivo en la lucha contra la inseguridad ciudadana durante los estados de emergencia “es inconstitucional” y antidemocrático, según advirtieron exministros de Justicia y ex titulares del Tribunal Constitucional. El último domingo, tras una nueva sesión del llamado “cuarto de guerra”, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, informó que su oficina está trabajando en un proyecto que modifica la Ley de Radio y Televisión. ¿El objetivo? Crear una “franja informativa mediante la cual los medios de comunicación tendrán que difundir en estados de emergencia las acciones y actividades que viene realizando el Ejecutivo en contra de la delincuencia”. Tras presentar un shock de inversiones, el jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, confirmó este lunes la intención de la administración de Boluarte de instaurar esta “franja”. “Creemos que la lucha contra la delincuencia urbana y el crimen organizado debe ser una tarea de todos y, por eso, lo que se ha hecho es invitar a la prensa para que pueda participar en la visibilización de las acciones que desde el gobierno llevamos adelante, constantemente”, manifestó. Adrianzén refirió que “se tiene prevista esta idea” durante los estados de emergencia, “donde no solamente hay que comunicar las acciones del Gobierno, sino también las medidas que se sugieren que la población adopte en este espacio”. Lee también: Dina, no sé cómo adularte, la crónica de Fernando Vivas En una entrevista en RPP Noticias, el viceministro de Justicia, Juan Alcántara, brindó mayores detalles de los cambios que se pretenden hacer. Por ejemplo, dijo que el artículo 6 de la Ley de Radio y Televisión establece que los medios de comunicación “colaboran con las autoridades”, cuando se dé un régimen de excepción, para proteger la vida y mantener el orden público. Agregó que el proyecto de ley anunciado por Arana buscará regular este artículo para que se dé “una colaboración efectiva”. En ese sentido, sostuvo que ya se han definido tres aspectos para la llamada franja: el primero es que sería entre las 6 p.m. y 11 p.m., es decir en el horario estelar de los canales de televisión, otro aspecto es que solo será para informar sobre la lucha contra la inseguridad, cuando haya catástrofes naturales y sobre salubridad. Y el último punto, es que tendrá una duración de hasta 40 minutos, y que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) definirá “la modalidad” de su ejecución. Alcántara dijo que el gobierno no intenta coactar la libertad de prensa con esta iniciativa y refirió que “no tendría que haber ninguna sanción” en contra de los medios de comunicación que se nieguen a emitir esta franja. Aunque no supo precisar si eso se dejaría claro en el proyecto. (Foto: Presidencia) / Ricardo Cuba Tras una nueva sesión en el “cuarto de guerra”, la presidenta Boluarte afirmó, en aparente referencia a la iniciativa de su gobierno, que “es importante que los peruanos conozcan cada día, cada hora” las acciones en la lucha contra la criminalidad. Fuentes cercanas al Ejecutivo indicaron a este Diario que, tras la ola de cuestionamientos, el gobierno estaría evaluando dar marcha atrás con este proyecto, que se tenía previsto que se debata y vote el miércoles en el Consejo de Ministros. Lee también: Carlos Neuhaus: “No esperemos al 2026, estos cambios tienen que empezar desde ahora” “Esto nos asemeja a Venezuela” Al respecto, el ex jefe de Gabinete Ministerial y exministro de Justicia Juan Jiménez Mayor consideró que la iniciativa del gobierno de Boluarte para obligar a los medios de comunicación a transmitir una franja “nos asemeja” a países, como Venezuela, donde las administraciones de corte autoritario han buscado el control de los canales, radios, diarios y otros. “En la época de Hugo Chávez, en Venezuela se aprobó la ley de responsabilidad social en radio y televisión, se conoció como la Ley Resorte, que obligó a los medios de comunicación a transmitir los mensajes que el gobierno chavista establecía. Esto [el proyecto] afecta a la libertad de información y por supuesto en las circunstancias en las que estamos no es lo más conveniente”, manifestó. En comunicación con El Comercio, Jiménez Mayor sostuvo que existe un error de percepción en el gobierno. “Ellos creen que su situación precaria en legitimidad y la baja popularidad de la presidenta se deben a los medios y no a sus continuos errores y denuncias”, complementó. Lee también: Dina Boluarte: ¿Qué viene ahora tras la convocatoria a elecciones generales para el 2026? El ex titular de Justicia indicó que no existe voluntad de la administración de Boluarte por acercarse a la prensa y que una muestra de ello ha sido su negativa a firmar la Declaración de Chapultepec. “El gobierno no debe ir por ese camino, un camino de gobiernos que no respetan la democracia, como Venezuela, esto [la franja] no es una buena foto a nivel internacional”, remarcó. Jiménez afirmó que este proyecto “sin duda afectaría a la Constitución” y si se llega a aprobar en el Ejecutivo y luego en el Congreso tendrá que ser “impugnado en el Tribunal Constitucional”. Lee también: El 52% considera que la calidad de enseñanza en el país empeoró durante gobierno de Boluarte Una postura similar tuvo el expresidente del TC y exministro de Justicia Víctor García Toma, quien sostuvo que, si los cambios a la Ley de Radio y TV se llegan a concretar en la línea marcada por el Ejecutivo, cabe una acción de inconstitucionalidad y una acción de amparo en su contra. “Yo no le veo futuro a este proyecto de ley, el Congreso probablemente lo rechace. Y sí, es claramente inconstitucional, porque afecta a derechos fundamentales vinculados con la libertad de expresión, de información y restringe principios y valores del sistema democrático”, subrayó. En diálogo con este Diario, García Toma recordó que en tiempos recientes desde el gobierno se brindó “información falsa” sobre seguridad ciudadana y puso como ejemplo cuando el

Rechazo unánime | La imposición de una franja a los medios es “inconstitucional” y antidemocrática, advierten exministros y expresidentes del TC, aquí sus fundamentos | Dina Boluarte | Eduardo Arana | POLITICA Leer más »

La distracción permanente: alto nivel de adicción a redes y procrastinación entre universitarios limeños | Educación | Tecnología | Instagram | TikTok | YouTube | Redes sociales | Atención | Universidad | Rendimiento académico | Psicología | Autorregulación | TECNOLOGIA

La distracción permanente: alto nivel de adicción a redes y procrastinación entre universitarios limeños | Educación | Tecnología | Instagram | TikTok | YouTube | Redes sociales | Atención | Universidad | Rendimiento académico | Psicología | Autorregulación | TECNOLOGIA | EL COMERCIO PERÚ Source link

La distracción permanente: alto nivel de adicción a redes y procrastinación entre universitarios limeños | Educación | Tecnología | Instagram | TikTok | YouTube | Redes sociales | Atención | Universidad | Rendimiento académico | Psicología | Autorregulación | TECNOLOGIA Leer más »

Caso “Los Niños”: Fiscalía de la Nación pide levantar secreto bancario de Pedro Castillo y 13 congresistas, las razones de la medida y los detalles del caso | Congreso | Fiscalía | Poder Judicial | Secreto bancario | Produce | POLITICA

Caso “Los Niños”: Fiscalía de la Nación pide levantar secreto bancario de Pedro Castillo y 13 congresistas, las razones de la medida y los detalles del caso | Congreso | Fiscalía | Poder Judicial | Secreto bancario | Produce | POLITICA | EL COMERCIO PERÚ Source link

Caso “Los Niños”: Fiscalía de la Nación pide levantar secreto bancario de Pedro Castillo y 13 congresistas, las razones de la medida y los detalles del caso | Congreso | Fiscalía | Poder Judicial | Secreto bancario | Produce | POLITICA Leer más »

Los cuchillos largos de la Constitución, por Juan Paredes Castro | OPINION

Llama poderosamente la atención que en la fragilidad de sus condiciones la democracia peruana se dé el lujo de permitir que el frecuente manoseo de delicados mecanismos constitucionales, políticamente fulminantes, convierta la relación entre los poderes del Estado en un autodestructivo campo de batalla. Esta descontrolada medición de fuerzas entre el gobierno, el Congreso, la fiscalía, la administración judicial y hasta el Tribunal Constitucional ha creado, inexplicablemente, nuevas fuentes de poder de facto sobre las legales y constitucionales, al punto que pronto los peruanos vamos a tener que aceptar que esta anormalidad descomunal es, oh paradoja, la normalidad institucional real. Lo peor de todo es que los mecanismos constitucionales de control y sanción han derivado en vulgares cuchillos largos. La facultad del Congreso de vacar al presidente bajo la indescifrable causal de incapacidad moral permanente y la facultad del gobierno de provocar contra sí hasta dos negaciones de confianza consecutivas del Congreso como motivo suficiente para disolverlo son ahora armas políticas perfectas no para defender el Estado de derecho sino para transgredirlo alegre y violentamente. Dentro de este uso inescrupuloso del poder, el expresidente Martín Vizcarra apeló osadamente en su momento al rebuscado ilegal argumento de la “denegación fáctica de la confianza” para disolver el Congreso, como ahora congresistas y operadores políticos intentan exculpar su votación por Pedro Castillo y Dina Boluarte en las elecciones del 2021, buscando que la sobreacumulación de carpetas fiscales penales contra ella se convierta en la “razón fáctica” para desaforarla de la presidencia. Del régimen de Castillo hacia acá, el Congreso ha adquirido, precisamente en el manejo por omisión o comisión de los cuchillos largos constitucionales de la “vacancia presidencial”, de la “disolución parlamentaria” y de otros coercitivos, el poder de peso, contrapeso y hasta el dominio absoluto del complejo juego político de sucesivas coyunturas. La sola amenaza de aplicación de la “vacancia presidencial” o de la “disolución del Congreso”, o la sola demanda fiscal y judicial contra, por ejemplo, los partidos o adversarios políticos, bajo el filo de los cuchillos largos de cualquier interés subalterno o propósito venal, basta para generar las suficientes dosis de presión y psicosis política y social desde cualquiera y sobre cualquiera de los poderes del Estado o instituciones involucrados. Así las cosas, la aproximación a nuevos cambios de mando presidencial y parlamentario el 2026, despierta la natural suspicacia de que quienes aspiran al poder ya no lo hacen porque deseen gobernar o legislar de verdad o porque simplemente quieran ganar las elecciones, sino porque saben que en medio de la inestabilidad y anarquía institucional pueden construir nuevas fuentes de poder que las delegadas por el voto ciudadano. ¿Por qué no se quieren cambiar y rectificar muchas cosas ni en la presidencia ni en el Congreso ni en la fiscalía ni en el Poder Judicial? Por la sencilla razón de que los usufructuarios de esas elevadas instancias han descubierto que una institucionalidad en crisis sistémica sirve más a sus fines políticos que una institucionalidad normalizada. *El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. Source link

Los cuchillos largos de la Constitución, por Juan Paredes Castro | OPINION Leer más »