viernes, 22 agosto, 2025
viernes, 22 agosto, 2025

El horóscopo de hoy, viernes 22 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Libra

Los teléfonos Pixel 10 de Google suben la apuesta por la inteligencia artificial

“Tuve miedo de ser encasillado como Gonzalete. Sentí rechazo por él”: Gonzalo Torres y César Ritter se enfrentan a sus personajes desde el humor | Los Dioses del Teatro | LUCES

Capturan a 13 personas por el asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México

Hija de Tongo, Madeleine Gutiérrez nos habla de su debut en el GTN, las señales que le da su padre y el nuevo reto que asumirá y que puede llevarle a la cima | Gran Teatro Nacional | LUCES

https://elcomercio.pe/luces/cine/los-patos-y-las-patas-lanza-trailer-sera-una-historia-de-viajes-en-el-tiempo-raul-romero-farandula-ultimas-noticia/

Paul Vega | “Es como pasar de ser un mortal a ser Dios”: Paul Vega habla del reto de dirigir “Astronauta”, su ópera prima | LUCES

“Los músicos argentinos siempre debemos pasar por el Perú porque nos apoyaron [en la Guerra de las Malvinas]” | LUCES

Domingos de bajón: ¿por qué muchos sienten que es el día más triste de la semana? | BIENESTAR

Vimos “Mistura”, la película protagonizada por Bárbara Mori, antes de su estreno y esta es nuestra reseña sin spoilers | SALTAR-INTRO

DKopemoCu

Melcochita relata su experiencia al borde de la muerte y revela cuánto le pagaba Chibolín en “Sábado con Andrés” | Pablo Villanueva | Andrés Hurtado | LUCES

Esos recuerdos entrañables y vívidos fueron interrumpidos por la aparición de una figura desconocida, envuelta en una luz tan brillante que casi lo cegaba. Fue entonces cuando Pablo Villanueva ‘Melcochita’ (Lima, 1936) recuperó la conciencia. “Esa figura era mi alma. Si desaparecía, yo habría muerto”, refiere, convencido, el humorista. Pablo Villanueva ‘Melcochita’ se encuentra recuperándose tras haber sufrido una neumonía que puso en peligro su vida. (Foto: Alessandro Currarino) / ALESSANDRO CURRARINO El 28 de septiembre último, Melcochita fue internado de emergencia en el Hospital Edgardo Rebagliati tras sufrir serias complicaciones de salud provocadas por influenza H1N1, neumonía, hiperglucemia e hipertensión. “Después de mi cumpleaños, el 17 de septiembre, grabé un videoclip de una canción urbana en Cieneguilla. Me quité la camisa y parece que el aire frío me afectó. Llegué a casa sintiéndome mal. Tenía una presentación programada para el 19 en Huánuco, pero no pude ir. Damián Ode me advirtió que, si iba, tal vez no regresaría. Ya tenía problemas para respirar”, recuerda. Luego de siete días internado, finalmente fue dado de alta. Ahora se recupera en su departamento en Chorrillos, rodeado del cariño de su familia y del apoyo incondicional de sus fans, quienes, en los momentos más críticos en la salud del humorista, no dejaron de enviarle sus oraciones y buenos deseos. “Pasé días muy difíciles, realmente duros, pero también fue conmovedor ver cómo la gente se preocupaba por mí. Oraban, me mandaban mensajes llenos de cariño, diciéndome que soy eterno, que viviré por siempre, que nunca me muera. Aunque también hubo quienes me dieron por muerto, llamaron a Monserrat (su esposa) para darle el pésame”, cuenta con una mezcla de asombro y reflexión sobre lo cerca que estuvo de la muerte “Más de una vez he estado al borde, pero no le temo porque no le he hecho daño a nadie. Todos somos mortales, y cuando llegue la hora, simplemente hay que aceptarlo”, asegura con serenidad. Pablo Villanueva espera que su vida sea llevada a la pantalla grande. (Foto: Alessandro Currarino) / ALESSANDRO CURRARINO Comediante y sonero Melcochita nació y creció en Manco Cápac, en La Victoria, donde desde pequeño ya mostraba su pasión por la música. Al llegar a la mayoría de edad formó, junto a sus hermanos, el grupo Son Cubillas. En 1969, su talento lo llevó a grabar las voces del tercer LP de la legendaria banda Los York’s, con quienes ya había colaborado en coros e instrumentos. Ese mismo año, también dejó su huella en la percusión del disco “Virgin” de Traffic Sound, una de las bandas pioneras del rock limeño. “Fui el primero en ponerle conga al rock, me parece que fue en “‘Meshkalina’. Luego en Estados Unidos siguieron mis pasos”, recuerda con orgullo. Como sonero y salsero ha participado y actuado junto a artistas como Johnny Pacheco, Willie Colón, Tito Puente, Celia Cruz, entre otros grandes. A Pablo Villanueva Branda, pocos lo llaman por su verdadero nombre. Para la mayoría, es Melcochita, el apodo que le dio Augusto Ferrando a finales de los años 70. Desde entonces, el consagrado sonero y comediante no ha dejado de endulzar con su talento hasta las situaciones más amargas. “Me gusta más la música que la comicidad, siempre ha sido así”, confiesa tras compartir un sueño que aún tiene pendiente. “Quiero hacer un espectáculo en el Gran Teatro Nacional o en el Teatro Municipal, para mostrar lo que hago en el extranjero. Aquí, en mi propio país, no me conocen como sonero, a pesar de que tengo 75 temas de salsa grabados”, asiente. Apuesta peligrosa La popularidad de Melcochita trascendió fronteras, llegó, incluso, a captar la atención del narcotraficante Pablo Escobar. “Estaba cantando en el séptimo piso del hotel InterContinental de Cali, cuando cerca de la medianoche me subieron al noveno, a un salón lleno de cisnes de hielo, para interpretar ‘Pegaso’. Era el cumpleaños del nieto de Pablo Escobar. Mientras cantaba , el niño se subió al escenario para acompañarme en los coros. Cuando terminé, Escobar se acercó y me preguntó: ‘¿Qué tal canta mi nieto?’. Le dije que muy bien, que me había gustado, porque si le decía la verdad, ¡me disparaba!”, recuerda entre risas. “Me pagaron tres mil dólares por cantar 45 segundos”, añade. Creatividad a flor de piel Con un estilo que mezcla picardía y cariño, Melcochita ha creado innumerables apodos. Desde llamar ‘Barbie de Callejón de Huaylas’ a una mujer hermosa, hasta bautizar con nombres como ‘cebolla con ojos’, ’Barrabas de ambiente’ o ‘zanahoria con zapatillas’. Su habilidad para poner chapas no es algo que se pueda aprender en libros o en talleres, es un don con el que nació, asegura. “Eso no se estudia, eso nace. No existe un manual, ni podría crear uno para enseñar”, advierte. Amistad incondicional Villanueva Branda ha dejado huella en la televisión peruana. Formó parte de programas emblemáticos como “Tele cholo”, “La máquina de la risa”, “Risas y salsa”, “Astros de la risa”, “Recargados de la risa”, “Enemigos públicos”, El cártel del humor y “Sábado con Andrés”. En este último, fue parte del elenco de figuras de la secuencia cómica “Póker de Aces”, junto a Tulio Loza, Miguel Barraza y Néstor Quinteros. “Andrés es un gran amigo, siempre lo he visto como una persona correcta. Hemos compartido escenario muchas veces, y la última vez fue en su programa, donde me contrató para “Póker de Aces”, una secuencia de humor. Recuerdo que nos pagaba nueve mil soles mensuales”, comenta. Retorno a los escenarios Ahora, más tranquilo y alejado de los sets de televisión, el comediante vive una etapa de mayor calma, aunque ansioso por reencontrarse con su público. Su esperado regreso a los escenarios será el próximo 1 de noviembre en el Centro de Convenciones Surco, con la participación de grandes artistas invitados, en el show denominado “Melcochita y sus amigos”. Source link

Melcochita relata su experiencia al borde de la muerte y revela cuánto le pagaba Chibolín en “Sábado con Andrés” | Pablo Villanueva | Andrés Hurtado | LUCES Leer más »

Murió Liam Payne, ex One Direction, tras caer del tercer piso de hotel en Argentina | | TVMAS

El músico británico Liam Payne, exintegrante de One Direction, falleció este miércoles 16 de octubre tras caer desde el tercer piso del hotel Casa Sur, donde estuvo alojado, en el barrio de Palermo, Argentina. Según fuentes policiales a medios argentinos, el trágico suceso ocurrió en horas de la tarde y fue confirmado por el Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME), que llegó tras un llamado al 911. De acuerdo con Infobae, el incidente se registró a las 17:04, cuando personal del hotel alertó a las autoridades tras escuchar un fuerte ruido proveniente de la parte interna del edificio. Según Alberto Crescenti, titular del SAME, los equipos de emergencia constataron que Payne, de 31 años, sufrió “lesiones gravísimas incompatibles con la vida”. CONOCE MÁS: “La estabilidad emocional que tengo me ha costado mucho trabajo” Crescenti detalló que Liam cayó desde una altura de aproximadamente 13 metros y que no hubo posibilidad de reanimarlo: “Lamentablemente, presentaba lesiones incompatibles con la vida producto de su caída, o sea que tuvimos que constatar el fallecimiento. No hubo posibilidad de reanimación”, dijo a TN. Las autoridades investigan el caso como un posible suicidio. Fuentes del hotel informaron que el cantante se encontraba alojado desde el 13 de octubre sin compañía y que, al momento del accidente, habría estado bajo los efectos de alcohol o drogas, según trascendió un reporte. La Fiscalía en lo Criminal y Correccional N°16 de Argentina está a cargo de la investigación. MÁS IFNORMACIÓN: BTS: Qué dijo Liam Payne de One Direction sobre Bangtan que enojó a ARMY Liam Payne alcanzó la fama mundial como miembro de la banda One Direction, formada durante el programa “The X Factor”, en 2010. Tras la pausa indefinida del grupo en 2016, el artista lanzó su carrera como solista, con éxitos como “Strip That Down” y “For You”. Payne, quien había compartido momentos de su visita a Argentina en redes sociales, participó recientemente del concierto de Paul McCartney en Buenos Aires. “Liam Payne”:Porque se habría suicidado un ex One Dirección en un hotel de Argentina, estaba alojado en Palermo en Casa Sur, habia estado hablando pestes de sus ex compañeros y había tenido problemas con su ex novia por infidelidad pic.twitter.com/oswahRqANX — Es tendencia en 𝕏 (@EsTendenciaEnX) October 16, 2024 Source link

Murió Liam Payne, ex One Direction, tras caer del tercer piso de hotel en Argentina | | TVMAS Leer más »

Descubren que el cerebro de las mujeres adolescentes habría madurado más rapido en la pandemia: estrés y todos los factores implicados | neurodesarrollo| ansiedad | aislamiento social | HOGAR-FAMILIA

La pandemia del COVID-19 no solo trajo consigo una crisis sanitaria sin precedentes, sino que sus repercusiones se extendieron a diversos ámbitos de la vida humana. Sin duda, uno de los grupos más afectados fueron los adolescentes, quienes vivieron momentos cruciales de su desarrollo en un contexto de aislamiento social. Un estudio reciente publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), reveló que las medidas de confinamiento tuvieron efectos significativos sobre la estructura cerebral de los adolescentes, especialmente en las mujeres, lo que demuestra una mayor vulnerabilidad frente a los cambios provocados por el estrés prolongado y la falta de interacciones sociales típicas de esa etapa. La adolescencia es una etapa marcada por importantes cambios emocionales, sociales y neurológicos. Como explicó Donald Cabrera, médico psiquiatra de la Clínica Internacional a Hogar y Familia, el neurodesarrollo es un proceso continuo que comienza en la gestación y se extiende hasta la adultez. Durante la infancia, el cerebro crece rápidamente en tamaño y establece conexiones neuronales, mientras que, en la adolescencia, se da un proceso de remodelación estructural significativo, caracterizado por la poda sináptica, donde se eliminan conexiones ineficaces y la mielinización, la cual acelera la comunicación entre las neuronas. Básicamente, estos cambios están influenciados en gran medida por el entorno y las experiencias, pues factores, como el apoyo familiar, la educación, las relaciones interpersonales y el entorno socioeconómico tienen un impacto directo en el desarrollo cerebral en la regulación emocional. En este contexto, la pandemia generó un entorno particularmente estresante para los adolescentes, limitando así su capacidad para socializar y explorar su identidad en interacción con sus pares. La investigación titulada “COVID-19 lockdown effects on adolescent brain structure suggest accelerated maturation that is more pronounced in females than in males”, fue liderada por Neva Corrigan, Ariel Rokem y Patricia Kuhl de Instituto de Ciencias del Aprendizaje y del Cerebro (I-LABS) de la Universidad de Washington (EEUU). A través de un análisis longitudinal en el que se utilizaron imágenes de resonancia magnética (MRI) para medir el grosor cortical, aplicaron un modelo normativo para comparar los datos pre (2018) y post pandemia (2021) de 160 adolescentes de entre 9 y 17 años. El equipo identificó un adelgazamiento cortical acelerado, un fenómeno asociado con la maduración prematura, en diversas regiones del cerebro relacionadas con la regulación emocional, la percepción social y el control de impulsos. Este adelgazamiento fue notablemente mayor en las adolescentes femeninas, con una aceleración promedio de 4.2 años en su desarrollo cerebral, en comparación con los 1.4 años observados en los adolescentes masculinos. El grosor cortical suele disminuir de manera gradual durante la adolescencia debido a la poda sináptica, un proceso natural en el cual el cerebro elimina conexiones neuronales innecesarias para optimizar su funcionamiento. Sin embargo, los adolescentes evaluados post-confinamiento mostraron una reducción más acelerada del grosor cortical que lo esperado en condiciones normales. ¿Cómo puede el estrés prolongado acelerar la maduración cerebral en los adolescentes? De acuerdo al experto, la maduración cerebral en los adolescentes se encuentra estrechamente vinculada con el proceso de mielinización, que inicia al nacer y se extiende hasta aproximadamente los 30 años. Este proceso es fundamental para el funcionamiento eficiente del sistema nervioso, ya que la mielina, una sustancia aislante que recubre las fibras nerviosas, permite una comunicación más rápida y efectiva entre las neuronas. “Sin embargo, la mielinización requiere de una cantidad significativa de energía. Por esta razón, en situaciones de estrés prolongado, el cuerpo redistribuye los recursos energéticos hacia funciones de supervivencia inmediata, lo que puede afectar negativamente la mielinización. Esto puede provocar atrofia en áreas cerebrales clave para la regulación emocional y cognitiva, además de estimular un desarrollo anómalo en otras regiones, como las relacionadas con la hipersensibilidad. Estos cambios no solo comprometen el desarrollo cognitivo, sino que también repercute en la salud mental, dificultando la capacidad del adolescente para enfrentar los retos de la vida y afectando su bienestar emocional a largo plazo”. El estudio mencionó que, la aceleración en la maduración cerebral en situaciones de estrés crónico se asocia con una mayor vulnerabilidad neurobiológica. La hipótesis más común que explica este fenómeno es la llamada “hipótesis del estrés acelerado”, que propone que cuando los adolescentes se ven expuestos a entornos de alta adversidad o estrés prolongado, como el confinamiento, el cerebro madura más rápidamente como una adaptación evolutiva para sobrevivir en ambientes hostiles. Además, el estrés prolongado debido a la incertidumbre, el aislamiento social, la falta de interacción con los compañeros, la alteración de rutinas y la ansiedad provocada por la pandemia podría haber activado mecanismos relacionados con el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), lo que incrementó la liberación de cortisol, una hormona relacionada con la respuesta al estrés. En concreto, este aumento podría haber acelerado la poda sináptica y, por tanto, el adelgazamiento cortical. ¿Existen diferencias entre cómo reaccionan los cerebros de hombres y mujeres al estrés crónico? La investigación realizada por el Instituto de Ciencias del Aprendizaje y del Cerebro (I-LABS) de la Universidad de Washington (EEUU), encontró que el confinamiento aceleró el proceso natural de adelgazamiento de la corteza cerebral, especialmente en adolescentes femeninas. En promedio, el desarrollo cerebral de las adolescentes avanzó 4.2 años durante este período, mientras que en los varones este avance fue de solo 1.4 años. El estrés prolongado puede desviar recursos cerebrales necesarios para los procesos de maduración hacia funciones de supervivencia, lo que altera el desarrollo esperado. El confinamiento, al reducir las interacciones sociales y aumentar el aislamiento, generó un entorno de estrés crónico que afectó principalmente a los jóvenes. Las mujeres mostraron un adelgazamiento cortical más pronunciado, ya que afectó a 30 regiones cerebrales, incluidas algunas áreas clave para la cognición social, como el giro fusiforme, la ínsula y la corteza temporal superior, todas involucradas en la regulación de emociones, la interpretación de expresiones faciales y la empatía. En cambio, en los hombres solo se produjo en dos regiones, ambas en el lóbulo occipital, como la corteza occipital, relacionada con el procesamiento visual. Ciertamente, estas diferencias podrían tener

Descubren que el cerebro de las mujeres adolescentes habría madurado más rapido en la pandemia: estrés y todos los factores implicados | neurodesarrollo| ansiedad | aislamiento social | HOGAR-FAMILIA Leer más »

Cáncer de mama: ¿qué es, síntomas y por qué hay más casos en mujeres jóvenes? | Tumores | Diagnóstico oncológico | OPS | Enfermedad | Mujeres | BIENESTAR

En 2020, Jhoana Tapia (27) fue diagnosticada con cáncer de mama, enfermedad detectada en más de 491.000 mujeres anualmente en las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tras un diagnóstico erróneo, realizado un año antes, la paciente oncológica y estudiante de medicina, fue en busca de una segunda opinión profesional para resolver el intenso dolor en la axila derecha, que incluso le impedía dormir con tranquilidad. “En ese momento estaba llevando el curso de Oncología en la universidad y supe identificar una masa en la mama. Es importante acudir a una segunda opinión, pues el cáncer no solo aparece en pacientes adultas de 40 años en adelante. Ahora vemos muchos casos en pacientes jóvenes como yo, que tienen el diagnóstico de cáncer de mama”, cuenta Tapia, haciendo un llamado de atención a los profesionales de la salud. Se estima que hacia el 2024, los casos de cáncer de mama aumentarán en 39% en la región, alcanzando más de 684.000 mujeres diagnosticadas con esta enfermedad, anualmente. Organización Panamericana de la Salud (OPS) El cáncer de mama es una afección de la glándula mamaria que surge debido al crecimiento incontrolado de células anómalas. Estas células tienen la capacidad de generar tumores en el tejido mamario y de propagarse a otras áreas del organismo. Según el Ministerio de Salud, el cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más común entre las mujeres de nuestro país, aunque también puede manifestarse en hombres. “El inicio del cáncer de mama se produce con la entrada de una sustancia cancerígena. Esa célula que se contagia, se duplica, luego se multiplica por cuatro, ocho y así sucesivamente. Cuando el cáncer ya es palpable o más visible entre los exámenes médicos es porque ha pasado un promedio de 2 a 5 años desde que inició y eso es lo que lo hace silencioso”, explica el doctor Yan Carlos Vargas, médico oncólogo, radioterapeuta y director de ONCODRIP. ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama? La cirujana oncóloga Lia Rebaza, especialista en mastología en Oncosalud – Auna, explica que las primeras señales que una paciente puede percibir en su cuerpo son los nódulos al palpar la axila y mama, la retracción del pezón, y secreción en el pezón de coloración roja, transparente o negra. También es posible ver hoyuelos en la mama, similar a una celulitis, y cambios de coloración en la piel. Cualquiera de estas señales indican que es momento de acercarse a un especialista para solicitar una evaluación y pasar por las pruebas de descarte. Sobre la identificación temprana mediante el autoexamen, Mauricio León, jefe de la Unidad de Mastología de la Clínica Ricardo Palma indica que toda mujer debe adquirir el hábito de autoexaminarse los pechos desde que comienza a menstruar. “La mujer debe autoexaminarse 10 días después del inicio de su periodo. Es decir, si el primero comenzó su menstruación el diez deberá examinarse. Los senos estarán menos turgentes y será más fácil palparse. Este examen va a permitir identificar en forma prematura cualquier señal de alarma como bultos, secreciones del pezón o engrosamiento de la piel del busto”, explica. ¿Por qué hay más casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes? Si bien los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de la mitad de los casos se desarrollan en mujeres mayores de 40 años sin factores de riesgo identificados, situaciones como las de Jhoana Tapia no son casos aislados, pues la aparición de cáncer en pacientes jóvenes va en aumento. Aunque aún no hay estudios específicos en nuestra región al respecto, este mes se publicaron dos reveladoras investigaciones con muestras globales y en Estados Unidos. Según el estudio publicado en la revista BMJ Oncology, se ha registrado un aumento del 79% en la incidencia de tumores en personas menores de 50 años a nivel global en un período de tres décadas. Los investigadores involucrados señalan que este incremento en la incidencia de cáncer en personas jóvenes puede atribuirse a una serie de factores, como los hábitos de vida poco saludables, una dieta deficiente, la falta de actividad física, la exposición a la contaminación ambiental, el uso excesivo de antibióticos y factores reproductivos, entre otros. En tanto, el estudio publicado en JAMA Network Open reveló que, aunque la incidencia de cánceres en adultos mayores ha disminuido, se ha observado un ligero aumento en la incidencia de cánceres en personas menores de 50 años en general, siendo las mayores tasas de aumento detectadas en el grupo de edad de 30 a 39 años. La cirujana oncóloga Lia Rebaza indica que la comunidad médica aún no tiene una respuesta definida sobre la razón del aumento de cáncer de mama en mujeres jóvenes. “Puede deberse al cambio de estilo de vida. Ahora somos mucho más sedentarias y usamos más suplementos hormonales desde temprana edad por los métodos anticonceptivos. Otro factor del aumento de las cifras es que ahora hacemos muchas más mamografías y ecografías. Estos dos factores se suman y vemos que la incidencia aumenta”, explica Rebaza. A partir de los 40 años, todas las mujeres deben realizarse una mamografía anual. ¿Cuáles son los factores de riesgo en el cáncer de mama? Existen dos tipos de factores de riesgo: inmodificables y modificables. Factores de riesgo inmodificables Envejecimiento: El riesgo de desarrollar cáncer de mama se incrementa con la edad, y la mayoría de los diagnósticos se efectúan después de los 50 años. Historial reproductivo: El inicio temprano de la menstruación (antes de los 12 años) y la menopausia tardía (después de los 55 años) exponen a las mujeres a niveles más prolongados de hormonas. Mutaciones genéticas: Mujeres que heredan mutaciones en genes específicos, como BRCA1 y BRCA2, tienen un riesgo mayor de padecer cáncer. Densidad mamaria: Las mamas densas, con una mayor proporción de tejido conectivo en comparación con el tejido adiposo, pueden dificultar la detección de tumores en mamografías. Antecedentes personales o afecciones mamarias: Quienes han padecido cáncer de mama o alguna afección en el área

Cáncer de mama: ¿qué es, síntomas y por qué hay más casos en mujeres jóvenes? | Tumores | Diagnóstico oncológico | OPS | Enfermedad | Mujeres | BIENESTAR Leer más »

cáncer de mama “Solo el 15% de los casos son hereditarios”: ¿qué está causando que las mujeres desarrollen esta enfermedad? | BIENESTAR

El cáncer de mama es una de las enfermedades más prevalentes entre las mujeres a nivel mundial. Aunque existe la creencia común de que los antecedentes familiares son un factor determinante, solo un 10% a 15% de los casos son considerados hereditarios, según explica el oncólogo Dr. Juan Carlos Samamé, oncólogo creador del portal Aprendiendo sobre el cáncer. “Definimos cáncer de mama hereditario como aquel en el cual se demuestra que hay un gen involucrado, un gen mutado que se puede heredar de generación en generación”, aclara el especialista. Este grupo reducido de casos puede ser identificado mediante estudios genéticos, especialmente cuando existen antecedentes familiares directos de cáncer de mama u ovario, o casos de cáncer de mama en varones. En línea con esta perspectiva, la Dra. Sarah McLaughlin, cirujana oncóloga de Mayo Clinic, también menciona que “alrededor del 5% de las mujeres que tienen cáncer de mama presentan una mutación genética que las predispone a sufrir la enfermedad”. Sin embargo, la mayoría de los casos no tienen un antecedente genético claro, lo que ha llevado a la comunidad médica a estudiar los factores externos y de estilo de vida que están contribuyendo al aumento de casos de cáncer de mama. Sin embargo, lo que resulta alarmante es el crecimiento de casos esporádicos, es decir, aquellos que no están vinculados a una mutación genética conocida. Según el Dr. Samamé, “el cáncer de mama esporádico, que ocurre sin ningún tipo de antecedente genético, representa la mayoría de los casos”. Esto ha llevado a los especialistas a estudiar con mayor profundidad los factores externos que podrían estar detrás de este aumento. De acuerdo al informe “Mejorando los resultados de las mujeres con cáncer de mama triple negativo en América Latina – Un análisis extendido” del Instituto Sueco de Economía de la Salud, el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres peruanas con aproximadamente 1.600 diagnósticos anuales y una de las mayores prevalencias de la región con cáncer de mama triple negativo (CMTN) subtipo agresivo y de rápido crecimiento con un índice de 21%. ¿Qué factores están causando el cáncer de mama? “La mayoría de mujeres no tiene una historia de cáncer de mama, no tiene un factor de riesgo identificable mas allá de su edad y ser mujer. Es algo que no podemos evitar. Hoy tenemos muchos esfuerzos de investigación de biopsias benignas para conocer los riesgos a largo plazo. Sabemos que algunas biopsias que no tienen cáncer, tienen celular atípicas y esas lesiones atípicas pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama en el futuro”, advierte la Dra. Sarah McLaughlin. Una de las principales razones por las que el cáncer de mama puede desarrollarse en mujeres sin antecedentes familiares conocidos está relacionada con factores ambientales y de estilo de vida. Entre los más destacados, el Dr. Samamé señala el sobrepeso y la obesidad como elementos determinantes. “El sobrepeso y la obesidad son condicionantes muy importantes, sobre todo en mujeres postmenopáusicas. Este grupo representa aproximadamente el 40% de los casos”, afirma el oncólogo. El exceso de tejido graso en el cuerpo aumenta los niveles de estrógenos, una hormona que puede estimular el crecimiento de células cancerosas en las mamas. “Es crucial desterrar el tabaco y el alcohol. Aunque hemos avanzado mucho en la lucha contra el tabaco, el alcohol sigue siendo un tema pendiente, especialmente por su vinculación con el cáncer”, comenta el Dr. Samamé. De manera similar, la Dra. McLaughlin añade que “el exceso de grasa corporal es un factor de riesgo importante para el cáncer de mama, especialmente en la recidiva de la enfermedad”. Este vínculo entre el peso corporal y el riesgo de desarrollar cáncer de mama ha sido confirmado por varios estudios, que también asocian el sedentarismo y una mala alimentación con un aumento en la incidencia de esta enfermedad. Además, otros factores como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, y la exposición a carcinógenos en el entorno también contribuyen al desarrollo de esta enfermedad. “Normalmente asociamos el tabaco con cáncer de pulmón o el alcohol con problemas hepáticos, pero ambos están fuertemente vinculados al cáncer de mama”, explica el Dr. Samamé. Más recientemente, estudios han explorado la posible relación entre el cáncer de mama y la exposición a sustancias químicas presentes en productos cotidianos, como los plásticos. “Hay evidencia que sugiere que los carcinógenos presentes en los recipientes plásticos pueden ingresar a los alimentos y aumentar el riesgo de cáncer de mama”, indica el especialista. ¿Cómo impacta el estilo de vida moderno en el desarrollo de cáncer de mama? En los últimos años, se ha observado un aumento preocupante de casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes, muchas de ellas menores de 40 años. El Dr. Samamé menciona que este fenómeno podría estar relacionado con cambios en los hábitos de vida y el entorno. “La exposición a factores como el trabajo nocturno y la falta de sueño también han sido asociados a un aumento en los casos de cáncer de mama”, asegura. “Estamos viendo más casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes vinculados a factores hormonales, como el uso de anticonceptivos orales o la concepción tardía, lo cual está siendo motivo de estudio”, comenta el Dr. Samamé. Sin embargo, recalca que aún no hay suficiente evidencia para afirmar con certeza que los anticonceptivos hormonales sean un factor de riesgo definitivo. “Es necesario continuar investigando, pero es una posibilidad que no podemos ignorar”, añade. “Definitivamente estamos notando un aumento en el cáncer de mujeres más jóvenes, y no estoy segura si sabemos por qué está sucediendo. Sin embargo, lo que parece claro es que el sedentarismo, el consumo de alimentos poco saludables y la exposición a factores ambientales tienen un papel importante en este incremento”, complementa la Dra. McLaughlin. Si se detecta a tiempo, es posible curar el cáncer de mama Aunque el cáncer de mama se puede desarrollar sin antecedentes familiares y está influenciado por factores externos, uno de los aspectos más importantes en su tratamiento es la detección

cáncer de mama “Solo el 15% de los casos son hereditarios”: ¿qué está causando que las mujeres desarrollen esta enfermedad? | BIENESTAR Leer más »

Cáncer de mama | mamografía a partir de los 35 o 50 años: qué chequeos necesitas según edad e historial familiar | detección precoz | factores de riesgo | autoexamen | BIENESTAR

El cáncer de mama es una de las principales causas de mortalidad en mujeres a nivel mundial, por lo que su impacto en la salud pública sigue siendo significativo. Según la Organización Mundial de la salud (OMS), en el 2022 se registraron 670,000 defunciones por esa enfermedad y, además se calcula que, 1 de cada 8 mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida. Por esta razón, en la última década se han ido sumado diversos esfuerzos en la lucha contra este terrible padecimiento, con la finalidad de generar concienciación, fomentar la investigación y, sobre todo, destacar la importancia de las herramientas de diagnóstico temprano como la mamografía. Este tipo de cáncer, que se produce cuando las células mamarias comienzan a crecer de manera descontrolada, se va desarrollando de manera silenciosa. Por ello, la mamografía se ha consolidado como una medida de prevención y detección precoz clave, que brinda a las pacientes la oportunidad de un tratamiento más eficaz y, en muchos casos, menos invasivo. “El cáncer de mama detectado a tiempo tiene una tasa de supervivencia de más de 90%. Por ello, las mamografías son fundamentales en la prevención del cáncer de mama, ya que permiten detectar la enfermedad en sus etapas iniciales. La ciencia ha demostrado que este método puede disminuir hasta un 35-40% la mortalidad por esta neoplasia. Es importante tener en cuenta que, hay hasta 47 tipos de cáncer de mama diferentes y que aún no se conoce la causa exacta. No obstante, la mamografía es la mejor herramienta que tenemos para detectarla en una fase temprana, en donde las células cancerosas están limitadas al seno y aún no se han diseminado a otras partes del organismo. Esto hace que los tratamientos sean más efectivos y menos invasivos, reduciendo así la necesidad de procedimientos agresivos, como la quimioterapia o la cirugía radical”, expresó la doctora Liana Falcón, jefe de la unidad de diagnóstico integral de mama de la Clínica Internacional a Bienestar. ¿A qué edad se debe realizar una mamografía? De acuerdo a Steffi González, mastóloga de la Clínica Ricardo Palma, las recomendaciones sobre la edad de inicio y la frecuencia de las mamografías pueden variar ligeramente según las organizaciones de salud, pero en general, la American Cancer Society indica que, las mujeres deben comenzar a realizarse mamografías anuales a partir de los 40 años. Sin embargo, también depende del perfil de riesgo de las personas, pues existen algunas consideraciones especiales que hacen que las mujeres deban comenzar con estos chequeos a partir de los 30 o 35 años. Las mamografías pueden detectar múltiples manifestaciones de cáncer, como: pequeñas masas o nódulos, microcalcificaciones, cambios en la forma o contornos del tejido mamario, y otras anomalías que no se pueden palpar en un autoexamen o en un examen médico físico. Uno de los principales factores de riesgo es tener antecedentes familiares de cáncer de mama, especialmente si un pariente cercano, como la madre o hermana, han sido diagnosticadas con la enfermedad antes de los 50 años. Además, aquellas que presentan mutaciones genéticas conocidas como BRCA1 o BRCA2, tienen una mayor predisposición a desarrollar este cáncer, por lo que amerita iniciar con una vigilancia más intensa y temprana. Asimismo, otros factores a tomar en cuenta son: la exposición a radiación en la zona del pecho, menstruación precoz o menopausia tardía, densidad mamaria alta, estilo de vida (obesidad, falta de actividad física, consumo de tabaco o alcohol), no haber tenido hijos o no haber dado de lactar. “La frecuencia con la que se debe realizar una mamografía también varía. Las mujeres en sus 40 y 50 años deben considerar hacerse mamografías anualmente, mientras que después de los 55 años, algunas pueden optar por mamografías cada dos años si su médico lo considera adecuado. En cualquier caso, es crucial que las mujeres consulten a sus médicos para determinar el mejor plan de detección basado en su historial médico y familiar”, destacó la doctora Laura Dean, especialista en radiología diagnóstica de Cleveland Clinic ¿En qué consiste la mamografía? Una mamografía es una prueba de imagen que utiliza rayos X para obtener imágenes detalladas de las mamas, con el objetivo de detectar cambios o anomalías que podrían ser indicativos de cáncer de mama u otras condiciones. Durante este procedimiento, el seno se coloca entre dos placas que lo comprimen ligeramente, lo que permite obtener imágenes más claras del tejido mamario. Aunque la mamografía puede causar cierta incomodidad, es muy rápida, además de ser una de las herramientas más poderosas para detectar este cáncer en sus primeras etapas. Sin duda, su importancia recae en que, puede identificar el cáncer de mama mucho antes de que se puedan palpar los bultos o que se presenten otros síntomas. A menudo, como indicó la doctora Dean, las mamografías detectan microcalcificaciones, que son pequeños depósitos de calcio en los senos, los cuales pueden ser uno de los primeros signos de cáncer. Por ello, al identificarlos, les permite a los médicos hacer un seguimiento más cercano o proceder con otras pruebas en caso sea necesario. “Otro gran beneficio de la mamografía es que puede diferenciar entre tumores benignos y malignos, lo que reduce el riesgo de procedimientos innecesarios. También se pueden detectar distorsiones en la arquitectura del tejido mamario o cambios en los conductos, como dilataciones, que podrían ser indicativos de condiciones precancerosas o cancerosas. Si bien ninguna prueba es perfecta, las mamografías han demostrado ser altamente eficaces para reducir la mortalidad por cáncer de mama, especialmente en mujeres mayores de 50 años. Además, es muy importante, ya que forma parte de un plan de detección de cáncer de mama regular, lo que ayuda a establecer una línea base para comparar cualquier cambio en los senos a lo largo del tiempo”. Las mamografías permiten detectar una variedad de cambios en el tejido mamario que no son visibles mediante la autoexploración o el examen físico. Por ejemplo, estas pruebas revelan la densidad mamaria, un factor importante en la detección del cáncer. Las mujeres con senos

Cáncer de mama | mamografía a partir de los 35 o 50 años: qué chequeos necesitas según edad e historial familiar | detección precoz | factores de riesgo | autoexamen | BIENESTAR Leer más »

¿Te has sido infiel a ti mismo? 8 estrategias para reconectar con tus sueños y recuperar tu esencia | miedo al rechazo | presión social | insatisfación | BIENESTAR

Solemos asociar la fidelidad a las relaciones de pareja, las promesas y compromisos que hacemos hacia los demás. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre la fidelidad hacia nosotros mismos. Todos los días tomamos decisiones que impactan en nuestro bienestar, nuestros objetivos y nuestra satisfacción personal, por lo que en ocasiones terminamos traicionándonos sin siquiera darnos cuenta. Básicamente, esta “infidelidad personal”, la cual es mucho más íntima, profunda y a menudo ignorada, suele ser devastadora, ya que lentamente erosiona nuestra autoestima, nuestras metas e incluso nuestra propia felicidad, alejándonos de quienes realmente somos y de los que verdaderamente queremos lograr. Probablemente, todos hemos experimentado alguna vez ese malestar silencioso que surge cuando decimos “sí” a algo que en el fondo queríamos rechazar, o cuando nos obligamos a encajar en moldes ajenos, sacrificando nuestras pasiones y autenticidad. En un mundo que constantemente nos empuja a adaptarnos a las expectativas de los demás, es fácil perder el contacto con nuestra verdadera esencia. Desde pequeñas decisiones cotidianas, como aceptar compromisos que no deseamos, hasta grandes elecciones de vida, como seguir una carrera que no nos llena, la infidelidad hacia uno mismo se manifiesta de muchas maneras. Aunque puede pasar desapercibida durante mucho tiempo, puede que un día nos demos cuenta de que hemos estado viviendo para complacer a los demás en lugar de a nosotros mismos. ¿Qué es la infidelidad hacia uno mismo? La infidelidad representa una ruptura de confianza y una violación de los acuerdos implícitos que existen entre dos personas, como en una relación de pareja. No obstante, como señaló Zendy Pinedo, estratega de vida, coach ontológica y autora del libro “Consciencia de un Infiel” a Bienestar, este tipo de quiebre también puede ocurrir en la relación que tenemos con nosotros mismos. A menudo, establecemos una serie de metas o deseos personales, como trabajar en cierto lugar, vivir de determinada manera, bajar de peso o estudiar una maestría; sin embargo, nuestras acciones no siempre están alineadas con estos objetivos, lo que resulta en una traición personal, al ignorar todas aquellas promesas que un día nos hicimos. Nos volvemos infieles a nosotros mismos cuando dejamos que las expectativas ajenas dirijan nuestras decisiones. Al priorizar constantemente lo que los demás desean por encima de nuestros propios sueños y aspiraciones, estamos traicionando nuestra verdadera esencia. “La infidelidad hacia uno mismo ocurre cuando no honramos nuestros valores, deseos o necesidades genuinas. Es una traición a nuestro propio ser, nuestra identidad y a lo que consideramos importante, por lo que surge cuando vivimos en desacuerdo con lo que verdaderamente sentimos o pensamos. A diferencia del autoengaño, donde nos convencemos de una realidad distorsionada, en la infidelidad somo conscientes de que estamos traicionándonos, pero seguimos actuando en contra de nosotros mismos, ya sea por conformismo, miedo al rechazo, presión social o por la creencia de que no somos lo suficientemente valiosos para seguir nuestros propios sueños o aspiraciones”, expresó Madeli Santos, psicóloga clínica y experta en relaciones conscientes y gestión emocional. ¿Qué lleva a una persona a traicionarse a sí misma? En definitiva, el miedo es una de las principales razones por las que una persona puede llegar a traicionarse. Como mencionó la coach ontológica, esta emoción está presente cuando se comete una infidelidad, ya que nos alerta de la posibilidad de perder algo valioso. Por ejemplo, alguien que es infiel a sí mismo podría temer perder la aprobación de su familia, su estabilidad financiera o cualquier otra cosa que valore. “El miedo al rechazo o al juicio de los demás, sin duda, es uno de los principales motores de la infidelidad. Este temor nos lleva a actuar de manera que obtengamos la aprobación social o de las personas que nos rodean, aún cuando esas decisiones van en contra de nuestros deseos auténticos. En las decisiones cotidianas, este miedo puede manifestarse en la elección de palabras, acciones, e incluso en decisiones importantes como la carrera que seguimos, las relaciones que mantenemos o las metas que nos proponemos. Cuando una persona prioriza lo que otros piensan sobre lo que ella realmente quiere, está traicionándose a sí misma para encajar en un molde ajeno, lo que genera frustración y desconexión con su propio ser”, explicó la especialista en relaciones conscientes. Las expectativas sociales y familiares también juegan un papel importante, pues muchas veces podemos sentir una gran presión por cumplir con lo que los demás esperan de nosotros, lo cual puede llevarnos a ignorar nuestros propios deseos. La realidad es que, el miedo a decepcionar a los demás o a ser juzgados puede hacer que traicionemos lo que realmente queremos, creando una brecha entre nuestras acciones y nuestras necesidades internas. “Venimos de una cultura y, muchas veces de familias muy verticales, donde no queremos decepcionar a nuestros padres. Sin lugar a duda, esta es una preocupación común mientras crecemos, especialmente porque nuestros padres, de generaciones anteriores, suelen valorar la estabilidad, ya que, para ellos, el tener un trabajo fijo o un matrimonio duradero representa seguridad. Por esta razón, esa necesidad de validación permanente, de asegurar que nuestros padres o la sociedad aprueben nuestras decisiones, está profundamente arraigada en nosotros, por lo que siempre optamos por ser percibidos como personas exitosas o estables”, expresó Pinedo. Todos poseemos un conjunto de valores que guían nuestras vidas. Sin embargo, cuando actuamos en contra de esos principios, traicionamos nuestra esencia, la cual puede manifestarse de manera sutil, como aceptar comportamientos de otros que normalmente no toleraríamos. De igual manera, como refirió Santos, el perfeccionismo puede ser una forma de infidelidad a uno mismo. Al tratar de ser “perfectos”, dejamos de ser auténticos, lo que nos lleva a ignorar nuestras verdaderas emociones y necesidades, generando una desconexión interna. La autocompasión es clave para sanar la infidelidad hacia uno mismo y construir una relación más saludable, ya que nos permite reconocer los errores sin sentir vergüenza y nos impulsa a avanzar con la convicción de que merecemos ser feliz. ¿Qué señales podrían indican que una persona está siendo infiel a sí misma?

¿Te has sido infiel a ti mismo? 8 estrategias para reconectar con tus sueños y recuperar tu esencia | miedo al rechazo | presión social | insatisfación | BIENESTAR Leer más »

Tratamiento de fertilidad Las parejas abandonan por la carga mental y emocional | estrés | miedo al rechazo | ansiedad | HOGAR-FAMILIA

La infertilidad es, sin duda, uno de los principales problemas de salud, pues de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 17.5% de los adultos, es decir, uno de cada seis personas, presenta este trastorno del aparato reproductor. Sin embargo, esta condición va mucho más allá de la incapacidad biológica para poder concebir, ya que implica una compleja red de emociones, expectativas y decisiones difíciles para quienes la padecen. Para muchas parejas y personas que anhelan alcanzar el sueño de la maternidad o paternidad, el proceso para lograrlo puede suponer un verdadero desafío. Las tasas de éxito no siempre están garantizadas, pueden surgir complicaciones físicas y, sobre todo, se produce un enorme desgaste emocional, el cual suele ser el principal obstáculo para continuar con el tratamiento. En definitiva, los tratamientos de fertilidad, ya sean de baja o alta complejidad, están envueltos en una montaña rusa emocional, ya que cada ciclo puede ser una prueba de paciencia y resiliencia, donde la espera de resultados se entrelaza con una mezcla de ansiedad, esperanza y, en ocasiones, desilusión. Sin duda, el deseo de formar una familia, además de ser un anhelo natural, puede convertirse en una fuente de estrés, incertidumbre y frustración. En algunos casos, la infertilidad incluso se percibe como una pérdida profunda, que no solo afecta a la persona que se somete al tratamiento, sino también a la pareja y el entorno cercano. ¿Por qué los tratamientos de fertilidad generan una carga mental y emocional en las personas? Según explicó Marco Antonio Muñoz Chávez, psicoterapeuta especializado en psicología de familia y pareja a Hogar y Familia, existen tanto factores emocionales como psicológicos que generan una gran carga mental durante los tratamientos de fertilidad. Uno de los principales es la ansiedad, que surge de la incertidumbre inherente a cada ciclo del tratamiento. Básicamente, cada etapa trae consigo nuevas expectativas, pero también mucha ansiedad debido a la falta de control sobre los resultados. Además, el estrés constante provocado por los procedimientos médico, las citas frecuentes y los tratamientos en sí, aumenta la tensión en quienes lo experimentan. Durante cada ciclo de tratamiento, una pareja puede pasar por un “montaña rusa” emocional, con momentos de esperanza seguidos por la ansiedad de esperar los resultados. Esta incertidumbre constante puede ser agotadora y afectar su bienestar general. Otro aspecto clave es la frustración, que aparece cuando no se logra el objetivo, especialmente tras ciclos fallidos, lo cual puede llevar a un duelo por la pérdida de un embarazo o la imposibilidad de concebir, generando sentimientos de culpa. Estas emociones a menudo pueden conducir al aislamiento social, ya que muchas veces, los amigos o familiares no logran entender la complejidad y el dolor de esta experiencia. En cuanto a los factores psicológicos, tras varios intentos fallidos, las personas pueden sentir que han perdido el control sobre su cuerpo y su vida, lo que impacta su autoestima y les genera culpa. Asimismo, la relación de pareja puede verse afectada por las tensiones y conflictos que surgen en medio de este proceso. Como destacó el experto, la presión social también puede ser un factor muy influyente, especialmente cuando las personas ven que otros a su alrededor tienen hijos, lo que intensifica la dificultad para quienes están en la búsqueda de la paternidad o maternidad. “El impacto en la salud mental es innegable, pues todo gira en torno al éxito del tratamiento, lo cual puede derivar en altos niveles de ansiedad y estrés. La depresión y los cambios de humor asociados a estos procedimientos también son muy comunes, al igual que los trastornos del sueño y los trastornos alimenticios, provocados por la preocupación constante de si el embarazo resultará positivo o si habrá complicaciones o pérdidas, lo que a su vez puede desencadenar emociones, como el miedo, la rabia, la tristeza, entre otras”. ¿Qué tipo de expectativos suelen tener las personas al inicio de un tratamiento de fertilidad? Inicialmente, como refirió Patricia Cortijo, neuropsicóloga de la Clínica Internacional, muchas personas esperan que el tratamiento sea rápido y exitoso; sin embargo, si se produce lo contrario, esto puede aumentar el estrés emocional y la sensación de fracaso. Por su parte, Paola Chávez Ochoa, miembro del Comité de Psicología Perinatal del Colegio de Psicólogos del Perú indicó que, las expectativas ante estos procedimientos de fertilidad son altas, ya que se toma como eje principal, la consolidación de una familia, por lo que al no alcanzar este punto máximo de autorrealización, puede conllevar a una insatisfacción dentro de los ideales de pareja, desencadenando una serie de problemas de salud mental. “Una pareja puede comenzar el tratamiento con la esperanza de quedar embarazada en el primer intento, por lo que, si esto no sucede, pueden desanimarse y empezar a dudar de la efectividad del tratamiento o de su propia capacidad para tener hijos. Además, las expectativas no realistas pueden agregar una presión adicional sobre la relación de pareja, ya que ambos pueden culparse mutuamente o a sí mismos por los resultados negativos”, expresó el doctor José Soza, docente de psicología en Continental University of Florida. ¿Cuáles son los principales factores de estrés emocional durante un proceso de fertilidad asistida? Durante un proceso de fertilidad asistida pueden presentarse diversos factores estresantes que van más allá de la incertidumbre sobre el resultado, como la duración de los tratamientos, que suelen ser bastante largos y costosos, lo que añade una carga financiera significativa en la pareja. Los resultados fallidos pueden generar una profunda sensación de duelo y pérdida, afectando la autoestima y aumentando los sentimientos de desesperanza y ansiedad. El estrés acumulado puede conducir a síntomas de depresión y afectar negativamente las relaciones de pareja, ya que ambos pueden sentirse culpables o frustrados. De igual manera, como señaló el psicólogo, la carga física de estos tratamientos es importante a considerar pues, los efectos secundarios de los medicamentos hormonales pueden causar malestar y, por ende, afectar en la calidad de vida de las personas. Además, la presión de tener éxito y el miedo

Tratamiento de fertilidad Las parejas abandonan por la carga mental y emocional | estrés | miedo al rechazo | ansiedad | HOGAR-FAMILIA Leer más »

¿Qué pasó con Juan Acevedo y la Casa de la Literatura? La historia del inexplicable maltrato al creador de “El Cuy” | LUCES

En un giro intempestivo y sin mayores justificaciones, la Casa de la Literatura Peruana (Caslit) dio a conocer la anulación del Premio Casa de la Literatura que entregaba anualmente desde hace 14 años, y que en esta edición incluso ya tenía anunciado a su ganador, el historietista Juan Acevedo. De hecho, la ceremonia de entrega del galardón a Acevedo estaba programada para el próximo jueves 24 de octubre, pero esta “queda suspendida”, según un escueto comunicado de Caslit. LEE TAMBIÉN: Antonio Skármeta, autor de “Ardiente paciencia”, falleció a los 83 años Más allá de lo expresado en dicho pronunciamiento, Acevedo asegura que la anulación de su premio es más contundente. “Ese comunicado es una engañifa para criaturas, de un lenguaje ambiguo. A mí lo que me dijo el director de Caslit [Juan Yangali] es que el premio no va más”, explica el artista en conversación con El Comercio. Curiosamente, minutos después de haber publicado el comunicado, Caslit lo borró de sus redes sociales. Comunicado de la Casa de la Literatura Peruana, luego borrado de sus redes sociales. RECUENTO DE HECHOS La historia se remonta a abril último, cuando Karen Calderón era aún la directora de Caslit. Por esas fechas, ella misma fue quien visitó a Juan Acevedo para anunciarle que la institución había decidido entregarle el Premio Casa de la Literatura 2024. La elección del ganador se dio, como todos los años, tras un proceso elaborado por un comité de trabajadores de la propia Caslit. Se trata de una condecoración creada en el 2010 y cuya primera entrega fue para Mario Vargas Llosa, el mismo año en que el autor de “Conversación en La Catedral” recibió el Nobel de Literatura. En los años siguientes, el premio ha ido a parar a manos de importantes figuras como Carlos Germán Belli, Edgardo Rivera Martínez, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Rossella Di Paolo, entre otros. Sus respectivas elecciones siempre siguieron el mismo proceso. En mayo del 2024, Caslit cambió de dirección. En reemplazo de Karen Calderón asumió el cargo Juan Yangali Quintanilla. Durante el traspaso, se informó que Acevedo ya había sido informado de su premio, pero aún no se hacía pública la noticia. Esto recién se dio a conocer en agosto, mediante un comunicado publicado por la propia Casa de la Literatura, difundido en sus redes sociales y ampliamente rebotado en medios de comunicación. El anuncio fue unánimemente celebrado debido a la trayectoria del autor. “En el transcurso de estos meses el propio director, Juan Yangali, me escribió para felicitarme y decirme que estaba muy contento con el premio que me iban a dar. De hecho, el equipo de la Casa de la Literatura vino más de una vez a mi casa para entrevistarme y pedirme fotos para un video y un suplemento que iban a publicar”, explica Acevedo. MARCHA ATRÁS La mala noticia llegó hace solo unos días, cuando Yangali se comunicó con Acevedo y le pidió visitarlo en su casa. “Él vino junto a un grupo de trabajadores de la Casa de la Literatura a explicarme que el premio ya no tenía validez porque carece de una base legal, pues no había una resolución ministerial que autorice la existencia del premio –cuenta Acevedo Fernández–. Me dijo que sentía mucha pena, que me admiraba mucho, pero que no me lo iban a poder dar. Los demás trabajadores presentes en la reunión me dijeron que estaban en desacuerdo con la decisión”. En dicho encuentro, Yangali informó que la orden para anular la condecoración había venido de María Esther Cuadros, viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (la Casa de la Literatura es una institución que depende de dicha cartera). Antes de despedirse, Yangali se comprometió a conversar con Cuadros para ver la posibilidad de emitir una resolución que subsane el asunto. Juan Yangali Quintanilla es director de la Casa de la Literatura desde mayo del 2024. (Foto: Casa de la Literatura) “Días después de esa reunión, le escribí a Yangali preguntándole si iban a ratificar o rectificar la decisión, pero no me respondió nada”, explica Acevedo. “Recién anoche [martes 15] pude conversar por teléfono con él y repitió que no podían dar el premio porque no tenía sustento. Me dijo que pidió una audiencia con el ministro de Educación, Morgan Quero, pero que este le pidió resolver el tema directamente con la viceministra Cuadros, y ella dijo que no, que se someterían a la cuestión jurídica”. “Lo único que yo le dije a Yangali es que por encima de esa resolución debería estar la voluntad y la legitimidad del premio. Lo que sí está claro es su voluntad de no darme la condecoración. Y con ello también pasan por encima de los ganadores anteriores, pues no se reconoce la legitimidad de sus premios”, agrega Acevedo. “Me dio a entender que me quería compensar… Pero mi trayectoria la reconoce la gente, no ellos”. SILENCIO Y AGRAVIO El Comercio se comunicó en la tarde del martes con Juan Yangali, director de la Casa de la Literatura, quien solo se limitó a señalar que prefería esperar el comunicado oficial de la institución para hacer más declaraciones. Según dijo, aún estaba a la espera de que el Ministerio de Educación le diera una respuesta. Posteriormente, este Diario quiso contactarlo, sin mayor éxito. Por su parte, la exdirectora de la Casa de la Literatura, Karen Calderón, mostró su sorpresa y disgusto con la decisión de anular el premio a Juan Acevedo. Como ella misma explica, dicho galardón fue creado durante su primera gestión en el 2010, luego continuó durante varios años de la gestión de Milagros Saldarriaga, y continuó ininterrumpidamente hasta el año pasado, cuando Calderón volvió al cargo. “En la resolución ministerial de creación de la Casa de la Literatura como una institución del Ministerio de Educación están bien establecidas sus funciones –señala Calderón–. Dicha resolución nos faculta a rendir homenajes, promover obras, difundir a escritores y escritoras; y dentro de esas actividades, el Premio Casa de la Literatura es un homenaje o reconocimiento más.

¿Qué pasó con Juan Acevedo y la Casa de la Literatura? La historia del inexplicable maltrato al creador de “El Cuy” | LUCES Leer más »

Sonia Morales | Construyó iglesia y plazuela de su pueblo en Huaraz, pagó multa de más de medio millón a la Sunat y más revelaciones de Sonia Morales | folclore | Huayno con arpa | | LUCES

Nació en Musho, Áncash, cobijada por la grandeza del Huascarán. Inició su camino musical como una de las “Chicas Mañaneras” del ‘Chato’ Grados, luego se consolidó como ‘La Internacional’, y no paró hasta ser reconocida como ‘La Patrona del Folclore´’. Embajadora de la música andina y de las tradiciones que la vieron nacer, su éxito también encierra una historia de sacrificios, desafíos y lágrimas. Hoy, al celebrar tres décadas de trayectoria, Sonia Morales reflexiona sobre su triunfos y fracasos, y agradece a la vida por haberle dado mucho más de lo que alguna vez imaginó alcanzar. “El éxito no llega solo, hay que buscarlo”, afirma la cantante. Gracias a su crecimiento musical pudo traer a sus padres y hermanos a la capital, y construyó una iglesia y una plazuela en su querido Musho, un lugar al que siempre vuelve para reencontrarse con su esencia más pura. “Esta carrera me ha dado enormes satisfacciones, como darle a mi familia una mejor calidad de vida, pero también me quitó momentos irremplazables con mis hijos. Los dejaba cuando apenas intentaban caminar, y cuando regresaba, ya estaban caminando. Me iba mientras balbuceaban sus primeras palabras, y volvía cuando ya podían hablar. Me perdí esas cosas tan lindas. Gracias a Dios, ellos comprenden que fue por trabajo y se sienten orgullosos de lo que logré. Aunque no siempre estuve presente, son jóvenes respetuosos y bien educados”, comenta Morales con pesar. Camino accidentado Para Sonia Morales, abrirse paso en la competitiva industria musical peruana no fue fácil. Durante los primeros años, las radios le cerraban las puertas y los empresarios no reparaban en su talento. Sin embargo, el golpe más duro llegó en el 2009, cuando tuvo que alejarse de los escenarios por un problema en sus cuerdas vocales. “Tenía nódulos en la garganta que me impedían hablar, me operaron dos veces, y llegué a pensar que nunca más volvería a cantar”, recuerda Sonia con la voz entrecortada. “Me encerraba en el baño y lloraba en silencio, para que mis padres, a quienes había traído a vivir conmigo, no me escucharan. Era devastador pensar que tendría que decirles que ya no podía quedarse porque el dinero no alcanzaba”, confiesa. «Tenía nódulos en la garganta que me impedía hablar» Sonia Morales Consolidación La canción que le abrió las puertas al éxito a Sonia Morales en el mundo del folclore fue “El celular”. “Me permitió ilusionarme y soñar en la música”, confiesa con emoción. Poco después, llegó “Perdóname” , el tema que la catapultó a la fama, consolidándola, junto a Dina Páucar , como una de las figuras más importantes de la época dorada del huayno con arpa. Con su música llenaban locales y se convirtieron en las caras de marcas reconocidas. “Fuimos imagen de Backus, porque vendíamos muchas cerveza en nuestros conciertos, también de Telefónica del Perú, y de otras empresas pequeñas, de centros odontológicos y de escuelas de corte y confección. Gracias a Dios tuvimos épocas maravillosas. Llenábamos estadios, donde ahora es Plaza Norte, hice mi aniversario con lleno total, con más de 60 mil personas, un mar de gente”, recuerda la artista, con gratitud. Adversidades “Perdóname” no solo le trajo grandes satisfacciones a la Patrona del folclore , sino también un amargo problema legal con Emilda Morales , la compositora del tema. “Escuché la canción y la grabé, pero en mi inexperiencia, como era muy joven, cambié la letra y la adapté a mi manera. Eso me llevó a un juicio que, al final, perdí. Tuve que pagar 20 mil soles”, recuerda con resignación. Su inexperiencia también la llevó a enfrentar problemas con la Sunat que casi la dejaron al borde de perder todo lo que había construido. Una multa que superaba el medio millón de soles ponía en peligro su estabilidad financiera. El ente tributario embargó los terrenos donde había levantado su centro campestre y restaurante, el fruto de sus sueños y esfuerzo. “Por desconocimiento me endeudé con la Sunat, y ver cómo embargaban mis terrenos fue devastador”, recuerda con tristeza. “Algunos me decían que debía pagar de inmediato, mientras otros me advertían que nunca los recuperaría. Estaba completamente perdida, sin saber qué hacer o a quién escuchar. Fue un proceso largo y angustiante, pero al final, después de muchísimo esfuerzo, logré fraccionar la deuda Era una cantidad enorme, pero me dieron 6 años y 8 meses para pagarla”, confiesa. Morales (51) es recordada por temas como «Perdoname» y «El celular», que la convirtieron en una de las estrellas más solicitadas del medio musical. (Foto: Alessandro Currarino) / ALESSANDRO CURRARINO Treinta años después de pisar por primera vez un escenario artístico, Sonia siente que el camino que recorrió con altas y bajas, valió la pena, pues le dieron la experiencia y el aprendizaje necesarios para equivocarse menos y disfrutar más de la vida. “Estoy en mi mejor momento, con grandes proyectos como empresaria, quiero abrir un restaurante en Nueva York y otro en Georgia, donde vive mi hermana. También planeo hacer una película o una miniserie sobre mi vida, porque la que produjo Efraín Aguilar (’Nacida para tirunfar’), solo contó el 15% de mi historia real. El resto fue ficción”, destaca. “Yo misma la produciré, ya compré mis cámaras para hacer algo bonito, que sirva de legado para mis hijos porque, posiblemente, dentro de cuatro o cinco años, me despediré para descansar”, subraya. Dentro de cinco o seis años planea retirarse de los escenarios. (Foto: Alessandro Currarino) Source link

Sonia Morales | Construyó iglesia y plazuela de su pueblo en Huaraz, pagó multa de más de medio millón a la Sunat y más revelaciones de Sonia Morales | folclore | Huayno con arpa | | LUCES Leer más »