viernes, 22 agosto, 2025
viernes, 22 agosto, 2025

Leer en cada etapa de la vida: cómo fortalece el cerebro, las emociones y los vínculos | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, viernes 22 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Libra

Los teléfonos Pixel 10 de Google suben la apuesta por la inteligencia artificial

“Tuve miedo de ser encasillado como Gonzalete. Sentí rechazo por él”: Gonzalo Torres y César Ritter se enfrentan a sus personajes desde el humor | Los Dioses del Teatro | LUCES

Capturan a 13 personas por el asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México

Hija de Tongo, Madeleine Gutiérrez nos habla de su debut en el GTN, las señales que le da su padre y el nuevo reto que asumirá y que puede llevarle a la cima | Gran Teatro Nacional | LUCES

https://elcomercio.pe/luces/cine/los-patos-y-las-patas-lanza-trailer-sera-una-historia-de-viajes-en-el-tiempo-raul-romero-farandula-ultimas-noticia/

Paul Vega | “Es como pasar de ser un mortal a ser Dios”: Paul Vega habla del reto de dirigir “Astronauta”, su ópera prima | LUCES

“Los músicos argentinos siempre debemos pasar por el Perú porque nos apoyaron [en la Guerra de las Malvinas]” | LUCES

Domingos de bajón: ¿por qué muchos sienten que es el día más triste de la semana? | BIENESTAR

DKopemoCu

Cada dos segundos, alguien en el mundo sufre un ACV: Conoce las afecciones neurológicas más comunes y cómo identificarlas | BIENESTAR

Según un estudio publicado por The Lancet Neurology (2021), con la contribución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 3000 millones de personas en todo el mundo viven con una afección neurológica. Este año, la OMS publicó que este tipo de enfermedades son la principal causa de mala salud y discapacidad a nivel mundial. Por lo tanto, es fundamental saber cómo identificarlas para poder tratarlas lo antes posible y garantizar el bienestar del paciente. “De acuerdo con el estudio que realizamos en 2020, hasta ese entonces, las enfermedades neurológicas más comunes en los peruanos, y las que tienen un mayor impacto en términos de salud, son la migraña, el infarto cerebral y las demencias, sobre todo el Alzheimer. En ese sentido, es crucial conocer los síntomas y formas de tratamiento de estas afecciones”, señaló el Dr. Carlos Alexander Alva Díaz, neurólogo e investigador titular de la Universidad Científica del Sur (Científica). ¿Cuáles son los síntomas de estas afecciones neurológicas? La OMS define la migraña como una cefalea primaria que suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente a personas entre los 35 y 45 años de edad. “Se calcula que la prevalencia mundial de la cefalea (al menos una vez en el último año) en los adultos es de aproximadamente el 50%. Entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años han sufrido una cefalea en el último año, y el 30% o más de este grupo ha padecido migraña”, publicó la organización. “El principal síntoma de la migraña es el dolor de cabeza, descrito como pulsátil o tipo latido, que afecta principalmente una mitad de la cabeza y se intensifica con la exposición a la luz, al ruido u otros desencadenantes, que varían según cada paciente”, explicó el Dr. Alva Díaz. Según la OMS, las cefaleas (caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes) son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. / Seva Levitsky Además, el Dr. Manuel Moquillaza, neurólogo endovascular y coordinador del servicio de Neurología de la Clínica Ricardo Palma, mencionó otros síntomas como náuseas y vómitos. “Los desencadenantes más comunes suelen ser el café, chocolates, quesos amarillos, ajinomoto, frutos secos, edulcorantes y parrillas, así como el estrés, dormir mal, niveles hormonales alterados (ciclo menstrual) y la exposición a ruidos intensos”, destacó el doctor. “Nunca subestimen el dolor de cabeza, especialmente si es intenso y refractario al tratamiento médico. La persona debe acudir a su neurólogo de cabecera para buscar otras opciones diagnósticas como aneurisma cerebral o tumores”, aconsejó Moquillaza. En cuanto al infarto cerebral, el doctor hizo énfasis en que una de cada cuatro personas corre el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), cobrándose cada año más de 6,6 millones de vidas. “Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Este puede ser isquémico, cuando la arteria se ocluye, o hemorrágico, cuando la arteria se rompe y el cerebro se inunda de sangre. A este último se le conoce popularmente como derrame cerebral”. El Dr. Alva Díaz indicó que el principal síntoma del infarto cerebral es la debilidad súbita de una parte del cuerpo, siendo la más frecuente la mitad de la cara, junto con el brazo y la pierna del mismo lado. “El paciente que ha sufrido un infarto cerebral debe ser atendido durante las primeras 4.5 horas de presentar los primeros signos, a fin de reducir el riesgo de mortalidad y de secuelas, dependiendo de la ubicación y tamaño del suceso. Cuanto más rápido sea atendido, mayores serán sus probabilidades de recuperación”, enfatizó el Dr. Pablo Zumaeta, neurólogo de la Clínica Ricardo Palma. Al sufrir un infarto cerebral, es vital actuar inmediatamente. Es preciso mencionar que, conforme a la Fundación para la Cobertura del Aneurisma Cerebral (Fucac), cada 2 segundos alguien en el mundo sufre un accidente cerebrovascular (ACV), también llamado infarto cerebral, ictus o stroke. Finalmente, en el caso de la demencia, el Dr. Alva explicó que el principal síntoma es el olvido recurrente y progresivo de recuerdos presentes y/o pasados, que puede ir acompañado de una disminución en las habilidades para realizar actividades laborales y cotidianas de manera independiente, como comer, lavarse y vestirse. ¿Cuáles son las causas y factores de riesgo de estas enfermedades? Carlos Alva estableció los siguientes puntos en relación con cada una de las afecciones neurológicas mencionadas: En la migraña, los factores que se han demostrado que favorecen la ocurrencia de crisis incluyen la falta de sueño, saltarse comidas, la deshidratación, el sedentarismo, la alta exposición solar (especialmente en verano y al mediodía) y el distrés (exceso de estrés). En el infarto cerebral, entre los factores de riesgo se encuentran las enfermedades cardiovasculares como la fibrilación auricular y/o la hipertensión, las enfermedades metabólicas como la diabetes, la obesidad y las dislipidemias (elevación anormal de colesterol o lípidos en sangre), además del hábito de fumar y el consumo excesivo de alcohol. En la demencia, existen actualmente hasta 14 factores de riesgo que pueden contribuir a aproximadamente la mitad de los casos. Entre los más importantes se encuentran el bajo nivel educativo durante la infancia, la pérdida de audición y la dislipidemia en la adultez, así como la soledad en la vejez. ¿Cómo puedo prevenir las afecciones neurológicas? El neurólogo de la Científica afirmó que existen seis factores principales que pueden dañar o deteriorar el cerebro: Inactividad física Falta de sueño Mala nutrición Falta de estimulación cerebral Soledad Riesgos cardiometabólicos “Estos factores contribuyen al deterioro cognitivo y pueden aumentar el riesgo de enfermedades cerebrales”, recalcó el experto. Para contrarrestar estos riesgos y prevenir enfermedades cerebrales, se aconseja adoptar seis hábitos saludables: Realizar ejercicio físico de manera regular Mantener un sueño adecuado Seguir una dieta equilibrada Estimular la actividad mental Socializar y mantener conexiones sociales Someterse a controles cardiometabólicos periódicos El ejercicio es sumamente útil para prevenir estas enfermedades. ¿Qué chequeos preventivos son necesarios para garantizar nuestro bienestar cerebral? Alva Díaz respondió que son tres los chequeos necesarios para monitorear

Cada dos segundos, alguien en el mundo sufre un ACV: Conoce las afecciones neurológicas más comunes y cómo identificarlas | BIENESTAR Leer más »

Infarto cerebral agudo: Los pacientes tienen 4 horas y media para ser atendidos a tiempo y salvar sus vidas | accidentes cerebrovasculares | tratamientos | signos de alerta | BIENESTAR

Imagina estar en una reunión de trabajo, en una cena con amigos o simplemente caminando por la calle y, de repente empiezas a sentir que el cuerpo no responde como debería, ya que la mitad del rostro se entumece, el habla se vuelve confusa y los movimientos se tornan cada vez más torpes y difíciles. En este contexto, lo más probable es que estemos ante la presencia de un accidente cerebrovascular (ACV), el cual es una de las emergencias neurológicas no solo más predominantes entre la población, sino también más devastadoras, pues en cuestión de minutos la vida de una persona puede cambiar drásticamente, dejando secuelas irreversibles o incluso fatales si no se actúa con rapidez. Según señaló el doctor Andre Machado, neurólogo de Cleveland Clinic a Bienestar, cada año se estima que alrededor de 6.2 millones de personas mueren a causa de algún tipo de accidente cerebrovascular en todo el mundo. De estos casos, el 15% corresponde a ACV hemorrágicos, mientras que el 85% son ACV isquémicos o también conocidos como infartos cerebrales, cuya prevalencia es tan alta que ha incrementado en un 50% en los últimos 20 años. Se calcula que una de cada cuatro personas sufrirá de un infarto cerebral en algún momento de su vida. “El infarto cerebral agudo es considerado como la segunda causa de muerte en el mundo, representando el 7% de todas las defunciones, y la principal causa de discapacidad a nivel global. Sin embargo, lo que muchas personas desconocen es que también es la segunda causa de demencia, después de la enfermedad de Alzheimer, ya que la demencia vascular se produce como resultado de múltiples infartos cerebrales. Ciertamente, este es un problema de salud pública muy grave que requiere atención y concienciación, sobre todo, porque ya no es una enfermedad exclusiva de los adultos mayores, pues el 63% de este tipo de ACV sucede en poblaciones menores a 70 años”, expresó Marla Gallo, neuróloga y coordinadora de la unidad de ictus de la Clínica Ricardo Palma. ¿Qué es un infarto cerebral agudo? A diferencia del accidente cerebrovascular hemorrágico, el cual sucede cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe y causa un severo sangrado, un infarto cerebral agudo es la obstrucción súbita de una arteria que irriga el cerebro, lo cual interrumpe el flujo sanguíneo y provoca la muerte de las células cerebrales en la zona afectada. Básicamente, como explicó Oswaldo Cachay, neurólogo de la Clínica Internacional, este accidente cerebrovascular de produce de un momento a otro, ya que cuando el cerebro se priva de oxígeno y nutrientes, las células cerebrales comienzan a morir en minutos, lo que puede llevar a daños neurológicos permanentes o incluso a la muerte si no se trata de inmediato. El infarto cerebral agudo generalmente se debe a la obstrucción de una arteria en el cerebro, siendo una de sus causas principales la trombosis y la embolia cerebral. “La oclusión de la arteria puede ser causada por un trombo, es decir, un coágulo de sangre dentro de una arteria que irriga el cerebro, así como también puede producirse por un coágulo o fragmento de placa que se forma en otra parte del cuerpo, como el corazón y, que viaja por el torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro, donde bloquea una de las arterias”, indicó la neuróloga. Asimismo, es importante tener en cuenta que existen una serie de factores específicos que son los causantes del 90% del riesgo de un infarto cerebral agudo, incluyendo: hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso u obesidad, sedentarismo, mala alimentación, contaminación ambiental, tabaquismo, niveles altos de colesterol LDL, consumo excesivo de alcohol y disfunción renal. No obstante, como refirió Machado, las enfermedades cardíacas, como la fibrilación auricular, el estrés crónico y un historial de enfermedades cerebrovasculares también pueden aumentar significativamente la probabilidad de que una persona sufra un infarto cerebral. ¿Cuáles son los signos que indican que una persona está sufriendo un infarto cerebral agudo? Los signos de un infarto cerebral agudo suelen aparecer de manera súbita, y entre los más comunes se encuentran: Dificultad para hablar o entender el habla. Debilidad o parálisis en un lado del cuerpo, particularmente el brazo, la pierna o la cara. Pérdida repentina de visión en uno o ambos ojos Dolores de cabeza intensos. Confusión repentina. Pérdida del equilibrio o coordinación Dificultad para caminar. “El 80% de la población no suele reconocer los síntomas, por ende, muchas veces las personas no son conscientes de que están padeciendo de un infarto, por lo que no acuden a un centro de salud. Sin embargo, una herramienta muy útil que nos permite recordar la sintomatología de este tipo de ACV es el acrónimo FAST (Face, Arms, Speech, Time). En otras palabras, esto hace referencia a los elementos claves que tenemos que tener en cuenta: F: asimetría facial o caída del rostro, A: debilidad de los brazos, S: alteración en el lenguaje y T: tiempo, ya que se debe actuar rápidamente”, sostuvo la doctora Gallo. Por su parte, el especialista de Cleveland Clinic mencionó que, si bien los síntomas son comunes en personas de ambos sexos, las mujeres pueden experimentar síntomas adicionales o más sutiles, como fatiga generalizada, cambios en el estado mental, náuseas, vómitos y dolor en el pecho o en el rostro, que a menudo no se reconocen inmediatamente como signos de un infarto cerebral. Como resultado, es más posible que las pacientes no reciban un diagnóstico tan rápido como los hombres, lo que puede retrasar el tratamiento, razón por la cual, las mujeres presentan un mayor riesgo de muerte por esta condición. Factores como la hipertensión, la diabetes, el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad incrementan en un 90% el riesgo de sufrir un infarto cerebral agudo. “De igual modo, algunas pueden llegar a experimentar advertencias previas a un infarto cerebral completo, conocidas como ataques isquémicos transitorios (TIA), los cuales ocurren cuando hay una interrupción temporal en el flujo sanguíneo al cerebro. Generalmente, los síntomas de un TIA son muy similares a un infarto cerebral, pero suelen durar

Infarto cerebral agudo: Los pacientes tienen 4 horas y media para ser atendidos a tiempo y salvar sus vidas | accidentes cerebrovasculares | tratamientos | signos de alerta | BIENESTAR Leer más »

Paul McCartney ¿Con quién llegó a Lima el exmiembro de Los Beatles? Aquí, todos los detalles | Conciertos en Lima | Estadio Nacional | Música | Beatle | LUCES

Pocos artistas despiertan en el público una emoción tan intensa como Paul McCartney, quien, junto a Ringo Starr, es uno de los últimos integrantes de una banda que marcó a generaciones de oyentes en todo el mundo. Antes de cada gira, McCartney envía a su equipo para verificar los detalles del concierto, preparando el camino para su llegada. Así, el ícono arribó a Lima el jueves por la noche, alrededor de las 7:30 p.m. Incluso antes de salir del aeropuerto, McCartney ya escuchaba el eco de su propio nombre. Algunos fans, siempre dispuestos a recibirlo con arengas y canciones de The Beatles, le dieron la bienvenida una vez más a la ciudad. En esta ocasión, la expectativa es distinta: a sus 82 años, las probabilidades de presenciar otro concierto suyo en Perú son pocas. Paul McCartney sigue en el Belmont Miraflores Park Hotel, mientras sus seguidores esperan alguna noticia nueva del cantate. / SYSTEM Vestido con un traje azul oscuro y cómodas zapatillas, McCartney caminó junto a su esposa, Nancy Shevell, quien lo acompaña desde hace 17 años y en esta gira “Got Back”. Ambos se trasladaron del aeropuerto al hotel Belmond Miraflores Park en un auto blindado con lunas polarizadas, atrayendo la atención del público. En el trayecto, McCartney bajó la ventana para saludar a algunos seguidores que lo esperaban con guitarras, coreando “Hey Jude”; poco después, se sumó una escolta policial, siguiendo el protocolo para una figura de categoría diplomática. Al llegar al hotel, aunque la multitud aguardaba su entrada por la puerta principal, McCartney optó por ingresar por una entrada secundaria para evitar la aglomeración de más de 150 fanáticos que ondeaban pancartas y movían figuras a tamaño real del cantante. A pesar de eludir a la multitud, muchos lograron saludarlo desde la entrada trasera, y él, en respuesta, levantó ambas manos y posó con los pulgares arriba en agradecimiento. Los fans de Paul McCartney se reúnen en las inmediaciones del hotel en Miraflores para poder ver al artista. / SYSTEM Paseos en Lima El legendario músico visitó Perú por primera vez en 2011, donde ofreció un inolvidable show de tres horas frente a 45 mil personas en el Estadio Monumental. Durante aquella visita, sorprendió a todos paseando en solitario por el malecón de Miraflores, vestido con shorts, camiseta oscura y montado en una bicicleta. Fue un momento inesperado para quienes tuvieron la fortuna de cruzarse con él, incluso para los miraflorinos que vieron la noticia esa noche en televisión. En 2014, McCartney regresó para presentarse en el Estadio Nacional y promocionar New, su disco más reciente en ese entonces. Con un repertorio que abarcaba sus tres etapas —The Beatles, Wings y su carrera solista—, llegó acompañado de un equipo de trescientas personas y cien toneladas de tecnología, complicando aún más la posibilidad de verlo de cerca o pedirle un autógrafo. Paul McCartney llegó tres días antes de su concierto el domingo, el jueves por la noche a la espera del gran show. (Foto: Difusión) En su actual gira sudamericana, que incluye a Perú este domingo 27, McCartney ha visitado una sinagoga en Chile, paseado en auto por Brasil y disfrutado de un show de tango en Argentina. Desde su llegada a Lima en la madrugada del sábado y hasta el cierre de esta edición, el artista ha emocionado a sus fans con solo asomarse en las ventanas de su habitación en el Belmond Miraflores Park Hotel, provocando euforia con su silueta al encender o apagar la luz. La expectativa y el misterio de su visita inundan redes sociales y chats de fanáticos que esperan ansiosos alguna noticia de los movimientos de Sir Paul McCartney, quien se mantiene en su hotel, disfrutando de desayunos y almuerzos veganos, acorde a sus costumbres y con el respaldo de su equipo de trabajo. Y no es para menos, con un sold out a sus espaldas, McCartney avanza a su propio ritmo. Source link

Paul McCartney ¿Con quién llegó a Lima el exmiembro de Los Beatles? Aquí, todos los detalles | Conciertos en Lima | Estadio Nacional | Música | Beatle | LUCES Leer más »

Paul McCartney concierto hoy: el día en que The Beatles iban a ganar “17 mil dólares por hacer un tour” en el Perú y por qué nunca llegaron a la capital | notfds | LUCES

Digamos que es 1965: no hay Internet, unos pocos tienen TV a color y YouTube es ciencia ficción. -“Los famosos Beatles vendrían en mayo: por diez días cobrarían casi medio millón”. -“El canal 4 de TV está ultimando el contrato”. -“¡Vienen Los Beatles!” -“Nos informan que grabarían para el sello ODEÓN”. -“Beatlemanía”. Esta breve selección de titulares en los medios más importantes del Perú en 1965 acompañaron durante una semana la fiebre por The Beatles en la pueblerina Lima, cuando allá afuera el mundo estaba poseído por su música, las señoritas deliraban por Lennon y McCartney y los papás se preguntaban cuándo “Los pelucones de Liverpool” -como los llamaba el irónico diario La Prensa- iban a cortarse el cerquillo. Lima, pese a su pacatería, coqueteaba con el pecado: en enero del 64 había llegado para tocar en La Plaza de Acho Dámaso Pérez Prado, el Rey del Mambo, terno italiano, cuello alto y botas de gamuza, con la única intención de romper “las reglas de la moral” junto a la bailarina portorriqueña Deysi Guzmán, experta en el acrobático movimiento de caderas apenas el tocadisco ponía El Dengue, un hit de la época (1) que hoy, si uno pone cualquier lista de Spotify de un veinteañero, sería canción de misa. En 1965 el sueño parecía posible. ¿Cómo surgió este rumor que luego se convirtió en portada de los diarios? De hecho, y antes que nadie, fue el mítico (y místico) agente de The Beatles, Brian Epstein (+), quien declaró en Londres que “se estaba evaluando la posibilidad de que la banda hiciera una gira por América del Sur”. El cable de Reuters, fechado el 7 de setiembre de 1965, fue tapa de El Comercio al día siguiente. La declaración fue fósforo en un tanque de gasolina. Y explotó. Lamentablemente, Los Beatles no llegaron al Perú. No juntos al menos. Recién cincuenta y un años después, Paul McCartney tocó en el Estadio Monumental de Universitario. Pienso en Blackbird y de inmediato pienso en los ojos cansados de mi padre, la noche en que pagué con los ahorros que no tenía por los tickets a la tribuna oriente. En sus ojos y en su sonrisa. Fue como el aterrizaje de un extraterrestre, casi una aparición fantasmal, de no ser porque se le vio en Miraflores manejando una bicicleta. Tiempo después, en noviembre del 2013, Ringo Starr, el mítico baterista de los Fab Four, tocó en Lima con su All Starr Band. El pasado 7 de julio cumplió 84 años. “Tuve tres hermanos, John, Paul y George”, dijo a los medios aquella vez que pisó Lima, en un nostálgico balance de su verdadero árbol genealógico, una frase que se multiplicó en todos los medios del mundo, como si fuera el anuncio de la vacuna contra el COVID-19. 153 soles costó la entrada más barata para ver a uno de los músicos más influyentes de la historia, luego de sufrir el tráfico de Javier Prado para llegar al Jockey Club. Laméntense quiénes prefirieron comprarse unas zapatillas. Ringo llegó a Lima a una hora en que se debería hacer siesta: las 4 p.m. Lo más excéntrico fue su avión privado aunque eso ya no siquiera lo sea: Maluma también tiene. Con una botella de agua, vestido de traje negro y sus gafas de aviador, Ringo Starr, disfraz de Richard Starkey (Liverpool, 7 de julio de 1940), pisó el aeropuerto Jorge Chávez, atendió con cortesía y luego se mudó al Marriott, donde pudo conocer ese mar bello que en noviembre, por las tardes, se vuelve lila. Fue el último Beatle en llegar la capital. Este domingo 27 de octubre, tocará nuevamente Paul McCartney en Lima. En El Nacional, allí donde debe estar aún la pelota que mandó el ecuatoriano Segundo Portocarrero en el Cristal 2, Universitario 1, prueba de desprecio por la pelota. (1) El decreto firmado por el alcalde Luis Bedoya Reyes dictaba lo siguiente: “que la bailarina Deysi Guzmán se abstenga de ofrecer exhibiciones obsenas y reñidas con la moral y buenas costumbres, bajo apercibimiento de aplicación de la correspondiente sanción”. Instituciones religiosas, organizaciones cívicas y demás limeños habían denunciado la “actuación inmoral” de la puertorriqueña, quien había llegado para mover sus caderas al son del “Dengue”. *** Es 1965, de nuevo. Una nota del diario La Crónica reseña lo que estaba ocurriendo en esos días de Beatlemanía. Y le da valor de tesoro a lo que hoy sería un ripio: “Diecisiete mil dólares (casi medio millón de soles) ganarían los intérpretes del Yeah, Yeah, Yeah por diez de actuaciones en nuestra capital. Además de sus presentaciones en el video local, The Beatles promoverán sus grabaciones para Capitol y ODEÓN”. El Comercio Gráfico habló de “una cifra récord” para el medio peruano, el sábado 26 de febrero de 1965. La Prensa fue todavía más divertida, como ya había contado en el arranque de este texto: “Los pelucones de Liverpool y sus ajustadas vestimentas (sic) arribarían con su mánager, Brian Epstein”. Ambas se pueden leer en el portal Arkiv Perú. La contundencia de la noticia adquirió mayor peso, también, por las declaraciones del Gerente General y Presidente de Directorio Don Mauricio Arbulú Bryce (+). Fue, por supuesto, precavido. Hombre de negocios y consciente de las decisiones de última hora, confesó: “Si no surge ningún inconveniente, The Beatles tocarán en canal 4 de Televisión″. Sobre la semilla que trajo al Perú John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, Somos profundizó hace unos años y contó una teoría reveladora. El Maestro Óscar Áviles sembró la fiebre en el país, cuando no existía la TV para verlos. “La ‘Primera Guitarra del Perú’ trabajaba en 1963 como director artístico del sello Iempsa, cuando la Beatlemanía dejaba sorda a Europa, pero no llegaba a los EE.UU. Un día el jefe del sello le alcanzó al maestro una copia de She Loves You para que opine si convenía ser editado en el Perú. Aunque lo que escuchó, cuenta Pepe Ladd, hijo de uno de los guitarristas de Los Troveros

Paul McCartney concierto hoy: el día en que The Beatles iban a ganar “17 mil dólares por hacer un tour” en el Perú y por qué nunca llegaron a la capital | notfds | LUCES Leer más »

Paul McCartney, concierto en Lima hoy: Los memorables momentos en el Perú, dos conciertos del ‘Beatle’ que paralizaron a Lima | notfds | LUCES

9/10 Paul / ALONSO CHERO “Hola Lima. Buenas noches, Perú. Muchas gracias”, saludó Paul a todos sus fanáticos presentes. Vestido con un elegante traje negro, McCartney regaló sonrisas en el público. El segundo tema del concierto fue “Save Us” del disco «New», que llegó a Lima para promocionar. (Foto: Archivo El Comercio) Source link

Paul McCartney, concierto en Lima hoy: Los memorables momentos en el Perú, dos conciertos del ‘Beatle’ que paralizaron a Lima | notfds | LUCES Leer más »

https://elcomercio.pe/luces/musica/paul-mccartney-en-lima-asi-se-vivio-el-ingreso-del-exbeatle-al-escenario-fotos-conciertos-en-lima-the-beatles-los-beatles-got-back-tour-noticia/

https://elcomercio.pe/luces/musica/paul-mccartney-en-lima-asi-se-vivio-el-ingreso-del-exbeatle-al-escenario-fotos-conciertos-en-lima-the-beatles-los-beatles-got-back-tour-noticia/ Source link

https://elcomercio.pe/luces/musica/paul-mccartney-en-lima-asi-se-vivio-el-ingreso-del-exbeatle-al-escenario-fotos-conciertos-en-lima-the-beatles-los-beatles-got-back-tour-noticia/ Leer más »

Paul McCartney en Lima: los momentos más destacados del concierto | The Beatles | Estadio Nacional | Conciertos en Lima | lbposting | LUCES

¿Cuál es el setlist con el que Paul McCartney deleitará a sus seguidores peruanos? Basados en las anteriores presentaciones del tur, podría ser el siguiente: A Hard Day’s Night (The Beatles) Junior’s Farm (Wings) Letting Go (Wings) She’s a Woman (The Beatles) Got to Get You Into My Life (The Beatles) Come On to Me Let Me Roll It (Wings) Getting Better (The Beatles) Let ‘Em In (Wings) My Valentine Nineteen Hundred and Eighty-Five (Wings) Maybe I’m Amazed I’ve Just Seen a Face (The Beatles) In Spite of All the Danger (The Quarrymen) Love Me Do (The Beatles) Dance Tonight Blackbird (The Beatles) Here Today Now and Then (The Beatles) New Lady Madonna (The Beatles) Jet (Wings) Being for the Benefit of Mr. Kite! (The Beatles) Something (The Beatles) Ob-La-Di, Ob-La-Da (The Beatles) Band on the Run (Wings) Get Back (The Beatles) Let It Be (The Beatles) Live and Let Die (Wings) Hey Jude (The Beatles) Encore I’ve Got a Feeling (The Beatles) I Saw Her Standing There (The Beatles) Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (Reprise) (The Beatles) Helter Skelter (The Beatles) Golden Slumbers (The Beatles) Carry That Weight (The Beatles) The End (The Beatles) Source link

Paul McCartney en Lima: los momentos más destacados del concierto | The Beatles | Estadio Nacional | Conciertos en Lima | lbposting | LUCES Leer más »

Paul McCartney en Lima: la vez que no fue un ‘Beatle’ y fue en bicicleta por el malecón de Miraflores | Conciertos en Lima | Got Back Tour | notfds | LUCES

Paul McCartney es una especie de platillo volador en Lima. Lo ha sido en dos ocasiones luego de medio siglo esperándolo. Primero en el 2011 y luego hace una década, cuando en el 2014 literalmente aterrizó en nuestra capital escoltado de un equipo de trescientas personas y cien toneladas de tecnología, para distorsionar con su presencia la normalidad y la rutina de una ciudad que, como en más de las setenta veces que ha pisado Sudamérica con su música, se rinde sin miramientos frente al imponente repertorio del que solo puede jactarse una leyenda de letras mayúsculas. Es Sir Paul, junto a Ringo Starr, sobreviviente de la banda The Beatles. MIRA TAMBIÉN: Fundó una disquera a los 17 años, descubrió a Los Saicos y en España le han hecho un homenaje: Rebeca Llave, la mujer detrás de DisPerú Algunas vez tildaron a Paul McCartney de ser un nerd para los deportes. Las pocas actividades físicas que practica no necesariamente se sincronizan con el fervor del hinchaje por unos colores, sino más bien por las viejas costumbres y tradiciones familiares que lo transportan a 20 Forthlin Road, su lugar en el mundo durante su infancia y los inicios de su aventura musical con John Lennon. Así se hizo fanático del Everton pero eventualmente no tuvo problemas en revelar su cariño por el Liverpool. Sir Paul se sabe con licencia para mirar al mundo por encima del hombro y por tanto, absuelto de las críticas por esa extraña propiedad de ser considerado no un ser mitológico, pero sí mítico. ¿O alguien juzgaría a Messi por tomar Coca Cola y no Pepsi? Las zonas y precios de las entradas del concierto de Paul McCartney. (Foto: Teleticket) La dieta y el grito Con 82 años cumplidos, el ex The Beatles disfruta el fulgor de sus días entre el secretismo de lo cotidiano y la aceptación pública de que protagoniza todos los roles propios de un divo. Las fotos para redes lo persiguen, entre otras cosas, por sus excentricidades. Quizá por eso no sorprende que para su última visita a Lima, en 2014, los responsables de la organización del concierto desarrollado en el tradicional Estadio Nacional, debieron asegurar un menú de 400 platos a base de dieta vegetariana. Y lo que es más curioso: nadie, pero nadie se asombró entonces del exquisito requerimiento, no más de lo que se sobrecogieron en cada uno de los dos recitales que el también escritor, pintor y actor británico regaló en el escenario abarrotado del Cercado de Lima. COMPARTE: “Madrid es una maravilla”: beneficios y oportunidades de vivir en la ciudad más latina de Europa, a donde se han mudado miles de peruanos en los últimos 5 años Los días Paul McCartney en Lima no han sido muchos, pero alcanzan para establecer una especie de biblioteca imaginaria en la que es posible recapitular anécdotas y detalles impropios de cualquier mortal. El primero de ellos aconteció en su primera visita, allá por el 2011, cuando dos años después de interminables rumores, finalmente se confirmó la llegada del músico en un concierto que se realizaría en el Estadio Monumental por un total de tres horas y ante 45 mil personas. Aquella calurosa noche de mayo no alcanzaría el éxtasis a ritmo del clásico “Hey Jude”, sino instantes después, cuando Paul McCartney hace un mínimo amago de striptease con el que se quita el blazer celeste y se monta la guitarra mientras miles de fanáticos corean su nombre. Sir Paul se remanga la camisa y tras unos cuantos pasos como de boxeador para pegarse al micrófono, suelta una frase bíblica para los peruanos en su tosco pero entonado castellano: “¡Viva el Perú, carajo!”. Todo, entonces, detona. Si no lo viste, puedes darle play a cientos de videos colgados en la plataforma de Youtube. Paul McCartney también transpira, pero su sudor parece llevar los modales de un viaje en primera clase del que es parte con cada una de sus interpretaciones. Aún en lo convencional se muestra como un ser propio de idolatría. O más bien, es su sencillez aquello que lo hace tan merecedor del afecto planetario. Posiblemente el coloso de Ate no conoce una celebración igual de ostentosa a la generada esa noche por el grito del británico; como cuando, tras una épica corrida de Juan Manuel Vargas por tres cuartos de cancha, Johan Fano anota el gol peruano más apoteósico y fantástico ante la selección argentina liderada por Messi, Verón y Riquelme. Paul McCartney y el extraordinario marco para su primer concierto allá por el 2011. El día que fue invisible en bicicleta Con suficiente dinero en las cuentas como para, si se le antoja, fichar a Kylian Mbappé a sola firma, el cantautor británico aprecia la posibilidad de vivir sus días disfrutando de lo que hace. En una entrevista al diario El Comercio publicada previamente a su concierto del 2011, el más de 20 veces ganador de un premio Grammy, describe así el método de su oficio: “Yo no trabajo de la música, yo toco música. Debería ser divertido, y lo ha sido todos estos años”. Desde aquél año también, los peruanos podemos elegir, entre el jactarse o el sonrojo, para mencionar que Paul McCartney es el único Beatle ampayado por ese rito social llamado Magaly. Otro momento épico, propio de los récords Guinness del folclore nacional. Paul, el músico británico más rico del Reino Unido según la revista Forbes y recientemente con más dinero que el mismísimo Carlos III, rey de Inglaterra; apeteció de disfrutar la brisa marina limeña. Vestido de un cómodo short y una camiseta oscura, además de unos lentes de sol cuyo precio debió superar al de todas las bicicletas que circulaban a sus alrededores, se mandó a pedalear caleta por el malecón miraflorino. Nadie se percató de su osadía y la incursión a dos ruedas la disfrutó tanto como cuando suele ir a navegar en velero. Tarareando tal vez “Goodbye”, “All My Loving”, “Blackbird” y “Eleanor Rigby”; o quizá evitando pensar lo abrumadora

Paul McCartney en Lima: la vez que no fue un ‘Beatle’ y fue en bicicleta por el malecón de Miraflores | Conciertos en Lima | Got Back Tour | notfds | LUCES Leer más »

Videojuegos: ¿amigos o enemigos de tu salud? La ciencia revela los efectos de jugar hasta 3 horas diarias | estrés | PS5 | BIENESTAR

En la actualidad, los videojuegos se han convertido en una de las formas de entretenimiento más populares y accesibles del mundo. Desde los más pequeños hasta los adultos, millones de personas dedican parte de su día a sumergirse en mundos virtuales llenos de desafíos y aventuras. Sin embargo, durante décadas, estos han sido objeto de debate debido a su influencia en la salud mental. Las preocupaciones sobre las adicciones y su impacto en las relaciones sociales han dominado la narrativa, proyectando una imagen predominantemente negativa. No obstante, un reciente estudio publicado en la revista Nature Human Behaviour desafió esta visión al revelar que los videojuegos pueden mejorar el bienestar mental cuando se usan de manera moderada. A medida que el mundo se vuelve cada vez más digital, los juegos de video han evolucionado más allá de ser simples pasatiempos, ya que hoy en día, abarcan un amplio espectro de géneros que van desde contenidos más educativos y de estrategias, hasta simulaciones de la vida real o experiencias colaborativas. Sin duda, esta diversidad ha permitido que las consolas y los juegos en línea se conviertan en herramientas útiles para fomentar una serie de habilidades cognitivas. Sin embargo, como cualquier forma de entretenimiento, el abuso de estas actividades virtuales puede tener consecuencias negativas, tanto en la salud física como en la emocional, lo que continúa generando dudas sobre su impacto. José Soza, psicólogo y docente de Continental University Of Florida explicó a Bienestar que la relación entre los videojuegos y la salud mental es compleja, ya que depende de varios factores, como el tipo de juego, la cantidad de tiempo invertido y el contexto en el que se juega, así como también la personalidad del jugador. Por lo tanto, algunos videojuegos pueden fomentar habilidades sociales y emocionales, mientras que otros, si se utilizan de forma desmedida, pueden exacerbar problemas preexistentes como la ansiedad o el aislamiento social. Por ello, para profundizar en esta cuestión, la investigación titulada “Causal effect of video gaming on mental well-being in Japan 2020–2022″, liderada por Hiroyuki Egami, analizó el impacto de los videojuegos en el bienestar mental y el malestar psicológico de los jugadores durante la pandemia de COVID-19. El estudio, que se basó en un experimento natural utilizando la distribución aleatoria de consolas Nintendo Switch y PlayStation 5 debido a la escasez de estos dispositivos, contó con la participación de 97,602 personas de entre 10 y 69 años en Japón. Los resultados revelaron que quienes jugaban entre 1 y 3 horas diarias experimentaron mejoras en su salud mental y satisfacción con la vida. Consolas como el Nintendo Switch, que suelen utilizarse en entornos familiares o sociales, fomentan la interacción positiva entre amigos y familiares, fortaleciendo así las conexiones sociales y por ende, una mejora en el bienestar mental. ¿Cuáles son los factores que influyen en el bienestar mental de los jugadores de videojuegos? Cantidad de tiempo de juego Según el estudio publicado el pasado mes de agosto, uno de los principales factores que determina el bienestar mental es el tiempo, pues se observó que jugar menos de tres horas al día se asocia con efectos positivos en la salud mental, como la reducción del malestar y un aumento en la satisfacción con la vida, así como también actúa como una forma de entretenimiento relajante. Sin embargo, al exceder este rango, los efectos contraproducentes pueden aparecer. “El uso excesivo de videojuegos puede generar diversas consecuencias negativas en la vida cotidiana. Entre los efectos más comunes se encuentran la adicción, la disminución de habilidades sociales, el bajo rendimiento académico o laboral, y el deterioro de la salud física debido a la inactividad. Además, puede agravar problemas de salud mental preexistentes, como la depresión y la ansiedad, creando un ciclo de dependencia emocional donde los videojuegos se convierten en una vía de escape y la principal fuente de satisfacción. Sin duda, este ciclo puede llevar al aislamiento social, ya que las personas tienden a evitar enfrentar sus dificultades a través del juego, lo cual no solo empeora la salud mental, sino que también limita el desarrollo de habilidades de afrontamiento adecuadas. Asimismo, la falta de interacción cara a cara y la inactividad física intensifican sentimientos de soledad, desesperanza y fatiga, lo que afecta tanto la concentración como el bienestar general”, expresó el psicólogo. Tipo de consola Asimismo, Egami y el equipo de investigadores determinó que los efectos varían según la consola utilizada. En este caso, el Nintendo Switch, que fomenta un juego cooperativo y familiar, mostró mayores beneficios en los adolescentes. Como destacó la psicóloga clínica, Ana Rodríguez, este tipo de consola les permite una mayor interacción social y conexión con amigos y familiares, además de que los juegos suelen ser más accesibles y menos intensivos, lo que reduce el riesgo de adicción y promueve un uso más equilibrado En contraste, la PlayStation 5, con juegos más complejos, resultó ser más beneficiosa para jugadores adultos y “hardcore”. De acuerdo con Soza, aunque esta consola también ofrece juegos multijugador, tiende a estar más centrada en experiencias individuales y competitivas, lo que puede limitar sus beneficios sociales en comparación con el Nintendo Switch. Los adolescentes pueden ser más vulnerables tanto a los efectos positivos como negativos de los videojuegos debido a su etapa de desarrollo, ya que están en un período crítico de formación de identidad y habilidades sociales, lo que puede hacerlos más susceptibles a influencias externas. “Igualmente, las características de los videojuegos pueden influir en la salud mental. Aquellos con niveles ajustables de desafío y una curva de aprendizaje equilibrada pueden mejorar la autoestima y fomentar la perseverancia. Los juegos narrativos que promueven la empatía, y los cooperativos que impulsan la socialización, también tienen un impacto positivo en el bienestar emocional. Además, los juegos que permiten la creatividad y la personalización ofrecen satisfacción y un sentido de control, lo que favorece a la salud mental. Sin embargo, los videojuegos violentos pueden aumentar la agresividad y disminuir la sensibilidad hacia la violencia real, afectando negativamente el comportamiento emocional”. Contexto

Videojuegos: ¿amigos o enemigos de tu salud? La ciencia revela los efectos de jugar hasta 3 horas diarias | estrés | PS5 | BIENESTAR Leer más »

Ansiedad estrés salud mental de los peruanos vivir en medio de crisis e inseguridad | miedo | BIENESTAR

En las últimas décadas, la salud mental ha dejado de ser un tema relegado exclusivamente a los consultorios para ocupar un lugar cada vez más relevante en el debate público. Actualmente, vivimos en una sociedad que se enfrenta a desafíos constantes que ponen a prueba nuestro bienestar emocional. En el caso del Perú, factores, como la inestabilidad económica, la incertidumbre política, la creciente violencia urbana, así como las secuelas sociales y psicológicas causadas por la pandemia del COVID-19, están dejando una huella profunda en la población, desencadenando así una crisis de salud mental que está llevando a miles de peruanos a vivir en un estado permanente de ansiedad y estrés. En definitiva, las noticias sobre la delincuencia en las calles, los conflictos sociales y la corrupción política en la cual está inmersa nuestro país, hacen que cada paso que damos fuera de nuestros hogares se convierta en un ejercicio de gestión emocional constante, con la incertidumbre y el miedo dominando nuestras vidas y atrapándonos en una atmósfera de tensión. En este contexto, el estrés y la ansiedad son respuestas naturales del organismo ante las amenazas percibidas en el entorno. Sin embargo, cuando estas emociones se prolongan por mucho tiempo y se vuelven crónicas, las consecuencias para la salud pueden ser devastadoras. Según reportes del Ministerio de Salud (MINSA), la ansiedad ocupa el primer lugar entre los trastornos mentales atendidos en el país, con un total de 433, 816 casos diagnosticados en el año 2022. Mientras que, en el 2023, se registraron 42,302 casos por estrés agudo y postraumático en los diferentes establecimientos de salud a nivel nacional. ¿Cuál es el impacto de las crisis en la salud mental de una población? Cualquier crisis, ya sea política, económica o social, crea un ambiente de inseguridad y falta de control que afecta directamente en la salud mental de la población. Según explicó el doctor Alberto Alegre Bravo, psicólogo y coordinador académico de la carrera de psicología de Continental University of Florida a Bienestar, los niveles de estrés y ansiedad se incrementan debido a factores, como la incertidumbre, la pérdida de empleo y recursos, la violencia o la represión. Sin duda, estas situaciones no solo afectan la cohesión social, sino que también agravan problemas preexistentes y dificultan el acceso a servicios de salud mental. La crisis económica y social que atraviesa Perú ha dejado una huella profunda en la salud mental de sus ciudadanos. En las calles, cada día es más común ver a personas lidiando con episodios de ansiedad, estrés y desasosiego, mientras intentan sobrevivir a un entorno que parece volverse más hostil. “Una crisis puede erosionar tanto en la percepción de seguridad personal como colectiva, generando miedo y desconfianza hacia el entorno. Esta sensación de vulnerabilidad que incrementa el estrés y la ansiedad, puede llevar a un comportamiento de aislamiento, que repercute en las relaciones sociales y el bienestar emocional. Además, esto hace que las personas se sienten más expuestas a peligros físicos, económicos y sociales, lo cual provoca un estado de hipervigilancia crónica que puede empeorar algunos problemas de salud mental, como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno de estrés postraumático”, expresó la psicóloga y docente, Tatiana Mogollón. Asimismo, el impacto de una crisis a nivel mental puede manifestarse también en una serie de síntomas físicos. Por ejemplo, el estrés emocional puede generar dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, fatiga crónica y trastornos del sueño, al igual que puede debilitar el sistema inmunológico, aumentando así la susceptibilidad a ciertas enfermedades. ¿Cuáles son las emociones y reacciones psicológicas más comunes ante una crisis? Durante una crisis, las emociones predominantes en una población como la peruana, suelen ser el miedo, producto del temor a la violencia, la inestabilidad o la pérdida de control, seguido de la tristeza, que refleja el duelo por las pérdidas y cambios en la vida cotidiana. Mientras que, la ira se manifiesta como frustración hacia las autoridades o situaciones percibidas como injustas. “A medida que estas emociones evolucionan, es común que las personas se sientan abrumadas y desesperadas, lo que a menudo genera una sensación de impotencia ante la falta de soluciones claras. La confusión también aparece, dificultando el procesamiento de la información y la toma de decisiones. Ciertamente, esta combinación de emociones puede desencadenar un ciclo de pérdida de control, que a su vez alimenta la depresión y la ansiedad, afectando gravemente el bienestar emocional y mental”, sostuvo la psicóloga. Asimismo, el estrés colectivo o el trauma compartido puede genera respuestas contrapuestas: por un lado, puede impulsar un sentido de solidaridad y empatía, fomentando el apoyo mutuo y la colaboración en la comunidad. Por otro, puede intensificar conductas violentas, desconfianza, miedo, irritabilidad y conflictos interpersonales. La falta de confianza en las instituciones del país y los cambios abruptos en el gobierno han generado un clima de incertidumbre que afecta profundamente la estabilidad emocional de la población. ¿Cuáles son los factores externos que influyen en la salud mental en tiempos de crisis? Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en tiempos de crisis, pues como refirió la doctora Mogollón, estos pueden amplificar o disminuir los sentimientos de angustia, ansiedad e incertidumbre dependiendo la forma en cómo se enfoque la noticia. Una cobertura sensacionalistas o alarmistas tiende a generar un estado de hipervigilancia y refuerza los miedos de la población. “La cobertura repetitiva de eventos negativos, imágenes impactantes y pronósticos alarmantes puede aumentar la percepción de riesgo y desestabilizar emocionalmente a las personas. Además, la falta de información contextual y soluciones puede dejar a los individuos sintiéndose desinformados y desamparados”, aseguró el experto de Continental University of Florida. Por supuesto, la desconfianza a las diversas instituciones también intensifica la ansiedad y el estrés. Cuando las personas sienten que han sido abandonadas por el gobierno o las autoridades, incrementa la sensación de vulnerabilidad y desesperanza, lo que impide que busquen la ayuda que necesitan, exacerbando así ciertos problemas de salud mental y dificultando la recuperación colectiva. ¿Cómo afecta una crisis a los diversos grupos poblacionales? De acuerdo

Ansiedad estrés salud mental de los peruanos vivir en medio de crisis e inseguridad | miedo | BIENESTAR Leer más »