Donald Trump bromea con que le “encantaría” competir con Barack Obama por un tercer mandato | Elecciones Estados Unidos 2028 | Constitución de EEUU | Cámara de Representantes | Senado | USA | Últimas | MUNDO

Waldemar Cerrón a favor de imponer franja informativa en medios pese a críticas: “Debe ser para Ejecutivo, Legislativo y Judicial” | últimas | POLITICA

El horóscopo de hoy, jueves 3 de abril de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Martha Moyano justifica rechazo de Fuerza Popular a interpelar al primer ministro Gustavo Adrianzén | Congreso | Avanza País | PCM | últimas | POLITICA

Los Dinámicos del Centro: Poder Judicial extiende prisión preventiva para Arturo Cárdenas Tovar y Waldys Vilcapoma | Dina Boluarte | Vladimir Cerrón | Junín | Perú Libre | últimas | POLITICA

Blake Lively vs Justin Baldoni: Warner Bros. trabaja en una docuserie sobre su disputa legal

Médicos crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz

Congreso: Comisión de Justicia aprueba dictamen que modifica la figura de prisión preventiva | últimas | POLITICA

Erik Per Sullivan, el famoso ‘Dewey’ de ‘Malcolm in the Middle’, reaparece en público después de 18 años

Príncipe Harry es acusado de “intimidación y acoso” por jefa de la ONG que cofundó | Sophie Chandauka | Sentebale | Reino Unido | África | Carlos III | Meghan Markle | Kelello Lerotholi | Últimas | MUNDO

DKopemoCu

Cuando los vecinos lanzan la alerta: la ciencia ciudadana ayuda a prevenir desastres en Perú | América Futura

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí. Mientras unos perros ladran con furia en el interior de su patio, la señora Vicky Gallego recuerda el 14 de marzo de 2023, cuando cerca de las 10 de la noche su hija menor le avisó que una pared de su casa se había venido abajo. “Yo estaba cerca, conversando en una esquina. Entonces corrí y vi que estaba colapsada”. La fuerza erosiva del vecino río Rímac tumbó una parte de su propiedad, a unos 25 metros de la ribera. Dos años después, con un pluviómetro artesanal en la mano, Gallego explica por qué es importante que, en esta parte del distrito limeño de Chosica, la gente aprenda a medir la lluvia por cuenta propia. “Hacemos reportes del agua que cae de 6:00 a 9:00 de la mañana y de 6:00 a 9:00 de la noche”, afirma, mientras se escucha el rumor intenso del Rímac, que en estos días luce cargado. En todo el país, desde que inició la época de lluvias en diciembre, se han registrado al menos 89 fallecidos y 49.896 damnificados, según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Vivienda afectada por un aluvión en Pachacamac en 2023. SEBASTIAN CASTAÑEDA “Si el pluviómetro marca más de cinco milímetros varios días seguidos, se puede cargar una quebrada”, continúa Gallego. “El aparato está hecho con un salsero de plástico, de los que se usan en restaurantes, y tiene pegada una regla que mide hasta 40 milímetros de precipitaciones (cada milímetro de lluvia es igual a un litro de agua por metro cuadrado). Encima, lleva un embudo y en el fondo piedras que le dan estabilidad. La suficiente para pulsear los chubascos. La herramienta se pone en un lugar al aire libre y puede ser sumamente útil. El pasado 14 de marzo, a las 3:00 de la tarde, debido a la impronta tormentosa del ‘ciclón Yaku’ —un inusual sistema de baja presión— la quebrada La Ronda se activó y echó lodo por las calles. Gallego recuerda que, advertida por los pluviómetros manuales, apretó en su casa un botón que hace sonar una sirena y que forma parte del Sistema de Alerta Temprana (SAT) coordinado con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y los municipios. “Cuando suena, la gente ya sabe que tiene que subirse a los techos o poner costales en la puerta de sus viviendas”. En la cuenca media del río Rímac, que tiene un curso total de 145 kilómetros, desde el 2017 existen 65 pluviómetros manuales manejados por ciudadanos en ocho distritos, incluyendo a Chosica. Sus usuarios están conectados por WhatsApp a la Red de Monitoreo Participativo (Red Mop), en donde dos veces por día registran los datos de lluvia que estos marcan. El Senamhi y los municipios de la zona pueden meterse al grupo de WhatsApp para intercambiar información. Según el geógrafo Abel Cisneros, de Practical Action, una ONG que apoya esta iniciativa, esto permite “tener registros de lluvia más precisos” y, por ejemplo, identificar lluvias concentradas, que caen en lugares muy pequeños, y que antes no se registraban con los pluviómetros convencionales. Vicky Gallego con un pluviómetro en la localidad de Chosica a orillas del río Rimac. SEBASTIAN CASTAÑEDA Franja de supervivencia Las lluvias concentradas pueden propiciar que se genere un huaico, una avalancha de lodo producida por la acumulación de agua en una quebrada, en una parte alta de la cuenca, que amenace a poblaciones de la parte baja. Con la red de pluviómetros manuales, sí se detectan, como comprobó Raquel Izarra, dirigente del barrio Santa Inés en el distrito de Chaclacayo. En febrero de 2019, dice, su pluviómetro llegó a medir 20 milímetros de lluvia. De inmediato, lanzó la alerta porque estaba a punto de cargarse la vecina quebrada de Los Cóndores. Felizmente, ese huaico no tuvo consecuencias desastrosas, a pesar de que el Senamhi no había detectado tal anomalía con los pluviómetros modernos que tiene en la zona. “Esto es ciencia ciudadana, algo relativamente nuevo”, apunta Izarra, quien a la vez sabe que el cambio climático está alterando el régimen habitual de lluvias. “Cada año hay registros distintos, información nueva que se va acumulando”, sostiene. Por eso, si ve que el agua sube en los pluviómetros, inmediatamente se reporta. No espera a que el Estado le diga qué tiene que hacer. Pero ella y sus compañeros de Santa Inés también dialogan con las autoridades para asumir su ciudadanía ambiental, como la llama el geógrafo Cisneros. En 2019, tras varias negociaciones con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el municipio de Chaclacayo, los habitantes de este barrio acordaron desplazar sus viviendas y ponerlas fuera de la ‘faja marginal’ del Rímac. Se trata del espacio que debe haber entre la ribera de un río y la zona habitada y, que según la ANA, debe ser mínimo de cuatro metros. La decisión de moverse por parte de los ciudadanos fue crucial para evitar futuros desastres causados por asentarse en zonas inundables. En otras partes del país, sucede lo contrario. Incluso candidatos a la alcaldía de algunos distritos alientan la ocupación de tierras en quebradas o riberas de ríos con el fin de captar votos, algo que ha ocurrido más de una vez en Chosica. En Chaclacayo, por el contrario, durante la gestión del alcalde anterior, Manuel Campos, se revirtió tal costumbre al persuadir a la población para que no se ponga demasiado cerca del río Rímac. “Había casas de dos o tres pisos dentro de la faja, pero fueron tumbadas por ellos mismos para ponerse fuera”, manifiesta Edwar Recabarren, ex secretario del Comité de Defensa Civil de la gestión municipal de Campos, quien impulsó la negociación. El desplazamiento, muy difícil de conseguir en otros lugares donde las resistencias son durísimas, fue posible después de que los vecinos de Santa Inés cambiaran la visión del entorno y respetaran los espacios dispuestos por la ANA,

Cuando los vecinos lanzan la alerta: la ciencia ciudadana ayuda a prevenir desastres en Perú | América Futura Leer más »

Selección peruana | “Tiene llegada al jugador” y “puso a los que tenían mejor presente”: tres exdirigidos de Óscar Ibáñez explican por qué debe quedarse hasta el final de las Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

28/03/2025 24H04 De la euforia por ganarle a Bolivia al desconsuelo por la derrota en Maturín. La selección peruana sigue siendo un muerto viviente que apenas dio señales de vida ante los altiplánicos, pero que frente a Venezuela reafirmó su estado crítico y las deficiencias que lo tienen en el sótano de las Eliminatorias. El responsable absoluto de este espasmo de la alegría y la vuelta a la crisis inmediata es Óscar Ibáñez, un histórico arquero sin galones como entrenador que en Videna hizo la simple: poner a cada quien donde mejor sabe jugar. Parece simple, pero sus antecesores, Reynoso y Fossati, convirtieron a la lógica en hazaña. Hoy, prácticamente eliminados, toca poner las barbas en remojo y pensar en el futuro. Y es en ese futuro que es preciso decidir si Ibáñez debe seguir en el puesto. Perú venció a Bolivia, pero perdió en Maturín ante Venezuela, resultado que lo dejó a cinco puntos del repechaje. En junio próximo, la selección peruana visitará a Colombia en Barranquilla y luego debe recibir a Ecuador en Lima. Si apelamos a la calculadora, Perú necesita ganar seis de seis para soñar con el milagro. Pero es eso, un milagro. Por estos en Videna se analizará la permanencia de Ibáñez. Más allá del resultado, existe una sensación positiva en cuanto a su trabajo. Además, resulta improbable encontrar un técnico de categoría que quiera asumir las funciones para las dos últimas fechas. Por eso, buscamos a tres futbolistas que han sido dirigidos por Ibáñez y preguntamos cómo es el exaquero en el camerino. Koichi Aparicio, Carlos Beltrán y Alfredo Ramúa nos cuentan detalles y entretelones que ayudan a perfilar un estilo y una forma de trabajo, vital para lo que se viene, si es que el entrenador permanece en el puesto. Las preguntas ¿Cómo es Ibáñez cómo técnico? ¿Con quienes trabaja y se rodea Ibáñez? ¿Cómo evalúa su primer once de Perú? Alfredo Ramúa – Cienciano Ibáñez es un técnico que le da confianza a sus jugadores, y es una gran persona. En su comando técnico destacan Maximiliano Bizzio, el preparador físico y Juan Pajuelo, su asistente, ellos también son abiertos al diálogo, escuchan bastante al jugador así que muy bien en ese aspecto. Me pareció bien lo del partido ante Bolivia. Había que ganar y se ganó y de ahora en más seguir dándole la confianza y esperar que se dé lo mejor para la selección Peruana. Ibáñez llegó en una situación parecida en Cienciano, con pocas fechas por jugar y llegó a poner calma, nos dio la confianza que en ese momento necesitábamos y de la situación que vivíamos. Estuvimos a nada de lograr el objetivo. En ese momento escuchó mucho lo que sentíamos y necesitábamos para poder encontrarnos como equipo. Ahora han incluido más personas creo, pero se complementan y son ordenados y tienen un buen trabajo. Creo que puso a los que mejor presente tienen y a disposición tenía. Volvió a lo clásico de Perú en cuanto a la formación y dejó que los jugadores sean un poco más libres en ofensiva y en defensa sean ordenados. Carlos Beltrán – Deportivo Garcilaso Ibáñez es un buen entrenador, creo que podría darle mucho a Perú con su experiencia y conocimiento, tiene mucha llegada al jugador. Es una persona que se rodea de personas que saben mucho de futbol y tienen el conocimiento también de haber jugado en equipos grandes y conocen mucho la presión que se vive en estas instancias. Me gustó el once, siento que hoy por hoy Perú recuperó a un jugador como Carrillo que es muy importante, tienen que darle más la confianza a Reyna y me gustaría también ver a Quevedo más y a Kenyi Cabrera, pero en líneas generales un buen desempeño. maravi SOBRE EL AUTOR Periodista egresado de ISIL. Especializado en deportes. Trabajé como Community Manager y redactor en Depor. También escribí en la versión impresa y web del Diario El Bocón, además de la web de Trome Deportes. Hoy escribo para el suplemento Deporte Total de El Comercio. Source link

Selección peruana | “Tiene llegada al jugador” y “puso a los que tenían mejor presente”: tres exdirigidos de Óscar Ibáñez explican por qué debe quedarse hasta el final de las Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

“Altas concentraciones de ceniza” y humo de gasolina: los indicios que apuntan a que en el rancho de Teuchitlán hubo crematorios clandestinos

Un estudio de investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México, al que ha tenido acceso EL PAÍS, ha identificado “altas concentraciones de ceniza” y humo de hidrocarburos en el rancho Izaguirre de Teuchitlán (Jalisco) en 2019, años antes de que se descubriera su vínculo con actividades criminales. En las últimas semanas, el Ejecutivo, dirigido por Claudia Sheinbaum, ha señalado que el rancho fue usado como centro de entrenamiento del grupo criminal Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y ha dejado ver, además, que el grupo mató y torturó gente allí. En las imágenes satelitales analizadas, las cenizas aparecen exactamente en los mismos lugares del rancho, donde familiares de personas desaparecidas denunciaron, a principios de marzo, el hallazgo de crematorios clandestinos de personas, tras la aparición de cientos de fragmentos de hueso en el lugar. El colectivo de familiares que denunció la situación, Guerreros Buscadores de Jalisco, ha dicho que en el rancho funcionó un centro de exterminio, expresión que el Gobierno ha tratado de evitar, actitud que ha generado una enorme polémica en el país, víctima desde hace dos décadas de altísimos niveles de violencia. Trabajos en el Rancho Izaguirre, el 11 de marzo de 2025. FISCALÍA DE JALISCO El estudio, entregado esta semana a la Comisión Estatal de Búsqueda de Jalisco, no se conocía públicamente. A la vista de lo ocurrido en Teuchitlán, los investigadores se dieron a la tarea de analizar cientos de imágenes del satélite Sentinel-2, de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), para determinar la presencia de cenizas y columnas de humo en el rancho. Para ello emplearon una plataforma ideada por el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), de la Secretaría de Ciencia, antes Conahcyt, que ya ha participado en otras investigaciones de alto perfil, como la del caso Ayotzinapa. En la plataforma, el CentroGeo activó un medidor de su creación, el NDAI5, que permite captar concentraciones de ceniza inusuales, a partir de las capas de infrarrojos de onda corta de las imágenes tomadas por el satélite, color que el ojo humano es incapaz de ver. Para evitar errores, eliminaron todas las imágenes en que aparecían nubes. Los investigadores dieron entonces con un evento singular, el 22 de febrero de 2019. Ese día, el Sentinel-2, que capta cantidad de colores invisibles para el ojo humano, entre ellos las mencionadas capas de infrarrojos de onda corta, pasó por encima del rancho. Al aplicar el índice NDAI5, enseguida saltó un pico de concentración de ceniza. Serie temporal del NDAI5 en el rancho Izaguirre, a partir de la cual se detectó una anomalía del 22 de febrero de 2019. Y no solo eso. En la imagen normal, sin capas de infrarrojo, los investigadores observaron además una “estela de humo negro” que se originaba en el Rancho Izaguirre. La combinación de la alta concentración de cenizas en la zona delantera del rancho, donde Guerreros Buscadores de Jalisco han dicho que encontraron crematorios clandestinos, y la estela de humo negro, que los investigadores vinculan sin duda alguna a “la quema de hidrocarburos como gasolina, diésel o llantas”, apuntala una de las teorías de lo ocurrido allí estos años, esto es, la del centro de exterminio. El hecho de que este evento ocurriera en 2019 alimenta además una duda inquietante: ¿Durante cuánto tiempo usaron los criminales este rancho para sus actividades? José Luis Silván, uno de los autores del estudio, parte de CentroGeo, dice: “Aunque no nos atrevemos a decir que sean personas quemadas, porque esas trazas de cenizas se pueden producir de varias formas, a la luz de otra evidencia y lo que está ocurriendo, hay muchas posibilidades de que sí sea así”. Sobre la presencia del humo en el rancho, situado en una zona agrícola, Silván añade que, después de ver cientos de imágenes satelitales, están seguros de que una estela de color negro, como la captada el 22 de febrero del 2019, es producto de una hoguera con hidrocarburos, ocurrida dentro del rancho, que, como recuerda el experto, no tenía actividad agrícola en su interior. Datos de otros satélites consultados por este diario refuerzan las conclusiones del estudio. El Sistema de Información de Incendios de la NASA (FIRMS, por sus siglas en inglés) señala, por ejemplo, que en las fechas previas a la identificación del pico de ceniza hubo actividad de fuego en el área del rancho, a lo largo de 15 días, registrada por los satélites de la agencia espacial estadounidense. Según la herramienta, la detección de fuego comenzó el 26 de enero de 2019 y se mantuvo constante hasta el 9 de febrero. La investigadora Gabriela Belaunzarán, geoinformática y analista espacial, sostiene que, tomando en cuenta los indicios de cremación hallados por los colectivos buscadores y la identificación de ceniza, el fuego detectado por los satélites de la NASA a lo largo de dos semanas puede corresponderse a un incendio controlado, alimentado y sostenido intencionalmente. Las imágenes del FIRMS impiden, sin embargo, a diferencia del Sentinel-2, determinar si los fuegos ocurrieron dentro del rancho o en su entorno cercano. Vista aérea del rancho Izaguirre, el 11 de marzo 2025.Francisco Guasco (EFE) Experimentos con cerdos El estudio recoge la experiencia de un trabajo de varios años. En 2021, la Comisión Nacional de Búsqueda, dependiente de la Secretaría de Gobernación, financió una serie de experimentos al CentroGeo, con el objetivo de desarrollar “índices para la detección de sustancias que tienen aplicaciones en la búsqueda forense”. Para entonces, México ya contaba cientos de fosas clandestinas a lo largo y ancho del país, y conocía la experiencia de espacios donde criminales habían quemado o deshecho a sus víctimas, caso de La Gallera, en Baja California, donde Santiago Meza, alias El Pozolero, había disuelto cientos de cuerpos a lo largo de los años, o el del rancho El Limón, en Veracruz, donde presuntos integrantes del CJNG mataron y deshicieron a cinco muchachos, desaparecidos en 2017. La idea del experimento era explorar capacidades de rastreo, más allá de

“Altas concentraciones de ceniza” y humo de gasolina: los indicios que apuntan a que en el rancho de Teuchitlán hubo crematorios clandestinos Leer más »

El horóscopo de hoy, viernes 28 de marzo de 2025: predicciones con la Luna en Piscis, favorable para Piscis y Capricornio

Según nos muestran las predicciones del horóscopo diario de hoy, viernes 28 de marzo de 2025, la Luna llega a la conjunción con Saturno y Neptuno, energías totalmente dispares y antagónicas entre las que tendrá que debatirse tratando de conciliarlas. Saturno, serio pero fiable, contrae y limita mientras que Neptuno disuelve, confunde, y eleva, pero es engañoso y caótico. Además, te damos las claves del horóscopo mensual de marzo y las predicciones de la buena suerte para el año 2025 . ARIES El día de hoy te invita a llevar la mirada al interior, a volcar la energía sobre ti mismo para encontrar las respuestas dentro. Echar la culpa a los demás de tus problemas no te ayudará a solucionarlos. ¡Confía en la sabiduría de tu mundo interno! TAURO Hoy podrías enfrentarte a alguna tensión o confusión con tus amigos o tus grupos. Es conveniente que no lo dejes pasar y abordes el problema de forma directa para que no se compliquen más las cosas. ¡No dejes que entre unos y otros te enreden! GÉMINIS Las posiciones astrológicas del día de hoy pueden afectar a tu imagen profesional o traerte caos y complicaciones en el trabajo. Si no está claro el rumbo a seguir, difícilmente podrás llegar a alguna parte. ¡Sé generoso pero no permitas que abusen de ti! CÁNCER La Luna transitando por Piscis puede activar tu intuición y también tu visión interna. Podrías tener sueños esclarecedores o premonitorios, corazonadas o alguna experiencia fuera de lo corriente. ¡Abre tu mente y escucha lo que tu corazón quiere revelarte! LEO El cielo de este día puede afectar tus finanzas compartidas o tus inversiones. Ten mucho cuidado en cuanto a los negocios y asuntos de dinero en los que intervengan otras personas. ¡Momento excelente para iniciar una terapia psicológica o emocional! VIRGO Las posiciones del cielo pueden traerte hoy novedades en tus relaciones y asociaciones con el fin de mostrarte la manera de aflojar el control, y permitirte fluir ligero, siendo menos puntilloso. ¡No es necesario que te encargues de todo, los demás también pueden hacerlo! LIBRA La Luna junto a Saturno y Neptuno pueden afectar a tu salud, o complicarte el día ya que es previsible que todo se vuelva un poco caótico o confuso. Es un momento idóneo para prestar atención a tu bienestar físico y mental. ¡Prioriza tu salud! ESCORPIO Hoy es un día muy favorable para desarrollar tu capacidad creativa y tu imaginación de forma lúdica, derrochando atractivo y carisma. Aprovecha esta energía para divertirte, para el amor y la seducción. ¡Disfruta como si fueras un niño! SAGITARIO El día de hoy puede traerte complicaciones relativas a la casa o a la familia. Las personas mayores podrían reclamarte más atención. Por otro lado, tú mismo puedes sentirte un poco desanimado y emocionalmente frío y distante. ¡Sé paciente y comprensivo con tu familia! CAPRICORNIO La Luna activando los planetas en Piscis puede generar dificultades, enredos y confusiones graves en la comunicación, pero también te otorga el don de la poesía y la metáfora. ¡Pon mucho cuidado en tus escritos y en tus conversaciones! ACUARIO Durante este día te conviene poner el ojo en el dinero y revisar con atención tus cuentas y movimientos bancarios. Hay una energía bastante confusa que puede perjudicar tus bienes. Podrías olvidar o perder algún objeto de valor. ¡Cuida tus pertenencias! PISCIS La luna llega a Saturno y Neptuno en tu propio signo (solar o Ascendente) y puede afectar profundamente tu estado de ánimo. Podrías sentirte vulnerable, afligido, alicaído, y que la responsabilidades que acarreas se te hagan demasiado pesadas. ¡Pide ayuda! Source link

El horóscopo de hoy, viernes 28 de marzo de 2025: predicciones con la Luna en Piscis, favorable para Piscis y Capricornio Leer más »

Efemérides del 28 de marzo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Three Mile Island | Harrisburg | Pensilvania | Estados Unidos | Últimas | MUNDO

En un 28 de marzo, pero de 1979, una serie de fallos humanos y mecánicos causan el peor accidente nuclear de Estados Unidos, en la central de Three Mile Island, en Harrisburg, Pensilvania. Miles de personas fueron evacuadas ante la nube radiactiva que se formó, de unos 30 kilómetros cuadrados. OTRAS EFEMÉRIDES 1767.- Se firma en Marrakech el primer tratado de paz y de amistad entre España y Marruecos. MIRA AQUÍ: La pesadilla de los González: vivían desde hace 35 años en Estados Unidos y fueron deportados a Colombia 1856.- Se lleva a efecto la última ejecución pública en Inglaterra. 1886.- Estallido en Uruguay de la “Revolución del Quebracho” contra el gobierno de Francisco Antonio Vidal. 1888.- Inauguración en Venezuela del segundo tramo del ferrocarril central, desde Petare a la estación del Encantado. 1899.- Marconi realiza la primera comunicación radiotelegráfica entre las dos orillas del Canal de la Mancha. 1933.- El Parlamento alemán confiere poderes dictatoriales a Adolf Hitler, un proceso conocido como Gleichschaltung (coordinación), donde los poderes del Estado y de la sociedad fueron asumidos por el Partido Nazi y sus organizaciones afines. 1935.- El ingeniero y piloto militar español Miguel Leret patenta el primer motor a reacción de la historia. 1941.- El Himno Istmeño es declarado himno nacional de Panamá. 1984.- Francia anuncia que no dará más permisos de residencia a ciudadanos vascoespañoles con el fin de evitar el terrorismo de ETA en España. 1994.- Finaliza la “guerra del banano” con un acuerdo entre la Unión Europea e Iberoamérica. 1998.- Liberadas tres religiosas españolas secuestradas por un grupo rebelde en la ciudad congoleña de Goma. 2012.- El papa Benedicto XVI se reúne en Cuba con Fidel Castro, después de oficiar una misa ante cientos de miles de personas en La Habana. 2014.- El ex primer noruego Jens Stoltenberg, nombrado secretario general de la OTAN. MÁS INFORMACIÓN: “El pueblo quiere la caída de Hamás”: ¿Por qué hay inusuales protestas en Gaza y hasta dónde pueden llegar? 2024.- Sam Bankman-Fried, fundador de FTX y considerado el rey de las criptomonedas, es condenado a 25 años de prisión. NACIMIENTOS 1515.- Teresa de Jesús, escritora mística española y reformadora de las Carmelitas. 1731.- Ramón de la Cruz, escritor y comediógrafo español. 1750.- Francisco de Miranda, precursor de los movimientos emancipatorios en América Latina. 1895.- Ángela Ruiz Robles, maestra, escritora e inventora española, considerada precursora del libro electrónico. 1910.- Ingrid, reina madre de Dinamarca. 1921.- Dirk Bogarde, actor británico. 1926.- Cayetana Fitz-James Stuart, Duquesa de Alba. 1936.- Mario Vargas Llosa, escritor peruano nacionalizado español. .- Amancio Ortega, empresario español, fundador del grupo Inditex (Zara). 1945.- Rodrigo Duterte, expresidente filipino. 1946.- Alejandro Toledo, expresidente de Perú. 1949.- Josephine Chaplin, actriz británica. 1955.- Julio Alonso Llamazares, poeta y novelista español. 1986.- Lady Gaga, cantante y compositora estadounidense. DEFUNCIONES 1881.- Modest Petrovich Mussorgski, compositor ruso. 1940.- José María Salaverría, escritor español. 1941.- Virginia Woolf, escritora británica. 1942.- Miguel Hernández, poeta español. 1969.- Dwight Eisenhower, militar y expresidente de EE.UU. 1985.- Marc Chagall, pintor francés de origen ruso. 1994.- Eugene Ionesco, dramaturgo francés de origen rumano. 2006.- Caspar Weinberger, político estadounidense. TAMBIÉN VER: La visita de los Vance que enfurece a Groenlandia (y por qué solo recorrerán una base militar estadounidense) 2009.- Helen Levitt, fotógrafa estadounidense. 2012.- Millôr Fernandez, escritor y humorista brasileño. 2023.- Ryuichi Sakamoto, músico japonés, compositor de bandas sonoras. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Efemérides del 28 de marzo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Three Mile Island | Harrisburg | Pensilvania | Estados Unidos | Últimas | MUNDO Leer más »

La tuberculosis aumenta en México y se convierte en la segunda enfermedad de mayor prevalencia tras la influenza

La Secretaría de Salud ha dado a conocer que los casos de tuberculosis ascienden a 4.113 en lo que va del año 2025. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico, las entidades con más contagios son Baja California (248), Nuevo León (233) y Veracruz (221). Tan solo en la semana del 9 al 15 de marzo, se reportaron 371 nuevos contagios. Esta enfermedad bacteriana se convierte en la segunda de mayor prevalencia tras la influenza, que ha reportado un total de 6.610 casos en estos tres primeros meses. Estos números de contagios acumulados durante el primer trimestre del año, representa la séptima parte del total de enfermos confirmados durante 2024, que ascendieron a más de 28.000 —aunque el subregistro podría elevar esa cifra hasta 30.000—, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. La enfermedad, altamente infecciosa —causada por el Bacilo de Koch—, puede afectar a cualquier órgano, pero es más común que se manifieste en los pulmones. Se calcula que un individuo enfermo puede llegar a contagiar entre 15 y 20 personas al año si no recibe tratamiento oportuno. Este brote de tuberculosis se suma al de tos ferina y sarampión en México, que también han puesto en alerta a las autoridades. Esta razón ha llevado a la Secretaría de Salud, según ha dado a conocer su titular, David Kershenobich, a retomar el mes que viene las Semanas Nacionales de Vacunación. La política antivacunas, que se ha expandido en distintos países del mundo, es uno de los principales factores para la propagación de enfermedades consideradas “antiguas”. Los grupos más vulnerables a la tuberculosis son aquellos que tienen el sistema inmune debilitado, quienes padecen el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), desnutrición, enfermedades crónicas, como diabetes, y los fumadores. La tuberculosis se transmite por pequeñas gotas de saliva expulsadas al toser, hablar, cantar o estornudar, por lo que es de vital importancia que las personas infectadas cubran su boca y nariz. La directora de micobacteriosis de la Secretaría de Salud, Fátima Leticia Luna López, explicó que México es un país endémico para la tuberculosis, lo que significa que la enfermedad está presente de manera constante entre la población. Destacó que es esencial reforzar la vigilancia epidemiológica y mejorar las estrategias de detección y tratamiento para reducir la transmisión. La tuberculosis puede confundirse con otras enfermedades respiratorias, pero síntomas como la tos persistente de tres semanas o más tiempo, con sangre o flemas; dolor en el pecho y debilidad constante; pérdida de peso sin explicación y fiebre noctura o escalofríos, pueden ser señales clave para detectarla. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, cada año mueren en promedio 6.000 personas a causa de la tuberculosis en el país, a pesar la existencia de tratamiento gratuito. Sin embargo, según un estudio del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, en España, se estima que, sin tratamiento, alrededor del 50% al 60% de los pacientes fallecen en los cinco años siguientes al diagnóstico. La directora general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Carmen Hernández, resaltó que la tuberculosis sigue afectando a miles de personas en México, por lo que es fundamental crear conciencia sobre su impacto, mejorar la cobertura de diagnóstico y garantizar tratamientos accesibles y efectivos. En América, ocho países, entre los que se incluyen México, Brasil y Colombia, concentran el 80% de los casos de tuberculosis de la región, según informa la Organización Panamericana de la Salud. La tuberculosis es aún la enfermedad infecciosa más letal en el mundo, ya que se cobra más de un millón de vidas al año. La Organización Mundial de la Salud ha lanzado una alerta internacional sobre el grave impacto que están teniendo los recortes financieros en los servicios de salud, afectando la prevención, diagnóstico y tratamiento de este padecimiento. Source link

La tuberculosis aumenta en México y se convierte en la segunda enfermedad de mayor prevalencia tras la influenza Leer más »

Daniella Rosas y Arena Rodríguez clasifican al Challenger Series 2025, la puerta de entrada a la élite del surf | Surf| Championship Tour | Liga Mundial de Surf | Lucca Mesinas | Alonso Correa | Sol Aguirre | DEPORTE-TOTAL

La temporada 2024-2025 regional de la Qualifying Series (QS), tercera división de la Liga Mundial de Surf (WSL), ha llegado a su fin en Sudamérica y dos de las más grandes exponentes femeninas que tiene el Perú finalizaron entre las tres primeras del ránking del circuito. Hablamos de Daniella Rosas y Arena Rodríguez, quienes han cumplido su primer objetivo de la presente campaña. Rosas y Rodríguez clasificaron al Challenger Series (CS), la segunda división de la WSL, la puerta de entrada a la élite del surf, la Championship Tour (CT) o primera división, la cual conquistó en el 2004 Sofía Mulanovich y en el que tuvo como último representante nacional a Lucca Mesinas en el 2022. Daniella Rosas de 23 años tuvo una gran actuación en el cierre del QS de Sudamérica, realizado en Florianópolis. (FOTO: WSL). Las surfers peruanas, de 23 y 19 años, finalizaron en el segundo y tercer lugar de la clasificación QS, respectivamente. Ambas llegaron a la última fecha del circuito, programado en Brasil —donde se realizan los eventos de mayor puntaje del circuito—, con grandes posibilidades de meterse al CS y ratificaron ello al llegar a instancias decisivas, sobre todo Rosas. Y es que la campeona panamericana de Lima 2019 y olímpica en Tokio 2020 fue la que más lejos llegó en el Layback Pro Joaquina, que culminó ayer en Florianópolis, Santa Catarina. La deportista de 23 años peleó por el título de este evento que entregó 3.000 puntos al ránking a la campeona. No obstante, la local Laura Raupp aprovechó su amplío conocimiento de Praia do Joaquina y se impuso con un puntaje de 13.10 sobre los 10.17 de la exponente nacional. Eso sí, el subcampeonato le sirvió a ‘Dani’ para escalar a la segunda casilla del ránking por detrás de Raupp. Además, fue vital en la clasificación de ‘Arenita’, pues en los cuartos de final, Rosas eliminó a la argentina Vera Jarisz, quien al ser quinta en la clasificación se presentaba como la surfer de mayor peligro en despojar del top 3 a Rodríguez, quien había sido eliminada en el Round of 16 u octavos de final del certamen. La cuarta y sexta en el ránking, la brasileña Juliana Duarte y la peruana Sol Aguirre se quedaron sin opciones de dar el batacazo rumbo al Challenger Series 2025 al caer sorprendentemente en la primera ronda del Layback Pro Joaquina. Ahora, Daniella Rosas y Arena Rodríguez deben afinar detalles en su preparación de cara al Challenger Series, donde se reúnen las 48 mejores surfers clasificadas de las siete regiones del mundo de la Liga Mundial de Surf (Australia/Oceanía, Asia, África, Europa, Hawái/ Tahití, Norteamérica y Sudamérica), que buscan alcanzar la élite del surfing, la Championship Tour (CT). De acuerdo con lo informado por la WSL, la segunda división arranca el 2 de junio con el Burton Automotive Newcastle Surfest en New South Wales, Australia. Al finalizar la temporada, las siete mejores mujeres clasificarán para el Championship Tour 2026. Precisamente, alcanzar ese top 7 es el segundo objetivo del año que se han trazado tanto Rosas como Rodríguez. Calendario Así se divide el Challenger Series 2025 Newcastle, Nueva Gales del Sur, Australia: del 2 al 8 de junio Ballito, KwaZulu-Natal, Sudáfrica: del 30 de junio al 6 de julio Huntington Beach, California, Estados Unidos: del 29 de julio al 3 de agosto Ericeira, Portugal: 29 de septiembre – 5 de octubre Saquarema, Río de Janeiro, Brasil: 11 al 19 de octubre La última esperanza masculina En la rama masculina de la Qualifying Series (QS) de Sudamérica no le fue bien a los exponentes peruanos. Alonso Correa ha sido el mejor posicionado con un lejano puesto 25 en el ránking. Al cuarto lugar en los Juegos Olímpicos París 2024 no le fue bien en las tres últimas paradas del circuito: en el Señoritas Open Pro de Punta Hermosa finalizó en el quinto lugar, mientras que en el WSL Taíba Pro se quedó en la tercera ronda. En tanto, en el Layback Pro Joaquina cayó eliminado en la segunda fase. Así, mediante el QS sudamericano nuestro país no tiene posibilidades de contar con un representante en el Challenger Series 2025. Sin embargo, las esperanzas no están del todo perdidas. Lucca Mesinas es la gran esperanza del surfing masculino peruano en el Challenger, en el cual compite desde el 2021 de forma consecutiva y en el que ya se dio el lujo de clasificar al Championship Tour (2022). Lucca Mesinas compite en la región norteamericana de la Qualifying Series (QS). (FOTO: WSL). Mesinas, olímpico en Tokio 2020 y París 2024, compite en la región de Norteamérica de la QS y justamente, este circuito culmina esta semana que viene con el BTMI Barbados Surf Pro, un evento de 5.000 puntos que se llevará a cabo desde el lunes 24 en el legendario Soup Bowl de la isla caribeña. Mesinas llega a esta parada con la misión de revalidar el título obtenido el año pasado en este escenario y así meterse por quinto año sucesivo a la segunda división de la WSL. Por ahora, el mancoreño se ubica en el cuarto puesto de la clasificación norteamericana con 5.368 puntos, pese a haber solo competido en tres eventos de cinco contabilizados para el ránking. Cabe destacar que en esta región la WSL permite la clasificación de los diez primeros al Challenger Series 2025. Source link

Daniella Rosas y Arena Rodríguez clasifican al Challenger Series 2025, la puerta de entrada a la élite del surf | Surf| Championship Tour | Liga Mundial de Surf | Lucca Mesinas | Alonso Correa | Sol Aguirre | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Iñaki Alday: “Hay que hacer sitio a los ríos para que se desborden sin causar daños” | Clima y Medio Ambiente

Las inundaciones y riadas generan un miedo atávico al potencial destructivo del agua. Más, si cabe, tras la dramática dana de Valencia. “Tenemos que entender que las grandes avenidas de agua son parte de la naturaleza y de la salud de nuestros territorios, así que hay que hacer sitio a los ríos para que se desborden sin causar daños” también generan muchos beneficios, así que hay que hacer sitio a los ríos para que se desborden sin causar daños”, explica Iñaki Alday (Zaragoza, 59 años), catedrático y decano de Arquitectura de la Universidad de Tulane de Nueva Orleans, uno de los lugares del mundo a la vanguardia contra las inundaciones, después de quedar arrasada y con miles de muertos tras embate del huracán Katrina en 2005. Su despacho, Aldayjover, ha proyectado parques inundables —que evitan los efectos dañinos para la población— en varias ciudades españolas. Atiende a EL PAÍS por videollamada. Pregunta. ¿Qué se puede hacer para evitar inundaciones? Respuesta. Necesitamos un cambio de paradigma y enfrentar el tema de las inundaciones de una forma coherente como país. Deberíamos tener un plan nacional de inundaciones con los criterios y las soluciones a aplicar, y que eso guíe a las confederaciones hidrográficas, autonomías, ayuntamientos… Aprendiendo de otros países. P. ¿Por ejemplo? R. En Holanda, donde llevan siglos con inundaciones y pólderes —grandes terrenos ganados al mar mediante diques— aplicaron el proyecto Room for the river [espacio para el agua]. En los noventa tuvieron dos inundaciones muy violentas que les hicieron replantear la estrategia. Hasta entonces se protegían con muros, diques y bombeo, pero vieron que esa era una carrera sin final y que les estaba incrementando el riesgo cada vez más. ‘Como cada vez estamos levantando más el nivel de los diques, tenemos tanta agua que si hay una rotura la catástrofe será enorme’, pensaron. Lo que hicieron fue apartar las protecciones e hicieron más sitio a los ríos. P. ¿Podría hacerse en España? R. Tras las inundaciones de Valencia, y las que está habiendo en primavera, nos estamos dando cuenta de que todo el país está en riesgo. El cambio climático significa eventos climáticos cada vez más violentos y desertificación de gran parte del territorio. Tenemos el agua donde no la queremos, inunda casas, calles, fábricas… en lugar de tenerla en los cauces de los ríos, empapando el terreno, recargando el agua del subsuelo. Y lo que estamos haciendo es mandarla rápido al mar para evitar inundaciones, junto con el barro, que es suelo fértil. Esto no funciona. P. ¿En qué consistiría el cambio de paradigma? R. Elaborar un Programa Nacional del Agua que defina nuevos criterios y haga sitio a los ríos para que se desborden sin causar daños, y causando los beneficios que los desbordamientos de los ríos generan, que es depositar el barro es fértil en esos sitios de desbordamiento y recargar el nivel freático. Tenemos que retrasar el agua en los sitios donde no nos hace daño. El agua tiene que circular más lenta, incluso no circular, porque la retenemos en las laderas, en los bosques y que no nos llegue a las ciudades. Inundación en el Parque del Agua de Zaragoza, obra de Aldayjover. Pegenaute P. ¿Cómo? R. El parque del Agua que hicimos en Zaragoza (2008) es un ejemplo de generar espacio para el río a la entrada de la ciudad para acolchar la fuerza de la inundación. Tenemos que hacer sitio al río en trazados alternativos: el parque de Aranzadi de Pamplona (2013), que también diseñamos, genera un camino al río para que cuando va tope de capacidad, en vez de desbordarse, encuentre un canal alternativo, riegue el parque, deje el barro fértil, recargue el acuífero y no inunde las casas. La Bienal de Róterdam de 2004 se llamaba The flood [La inundación] y mostraba cientos de proyectos en todo el mundo, pero entonces solo estaba construido el parque fluvial de Zuera, que diseñamos con una plaza de toros y un parque inundables. Hemos sido pioneros en entender que hay que hacer sitio los ríos. Los ríos y las personas somos compatibles, las inundaciones pueden ocurrir perfectamente en nuestros parques urbanos, pero hay que diseñarlos para que no estropeen el parque, sino que lo mejoren. P. ¿Habrá más proyectos? R. En Barcelona se está trabajando en los ríos Besòs y en el Llobregat, y también en algunos lugares del Levante. Nosotros estamos intentando eliminar rieras enterradas. En la zona mediterránea hay muchos ríos secos que solo llevan agua cuando llueve. Durante años hemos considerado que los podemos aprovechar mejor si los entubamos. Con el cambio climático vemos que esos tubos no son suficientes para llevar el agua, y además la mueven con una velocidad y una presión enorme que rompe todo alrededor. Hay que sacarlos y recuperar los cauces mucho más amplios, que hacen que el agua circule más despacio y se infiltre, recargue el nivel freático y genere ecologías. Esto [desentubar las rieras] se está empezando a hacer ya, pero no a la escala y a la velocidad que toca. P. ¿Hay que canalizar los ríos? R. No. Tenemos que dejar que los ríos hagan su trabajo: llevar el agua a una velocidad razonable al mar, mientras van recargando de agua el suelo. Cuando vemos agua en un río, hay mucha más cantidad de agua circulando por debajo. Cuando hormigonamos el cauce, el río que va por debajo se debilita y el que va arriba se estresa. Esos ríos canalizados no nos permiten recuperar la salud ecológica ni la de las aguas subterráneas. Y cuando se supera la capacidad del canal, no sabemos dónde mandar el agua, que se desborda con mucha energía y sin control, y nos inundamos catastróficamente. Este es el principal problema con los sistemas duros de canalizar el agua. P. ¿Cómo se hace para tener llanuras de inundación con la presión urbanística que hay en España? R. Pasa en todo el mundo: Holanda tiene una densidad de población el doble que la española y enormes terrenos productivos,

Iñaki Alday: “Hay que hacer sitio a los ríos para que se desborden sin causar daños” | Clima y Medio Ambiente Leer más »