Insomnio | Es la luz roja la cura para dormir mejor | Qué dicen los especialistas sobre este método que promete el sueño perfecto | Melatonina | Ritmo circadiano | BIENESTAR
Insomnio, uso de celulares en la cama, tensión… varios factores de por medio han contribuido a que el dormir mejor se consolide como un negocio que crece sin un techo visible. En ese escaparate, la luz roja asoma como un posible antídoto. De hecho, en los últimos Juegos Olímpicos la selección de fútbol de República Dominicana lo puso en práctica. La concentración del equipo Sub 23 parecía tener algún filtro de Instagram, lo que despertó la curiosidad en las otras delegaciones, así como el de la prensa en París. Obviamente, se volvió tendencia y las imágenes recorrieron las redes sociales. Pero, ¿a quién se le ocurrió la idea? Si bien el técnico español Ibai Gómez dio el ok, el cerebro detrás de esta planificación fue su compatriota Endika Montiel, integrante del cuerpo técnico dominicano. Así se veía la concentración del equipo de fútbol de Repúblicana Dominacana durante los Juegos Olímpicos de París. (Foto: Endika Montiel) El exfutbolista y nutricionista cree ciegamente en el poder de la luz y su impacto en nuestro comportamiento biológico. “Siempre digo que la luz define tu salud. El gran problema que nos encontramos hoy es que estamos expuestos constantemente a luz artificial. Esa luz es un gran disruptor del ritmo circadiano. Es por ello que respetar los ciclos de luz y oscuridad es una necesidad”, explica a “Relevo”. En la misma entrevista, cuenta el motivo de la elección de la luz roja con la siguiente idea: “Tenemos que intentar optimizar los recursos con los que disponemos para ayudar al jugador a que sus hormonas y su sistema nervioso le digan ‘estamos hechos para dormir, para repararnos y para regenerarnos’. Eso lo hace la luz roja y por eso, tenemos este tipo de luz para respetar su ritmo circadiano, para respetar su biología, para respetar su bioquímica y para que las células no interpreten una información errónea”. Ahora bien, ¿qué es el ritmo circadiano? El Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos lo define como el “ciclo natural de cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo en un ciclo de 24 horas. Los ritmos circadianos se ven afectados principalmente por la luz y la oscuridad, y están controlados por un área pequeña en el medio del encéfalo”. Agrega que puede “afectar el sueño, la temperatura del cuerpo, las hormonas, el apetito y otras funciones del cuerpo”. Antes de entrar en el terreno de los especialistas, es necesario referirnos a la melatonina, que es una hormona que está de forma natural en nuestro organismo. Esta se ve afectada por la luz y ayuda a controlar el ciclo de sueño. Su producción y liberación aumenta en lugares oscuros, mientras que disminuye en ambientes iluminados. Esta relación con el dormir ha hecho que también se venda como suplemento. ¿Qué dicen los expertos? En teoría, la puesta en escena de Montiel con los futbolistas dominicanos tendría sentido. Para confirmarlo (o descartarlo), conversamos con tres médicos de distintas ramas ligadas al proceso del sueño para entender un poco más acerca de la luz roja y de su posible impacto. De acuerdo a la Dra. Nancy Foldvary-Schaefer, directora del Centro de Trastornos del Sueño, “la luz roja parece ser menos perjudicial y promover un descanso más reparador a diferencia de la luz azul, más disruptiva para los ritmos circadianos por su capacidad para suprimir la producción de melatonina. Al mantener estables los niveles de melatonina, una hormona clave para regular el ciclo sueño-vigilia, la luz roja facilita la conciliación del sueño y mejora su calidad general”. La especialista, quien también forma parte del Instituto Neurológico de Cleveland Clinic, señala que si bien se necesita más investigación para confirmar todos los beneficios, “esta terapia de luz roja se está explorando activamente para promover mejores patrones de descanso en pacientes con trastornos del sueño”. «Al penetrar más profundamente en los tejidos, la luz roja puede estimular las mitocondrias, las ‘centrales energéticas’ de las células, promoviendo una regeneración celular más rápida y eficaz. Este efecto también puede influir en el sistema nervioso central, mejorando la relajación. A nivel sistémico, la luz roja puede ayudar a sincronizar mejor el reloj biológico del cuerpo, lo que favorece funciones metabólicas y fisiológicas más equilibradas». Dra. Nancy Foldvary-Schaefer Por su parte, el Dr. Daniel Ángulo, director del programa de Medicina Humana de la Universidad Norbert Wiener, considera que es ideal que el sueño siga el ritmo circadiano, que como ya hemos precisado, está regulado por la exposición a la luz. “La luz roja, que tiene una longitud de onda más larga, lo que genera un menor impacto en la producción de melatonina, podría ser menos disruptiva para el sueño que otras fuentes de luz, pero su capacidad para mejorar de manera significativa la calidad del descanso aún no está completamente establecida. Lo que sí está demostrado, es que evitar la luz azul (de pantallas, dispositivos electrónicos, etc.) antes de dormir es una estrategia efectiva para mejorar el sueño”, afirma. Ángulo ve potenciales beneficios en el empleo de esta luz para mejorar el descanso, aunque deja en claro que por ahora la evidencia aún es limitada, “algunos estudios sugieren que la luz roja podría promover la relajación al final del día, ayudando a preparar al cuerpo para el descanso. Por ejemplo, ciertos estudios en atletas han mostrado una mejora en la calidad del sueño tras la exposición a luz roja antes de dormir, sin embargo, estas investigaciones son pequeñas como para confirmar estos efectos en la población general”. ¿Y qué pasa con nuestros ojos? “Es cierto que la luz roja se ha visto asociada a algunos beneficios visuales, como por ejemplo la disminución en el cansancio ocular y la mejora en cuanto a la adaptación a la oscuridad. Lo que sí no hay aún es un consenso científico claro sobre los efectos protectores específicos en la visión a largo plazo. La luz verde se podría considerar adecuada para nuestra visión, ya que está en el centro del espectro visible y por ende nos cansará menos