Un estudio de videojuegos en España resucita la saga «Turok», que marcó la generación de los 90

6 expertos peruanos explican por qué el jabón íntimo no es tan necesario como crees para tu salud vaginal | BIENESTAR

Agregaron 10 zonas de cámaras de velocidad en Arlington antes del nuevo año escolar

Horóscopo semanal del 25 al 31 de agosto de 2025, favorable para Leo y Acuario: sorpresas en el amor, celos y tensiones

El horóscopo de hoy, lunes 25 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Libra, favorable para Leo

Sin comida e higiene, la persona se animaliza: “Zafari”, la película peruana que examina el colapso de una familia | Mariana Rondón | LUCES

Bartola confiesa por qué ya no realizará grandes espectáculos: Mi último teatro | Últimas | LUCES

El horóscopo de hoy, domingo 24 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Virgo favorable para Escorpio

Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen

El horóscopo de hoy, sábado 23 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Virgo favorable para Cáncer

DKopemoCu

Nueva condena por corrupción contra exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas

La justicia de Ecuador dictó el lunes una nueva condena por corrupción contra el exvicepresidente Jorge Glas, cuyo arresto en una incursión policial el año pasado en la embajada de México provocó la ruptura de relaciones entre ambos países.   Glas, vicepresidente durante el segundo mandato del socialista Rafael Correa (2013-2017) y luego al inicio del gobierno del sucesor de Correa, Lenín Moreno, fue condenado a 13 años de cárcel e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos.   «Se impone la pena máxima», dijo la magistrada Mercedes Caicedo al leer la sentencia en una sala penal de la Corte Nacional de Justicia, el máximo órgano judicial del país.   Glas, de 55 años, ya pasó varios años en prisión y todavía no ha cumplido la pena acumulada de ocho años por otros dos casos de corrupción, uno de ellos por la trama de sobornos de la brasileña Odebrecht que salpicó a varias naciones latinoamericanas.   En este último caso fue juzgado por peculado cuando lideró un comité para realizar obras de reconstrucción tras un devastador terremoto que en 2016 afectó a las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas y dejó casi 700 muertos.   Caicedo determinó que el exvicepresidente destinó el dinero público a «construcciones inservibles, inutilizadas e innecesarias (…) bajo el nulo respeto a las víctimas del terremoto».   La defensa de Glas anunció que impugnará el fallo.   «Esta es la primera instancia. Tenemos todavía una segunda instancia, que es la apelación», ademas de dos recursos extraordinarios adicionales para «revisar la sentencia», declaró a periodistas Andrés Villegas, uno de los abogados del exvicepresidente.   – «Escandaloso» –   Durante la sesión, Caicedo afirmó que Glas y el entonces secretario técnico del comité gubernamental, Carlos Bernal, priorizaron el desarrollo de obras que no atendían la emergencia a causa del fenómeno natural, sino más bien por una «arbitrariedad».   Bernal también fue condenado a 13 años. Ambos deberán hacer frente a una multa de 250 millones de dólares por perjuicios.   Desde el exilio en Bélgica, donde evita una condena por corrupción, dictada en ausencia en 2020 y que asegura tiene motivaciones políticas, Correa cuestionó la decisión de la jueza Caicedo.   «¡Esto es escandaloso! ¿No queda reserva moral en la justicia ecuatoriana? Jorge Glas y Carlos Bernal condenados por PECULADO, por hacer obras de forma ‘arbitraria’, cuando su función era precisamente priorizar las obras de reconstrucción y reactivación», escribió el exmandatario (2007-2017).   La administración de Correa, en la que Glas al inicio fue ministro y estuvo a cargo de los sectores estratégicos del país, recaudó más de 1.600 millones de dólares de aportes obligatorios de los salarios de todos los empleados y el alza temporal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para las obras de reconstrucción por el   terremoto, algunas de las cuales están inconclusas.   – «Perseguido político» –   Glas se declaró un «perseguido político» y alegó que es inocente porque no tuvo acceso al millonario fondo y tampoco administró contratos asignados por el comité de reconstrucción.   «Este juicio no es político», manifestó la jueza.   Ingeniero eléctrico y considerado uno de los hombres fuertes de Correa, fue reelegido con Moreno y asumió el nuevo mandato en mayo de 2017.   Pero meses después fue condenado a seis años de cárcel por la trama de sobornos de Odebrecht. Y en 2020, estando detenido, Glas fue sentenciado a ocho años de cárcel, junto a Correa en ausencia, por pedir sobornos a empresarios a cambio de contratos con el Estado.   Glas fue encarcelado en 2017, pero obtuvo la libertad condicional en noviembre de 2022 tras impugnar su detención.   Su libertad condicional fue posteriormente revocada, pero en diciembre de 2023, antes de que los tribunales pudieran emitir una orden para arrestarlo nuevamente, buscó refugio en la embajada de México en Quito, que le otorgó asilo.   En abril de 2024, la policía ecuatoriana irrumpió en la embajada para arrestarlo, lo que provocó la ruptura de relaciones entre Ecuador y México.   En 2021 Glas también fue condenado a ocho años de prisión por peculado, lo que no ha sido aún ratificado por la justicia. En ese caso se lo acusa de irregularidades en la adjudicación de un campo petrolero en perjuicio para el Estado.   Por ahora, la justicia dispuso que Glas cumpla la mayor pena de los dos casos resueltos (ocho años). De quedar firme la decisión de 2021 y la de este lunes, su estadía en la cárcel se prolongará.   Source link

Nueva condena por corrupción contra exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas Leer más »

El horóscopo del mes de julio de 2025: cómo afecta Mercurio retrógrado a todos los signos del zodiaco este verano

Durante el mes de julio Venus se muestra muy activo cambiando de signo. El día 4 abandona Tauro para ingresar en Géminis, donde se torna más locuaz, curioso e interesado por las relaciones con el entorno y el intercambio de ideas. Serán unas semanas favorables para expresarte en público y compartir intereses con otras personas, también para viajar a lugares cercanos y hacer visitas culturales. El último día de mes se muda a Cáncer, donde podrá expresarse con mayor ternura y sensibilidad. Venus en Géminis prepara el terreno a Urano que entrará el día 7 en una breve pero esclarecedora visita hasta el mes de noviembre. Se trata de una fecha importante, puesto que no visitaba el signo desde los años 40. Urano es el planeta de los cambios drásticos y repentinos, de la tecnología, de la informática y de los avances científicos. También lo es del cielo y, por tanto, de la astrología, de la aviación y de los viajes espaciales. Urano es rebelde, original e innovador, pero también frío y cortante. Géminis, por su parte es el signo de la comunicación, del aprendizaje, del intercambio, del comercio, del transporte y de los estudiantes. En los próximos siete años veremos grandes e inesperados cambios y avances en lo concerniente a estas áreas. Para empezar, el gran desarrollo de la IA, especialmente en el ámbito de los idiomas y la traducción simultánea, como ya nos están avanzando estos días. Mercurio retrograda el día 18 en el grado 15 de Leo y no recuperará su movimiento directo hasta mediados de agosto. Son casi cuatro semanas en las que el cielo nos apremia a parar, a reflexionar sobre la autenticidad de nuestras ideas, o la necesidad infantil de brillar y quedar por encima. También retrogradan desde Aries, Neptuno y Saturno, el primero lo hace el día cuatro, y el segundo el trece. Se trata de cuatro o cinco meses en los que las iniciativas y emprendimientos pueden paralizarse o encontrarte con barreras y obstáculos que las retrasen. Es tiempo para reconsiderar si estamos asumiendo las responsabilidades que realmente nos corresponden, para pensar en los límites que nos imponemos y permitimos y para reevaluar si los proyectos y objetivos son realistas y viables, pero también si resuenan con lo que nuestro corazón anhela y necesita. La Luna Llena se forma el día 10 en Capricornio, pudiendo traer desenlaces y evidencias sobre temas ligados al poder, las grandes empresas y las estructuras socio-políticas. El día 24 la Luna Nueva en Leo se enfrenta a la oposición con Plutón, por lo que será conveniente ser cautelosos antes posibles enfrentamientos, abusos o manipulaciones de grupos y colectivos, frente a las libertades individuales. El Sol ingresa en Leo, su domicilio, el día 22, para enseguida enfrentarse a la oposición con Plutón. Se trata de un contacto de confrontación que da lugar a diferencias extremas y muy tensas, a luchas por el control y abusos de poder. El Sol, en su fuerza, no se dejará reprimir y es fácil que haya conflictos y estallidos violentos por atropellos del poder, explotación o manipulaciones. En lo personal, o doméstico, también se manifestarán estas luchas por el control. ARIES El ingreso de Urano en el signo de Géminis te hará ver las cosas desde otro punto de vista, relacionarte con otro tipo de personas, acceder a otras lecturas y, en definitiva, será una gran explosión mental de ideas novedosas y sorprendentes. Tu temperamento es aventurero y dinámico y Urano te ayudará a entender los avances y las tecnologías que están llegando a la sociedad. Es conveniente que no rechaces nuevas ideas y posibilidades que ahora se ponen a tu disposición. Con la entrada del Sol en Leo pueden producirse confrontaciones con grupos y te costará ceñirte a las normas comunes. No dejes que el camino te lo marquen otros, pero entiende que la convivencia, o la protección del grupo, requiere algunas renuncias personales. TAURO Urano abre un período de cambios en tu economía que verás reflejados a lo largo del tiempo en el sentido de abrirte a nuevas fuentes de ingresos, y será conveniente poner las manzanas en distintas cestas. La tecnología te ofrece nuevas posibilidades financieras, aunque deberá ser cauteloso y previsor con las fluctuaciones y altibajos. Mercurio retrógrado te invita a replantearte cuestiones familiares y abordar conversaciones pendientes sobre la educación de tus hijos o el rol que ocupas en tu familia. La Luna llena del día diez te brinda la oportunidad de disfrutar de un viaje o planificar las vacaciones. Continúa la presión laboral que puede recrudecerse especialmente a finales de mes. ¡Atento a los abusos de poder! GÉMINIS El ingreso de Urano en tu propio signo (solar o ascendente) es el evento astrológico más destacado de este mes. Significa cambios importantes en tu vida, en tus rutinas y hábitos pero también en tu personalidad o incluso en tu apariencia física. No debes resistirte a los cambios, aunque en un principio te parezcan inconvenientes, a la larga comprenderás que eran totalmente necesarios. Tu naturaleza es curiosa y versátil, y podrás disfrutar de nuevas ideas y nuevas oportunidades en consonancia con los tiempos que nos toca vivir. Con Mercurio retrógrado puedes sentirte confuso a la hora de tomar decisiones. ¡Aprovecha para organizar papeles, retomar lecturas o estudios que abandonaste y contactar con personas a las que has perdido la pista! CÁNCER Gran parte del mes el Sol se encuentra en tu propio signo (solar o ascendente) y junto a Júpiter te brinda oportunidades para celebrar y disfrutar con tu familia y seres queridos. Venus y Urano en Géminis te invitan a buscar soluciones y nuevos caminos partiendo del silencio y la soledad. Será necesario que seas prudente y minucioso respecto a tus gastos, especialmente en lo que atañe a finanzas o recursos compartidos con otras personas, ya que podrían surgir desacuerdos y disputas por formas distintas de valorar la situación. Es un buen periodo para acometer obras o reparaciones en tu hogar, incluso para aclarar y definir responsabilidades

El horóscopo del mes de julio de 2025: cómo afecta Mercurio retrógrado a todos los signos del zodiaco este verano Leer más »

El horóscopo de hoy, martes 1 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Con la Luna en Virgo, la atención se dirige hacia lo concreto, lo útil y lo que necesita ser afinado. Es un momento propicio para ordenar ideas, espacios o rutinas, siempre que no caigas en exigencias imposibles contigo mismo, tal y como nos indican las predicciones del horóscopo diario de este martes 1 de julio. En este comienzo de mes, recuerda que la belleza también está en lo imperfecto. Los astros nos invitan a que organicemos con intención, pero dejando espacio para que la vida se acomode por sí sola. Aquí también te damos las claves del horóscopo de la buena suerte para el año 2025 ARIES Con la Luna en Virgo, es probable que te surjan ideas para organizar tus horarios, tus espacios de trabajo o tus hábitos. Aprovecha este impulso, porque, si lo haces con orden, podrías ver resultados concretos muy pronto. ¡No te frustres si algo no sale perfecto! TAURO Es probable que hoy surja la ocasión perfecta para disfrutar de algo que te apasiona. Podrías recibir una invitación a un plan divertido o sentir inspiración para crear algo con tus manos. Si fluyes con flexibilidad, terminarás disfrutando más de lo que imaginas. GÉMINIS Con la Luna transitando por el signo de Virgo, hoy podrías sentir la necesidad de arreglar algo en casa o tomar decisiones prácticas en temas familiares. Si algo se desordena primero, no te preocupes: viene para que puedas ponerlo en su sitio desde otro lugar. CÁNCER Hoy podrías tener que resolver algunos temas pendientes que implican llamadas, correos o conversaciones. Es probable que recibas una información que te ayude a aclarar una duda. Quizás no todo se resuelva hoy, pero sí puedes ir avanzando con precisión. LEO Con la Luna en Virgo, es un buen día para revisar tus cuentas o tus gastos con mucho más detalle, para poder encontrar una forma más eficiente de gestionar tu dinero y no derrochar tanto en caprichos banales. ¡El lujo también está en saber invertir en calidad! VIRGO Con la Luna en tu signo, hoy podrías tener un deseo más fuerte de tomar el control de tus planes. Reorganizar tu agenda, dando prioridad a lo importante, puede llevarte a actuar con más claridad. Confía en tus pasos: todo lo que ajustes hoy será clave más adelante. LIBRA Podrías sentir que necesitas retirarte un poco para ordenar tus emociones. Un recuerdo del pasado puede emerger y ayudarte a comprender algo que habías pasado por alto. Aprovecha esta energía para limpiar tu interior. No te exijas respuestas inmediatas. ESCORPIO Es probable que hoy surjan propuestas de planes con amistades o que te pidan ayuda en un proyecto. Puede que descubras una nueva forma de colaborar mucho más efectiva. Con la Luna en Virgo, si algo no fluye del todo, revisa si está surgiendo la autocrítica. SAGITARIO Hoy podría presentarse una oportunidad para reorganizar tu agenda profesional o revisar una propuesta que habías dejado en pausa. Un detalle que parecía menor cobrará importancia. Aunque algo se retrase, será para que ajustes lo que realmente importa. CAPRICORNIO Podrías recibir noticias relacionadas con estudios, trámites o algún viaje que quieras hacer. La Luna en el signo de Virgo te invita a que tomes decisiones prácticas. Si algo no sale como esperabas, será para mostrarte un camino más eficiente. ¡Suelta la autocrítica y confía! ACUARIO Hoy podrías verte frente a una situación que te obligue a revisar cómo estás gestionando tus recursos compartidos o tus emociones más profundas. Puede surgir una conversación que te haga ir más profundo. Mantén la calma y sabrás qué necesitas soltar internamente. PISCIS Con la Luna transitando por Virgo, es un buen momento para tener conversaciones prácticas y aterrizar acuerdos en tus relaciones más importantes. Si lo haces con calma y amor, podrías sentar las bases para una etapa más clara y comprometida en tus vínculos. Source link

El horóscopo de hoy, martes 1 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »

Zelenski firma un decreto para retirar a Ucrania del tratado contra las minas antipersona

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, firmó el domingo un decreto para que su país, devastado por la guerra con Rusia, abandone la Convención de Ottawa contra las minas antipersona, según un documento publicado en su sitio web.   El tratado prohíbe a los firmantes adquirir, producir, almacenar o utilizar minas antipersona, diseñadas para ser enterradas u ocultadas en el suelo.   Estos artefactos suelen mutilar a las víctimas, que no mueren inmediatamente, y los grupos de ayuda humanitaria denuncian su impacto a largo plazo en la población civil.   Más de 160 países y territorios son signatarios de la Convención de Ottawa, entre ellos Ucrania, pero no Estados Unidos ni Rusia.   «Por la presente decreto (…) implementar la decisión del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania de fecha 29 de junio de 2025 sobre la retirada de Ucrania» de la histórica convención, declaró Zelenski.   Para entrar en vigor, la decisión aún debe ser ratificada por el Parlamento ucraniano y notificada a Naciones Unidas.   Ucrania, que se enfrenta a una invasión de Rusia desde febrero de 2022, «se ve obligada a dar prioridad incondicional a la seguridad de sus ciudadanos y a la defensa del Estado», declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Kiev en un comunicado.   La decisión, que calificó de «difícil pero necesaria», se tomó para «proteger nuestra tierra de la ocupación y a nuestro pueblo de las horribles atrocidades rusas», añadió el comunicado.   El legislador ucraniano Roman Kostenko afirmó en redes sociales que «la realidad de la guerra exigía este paso desde hace tiempo».   «Rusia (…) usa minas contra nuestros militares y civiles a gran escala. No podemos seguir sujetos a condiciones cuando el enemigo no tiene restricciones», añadió.   Decisiones similares se tomaron en Polonia, Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia, aliados de Kiev y vecinos de Rusia. Source link

Zelenski firma un decreto para retirar a Ucrania del tratado contra las minas antipersona Leer más »

Nina Mutal estrenará canción en concierto y anuncia invitados especiales | Últimas | LUCES

La cantante peruana Nina Mutal anunció que presentará en vivo su más reciente sencillo “Nada de ti” este miércoles 2 de julio en el local La Noche de Barranco, en un concierto que promete ser inolvidable. Acompañada de invitados especiales como Arturo Pomar, Daniela Zambarano, Vincenzo Leonardi y Paula Leonardi, la artista también adelantará varias canciones de su próximo EP. “Será un concierto lleno de energía y honestidad. Estrenaré en vivo mi nuevo single ‘Nada de ti’, pero también incluiré las nuevas canciones que estarán en mi nuevo EP. Se vienen muchas sorpresas”, expresó Nina. CONOCE MÁS: Nina Mutal regresa a los escenarios y estrena versión nueva de “Enamorados”, su éxito de los 90 El nuevo sencillo, ya disponible en todas las plataformas digitales, fue producido por Henry Ueunten y cuenta con un videoclip dirigido por Tito Köster, grabado en locaciones emblemáticas como la Sala Osma de Barranco y calles de Miraflores. Además de presentar “Nada de ti”, Nina interpretará temas clásicos de su carrera y estrenará los próximos singles que formarán parte de su nueva etapa musical, donde explora sonidos pop, rock, electrónica y R&B, manteniendo su característico estilo romántico y místico. Nina Mutal La trayectoria de Nina Mutal Con casi 30 años de trayectoria, Nina Mutal es una de las voces femeninas más versátiles del país. Ha sido coach vocal en programas como ‘Yo Soy’ y ‘La Voz Perú’, y ha trabajado con reconocidos compositores a nivel nacional e internacional. Sus canciones han sonado en emisoras de América Latina y Europa, consolidando su presencia como referente del pop rock peruano. “‘Nada De Ti’ no habla de lo que se pierde. Habla de lo que se gana cuando finalmente te dejas llevar, te liberas y decides ser tú mismo”, comentó sobre la letra de la canción, grabada en los estudios Shamatica. Nina Mutal MÁS INFORMACIÓN: Los Fabulosos Cadillacs regresan a Lima para celebrar su 40 aniversario: fecha, precio y más Entradas para el concierto El concierto en La Noche de Barranco contará también con la participación de músicos como Nathan Chara (guitarras y coros) y Ricardo Rodríguez (batería acústica). Las entradas pueden adquirirse mediante WhatsApp o Yape al número (+51) 957 262 532. VIDEO RECOMENDADO: Source link

Nina Mutal estrenará canción en concierto y anuncia invitados especiales | Últimas | LUCES Leer más »

Soñó con las estrellas y llegó a la NASA: la peruana Aracely Quispe que aspira con una misión que viaje a Marte y publicará libro biográfico | LUCES

Cada noche en Marripón, una comunidad rural de Motupe, Aracely Quispe miraba el cielo, se perdía entre las estrellas y soñaba con alcanzarlas. Con disciplina y perseverancia, convirtió ese sueño en una carrera brillante como ingeniera aeroespacial de la NASA, liderando misiones clave como la del telescopio James Webb, que abrió una nueva era en la astronomía. Aracely ha trabajado en proyectos de exploración satelital y misiones interplanetarias, pero su mayor propósito sigue siendo terrenal: inspirar. “No importa de dónde vengas. El cielo no es una barrera, y tus circunstancias tampoco deberían serlo”, afirma. Por eso escribe ahora un libro sobre su vida: para que otros, al leerlo, también se atrevan a mirar arriba y crean que, como ella, también pueden llegar lejos. Pero llegar a la NASA no fue sencillo. Aracely Quispe enfrentó, desde muy joven, realidades que para muchos resultan paralizantes: pobreza, machismo, bullying, abandono, escasez de oportunidades. “Pasé muchas de esas circunstancias, pero no me amilané. Al contrario, fueron mi motor”, dice. En lugar de rendirse, convirtió cada obstáculo en impulso. Y encontró en el karate no solo un escape, sino una disciplina que le dio equilibrio, fortaleza y enfoque. “Muchas veces no llegamos a nuestras metas por falta de enfoque, no por falta de inteligencia. El deporte te entrena para romper barreras, mentales y físicas”. Gracias al karate Shotokan —con el que representó al Perú en competencias internacionales y consiguió importantes preseas— llegó a Estados Unidos a los 21 años. Ya tenía un título en Ingeniería de Sistemas y una tesis destacada, pero fue esa combinación de logros académicos y deportivos lo que le permitió solicitar una residencia por habilidades extraordinarias. La obtuvo. Y con ella, se abrieron las puertas para becas, estudios avanzados y, finalmente, la posibilidad de trabajar en la agencia aeroespacial más importante del mundo. Historia que inspira Aracely se encuentra en Perú y en medio de su agenda recargada, participó como invitada en el Comet Fest, un evento que reunió a jóvenes, familias y entusiastas de la ciencia y la tecnología. Desde el escenario, compartió no solo sus logros como ingeniera aeroespacial de la NASA, sino también los desafíos que enfrentó para llegar hasta allí. “Me llena de emoción estar en mi tierra, la que amo. Quiero que los jóvenes sepan que sí se puede, que el miedo no los paralice”, dice con firmeza. Comet Fest 2025 reúne a ponentes de la NASA, Amazon y a las mejores universidades de EE.UU. en el mayor festival educativo del Perú. (Foto: Hugo Pérez) / HUGO PEREZ Durante sus charlas, Aracely puso énfasis en la importancia de romper los llamados techos mentales, esas ideas heredadas que nos hacen creer que no somos capaces. “Muchos creen que no pueden estudiar cierta carrera porque vienen de una familia en pobreza extrema, porque fueron abandonados, porque crecieron rodeados de carencias. Yo viví todo eso. Pero es posible salir adelante”, aseguró ante una audiencia atenta. Pasión que trasciende Aracely Quispe Cuenta con siete títulos académicos, entre ellos una maestría en Ingeniería Aeronáutica por Capitol Technology University, una maestría honoraria en Inteligencia Geoespacial otorgada por la Universidad de Maryland y un doctorado honorario en Ciencias, centrado en la seguridad de las comunicaciones satelitales frente a ciberataques. “Toda esta área, como dicen los chicos, tan cool, tan bonita… yo la tomé como una pasión que disfruto cada día”, confiesa. Cree profundamente en el poder del aprendizaje constante: “El día que dejas de aprender, baja la pasión por la vida, por lo que haces, por lo que amas”. De todos sus logros, hay uno que guarda en el corazón con especial emoción: su participación en el lanzamiento histórico del telescopio espacial James Webb. “Ha sido la cúspide más grande que he alcanzado. Me siento orgullosa como peruana, como mujer latinoamericana, por haber representado a mi gente en una hazaña tan impresionante”, refiere con la voz cargada de sentimiento. “Soy una mujer que cree firmemente en Dios, pero también en el trabajo duro. Todo lo que he logrado ha sido a base de perseverancia”. Aracely Quispe ha sido reconocida como la primera mujer latinoamericana en liderar tres misiones exitosas de la NASA en los Estados Unidos. (Foto: Hugo Pérez) / HUGO PEREZ IA con cautela Como ingeniera e investigadora en la NASA, Aracely Quispe no es ajena al avance vertiginoso de la inteligencia artificial. Observa con interés —y también con cautela— su irrupción en la industria aeroespacial. “La IA tiene un alcance muy interesante en la tecnología y la innovación. Va a ser clave en muchos de los grandes logros científicos del futuro”, señala. Sin embargo, también advierte que aún estamos en una etapa de prueba. “Muchos de esos prototipos y ecosistemas tecnológicos están siendo evaluados. Me gustaría esperar a ver los resultados reales que pueden ofrecer, sobre todo en una industria tan delicada como esta”, afirma. Más allá del espacio A la par de su trabajo en la NASA, ha desplegado una constelación de proyectos que reflejan su compromiso con la educación, la equidad y el futuro de la ciencia. Dirige su propia empresa, Space Tech Inspira, con sede en Estados Unidos, dedicada al desarrollo de talento STEM, mentorías, investigación aplicada y vinculación con corporaciones y jóvenes profesionales de distintas partes del mundo. También lidera AQN, un movimiento con sus iniciales, enfocado en empoderar a mujeres y jóvenes latinoamericanos a través del conocimiento, con charlas, encuentros y actividades voluntarias que cruzan fronteras. Pero su mirada sigue más allá. “Quiero aplicar a una misión que vaya a Marte”, confiesa. También espera fundar en su natal Lambayeque, una pequeña agencia aeroespacial que sirva como semillero de ideas, inspiración y ciencia. Imagina un espacio equipado con telescopios, modelos de satélites y réplicas de misiones que ella misma comandó, abierto a los estudiantes del norte del Perú. Y mientras esos proyectos se incuban, prepara el que será quizá su testimonio más poderoso: un libro biográfico previsto para fines del 2025. “Quiero que mi historia sirva para iluminar a otros, como esas estrellas que me guiaban

Soñó con las estrellas y llegó a la NASA: la peruana Aracely Quispe que aspira con una misión que viaje a Marte y publicará libro biográfico | LUCES Leer más »

Milena Warthon estrenó “Victoria”, tema en homenaje a Victoria Santa Cruz | LUCES

La cantautora peruana Milena Warthon apuesta por el festejo para su nuevo tema “Victoria”, el que celebra el importante legado de Victoria Santa Cruz. La canción llena de ritmo, identidad y orgullo cultural es un homenaje a la memoria de la figura clave del arte afro y del folclore peruano. En el mes de la cultura afro en Perú, la reconocida cantautora peruana sale de su zona de confort con su nuevo tema, el cual celebra la fuerza de la mujer afroperuana honrando el legado de Victoria Santa Cruz. LEE: Milena Warthon cumple sueño de conocer a Shakira: desfiló con ella y le entregó su disco “Este tema es un homenaje a una mujer que marcó la historia del arte peruano con su voz, su fuerza y su identidad. Victoria Santa Cruz me enseñó a amarme más. Quiero que todas las personas que escuchen ‘Victoria’ sientan orgullo por nuestra cultura, nuestras mujeres y nuestra historia”, señaló Milena Warthon. Milena Warthon estrenó su tema “Victoria”, tema en homenaje a Victoria Santa Cruz. (Foto: Instagram) “Victoria”, lanzada oficialmente el pasado 13 de junio en todas las plataformas digitales, forma parte del segundo álbum de estudio de Milena, un proyecto que busca visibilizar la diversidad de identidades culturales del Perú. El nuevo tema de Milena Warthon llega acompañado de un llamativo videoclip que fue grabado en el distrito de El Carmen, Chincha, junto a niños locales que prestaron lo mejor de su talento para esta producción. MÁS INFORMACIÓN: Milena Warthon vence a Christian Nodal y Jorge Drexler en los Video Prisma Awards de Argentina SHOW EN EL CARMEN El pasado sábado 21 de junio, la cantante Milena Warthon llegó junto a su equipo de producción a El Carmen para ofrecer un show gratuito y presentar, por primera vez en vivo, su nuevo tema “Victoria”. Milena Warthon realizó show gratuito en El Carmen y presentó, por primera vez en vivo, su tema «Victoria». (Foto: Sophie Victorio) El evento se celebró en el Centro Cultural Amador Ballumbrosio. Y contó con la asistencia de decenas de personas, incluso algunos que llegaron desde Lima para escuchar a Milena Warthon en vivo. Durante su show, la artista nacional brindó lo mejor de su repertorio sobre el escenario y cerró la jornada con una fotografía grupal al lado de sus fieles seguidores. Milena Warthon realizó show gratuito en El Carmen y presentó, por primera vez en vivo, su tema «Victoria». (Foto: Sophie Victorio) Por otro lado, Milena Warthon también se prepara para realizar su show sinfónico en el Gran Teatro Nacional el próximo 10 de agosto. Este concierto, además de ser su primer recital sinfónico, también será inclusivo, ya que está diseñado para brindar una vivencia sensorial única, especialmente pensada para personas sordas e hipoacúsicas. Source link

Milena Warthon estrenó “Victoria”, tema en homenaje a Victoria Santa Cruz | LUCES Leer más »

Lalo Schifrin (1932–2025): fallece el creador del mítico tema de “Misión: Imposible” | Cine | Música | LUCES

El mundo entero reconoció su música antes que su nombre. Bastaban cinco notas para generar tensión, ritmo y memoria colectiva. Así empezaba la inolvidable melodía de “Misión: Imposible”, una composición que definió un género entero. Su autor, el argentino Lalo Schifrin (Buenos Aires, 1937), falleció este jueves a los 93 años en Los Ángeles, víctima de una neumonía. Nacido como Boris Claudio Schifrin, comenzó como un niño prodigio del piano desde los seis años, bajo la tutela rigurosa de su padre. Pero no fue la música académica la que le robó el alma, sino el jazz, ese lenguaje prohibido por el régimen peronista, que él descubría en discos contrabandeados y tocaba a escondidas. El legendario compositor dirige una orquesta sinfónica —la London Symphony Orchestra en el Barbican de Londres, en 2008— demostrando su maestría como director, más allá de sus célebres bandas sonoras. (Foto: Difusión) Ya en París, como estudiante del Conservatorio, su doble vida continuó: clases con Olivier Messiaen de día y jam sessions nocturnas en clubes bohemios. Regresó a Buenos Aires con un pie en cada mundo y fundó su propia big band. Entonces ocurrió el encuentro clave: Dizzy Gillespie, leyenda del jazz, lo escuchó y le propuso algo que cambiaría todo: tocar juntos. Schifrin aceptó. Se mudó a Nueva York en 1958, y entre 1960 y 1962 fue pianista y arreglista de Gillespie. “Tuve muchos maestros, pero solo un Dizzy”, diría más tarde. En 1963, su historia viró hacia el cine. Se instaló en California y comenzó a componer para películas y televisión. Así empezó una de las carreras más prolíficas de la industria, con más de 100 bandas sonoras que atravesaron géneros y generaciones. Un oído sin fronteras Su huella más visible fue el tema principal de “Misión: Imposible”. Lo compuso en minutos, sin ver una sola imagen. El productor le pidió algo “emocionante”, y Schifrin respondió con un compás poco usual, un guiño jazzístico y una tensión lúdica que marcó época. Desde 1966 hasta hoy, el tema se escucha en series, películas, videojuegos y memes, convirtiéndose en un ícono de la cultura pop. “Quería algo que no se tomara demasiado en serio, pero que nadie pudiera olvidar”, recordaba Schifrin sobre el tema. Sin embargo, reducirlo a una melodía sería injusto. Su trabajo incluye bandas sonoras para “Bullitt”, “Harry el sucio”, “Enter the Dragon”, “Cool Hand Luke”, “Starsky y Hutch”, “THX 1138” y “Tango”, entre muchas otras. Supo imprimirle swing a una persecución, nostalgia a un crimen y elegancia a una escena muda. A lo largo de seis décadas, trabajó con Bruce Lee, Clint Eastwood, George Lucas, Carlos Saura y hasta Billy Wilder. También dirigió orquestas sinfónicas, arregló piezas para los Tres Tenores, y grabó con Sarah Vaughan, Stan Getz y Count Basie. Lalo Schifrin recibe su Oscar honorífico en 2018, entregado por su amigo y colaborador Clint Eastwood, en reconocimiento a una carrera que redefinió la música para cine. (Foto: Difusión) En 2018, la Academia de Hollywood le otorgó un Oscar honorífico. Clint Eastwood le entregó el premio con palabras que sonaban a deuda saldada: “Su estilo único, su integridad y su influencia transformaron la música de cine”. Schifrin, sonriendo, agradeció con su frase más cinematográfica: “Es una misión cumplida”. Sus últimos años los pasó componiendo piezas de cámara y sinfonías que exploraban diversos ritmos. Fue el primer argentino con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Pero más allá del mármol y las medallas, su legado vive en cada acorde que evoca una persecución, un crimen o un salto al vacío. Como él mismo escribió en su autobiografía: “Las combinaciones posibles en la música aún no se han agotado”. Su vida fue la prueba. Source link

Lalo Schifrin (1932–2025): fallece el creador del mítico tema de “Misión: Imposible” | Cine | Música | LUCES Leer más »

gluten intolerancia ¿Te gusta el pan, pero te inflama? Señales de que podrías ser celiaco | BIENESTAR

Te despiertas temprano, preparas tu desayuno con entusiasmo y, como siempre, no puede faltar esa rodaja de pan recién tostado. Pero unas horas después aparece el malestar: abdomen hinchado, gases, cólicos y una fatiga inexplicable. ¿Te suena familiar? Si esto te ocurre cada vez que comes pan, pizza o galletas, podrías estar frente a una intolerancia al gluten, una condición más común de lo que parece. Aunque muchos aún piensan que evitar el gluten es solo una “moda”, lo cierto es que hay personas que experimentan síntomas reales tras consumir trigo u otros cereales que lo contienen. Según explicó Marilyn Montejo, nutricionista y decana adjunta de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Científica del Sur a Bienestar, el gluten —presente en el trigo, la cebada y el centeno— puede provocar molestias, incluso sin un diagnóstico médico formal. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo Por su parte, Clara Núñez, docente de nutrición y dietética de la Universidad San Ignacio de Loyola, aclaró que estos síntomas pueden estar relacionados a enfermedades como la celiaquía, la alergia al trigo o la sensibilidad al gluten no celíaca. “Un paciente puede notar que, cada vez que desayuna pan o come pasta, al cabo de unas horas presenta hinchazón, cólicos y cansancio exagerado”, señaló. Si los síntomas desaparecen al dejar el gluten y regresan al reintroducirlo, podría tratarse de una señal clara del organismo. ¿Qué es la intolerancia al gluten? La intolerancia alimentaria, incluido el caso del gluten, ocurre cuando el cuerpo no procesa correctamente ciertos alimentos. De acuerdo con el gastroenterólogo Héctor Velarde, de la Clínica Ricardo Palma, esta intolerancia suele deberse a una mala digestión, generalmente por un déficit enzimático o alteraciones bioquímicas que impiden la correcta descomposición y absorción del alimento. Como refirió Giulianna Saldarriaga, nutricionista de Clínica Internacional, el término “intolerancia al gluten”, en realidad se utiliza de forma general para describir tres condiciones distintas. La enfermedad celíaca Es un trastorno autoinmune en el que el sistema inmunológico reacciona al gluten dañando el revestimiento del intestino delgado. Esto impide la correcta absorción de nutrientes y puede generar múltiples síntomas digestivos y sistémicos. Según Beth Czerwony, nutricionista de Cleveland Clinic, su diagnóstico se realiza mediante un análisis de sangre para detectar ciertos anticuerpos (como tTG-IgA) y, si estos son positivos, se realiza una biopsia del intestino delgado para confirmar el daño. La sensibilidad al gluten no celíaca Presenta síntomas similares a los de la enfermedad celíaca —como hinchazón, gases, diarrea, fatiga, dolor de cabeza o confusión mental— pero sin causar daño intestinal ni activar los marcadores inmunológicos típicos de esta. Su diagnóstico se hace por exclusión: se descarta primero la enfermedad celíaca y la alergia al trigo, y luego se observa si los síntomas mejoran al eliminar el gluten y reaparecen al reintroducirlo. La alergia al trigo Es una reacción inmunitaria distinta que responde a las proteínas del trigo, no al gluten en sí. Puede provocar urticaria, congestión nasal, dificultad para respirar e incluso anafilaxia. Los síntomas van desde cólicos hasta confusión mental y pueden aparecer incluso años después de haber comido gluten sin problemas. ¿Qué factores contribuyen a su desarrollo? En las últimas décadas, los casos de intolerancia al gluten han aumentado. Según Núñez, no está claro si hay más personas realmente afectadas o si simplemente ahora se identifican y reportan más casos. Algunos estudios sugieren que entre el 5% y el 10 % de la población podría tener sensibilidad al gluten no celíaca. Este fenómeno puede explicarse por varias razones: Por un lado, ha crecido la difusión pública sobre los trastornos relacionados con el gluten, lo que ha llevado a muchas personas a eliminarlo de su dieta ante síntomas como hinchazón, malestar o fatiga, aunque no tengan un diagnóstico formal. Este “boom” de la dieta sin gluten ha elevado el número de casos reportados. Por otro lado, los cambios en los métodos agrícolas e industriales también podrían estar influyendo, ya que hoy se emplean trigos con mayor contenido de gluten, aditivos derivados y métodos de panificación rápidos que dificultan la digestión del gluten. Además, el estado de la microbiota intestinal es un factor clave. “En condiciones normales, ciertas bacterias ayudan a descomponer la gliadina, una proteína del gluten, reduciendo su capacidad de causar inflamación. Sin embargo, cuando existe disbiosis (un desequilibrio en la flora intestinal), esa protección disminuye. Incluso, algunas personas podrían no estar reaccionando al gluten en sí, sino a los fructanos, un tipo de carbohidrato fermentable presente en el trigo, lo que vuelve aún más importante mantener una microbiota intestinal sana”, sostuvo la nutricionista de la Universidad San Ignacio de Loyola. En esta misma línea, Montejo subrayó que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados puede alterar la microbiota y favorecer esta sensibilidad. Y lo más sorprendente, como advirtió Saldarriaga, es que esta intolerancia puede surgir en cualquier etapa de la vida. “Hay personas que durante años comieron pan y otros alimentos con gluten sin problemas y, de pronto, en la adultez, empiezan a sentirse mal. Esto se debe a que el sistema inmunológico, la microbiota intestinal o incluso el estado del intestino pueden cambiar con el tiempo. Por ejemplo, una infección intestinal fuerte, un período de estrés intenso o ciertos cambios hormonales pueden alterar la tolerancia del cuerpo a algunos alimentos, incluido el gluten”. ¿Cuáles son las señales de una intolerancia al gluten? La intolerancia al gluten puede manifestarse con síntomas, tanto digestivos como extraintestinales. Síntomas de la intolerancia al gluten Hinchazón y gases Dolor abdominal o cólicos Diarrea o estreñimiento Náuseas Fatiga persistente Dolores de cabeza Confusión mental o “mente nublada” (brain fog) Mareos Dificultad para concentrarse Dolor articular o muscular sin causa aparente Ansiedad o irritabilidad Erupciones cutáneas Anemia por deficiencia de hierro “En personas con sensibilidad no celíaca, los síntomas pueden aparecer entre 30 minutos y varias días después de ingerir gluten, lo que dificulta identificar de inmediato la relación con el alimento consumido”, expresó la nutricionista de Clínica Internacional.

gluten intolerancia ¿Te gusta el pan, pero te inflama? Señales de que podrías ser celiaco | BIENESTAR Leer más »

“Todo arde, todo”: actriz Kiara Quispe lanza su primer poemario | LUCES

Kiara Quispe (25) es, primero que nada, actriz. La capital la vio durante varias semanas en la obra “Niños caen de los árboles” como Cindy Lauper, empleada doméstica de una familia de abolengo venida a menos. En la obra toca la guitarra y canta, mostrando que su talento es multidisciplinario. Y ahora acaba de añadir la poesía a la lista de cosas que puede hacer. “Para ti mi corazón/ sin cáscara/ sin máscara/ sin malabares”; así empieza Quispe “Todo arde, todo” (Templanza, 2025), un libro donde plasma sus sensibilidades y que funciona como registro de pensamientos que surgieron en el lugar menos esperado. Una vez en una cafetería, desprovista de lapicero para sus apuntes, tuvo que usar un cuchillo sobre el papel. Aquellos visitados por las musas entienden la sensación de necesitar capturar el pensamiento. “Todo este tiempo he intentado separarme en distintas personalidades, pero me he dado cuenta de que, en efecto, la sensibilidad que puedo tener como actriz va muy de la mano de la poesía con la que intento ver el mundo, como para crear simbolismos, para crear la propia esencia de los personajes. Me guio mucho desde las metáforas y las cosas que me estimulan a mí como para para poder crear y generar”, contó la autora a El Comercio. Ella ha aprendido a dejar ir; si no consigue apuntar la idea, lo toma como un momento de satisfacción mental que, sin embargo, fue pasajero. “Hace poco llegué a la conclusión de que los conceptos a me llegan muy tarde. El entendimiento que pueda tener sobre las cosas es como si me tapara los ojos. Pero ocurre algo cuando estoy escribiendo, que puedo darme cuenta mucho tiempo después de lo que significa. Hay algo en mi inconsciente que necesita salir y creo que por eso hago poesía”, explicó la actriz, que trabajó por dos años en este libro. “Para mí escribir es más un acto de comprenderme a mí misma”, dijo. Eso es algo que para ella distingue la poesía del teatro y la música. Dicen que los libros están hechos de otros libros, que las lecturas de sus autores les dan cuerpo. En el caso de Quispe, los textos del español Federico García Lorca fueron parte de su proceso, pero también los trabajos de la uruguaya Idea Vilariño. Esta última se convirtió en su cábala, pues antes de salir a escena leía uno de sus poemas. “El arte no es algo que surge mágicamente sin que el creador haga algún esfuerzo, sino que realmente hay todo un camino”, dijo por su parte Alessandra Pinasco, editora del libro, que forma parte de una colección donde cada portada representa a un arcano mayor del tarot. Ella contó que al final del proceso editorial la autora pasó por una lectura de cartas, a manera de juego, tras lo cual eligió el arcano para su portada. En este caso Quispe se sintió atraída tanto por el Rey de Espadas como por la Reina de Copas, de modo que la portada es una amalgama de ambas cartas. Source link

“Todo arde, todo”: actriz Kiara Quispe lanza su primer poemario | LUCES Leer más »