Whoopi Goldberg contra Donald Trump: los aranceles pondrían en riesgo su marca de vino

Vladimir Cerrón: PJ le impone comparecencia simple en investigación por colusión agravada en Caso “Antalsis” | | POLITICA

Sismo de magnitud 6,9 se registra frente a la costa de Papúa Nueva Guinea y genera alerta de tsunami

Ford ha desmontado los autos de BYD: “Sus sistemas de propulsión no son tan eficientes como deberían”

Aníbal Torres: Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso declara procedente denuncia constitucional contra exprimer ministro | Pedro Castillo | últimas | POLITICA

Este es el robot de vuelo controlado más pequeño del mundo y emula a un abejorro | TECNOLOGIA

Hospital de Madrid se moviliza para que una fan con cáncer pueda ir al concierto de Maluma

Patricia Juárez sobre nulidad del juicio del caso Cócteles: “Reafirma que hay una politización de la justicia” | POLITICA

¿Las mujeres aguantan más el dolor? Científicos podrían haber el mecanismo detrás de esto | TECNOLOGIA

Robert Downey Jr. cumple 60 años en medio de su regreso a Marvel como Doctor Doom | Avengers: Doomsday

DKopemoCu

Fuerza Popular fue notificada del inicio de diligencias preliminares por la Fiscalía de la Nación | últimas | POLITICA

El partido político Fuerza Popular fue notificado formalmente del inicio de las diligencias preliminares en su contra desde la Fiscalía de la Nación en el proceso que podría determinar su disolución. La cédula de notificación enviada por el Ministerio Público señala que el caso está en el Área Especializada de la Fiscalía de la Nación en denuncia contra Magistrados. LEE TAMBIÉN: Fuerza Popular y País para Todos: ¿Por qué su caso es diferente al de A.N.T.A.U.R.O.? La fecha de recepción según el sello de Fuerza Popular fue a las 4:33 p.m. del 28 de marzo, mientras que la disposición tiene como fecha 27 de este mes. “Primero lo filtraron a los medios y, dos días después, recién nos notifican del ‘procedimiento para declarar ilegal a Fuerza Popular’. Ya nos tienen acostumbrados: primero el show antes que el debido proceso”, señaló el partido político en su cuenta de X. Primero lo filtraron a los medios y, dos días después, recién nos notifican del ‘procedimiento para declarar ilegal a Fuerza Popular’. Ya nos tienen acostumbrados: primero el show antes que el debido proceso. pic.twitter.com/uZVGOuOM1r — Partido Político Fuerza Popular (@FuerzaPopular__) March 28, 2025 Esta semana, se conoció que la Fiscalía de la Nación dispuso el inicio de indagaciones preliminares contra Fuerza Popular y País para Todos por denuncias planteadas contra ambas agrupaciones que buscan su ilegalidad por supuestas conductas antidemocráticas. Ambas acusaciones plantean que el Poder Judicial las disuelva como ocurrió con la Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O), vinculada a Antauro Humala y que fue declarada como ilegal. La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, dispuso que el fiscal adjunto supremo Dante Pimentel Cruzado conduzca las acciones en contra de las agrupaciones que lideran Keiko Fujimori y Carlos Álvarez, respectivamente. Source link

Fuerza Popular fue notificada del inicio de diligencias preliminares por la Fiscalía de la Nación | últimas | POLITICA Leer más »

El fotógrafo ghanés que retrata la luz y el color de África | EL PAÍS Semanal

Hace muchos años, al atardecer de un día húmedo y caluroso, un anciano venerable dio un consejo en forma de aforismo a un joven desorientado ante la vida que se le abría camino. El proverbio decía: “Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado”. “Es mi proverbio favorito”, confiesa el fotógrafo ghanés Derrick Ofosu Boateng (Acra, 27 años). Boateng, de la etnia akan, la predominante en Ghana, creció con su padre, un anciano dentro de la comunidad, rodeado de la sabiduría de los proverbios de su pueblo. “Estas enseñanzas han guiado tanto mi vida como mi arte y guían lo que quiero fotografiar en un 99%”, explica antes de confesar que, en su caso, primero es la palabra, después la idea y después la imagen: “A menudo empiezo reflexionando sobre el significado del proverbio y luego hago bocetos digitales y paso a organizar la sesión”. La primera vez que Boateng cogió una cámara fue con 10 años, pero no se dedicó a hacer fotografías profesionales hasta los 17, cuando, con un iphone, empezó a experimentar con encuadres y colores a la hora de editar las imágenes. Los rojos, azules, verdes y amarillos son los pilares en los que se sustenta su legado visual al que ha dominado Hueísmo, en sus palabras, “una terapia de color y herramienta de sanación emocional”. Hoy, las fotografías de Boateng han conquistado al público y también al mundo de la moda, donde ya ha firmado campañas publicitarias para Marni y tiendas de lujo como Flannels. “Mi objetivo principal es transmitir alegría y cambiar la percepción global de África. Demasiado a menudo, la narrativa dominante se centra en imágenes de pobreza, pero hay mucho más en el continente: vitalidad, riqueza, diversidad”, reivindica. Del proverbio akan al mundo. ‘Brotar’. Todas las fotografías de Boateng están hechas y editadas con un iphone.Derrick Ofosu Boateng (Institute) ‘Llévanos al confort’. Derrick Ofosu Boateng (Institute) ‘Frutos del árbol familiar’.Derrick Ofosu Boateng (Institute) ‘Silenciado’.Derrick Ofosu Boateng (Institute) ‘Guitarra v.3.0’.Derrick Ofosu Boateng (Institute) ‘Nos convertimos en lo que vemos’, sobre la que el fotógrafo explica que representa un poderoso cambio desde la idea de que África será televisada y está definiendo su propia narrativa.Derrick Ofosu Boateng (Institute) ‘La música desvanece el dolor’.Derrick Ofosu Boateng (Institute) ‘Apuntar’.Derrick Ofosu Boateng (Institute) ‘El poder interior’. “Me apasiona destacar los aspectos de África que rara vez se muestran en los medios convencionales, celebrando la belleza, cultura y profundidad de la gente”. Los colores vivos y saturados son ya marca personal de Boateng.Derrick Ofosu Boateng (Institute) Source link

El fotógrafo ghanés que retrata la luz y el color de África | EL PAÍS Semanal Leer más »

Terremoto en Myanmar: Un sobreviviente relata el trágico derrumbe de un edifico en obras en Bangkok | Tailandia | MUNDO

El obrero Khin Aung se salvó de la muerte por milagro, pero su hermano quedó bajos los escombros del rascacielo en construcción derrumbado por el terremoto en Bangkok. Khin Aung cuenta que salió de la obra minutos antes de que se derrumbara “en un parpadeo”. Pero el destino incierto de su hermano y muchos amigos empaña la alegría de estar en vida. Equipos de rescate realizan una operación de búsqueda de supervivientes en el lugar del derrumbe de un edificio tras un terremoto en Bangkok, Tailandia, el 29 de marzo de 2025. EFE/EPA/RUNGROJ YONGRIT LEE TAMBIÉN: Terremoto en Myanmar: desplome de un rascacielos en Bangkok deja obreros atrapados Familiares de las decenas de obreros atrapados se congregan el sábado alrededor de los escombros de esta torre de 30 plantas destinada a oficinas del gobierno tailandés. Khin Aung, oriundo de Birmania, terminó su turno a las 13H00 del viernes (06H00 GMT). Veinte minutos después, un potente terremoto, con epicentro en su país natal, a mil kilómetros de distancia, convirtió la obra de Bangkok en un montículo de escombros cubierto de una nube de polvo. Más de mil personas fallecieron en Birmania y al menos otras diez en Bangkok, aunque el balance de la catástrofe se teme mucho peor. “No puedo describir cómo me siento. Todo pasó en un parpadeo”, explica Khin Aung. “Todos mis amigos y mi hermano estaban allí cuando colapsó. No tengo palabras”, continúa. La suerte que tuvo él, fue la que le faltó a su hermano. Khin Aung cuenta que él salía de la obra cuando su hermano entraba. Se cruzaron en la puerta. Poco después el suelo empezó a temblar, el edificio se tambaleaba y había “polvo por todos lados”. “Videollamé a mi hermano y a amigos pero solo uno respondió. No pude ver su cara y escuchaba que estaba corriendo”, rememora. “En ese momento, todo el edificio temblaba pero yo seguía en la llamada con él. La llamada se perdió y el edificio colapsó”, cuenta. Las autoridades indican que un centenar de obreros quedó atrapado en la masa de escombros y metal retorcido en el que se convirtió la torre. Al menos cinco se confirmaron fallecidos, pero el balance seguramente aumentará. SEPA MÁS: ONU destina 5 millones de dólares a Myanmar tras el terremoto y pide donaciones “Tengo fe, un 50%” La silueta de la capital tailandesa está en permanente evolución. Antiguos edificios son demolidos para dejar lugar a relucientes y empinados rascacielos. Esta reinvención constante corre a costa de un ejército de obreros, muchos de ellos llegados de Birmania con la esperanza de un empleo estable, un país pacífico y mejores salarios. Khin Aung y su hermano, que está casado y tiene dos hijos, llevaban seis meses trabajando en Bangkok. “Escuché que enviaron 20 trabajadores al hospital, pero no sé quiénes son ni si mis amigos y mi hermano están entre ellos”, explica. “Si están en el hospital, tengo esperanza. Si están debajo de este edificio, no hay ninguna esperanza de que sobrevivan”. Bajo la desconsolada mirada de los familiares, los equipos de rescate avanzaban la delicada tarea de rebuscar entre los escombros, pero sin provocar nuevos colapsos que comprometan la vida de los posibles supervivientes. La mujer tailandesa Chanpen Kaewnoi, de 39 años, aguarda ansiosa noticias de su madre y su hermana, que estaban en el rascacielos cuando este se hundió. “Mi colega me llamó y me dijo que no podía encontrar a mi madre o a mi hermana. Pensé que mi madre se podría haber resbalado y mi hermana se habría quedado para ayudarla”, cuenta a AFP. “Quiero verlas, espero poder encontrarlas. Espero que no estén perdidas. Todavía tengo fe, un 50%”. SOBRE EL AUTOR Agence France-Presse fue fundada en 1835, lo que la convierte en la agencia de noticias más antigua del mundo. Distribuye contenido para más de 5 mil clientes en seis idiomas, gracias a una red de 1.700 periodistas y 2.400 colaboradores en 151 países. Source link

Terremoto en Myanmar: Un sobreviviente relata el trágico derrumbe de un edifico en obras en Bangkok | Tailandia | MUNDO Leer más »

Mirar, UFC México en vivo hoy vía Disney Plus, Fox Sports Premium, ESPN Deportes, UFC Fight Pass, FuboTV: cartelera, a qué hora pelean y dónde ver Brandon Moreno vs. Steve Erceg | Manuel Torres vs Drew Dober | VIDEO | DEPORTE-TOTAL

Mirar, UFC México en vivo hoy vía Disney Plus, Fox Sports Premium, ESPN Deportes, UFC Fight Pass, FuboTV: cartelera, a qué hora pelean y dónde ver Brandon Moreno vs. Steve Erceg | Manuel Torres vs Drew Dober | VIDEO | DEPORTE-TOTAL | EL COMERCIO PERÚ Source link

Mirar, UFC México en vivo hoy vía Disney Plus, Fox Sports Premium, ESPN Deportes, UFC Fight Pass, FuboTV: cartelera, a qué hora pelean y dónde ver Brandon Moreno vs. Steve Erceg | Manuel Torres vs Drew Dober | VIDEO | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Ministro Diaz Zulueta | Todavía falta para Julio, una crónica de Fernando Vivas sobre el flamante ministro del Interior |Juan José Santiváñez | Dina Boluarte | POLITICA

Lo conté porque no me quería perder la ironía a costa de los votos anti caviares de Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País que censuraron a Juan José Santiváñez y, sin querer, empujaron a Díaz a la palestra. Pero también lo cuento -y acabo de leer el libro- porque quería saber cómo un policía ejemplar cuya comisaría huachana ganó el premio a la mejor de la región Lima, perdió la inocencia. “Julio Díaz no es hombre de Santiváñez, pero no sabemos, ni lo sabe Dina o el premier Gustavo Adrianzén, ni la oposición al gobierno, si es el hombre que necesitamos”. No me refiero a una cuestión penal, ni a la media docena de pesquisas fiscales de las que Díaz ha sido objeto y a la que tiene aún tiene abierta por negociación incompatible; sino a ese candor que acompaña la buena voluntad de un agente del orden. En un pasaje de su libro sobre el premio que ganó y que incluía una beca para capacitarse en España, Díaz cuenta esto: “Puse en su conocimiento [del entonces ministro Gino Costa] que nunca había subido a un avión y que por ese motivo no deseaba ir a España. Creo que esta confesión lo motivó a notificarme que me dispusiera a viajar a distintas provincias de Cajamarca en Antonov”. La virginidad del comisario en el 2002 enternece. Y en este otro pasaje, tras deplorar los pedidos de dádivas y sobornos en las comisarías, dice: “Tenemos que aplicar la lógica empresarial al trabajo de la comisaría. Ningún empresario va a ser tan inconsciente como para espantar a sus clientes”. Luego se pone triste: “La ineficiencia y la corrupción policial fomentan el fenómeno de la ‘delincuencia oculta’, es decir la indiferencia y la pasividad, que tiene consecuencias impensables”. Hasta hace muy poco Díaz sirvió de viceministro a un jefe que fue abogado de varios malos policías. El primer operativo El comisario ejemplar entró a la vorágine de los traslados y ascensos, y de los celos de los que se queja con amargura en otros pasajes del libro. Mucho más adelante, en el 2020, ya con grado de general y como jefe de la región policial Lambayeque, lo responsabilizaron por algunas compras cuestionables durante la pandemia y le abrieron procesos. Poco después estuvo entre los 19 generales pasados a retiro en el 2020 por Francisco Sagasti para que ascendiera a la comandancia general, el Gral. César Cervantes. Se le abrió a Díaz, que ya tenía experiencia hablando en público, la puerta giratoria de la política y de la gestión municipal. Se abocó a la primera sin suerte con el Partido Morado primero y luego con APP, postulando sin éxito a regidor por Lima. Fue asesor de seguridad en varios municipios -habitual destino laboral de policías en retiro- hasta que lo ficharon como viceministro de seguridad pública. No había sido miembro del estado mayor de la PNP ni tenía carrera en el Mininter cuando fue fichado viceministro. No lo fichó Santiváñez sino el oscuro ministro Víctor Torres Falcón, menos conocido y experimentado que él. Según una fuente ligada al Mininter, no estuvo entre la terna de recomendados de ‘Juanjo’ como su reemplazo. No es hombre de Santiváñez, pero no sabemos, ni lo sabe Dina o el premier Gustavo Adrianzén, ni la oposición al gobierno, si es el hombre que necesitamos. Antes de romper fuegos mediáticamente, lo que en su caso no debiera ser tan difícil, pues sabe hablar en público; tiene un pulseo interno que dar. Por ejemplo, ¿pedirá la cabeza del comandante general Víctor Zanabria? Existe una ley que blinda a los jefes de las FFAA por dos años contra los pases a retiro intempestivos, pero la presidenta pudiera pedirle que renuncie como efecto dominó de la censura de Santiváñez. En la conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros de los miércoles, Adrianzén imploró que le diéramos tiempo. Mientras este corre se agolpan más preguntas ¿Seguirá trompeándose con el Ministerio Público o marcará la diferencia conversando con la fiscal Delia Espinoza? ¿La pegará de nuevo escudero presidencial o evitará hablar de Dina dando a entender que lo suyo es combatir el crimen y le importa un rábano la comidilla palaciega? ¿Será ese su ‘primer operativo policial’? ¿Cortará su relación con Anatoly Bedriñana, secretario general del Mininter, por cuya contratación lo estaría investigando la fiscalía según fuentes de El Comercio? El viernes viernes tuvo la dorada oportunidad de prestar atención a la ‘Marcha por la Paz’ convocada por un grupo de artistas en las inmediaciones del Mininter y patear la pelota que está en su cancha. Source link

Ministro Diaz Zulueta | Todavía falta para Julio, una crónica de Fernando Vivas sobre el flamante ministro del Interior |Juan José Santiváñez | Dina Boluarte | POLITICA Leer más »

Las mil guerras políticas de los hombres de Morena que impidieron el desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Con la mayoría de sus compañeros en contra, la diputada Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de Morena en el Congreso, coloca en el tablero su voto a favor de quitar la inmunidad a Cuauhtémoc Blanco, acusado por su media hermana de intento de violación. El diputado Pedro Haces, Don Bull, un tipo enorme, atraviesa el pleno del Congreso, va hacia Jiménez y la encara: “¿Tú no has entendido?“, le dice. ”No solo te vamos a quitar de la vicecoordinación: te vamos a sacar del grupo parlamentario”. Ricardo Monreal, coordinador de los morenistas, atestigua la escena, en silencio. Detrás de Don Bull, su mano derecha, Monreal mira a Jiménez, se encoge de hombros y le dice: “Tú sabrás qué hacer”. La diputada Jiménez, muy cercana a la presidenta, Claudia Sheinbaum, siente la presión y cambia su voto: se abstiene. Cuando está a punto de abandonar el pleno, conteniendo el llanto, legisladores —hombres y mujeres— afines a Haces y Monreal comienzan a corear, en tono burlón: “¡Ya te vas!”. Ese fue el culmen de una guerra política que sofocó la rebelión de las diputadas de Morena que se oponían al blindaje de Blanco y que lideraba Jiménez. A través de las voces de nueve legisladores, en su mayoría mujeres, EL PAÍS reconstruye el cruce de intereses y pleitos de los hombres influyentes del partido que terminaron por dar un salvoconducto al polémico exgobernador de Morelos y por acallar la denuncia de su hermanastra, Nidia Fabiola Blanco. Horas antes aquel martes, en la acalorada reunión privada que sostuvieron los morenistas, se habló de cuál sería la ruta del partido ante la bomba de Blanco, cubierto por el fuero, la inmunidad que protege a los diputados. La presión pública aumentaba sobre el oficialismo, ante las señales de que se le buscaba proteger. En la discusión de las alternativas, brotaron los reclamos. Las diputadas Julia Olguín y Felicita Pompa, cercanas a Monreal, dijeron que el asunto se había vuelto una bola de nieve por culpa de Jiménez, y pusieron sobre la mesa separarla de la vicecoordinación. De fondo estaba el roce cada vez más grande entre Monreal y Jiménez por el liderazgo del grupo parlamentario. El triunfo de la rebelión de las mujeres significaría un menoscabo de la autoridad de Monreal, a decir de las legisladoras consultadas. Diputados del entorno del coordinador niegan una disputa por la dirigencia, y se defienden bajo el argumento de que haber devuelto el expediente de Blanco a la Sección Instructora —encargada de tramitar las solicitudes de fuero— habría sometido a Morena al ataque de la oposición durante 60 días, tiempo que duran las investigaciones. El ruido en torno a la supuesta responsabilidad de Jiménez ocultó otro conflicto que databa de más tiempo: la bronca entre Hugo Eric Flores y Blanco. Inicialmente su protector y el impulsor de su carrera política, Flores se distanció de su pupilo por diferencias surgidas cuando Blanco encabezó la gubernatura de Morelos. Tras convertirse en diputado, tocó a Flores encabezar la Sección Instructora y recibir la petición de desafuero de la Fiscalía de Morelos. Fuentes de la coordinación de Morena en la Cámara afirman que, desde el inicio, fue un “error” haber dado entrada a esa solicitud, una “manzana envenenada” de parte del entonces fiscal estatal, Uriel Carmona, con quien el oficialismo tenía —y mantiene— una abierta guerra política. Flores, en el ánimo de cobrar a Blanco las desavenencias, quería impulsar un dictamen en el sentido de quitarle el fuero. De hecho, se comprometió a ello con varias diputadas del bloque gobernante, pero no operó políticamente un acuerdo en ese sentido. Desde el Gobierno federal se instruyó enmendar el error y Flores tuvo que dar un giro copernicano a su postura inicial. “Yo quería que procediera el desafuero de Cuauhtémoc, pero no me dejaron. Al menos tuve que ventilar el asunto para evidenciarlo”, se justificó Flores, según una de las diputadas. En la reunión privada de Morena se tomaron decisiones que resultaron incómodas para las legisladoras y para las que no fueron tomadas en cuenta. Se trató de pactos forjados más bien entre los líderes del grupo y que lograron doblegar al bloque feminista que se intentó construir en la bancada mayoritaria. Por ejemplo, según las voces recogidas, Sergio Gutiérrez, presidente de la Mesa Directiva; Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador, y Monreal acordaron con Blanco dos medidas para aliviar la presión de las diputadas: que el exgobernador se presentase a la Fiscalía de Morelos a declarar y que subiera a la tribuna durante la sesión del pleno a asumir públicamente ese compromiso. Durante la reunión a puerta cerrada, el exfutbolista tomó la palabra, defendió su inocencia y lloró, de acuerdo con las fuentes. En ese encuentro hubo presiones que contribuyeron a que un número importante de legisladoras cambiaran el sentido de su voto. “Se nos exhibió, se nos hizo votar a mano alzada para ver qué diputadas estábamos en contra y quiénes a favor”, refiere María Teresa Ealy, una de las más críticas dentro del bloque gobernante. El número de legisladoras que votarían en contra de desechar la solicitud de desafuero de Blanco ponía en riesgo las sumas y restas de Monreal. “Somos 146 diputadas de Morena, y éramos 60 o 70 quienes íbamos a votar en contra”, señala Ealy. Previsor, el coordinador buscó aliados fuera de Morena. Los encontró en el PRI. Habló con Rubén Moreira, jefe de los priistas, y lo convenció de votar con la mayoría morenista, con el argumento de que la Fiscalía de Morelos había enviado un “expediente vacío”. Sobre la mesa de negociación estuvo siempre el porvenir del presidente del PRI, el polémico senador Alejandro Moreno, Alito, que tiene él mismo deudas con la justicia por presuntos actos de corrupción y arrastra una solicitud de desafuero al lado de la de Blanco. La encerrona morenista estuvo llena de gestos que las legisladoras consideraron opresivos. Ealy afirma que Sergio Gutiérrez planteó a las diputadas una transacción: que votasen a favor del dictamen de la Sección Instructora a cambio del compromiso de que

Las mil guerras políticas de los hombres de Morena que impidieron el desafuero de Cuauhtémoc Blanco Leer más »

Inter Miami vs. Philadelphia Union: fecha, horarios y canales para verlo por MLS

Ver Inter Miami vs. Philadelphia Union EN VIVO HOY con Lionel Messi: mira la transmisión del partido en el estadio Chase por la fecha 6 de la MLS 2025. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, sábado 29 de marzo de 2025, a las 6:30 de la tarde (hora peruana), que son las 8:30 PM de Argentina y Chile, las 5:30 PM de México y las 12:30 AM de España. ¿Dónde ver? MLS Season Pass transmite el partido en todo el mundo a través de Apple TV. SiriusXM FC pasa el juego exclusivamente en Estados Unidos. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

Inter Miami vs. Philadelphia Union: fecha, horarios y canales para verlo por MLS Leer más »

Alianzas electorales 2026: Las conversaciones, trabas y plazos que se cocinan en los partidos políticos | Avanza Pais | Renovación Popular | Fuerza Moderna | PPC | POLITICA

Este Diario ha podido identificar al menos seis bloques partidarios que vienen sosteniendo conversaciones con miras a la conformación de alianzas electorales. Sin embargo, solo uno parece tener avances: el conformado por Ahora Nación, Nuevo Perú y Primero La Gente. En este grupo también estaba incluido el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE), pero dicha agrupación enfrenta problemas internos. Según Marco Zevallos, dirigente de Primero La Gente, están a la espera de que la dirigencia del PTE pueda resolver sus controversias para definir su participación. “Las conversaciones van bien. Están avanzando y a buen ritmo”, refirió Zevallos tras la difusión de una fotografía en redes sociales donde se ve a Alfonso López Chau (Ahora Nación), Verónika Mendoza (Nuevo Perú) y Miguel del Castillo (Primero La Gente), así como excongresistas izquierdistas como Indira Huilca y Mirtha Vásquez. Fuentes allegadas a este bloque sostienen que existen conversaciones sobre la posible plancha presidencial con López Chau a la cabeza y Mendoza como vicepresidenta. La única duda, según las fuentes, es si Marisol Pérez Tello, precandidata presidencial de Primero La Gente, aceptaría la otra vicepresidencia. Para el analista Enzo Elguera, esta alianza le quita la posibilidad a López Chau de concretar un liderazgo político. “Se está aliando con alguien como Verónika Mendoza, cuyo perfil está desgastado y no tiene potencial electoral. Podría desdibujarse su panorama, de lo que en algún momento se presentaba como proyecto que buscaba aglutinar votos de izquierda como de derecha”, explicó. Antecedentes y conversaciones entre partidos políticos para la conformación de frentes electorales para los comicios generales del 2026. —Factores— Diversas fuentes del resto de bloques partidarios señalan varios factores respecto a la dificultad de concretar acuerdos para la conformación de alianzas, y por lo cual era necesario una ampliación de plazo de inscripción que vencía en junio. Todos coincidieron que el principal motivo de demora es la conformación de candidaturas congresales. “Cada partido busca imponer su cuota de candidatos en la lista al Congreso, lo que genera tensiones y desconfianza sobre la equidad del reparto”, explicó Fiorella Molinelli, lideresa y precandidata presidencial del nuevo partido Fuerza Moderna, quien reconoció haber sostenido conversaciones con Progresemos de Hernando de Soto y con el PPC. El excongresista y exministro Juan Sheput viene sosteniendo conversaciones con varios partidos que lo han invitado a sumarse a sus filas. Cuando ha tocado hablar de las alianzas, Sheput reconoce que existe un patrón: “La forma como se desarrollan esas conversaciones no me convencen. Es más electoral que política y programática. Todo se ha reducido a fichajes y no es fútbol”. Para Sheput, el gran problema en los bloques de derecha es la complejidad organizativa, donde cada agrupación presenta su propia disputa interna. “Y olvidan que en política, el mensaje es el mensajero”, dijo. Otros factores relacionados al Congreso que complican la conformación de alianzas son el temor a una tacha solidaria (la remoción de un candidato aliado podría la afectar la lista legislativa completa), y el uso instrumental de la alianza (el miedo de que un partido solo quiera usar la alianza para llegar al Parlamento y luego abandonar u absorber a los miembros aliados). Además… La última carta de Castillo El partido izquierdista Juntos por el Perú evalúa incorporar en sus filas al preso expresidente Pedro Castillo, debido a que este último no concretaría la inscripción de su partido propio. El líder de JPP, el actual legislador Roberto Sánchez, fue ministro durante el gobierno de Castillo.  Source link

Alianzas electorales 2026: Las conversaciones, trabas y plazos que se cocinan en los partidos políticos | Avanza Pais | Renovación Popular | Fuerza Moderna | PPC | POLITICA Leer más »

El periodismo nicaragüense busca (urgentemente) cómplices para seguir desafiando a la dictadura

Nunca habíamos hecho tantos malabares para informar como los que venimos haciendo desde hace más de tres meses, después de que la Administración del presidente Donald Trump cancelara los fondos de la cooperación estadounidense que eran claves para sostener a Divergentes. Es decir, un medio de comunicación independiente de Nicaragua, basado en el exilio debido a la sistemática represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. A ver, no es que no estemos acostumbrados al malabarismo. Cuando investigas, informas y dirigís un medio de comunicación crítico bajo un régimen totalitario y machacador, los periodistas nos convertimos en una suerte de malabaristas. Malabares entre lo emocional, lo económico, la logística, la seguridad y la autocensura. En otras palabras, no dejar de publicar ni un sólo día mientras gestionamos estos frentes que resultan más difíciles cuando estás en el exilio. A partir de 2018, el régimen Ortega-Murillo (ahora “copresidencial”) puso en su lista de enemigos prioritarios al periodismo nicaragüense. Los reporteros fueron claves para documentar los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante las protestas sociales de ese año (y los que siguen cometiendo). Si bien el régimen sandinista ha desarticulado a la oposición en general, partidos políticos, organizaciones de sociedad civil, al empresariado crítico, a la Iglesia católica, universidades, médicos, a la cultura (similar al dictador camboyano Pol Pot) y organismos de derechos humanos, a los medios de comunicación no ha podido exterminarlos. La pareja “copresidencial” nos sigue pegando abajo, allí donde más duele: ha asesinado un periodista, encarcelado, desaparecido y exiliado a más de 280 reporteros, directores y funcionarios de medios. Ha criminalizado el oficio con la confiscación de redacciones y casas particulares. Ha despojado nacionalidades, congelado cuentas, perseguido y hostigado a nuestras familias; extinguido los periódicos impresos (somos el único país del hemisferio occidental sin uno) y recientemente bloqueado sitios webs. Pero no hemos callado y lidiamos con la logística que implica sacar adelante una publicación en un contexto tan enconado. Un periodista sostiene un ejemplar del diario independiente La Prensa en febrero de 2020, en Managua. En julio de 2022 su personal se vio obligado a abandonar el país. Eduardo Verdugo (AP) Antes, cuando estábamos en Nicaragua, era torear la inminencia de un arresto, vivir en fuga, escondido, de casa en casa, con el temor de los familiares por nuestro oficio. Nos volvimos apestados y nuestros allegados nos rechazan por un terror entendible. Eso pasa factura emocional. Los que amas te dejan o se alejan. Y desde hace casi un quinquenio, resistimos en el exilio con la variante económica, ya que Costa Rica, donde nos concentramos muchos, es un país carísimo para comer y alquilar un techo. Sufrimos una creciente precarización del oficio y hemos venido perdiendo nuestro país cada día, sin pasaportes o viendo morir a nuestros familiares sin poder acudir a enterrarlos. La represión extraterritorial es una nueva arma del régimen y la cooperación internacional ha sido clave para sortear ese panorama que, para no alargar más este artículo, aún es más denso y solo queda pintado en estas líneas de manera general. Hay que hablar sin ambages, con sinceridad porque, como dijo nuestro poeta Rubén Dario, “ser sincero es ser potente”: Los usuales malabares para sostener un medio de comunicación nunca habían sido tan complejos como ahora, tras la baja de la cooperación internacional, especialmente la de Estados Unidos. ¿Se imaginan lo que implica mantener un periodismo riguroso, de investigación, útil –que por su naturaleza es costoso– y con cada vez menos fuentes disponibles por el miedo, siendo más metódicos con la administración del anonimato necesario para proteger? ¿Producir en formatos multiplataformas como lo hacemos en Divergentes, mientras, al mismo tiempo, buscamos cómo sacar de Nicaragua por “puntos ciegos” a un periodista asediado policialmente durante su tratamiento de cáncer? ¿Traer a ese periodista a Costa Rica y buscar las maneras de garantizarles sus quimioterapias en tanto logramos inscribirlo en el seguro social tico? Somos periodistas exiliados sin garantías sociales. Nos pasó y nos sigue pasando. En las últimas semanas, con dolor, ya hemos tenido que prescindir de talentosos reporteros y colaboradores. Es duro porque recuperarlos será cuesta arriba, porque no existe relevo generacional. Ya casi nadie quiere ejercer este oficio de riesgo en Nicaragua. Hemos recortado aquí y allá, tratando de alargar lo más que podamos nuestra operación. Eso es solo un ejemplo de nuestra redacción, pero hay centenares de casos de colegas que con el recorte de la cooperación han dejado el oficio para ponerse a hacer Uber, despachar en carnicerías o buscar otros trabajos para mantenerse ellos y sus familias, entre las que hay mucha niñez. Si bien pierde el periodista, pierde toda la sociedad nicaragüense, regional y hasta el mismo Estados Unidos. Se pierden voces con método periodístico. Megáfonos que resultan invaluables porque desnudan los autoritarismos y las satrapías que tienen implicaciones comunes, empezando por la migración. El periodista nicaragüense Héctor Rosales, a la derecha, hace una entrevista virtual desde el exilio en San José, Costa Rica, en agosto de 2022. Moises Castillo (AP) Uno de los principales argumentos para cerrar USAID es que los fondos otorgados “no responden a los intereses” de Estados Unidos. Diferimos mucho de eso porque, desde el terreno y nuestra experiencia, podemos decir con pruebas en mano, gracias a nuestra labor de reporteo, que somos clave para el hemisferio por varios elementos que combinan geopolítica, migración, estabilidad regional, democracia y derechos humanos. A falta de instituciones y contrapesos efectivos, en Nicaragua los periodistas nos hemos erigido como ese pilar de apoyo para las instituciones, oposición y organizaciones civiles arrasadas por la represión Ortega-Murillo. Les damos voz y alcance nacional e internacional. Aquí sí abundan ejemplos: Investigamos y contamos cómo los nicas no pueden profesar su fe con libertad. O indagamos sobre la relación de Ortega y Murillo con actores antagónicos para Washington como Rusia, China e Irán. Explicamos cómo la pareja presidencial instrumentaliza –y usa como negocio– la migración para chantajear a Estados Unidos. O revelamos la política sandinista ante el narcotráfico que,

El periodismo nicaragüense busca (urgentemente) cómplices para seguir desafiando a la dictadura Leer más »

Perú vs. Colombia Sub 17: a qué hora juegan y en qué canal ver por Sudamericano 2025

Ver Perú vs. Colombia Sub 17 EN VIVO HOY: mira la transmisión del partido en el Estadio de Fútbol Jaraguay de Montería por la segunda jornada del Sudamericano Sub 17. ¿A qué hora juegan? El juego se disputa hoy, sábado 29 de marzo de 2025, a las 7:00 de la noche (hora peruana), que son las 9:00 PM de Argentina y Chile, las 6:00 PM de México y las 1:00 AM de España. ¿Dónde ver? DirecTV Sports transmite el partido en Perú y Sudamérica. En Colombia lo pasan por Caracol TV. No recomendamos ver partidos por internet en páginas como Fútbol Libre TV y otras. Source link

Perú vs. Colombia Sub 17: a qué hora juegan y en qué canal ver por Sudamericano 2025 Leer más »