sábado, 13 septiembre, 2025
sábado, 13 septiembre, 2025

«Los recibiremos con plomo»: milicia en Venezuela se adiestra ante «amenaza» de EEUU

El horóscopo de hoy, sábado 13 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Géminis favorable para Aries

Bielorrusia libera a 52 prisioneros políticos, incluido Mikola Statkevitch

Detienen en México al principal operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación

compras compulsivas Por qué aparece y cómo tratar el Trastorno | BIENESTAR

Lula y Petro rechazan en la Amazonía «amenazas» a la soberanía latinoamericana

El horóscopo de hoy, viernes 12 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Piscis

Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo en Brasil

Maduro lanza una operación militar de «resistencia» ante la presencia de EEUU en el Caribe

positividad tóxica ¡Tu obsesión por estar siempre bien te está arruinando la vida! | BIENESTAR

DKopemoCu

El emperador toca la lira tras prender fuego al mundo | Opinión

Trump no está preparado para presidir la mayor potencia mundial. Su negacionismo le hace despreciar la evidencia, su egolatría transforma sus mentiras en verdades absolutas (aunque reversibles a conveniencia) y su prepotencia deforma la realidad en un permanente plató de televisión donde grabar su show diario. El acuerdo con Ucrania alcanzado en Arabia Saudí se podía haber cerrado en el Despacho Oval. Pero necesitaba escenificarlo (“ya tenéis suficientes minutos de televisión” dijo a los medios presentes) como fortaleza preparada y teatralizada. Vive en un mundo paralelo, como nos dijeron que le ocurría a Nerón. La complejidad del momento no cabe en sus teorías, tan simples, como contrarias a la tradición americana (y occidental) cuando no, directamente falsas. Por ejemplo, lo que llama el globalismo, palabra ambigua que utiliza con distintos significados según el contexto. En Naciones Unidas en 2019 enfrentó “a los globalistas” con “los patriotas”. Es decir, ese globalismo se opone al amor a la patria (concepto este, también, suficientemente líquido). Otros líderes neoreaccionarios utilizan globalismo como la “configuración actual del marxismo”. Para algunos autores, el globalismo es más que la globalización. Sería un proyecto de ingeniería social que pretendería trasladar el gobierno del mundo a instituciones internacionales sin territorio, ni pueblo, ni elegidas democráticamente. La globalización sería algo exclusivo del ámbito económico mientras que el globalismo sería un intento político de sustituir a las naciones por un gobierno mundial, detrás del cual estarían todos aquellos “malvados” acusados por los conspiranoicos: ONU, Banco Mundial, Soros, la CNN etc. que se justifican inventándose amenazas como la pandemia o el cambio climático para incrementar su poder. Si globalización es libre comercio, multilateralismo y pactos, lo que representa esta derecha global (y Trump) es lo contrario: aranceles, bilateralismo e imposición del fuerte. Todo ello en defensa de “la patria” (América primero). No estaría hablando de estas cosas disparatadas, que han existido toda la vida entre minorías perturbadas (Elvis vive, la llegada a la luna fue un montaje, extraterrestres que nos abducen, etc.), si no fuera porque el actual presidente de los EE UU y sus seguidores europeos, basan sus decisiones políticas en esas pseudoteorías neuróticas. Trump, además, asienta su ideología antiglobalista en afirmaciones carentes de todo fundamento, como las recientemente realizadas en una entrevista televisiva en la que afirmaba con desparpajo que “los globalistas han estafado a los EE UU. Han estado quitándole dinero a los Estados Unidos” y con su política de aranceles, solo pretende “recuperar parte de lo que nos han robado”. ¿Dónde hay una sola evidencia o dato que avale mínimamente este disparate? En ningún sitio. Estados Unidos es la mayor potencia económica, en términos de PIB y hegemónica en el planeta y su renta per cápita se ha duplicado en lo que llevamos de siglo. Otra cosa es su redistribución interna. Pero, en esta época de postverdad, ¿a quién le importa los datos? Es mucho más importante trasladar la imagen mesiánica del líder salvador: “Lo que estamos haciendo es muy grande”, repite y repite, sin pruebas. Y ¿Qué es lo que están haciendo? De momento, unas decisiones erráticas y arbitrarias, que se traducen en fuertes caídas de los valores en las bolsas y temor a que su peculiar visión del mundo conduzca a la economía americana a una recesión global. Como se enseña en primero de económicas, la ya probada teoría comercial de “arruinar a mi vecino”, condujo en los años treinta del siglo XX a la mayor, hasta la fecha, crisis económica mundial. Pero, tranquilos. El líder visionario, como todos los iluminados que han ejercido poder a lo largo de la historia, reconoce que puede ser necesario hacer sacrificios al principio: “Hay periodos de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grandes, estamos trayendo la riqueza a EEUU de nuevo”. Está también reforzando al Putin que invade países, amenaza a Europa con el arma nuclear y consigue encarcelar a sus opositores, si no se “suicidan”, cuando la respuesta occidental a su ataque a Ucrania y su fracaso en esta guerra ante la resistencia ucraniana, lo tenía arrinconado. Y, por último, con su salida de las instituciones y acuerdos internacionales, aislándose en sí mismo, deja el terreno libre para que, poco a poco, China vaya construyendo un tejido internacional de alianzas que acabará en su soñado nuevo orden mundial hegemonizado por el país asiático. Pero el trumpismo no va solo de aranceles, tecnología y poder económico. Va, sobre todo, de democracia. Trump (y en esto coincide con Putin y con el chino Xi), rompe con la tradición occidental de siglos de creer en los derechos humanos como valores universalizables y rompe con la idea de democracia como el mejor sistema para regular la convivencia entre diferentes. La brecha que abre no es solo entre “la patria” y el resto del mundo, sino en la misma aceptación de quienes forman parte de “la patria”, quienes reúnen las condiciones de homogeneidad suficientes para ser proclamados “patriotas”, dejando claro que el resto, no lo son ni, por tanto, pueden disfrutar de aquellos derechos reservados en exclusiva para los patriotas. No gestiona la diversidad, sino que la elimina, al menos, en el seno de la “patria”. Todo esto es lo que se encierra en la frase de Trump (idéntica a otra de XI): “Yo honro el derecho de cada nación a seguir sus propias costumbres, creencias y tradiciones” pronunciada, también, en la ONU donde sigue vigente la Carta Universal de Derechos Humanos que hoy, Trump, no firmaría. El mayor problema del trumpismo no es, solo, que haya roto con Europa y con la tradición occidental americana. Sino que lo hace, con respaldo de sus fieles, desde la ignorancia, la manipulación mediática y recorriendo un camino que ya sabemos dónde acaba: en el caos. Como diría el clásico: “Gira il mondo gira…” en un círculo infernal, donde lo único que avanza es la tecnología, el bienestar material, el deterioro del Planeta y el descontento. Jordi Sevilla es economista. Source link

El emperador toca la lira tras prender fuego al mundo | Opinión Leer más »

Cuando los profesores apuestan por ChatGPT: “La inteligencia artificial nos hace mejores, es una aliada” | Educación

Los alumnos de IE University, entidad educativa que alberga a estudiantes de 160 nacionalidades en sus campus de Madrid y Segovia, trabajan a diario dentro y fuera de las aulas con la inteligencia artificial, apoyados por sus profesores. “No es una enemiga, es una aliada”, defiende la decana de Educación y Experiencia Académica, Begoña González Cuesta, mientras en otras facultades todavía miran con recelo sus herramientas. Cuando a finales de 2022 ChatGPT irrumpió en la sociedad, las alarmas en algunos centros educativos empezaron a sonar ante la posibilidad de que aumentasen las trampas y los plagios. Lejos de prohibir su uso, en IE University han pensado la manera de incorporarlo de forma productiva. A mediados de febrero consolidaron un acuerdo con OpenAI, empresa líder en investigación e inteligencia artificial. Esta colaboración revoluciona su ecosistema con el objetivo de transformar la enseñanza para aproximarla más al mundo laboral. Desde entonces, todos los profesores y alumnos de grado y máster pueden recurrir a ChatGPT Edu cuando lo consideren necesario, de forma gratuita y amparados por la dirección de su centro. “Las 24 horas del día y los siete días de la semana, los estudiantes tienen un agente a su disposición”, expresa la decana. Antes de la llegada de este sistema a las aulas, los alumnos pudieron formarse en programas que combinan las competencias digitales con el desarrollo del pensamiento crítico y el uso tecnológico ético y responsable para evitar que se desvirtúe la herramienta. “Tiene un potencial disruptivo enorme, viene a redefinir la educación. Por eso, ya nos reunimos en 2022 para ver cómo lo integrábamos entre profesores, alumnos y staff”, explica González Cuesta. Insiste en que con ChatGPT Edu el trabajo se realiza en un entorno seguro, donde los materiales y las conversaciones están protegidos dentro de un sistema en el que no hay fugas de datos. “Está regulado, hay confidencialidad y nuestras interacciones no sirven para entrenar modelos”, recalca. Daniel Rosel, alumno del programa Ciencias de la computación e Inteligencia artificial, en inglés, considera que le resulta de gran utilidad: “Mejora cualquier idea que tengo para desarrollar un proyecto, me resume todos los documentos y profundiza en los conceptos que necesito comprender mejor”. Andrea Zuñiga, que cursa el Máster Internacional en Administración de Empresas, lo que más valora es la personalización de la herramienta. “No todos tenemos el mismo nivel de comprensión y adapta los contenidos a nuestro aprendizaje. Detecta si retenemos mejor escuchando, leyendo o visualizando e individualiza las explicaciones”, cuenta. Cree que el buen uso de la inteligencia artificial le genera habilidades de negocio. La decana recalca que sus estudiantes invierten ahora más tiempo en pensar porque no solo se limitan a consumir lo que les devuelve la inteligencia artificial. Los profesores les facilitan las herramientas tecnológicas al alumnado, aunque, al mismo tiempo, los obligan a cuestionarlas y a validarlas con datos reales para estimular la capacidad crítica. “Se trata de aplicar la cointeligencia: mezclar el valor de las personas con el de la tecnología para generar una buena simbiosis”, explica González Cuesta. Adelaida Rojano, estudiante del doble máster de Abogacía y Asesoría en Derecho Digital y de la Tecnología, afirma ser consciente de que ChatGPT no es la solución a todos sus problemas. “Tuve una profesora que nos planteaba los casos en clase respondidos por este agente y nosotros analizábamos sus errores. Nos ayuda a dinamizar el trabajo, pero el valor humano está por encima de la tecnología. Si no pensamos, no interactuaremos con la herramienta de forma correcta y no podremos sacarle el verdadero rendimiento”, advierte. Adelaida Rojano y sus compañeros conversan con la decana Begoña González Cuesta y la profesora Dushinka Karani, el 5 de marzo en Madrid.Jaime Villanueva “En algunas asignaturas usamos ChatGPT Edu en los exámenes, aunque los ejercicios están diseñados para que sea imposible que nos facilite la respuesta esperada”, cuenta Rosel. Les ayuda a economizar el tiempo, pero no es capaz de resolver las preguntas porque el nivel es muy alto, según asegura. El encargado de introducir este producto en las aulas de IE University, Francisco Machín, que ejerce de Chief Data Officer, remarca que las personas siempre están en el centro: “La inteligencia artificial solo nos aumenta, nos hace mejores”. La alumna Andrea Zuñiga ha generado un podcast donde habla con la herramienta de forma distendida. “Es como si mis amigas me lo estuvieran contando, me hace bromas y puedo interrumpirlo si no entiendo. Le pregunto mientras estoy en la cinta de correr en el gimnasio o en el metro y llego a clase preparada para tener conversaciones relevantes”, explica. Es consciente de que es su responsabilidad decidir cómo utiliza la inteligencia artificial: “Tengo mucho poder en mis manos, pero no me compensa utilizarlo para pasar cursos simplemente, sino para potenciar mi perfil”. Ventajas para el profesorado También perciben cambios en la actividad docente. “La inteligencia artificial ha transformado la clase en un ecosistema mucho más dinámico”, explica la profesora Dushinka Karani. Ahora personaliza mejor los contenidos. La semana pasada uno de sus alumnos no entendía un concepto de marketing y gracias a la tecnología volvió a realizar la explicación con una analogía de un partido de fútbol, la afición del joven. “Ahorramos mucho tiempo que invertimos en inspirar a los jóvenes, fomentar el pensamiento crítico y la investigación”, cuenta. Cree que ahora el aula es un lugar de debate y mentoría donde los alumnos conectan con las experiencias humanas. “Este es el valor agregado que tiene un profesor, pero antes no contaba con el tiempo porque no disponía de un agente que me resolviese las tareas mundanas”, expresa. En años anteriores dedicaba semanas a preparar los contenidos del curso, ahora en cuestión de minutos la inteligencia artificial le facilita un borrador que ella mejora con fuentes, experiencias, podcasts, presentaciones o vídeos. “El rol del profesor es completamente diferente al que era hace un año. Nos hemos acercado a los alumnos, que son nativos digitales. Ven que hablamos su mismo idioma sin cortocircuitos”, cuenta. Confiesa que cuando encargaba a

Cuando los profesores apuestan por ChatGPT: “La inteligencia artificial nos hace mejores, es una aliada” | Educación Leer más »

Selección peruana | “Perú debe, en primer lugar, hacer goles y en doce jornadas solo anotó tres”: Ortiz Bisso y la razón por la que casi no hay esperanzas en el duelo contra Bolivia en Lima | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL

Selección peruana | “Perú debe, en primer lugar, hacer goles y en doce jornadas solo anotó tres”: Ortiz Bisso y la razón por la que casi no hay esperanzas en el duelo contra Bolivia en Lima | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL | EL COMERCIO PERÚ Source link

Selección peruana | “Perú debe, en primer lugar, hacer goles y en doce jornadas solo anotó tres”: Ortiz Bisso y la razón por la que casi no hay esperanzas en el duelo contra Bolivia en Lima | Eliminatorias 2026 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

¿Se lanza hoy demasiada música?

Los tecnoeufóricos pintaban un futuro risueño: en el mundo digital, cualquiera podría hacer música y —zas, aquí daban la pirueta— triunfar a lo grande, esquivando a la industria. Hasta difundían una historia ejemplar: aseguraban que los Arctic Monkeys se habían popularizado regalando sus maquetas en internet y en conciertos (todo fue más complicado pero, ¿para qué fastidiar un bonito relato?). Seguir leyendo Source link

¿Se lanza hoy demasiada música? Leer más »

Con Universitario dominando la nostalgia, Sporting Cristal y un recuerdo finalista y Alianza Lima que busca su revancha: El historial de partidos coperos de los tres grandes del Perú | Copa Libertadores 2025 | DEPORTE-TOTAL

LEE: Óscar Ibáñez: el método ‘Garequista’, cómo trabaja con los convocados y su plan para ganarle a Bolivia La última vez que los tres llamados grandes del fútbol peruano jugaron la Fase de Grupos de la Copa fue en el 2003, con los cremas y celestes sumando 7 puntos cada uno y quedando en el tercer puesto de sus respectivos grupos, mientras que los blanquiazules fueron coleros con 5 unidades en su serie. Ese 2003 la ‘U’ jugó frente a Racing (Arg), Nacional (Uru) y Oriente Petrolero (Bol). Cristal, por su cuenta, se midió ante Paysandú (Bra), Cerro Porteño (Par) y U. Católica (Chi). Finalmente, Alianza estuvo en el mismo grupo que Cobreloa (Chi), Olimpia (Par) y Ginmasia y Esgrima La Plata (Arg). Ninguno fue capaz de clasificar a la siguiente fase. En cambio, en 1999, el año que el formato permitió que por última vez dos de los tres mencionados compartieran el mismo grupo sí hubo clasificación a los octavos de final. Fue el caso de la ‘U’, que avanzó junto a los chilenos Colo-Colo y Universidad Católica, y eliminó a Sporting Cristal. Fue el final del formato que inició en 1966 y que agrupaba a los equipos de un país junto a los otros clubes de otro país. Historias, goleadas, broncas y más. En esta nota recapitulamos cómo va el historial de enfrentamientos entre la ‘U’, Alianza y Cristal cuando les tocó compartir el mismo grupo de la Copa Libertadores Universitario vs Alianza Lima: Paternidad, Matutazo y vergüenza Historial: Triunfos U: 7 Triunfos AL: 2 Empates: 3 Goles U: 19 Goles AL: 10 Entre los años 60 y 70 fueron gloriosos para la historia de Universitario de Deportes en la Copa Libertadores. Un subcampeonato (1972) y dos semifinales (1967 y 1975) son la mejor muestra de que la ‘U’ pisaba fuerte a nivel continental. En la vereda de enfrente, el compadre no se quedó atrás. En 1976 y 1978, de la mano de Teófilo Cubillas y el Cholo Sotil, llegó a la llamada fase de semifinales del torneo, la cual se trataba de otra ronda de grupos cuyo ganador accedía a disputar la final. No fueron ajenos los clásicos coperos en estas dos décadas. La primera vez que la ‘U’ y Alianza se enfrentaron a nivel continental fue en 1966, con dos triunfos cremas (2-0 en la ida, 2-0 en la vuelta por decisión de la Conmebol que sancionó a los victorianos por mala alineación). En aquella campaña, compartieron el mismo grupo que los clubes de Argentina (Boca Juniors y River Plate) y Venezuela (Lara FC y Deportivo Italia), y no alcanzó para avanzar de ronda. Cremas sumaron 11 unidades, y blanquiazules apenas 4, aunque vale recordar que dos de ellos (las victorias sumaban 2 puntos) fueron por un triunfo en La Bombonera con gol de Pitín Zegarra. Por otro lado, la última vez que merengues y aliancistas jugaron en la misma llave de una Copa Libertadores fue en 1994, y se ubicaron junto a los ecuatorianos Emelec y Barcelona SC. La ‘U’ que llegaba como campeón de 1993 perdió en el Nacional con gol de Juan Carlos Kopriva, pero se cobró revancha en Matute y venció por 2-1 con tantos de Eugenio Dolmo Flores y Jorge Amado Nunes (Kopriva anotó el descuento blanquiazul). En medio de este ida y vuelta, dos episodios marcaron la paternidad de Universitario sobre Alianza Lima en la Copa Libertadores. La mayor goleada crema en un clásico como visitante sucedió, justamente, en la Copa de 1979. Fue 6-3 y hace unos días se logró digitalizar gran parte del partido en este video de YouTube del generador de contenido “El de la U – Rodrigo”, que a día de hoy suma más de 15 mil reproducciones. El otro episodio entre los U-Alianza data de 1988. Exactamente el 3 de agosto de 1988, el día que la ‘U’ ganaba 2-0 en el Estadio Nacional y el partido tuvo que darse por concluido porque, entre expulsados y lesionados, los jugadores íntimos se retiraron del campo de juego. Ese día, la ‘U’ ganaba con goles de Chemo del Solar y Juvenal Briceño. El Comercio informó sobre el abandono de los jugadores de Alianza Lima en el clásico del 3 de agosto de 1988. (Foto: El Comercio) Universitario vs Sporting Cristal: la enemistad que marcó los 90 Historial: Triunfos U: 5 Triunfos SC: 3 Empates: 6 Goles U: 24 Goles SC: 15 La historia entre cremas y celestes parece estar más pareja, pero tiene dentro de su historial un 4-0 de la ‘U’ en 1989 sobre Cristal, siendo el mejor resultado frente a frente en toda su historia. Es, también, la llave con más enfrentamientos entre clubes peruanos. Con un historial que comenzó con empates en 1968 (1-1 y 2-2) y que recién en 1971 los merengues comenzaron a inclinar a su favor con una goleada 3-0 (Percy Rojas, Bailetti, Calatayud). Sin embargo, la rivalidad se acrecentó en los años 90, década que ambos clubes dominaron el fútbol peruano. “Alianza es el rival, pero Cristal es el enemigo”, acuñó el triste célebre ‘Gordo’ Gonzales luego que la ‘U’ y Cristal protagonizarán en 1996 una polémica en la fase de grupos de la Copa Libertadores. ¿Qué había ocurrido? Cristal tenía que ganar en Uruguay a Defensor Sporting para avanzar junto a Universitario a los octavos de final de la Copa Libertadores 1996. Tenía. Pero ni siquiera lo intentó. Y esta actitud fue vista en la ‘U’ como un gran insulto. Se quedaron esperando la solidaridad del compatriota aun sabiendo que el empate sin goles permitía a Cristal clasificar de ronda. Con 7 puntos los 3 equipos, los cremas se quedaron fuera por peor diferencia de goles (-2). Se habló de visitas de jugadores celestes en la concentración uruguaya para firmar un ‘pacto de no agresión’, que se hizo obvio en las imágenes que ahora se puede buscar en algún resumen en YouTube. La polémica se trasladó a las violentas tribunas y, hasta ahora, aparece en discusiones de barrabravas

Con Universitario dominando la nostalgia, Sporting Cristal y un recuerdo finalista y Alianza Lima que busca su revancha: El historial de partidos coperos de los tres grandes del Perú | Copa Libertadores 2025 | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Merz, sin ser todavía canciller, revoluciona la política de Alemania y su posición internacional | Internacional

Friedrich Merz hablaba a la prensa en el Parlamento alemán, el día 14 en Berlín.HANNIBAL HANSCHKE (EFE) No ha pasado ni un mes desde las elecciones y, en muchos aspectos, el vencedor, Friedrich Merz, ya ha transformado más Alemania que el todavía canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz, en los tres años y medio de la última legislatura. Sin ocupar todavía el cargo de canciller, el democristiano Merz ha impulsado un plan de endeudamiento masivo para invertir en defensa e infraestructuras y así ha puesto fin al dogma del déficit cero. Ha declarado la “independencia” respecto a Estados Unidos, una posición que hasta hace poco habría sonado a herejía para los alemanes. Ha abierto un diálogo con el presidente francés, Emmanuel Macron, para ampliar el paraguas nuclear de Francia ante la hipótesis de una retirada de Washington. Todo esto ha sucedido a una velocidad de crucero, insólita para un país donde las decisiones de calado suelen forjarse en largas negociaciones y esforzados compromisos. Y esta es una de estas decisiones. Porque supone el abandono de la fe atlantista por parte del líder del más atlantista de los partidos alemanes, la CDU. Y la ruptura con la austeridad que esta formación abanderó hasta la misma campaña para las elecciones del 23 de febrero. El cambio de rumbo lo ha impulsado Merz sin ni siquiera ser canciller, cosa que no sucederá, si se cumplen los plazos de la negociación de la coalición entre socialdemócratas y democristianos, hasta mediados o finales de abril. Lo ha hecho jugando al límite, pues ha sometido su plan de inversiones en infraestructuras, medio ambiente y defensa al Bundestag antiguo, y no al que acaba de salir de las recientes elecciones y que se constituirá a finales de mes. No quería esperar ni un minuto. En el viejo Parlamento tenía, con los socialdemócratas del SPD y Los Verdes, la mayoría de dos tercios para la reforma constitucional necesaria para el plan, que en el nuevo habrían podido bloquear la ultraderecha de AfD y los poscomunistas de La Izquierda. Este martes votará el Bundestag y el viernes, el Bundesrat, la cámara de las regiones. “La traición”, tituló un editorial el diario conservador Die Welt tras anunciar Merz el fondo especial de 500.000 millones de euros para infraestructuras y la flexibilización del llamado freno a la deuda para aumentar el gasto militar. En la derecha se acusa a su líder de haber cedido fácilmente a las exigencias del SPD, y de haber renegado de sus principios: la austeridad y las cuentas equilibradas. Le acusan de hacer lo que él, representante del ala más conservadora, reprochaba a su rival en el partido, la excanciller Angela Merkel: caer bajo el influjo de socialdemócratas y ecologistas. Y, peor aún, de faltar a su propia palabra, y este no es un pecado menor en Alemania. En campaña, afirmaba que el freno a la deuda, anclado en la Constitución, ni se tocaba. Ahora hace lo contrario. “Es un giro de 180 grados”, constata el economista keynesiano Gustav Horn, profesor den la Universidad de Duisburg-Essen y miembro del SPD. “Se ha demostrado que el freno a la deuda no era funcional y dañaba nuestra economía”. “En su partido hay malestar, porque ha incumplido sus propias promesas”, resume Volker Resing, autor de la biografía Friedrich Merz. Sein Weg zur Macht (Su camino al poder). El problema, para los democristianos, no es tanto el gasto en defensa, que se justifica por la amenaza de Rusia y la posible pérdida de EE UU como potencia protectora. El problema es el endeudamiento para el fondo especial de infraestructuras y medio ambiente. “Invertir tanto sin decir dónde se podrá ahorrar… Esta no era la idea original de Merz”, dice Resing. Merz alega que, ya en campaña, entreabrió la puerta a la reforma del freno a la deuda, aunque no fuese su opción preferida. En una entrevista este domingo en el diario Bild, añade que los “cambios dramáticos en la situación internacional” exigen “nuevas respuestas”. Dos momentos Dos momentos marcan el giro de Merz. El primero fue el discurso del vicepresidente de EE UU, J. D. Vance, ante la Conferencia de Seguridad de Múnich, el 14 de febrero, y su apoyo a la extrema derecha alemana en la campaña. En la misma noche electoral, el líder democristiano declaró: “Mi prioridad absoluta es reforzar Europa tan rápido como sea posible para que, paso a paso, alcancemos la independencia de Estados Unidos”. El segundo momento fue la humillación pública a la que Trump sometió en el Despacho Oval, el 28 de febrero, al presidente ucranio, Volodímir Zelenski. Cuatro días después, al presentar el plan de inversiones, Merz proclamó: “Vistas las amenazas para la libertad y la paz en nuestro continente, debemos aplicar a nuestra defensa el principio del whatever it takes.” Lo que haga falta, dijo con la expresión inglesa que, durante la crisis del euro, popularizó Mario Draghi, entonces presidente del Banco Central Europeo, para asegurar que haría todo lo necesario para evitar la ruptura de la unión monetaria. “De acuerdo con los estándares de la política alemana, lo que ha hecho Merz es impresionante”, dice en Berlín Jeremy Shapiro, director de investigaciones en el laboratorio de ideas Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR). Pero añade: “Está claro que no es suficiente. Y, como sucede siempre con las iniciativas alemanas, es importante centrarse en cómo se pone en marcha, y en los detalles”. Shapiro considera que los primeros pasos de Merz, al igual que la iniciativa de la UE para rearmarse, responden de hecho a un problema anterior a Trump: el del reparto de cargas entre aliados en la OTAN. Pero esta ya no es la cuestión, en la crisis actual. El problema ahora es “que EE UU ya no asumirá en modo alguno la responsabilidad por la seguridad Europa”, ha escrito el experto en un informe del ECFR. “Los europeos no puede limitarse a hacer más; deben hacerlo todo”. En este sentido, la iniciativa de Merz puede quedarse corta… Como se quedó

Merz, sin ser todavía canciller, revoluciona la política de Alemania y su posición internacional | Internacional Leer más »

Estados Unidos añadirá más de 10 kilómetros a su muro fronterizo con México | Donald Trump | Inmigración | Últimas | MUNDO

Estados Unidos añadirá más de 10 kilómetros a su muro fronterizo con México para evitar la llegada de inmigrantes irregulares, según anunció este domingo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. “Estoy aquí en Arizona (EE.UU.). Y justo en este punto pueden ver dónde termina el muro fronterizo. Hoy comenzamos siete millas (11,26 kilómetros) de construcción. Seguiremos trabajando para que Estados Unidos vuelva a ser seguro”, dijo en un video que compartió en X. MIRA: Rebeldes hutíes de Yemen afirman que atacaron portaaviones de EE.UU. en el Mar Rojo con 18 misiles y drones Por su parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo en una entrevista pregrabada y difundida hoy en el programa Full Measure que desde que llegó al poder en enero de este año el problema de cruce de inmigrantes irregulares por la frontera sur del país ha mejorado “un 99 %” con respecto a la Administración de su predecesor, el demócrata Joe Biden (2021-2025). “Dije cierren la frontera y cerraron la frontera”, anotó en la entrevista. Ayer, Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar las deportaciones masivas de los integrantes de la banda transnacional Tren de Aragua. Esa ley permite las deportaciones sin una audiencia y se ha invocado solo en tres ocasiones en la historia del país, todas ellas en tiempos bélicos: la guerra de 1812 y la Primera y la Segunda Guerra Mundial. MIRA: Rebeldes hutíes de Yemen afirman que atacaron portaaviones de EE.UU. en el Mar Rojo con 18 misiles y drones “No se necesitan muchas leyes nuevas”, anotó el mandatario en la entrevista sobre la forma en que el Ejecutivo puede reducir la presencia de indocumentados o de gente que supuestamente represente una amenaza para el país. Aunque este sábado un juez federal bloqueó temporalmente el uso de dicha ley, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, informó hoy que han sido trasladados a El Salvador unos 250 supuestos integrantes del Tren de Aragua, que el presidente de ese país, Nayib Bukele, ha ofrecido encarcelar a cambio de un precio “justo”. Source link

Estados Unidos añadirá más de 10 kilómetros a su muro fronterizo con México | Donald Trump | Inmigración | Últimas | MUNDO Leer más »

El horóscopo de hoy, lunes 17 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Con el Sol en conjunción con el Nodo Norte en Piscis, el horóscopo de hoy, lunes 17 de marzo, nos indica que podría ser un día de señales para tu destino. El día puede llenarse de sucesos que parecen casuales, pero que esconden mensajes importantes sobre hacia dónde dirigirnos. Algo relacionado con esta temporada de eclipses puede cobrar sentido, como si las piezas del puzle empiezan a encajar. La intuición será clave para reconocer qué puertas se abren y cuáles se cierran. Confía en lo que sientes y observa con atención lo que sucede a tu alrededor. Además, te damos las claves del horóscopo mensual de marzo y las predicciones de la buena suerte para el año 2025 . ARIES Algo del pasado puede volver hoy, no para atormentarte, sino para que finalmente lo cierres. Un sueño revelador, una señal inesperada o incluso un recuerdo que creías superado pueden traer claridad sobre lo que necesitas soltar. Confía en lo que intuyes y despide de lo que ya no tiene lugar en tu vida. TAURO Una amistad con la que sientes mucha conexión puede traerte un mensaje importante. Quizás alguien te inspire sin darse cuenta, o tal vez notes que ciertas dinámicas en la amistad ya no encajan contigo. Hoy se trata de reconocer quiénes te impulsan a evolucionar y quiénes están ahí por costumbre. GÉMINIS Hoy puedes recibir una señal sobre tu rumbo profesional. Una conversación con un jefe, una idea que cobra fuerza o un pequeño reconocimiento pueden marcar el inicio de algo más grande. Es un buen momento para preguntarte si realmente estás donde quieres estar o si es hora de redirigir tu camino. CÁNCER Un viaje, un libro o una charla con alguien que piensa diferente pueden hacerte ver la vida desde otra perspectiva. Hoy se trata de abrirte a nuevas posibilidades y confiar en que el aprendizaje llega de formas inesperadas. ¿Qué creencias necesitas soltar para avanzar? ¡Hoy la vida tiene un mensaje para ti! LEO Un tema emocional podría dar un giro inesperado. Puede ser un cierre de ciclo, una decisión sobre un vínculo o incluso una situación emocional que por fin logras liberar. No tengas miedo de dejar atrás lo que ya cumplió su propósito. Al soltar, creas espacio para algo más alineado contigo. VIRGO Con la unión entre el Sol y el Nodo Norte, tal vez una pareja, un amigo o alguien nuevo te haga ver algo sobre ti. Presta atención a las conexiones, ya que pueden mostrarte aspectos de ti que antes pasabas por alto. A veces, lo que necesitas entender llega a través del espejo que te ofrecen los demás. LIBRA Hoy puede ser un buen momento para cambiar hábitos o darte cuenta de que cierta dinámica laboral ya no te llena. Escucha lo que tu cuerpo te dice. Pequeños cambios pueden generar grandes transformaciones en tu día a día. ¿Estás haciendo espacio para lo que realmente te nutre? ESCORPIO Las relaciones pueden traerte hoy un mensaje importante referente al amor. Pregúntate si esta persona especial realmente te enciende. ¿Es un vínculo que te acerca a tu destino o que te retiene en el pasado? Atrévete a explorar lo que realmente prende tu alma. SAGITARIO Un asunto familiar puede traer una revelación. Hoy podrías tener la clave para cerrar un ciclo en temas familiares y sentirte más en paz. Construir un refugio emocional comienza por soltar lo que ya no resuena contigo. Encuentra la claridad en lo que te da seguridad y pertenencia. CAPRICORNIO Una conversación, un mensaje o un pensamiento fugaz pueden traerte una clave importante. Puede que alguien te diga justo lo que necesitabas escuchar o que, al escribir o reflexionar, todo cobre sentido. Mantén la mente abierta a las señales, los mensajes pueden llegar de manera sutil. ACUARIO Hoy puedes recibir una señal que te recuerde el valor de tus dones. Tal vez descubras que tienes más recursos de los que imaginabas para crear tu estabilidad. La verdadera seguridad no siempre viene de lo material, sino de la certeza en lo que puedes construir. ¡Date el reconocimiento que mereces! PISCIS Con el Sol y el Nodo Norte en tu signo, hoy puedes sentirte en un punto de inflexión. Algo en tu identidad está cambiando, y aunque puede dar vértigo, también es una gran oportunidad para alinearte con lo que realmente quieres. Confía en lo que se mueve dentro de ti. ¡Tu intuición es tu brújula más poderosa! Source link

El horóscopo de hoy, lunes 17 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »

Alianza Lima | “Eryc Castillo es de otro planeta”: Arakaki, Pizarro y Tagliani analizan qué fichaje extranjero fue el mejor en la hazaña íntima en la Copa Libertadores 2025 | Guillermo Viscarra | Pablo Ceppelini | Fernando Gaibor | DEPORTE-TOTAL

Alianza Lima | “Eryc Castillo es de otro planeta”: Arakaki, Pizarro y Tagliani analizan qué fichaje extranjero fue el mejor en la hazaña íntima en la Copa Libertadores 2025 | Guillermo Viscarra | Pablo Ceppelini | Fernando Gaibor | DEPORTE-TOTAL | EL COMERCIO PERÚ Source link

Alianza Lima | “Eryc Castillo es de otro planeta”: Arakaki, Pizarro y Tagliani analizan qué fichaje extranjero fue el mejor en la hazaña íntima en la Copa Libertadores 2025 | Guillermo Viscarra | Pablo Ceppelini | Fernando Gaibor | DEPORTE-TOTAL Leer más »