Congreso rechaza debatir derogación de ley del crimen organizado: Los entretelones de la Junta de Portavoces y la postura de las bancadas | Perú Libre | Delincuencia | Extorsiones | Asaltos | Mininter | Seguridad | POLITICA
Esta norma a pocos meses de haber entrado en vigor viene dificultando duramente la labor de la Policía Nacional y el Ministerio Público frente a la delincuencia. LEE TAMBIÉN | ¿El Congreso tiene el ánimo de retomar y aprobar norma que impediría a asesinos y otros postular? El titular del Poder Legislativo, Eduardo Salhuana (Alianza para el Progreso), propuso que, en la sesión de este lunes 30 de septiembre, se evalúe y debata la iniciativa de la parlamentaria Ruth Luque (Bloque Democrático) que busca que la norma sea derogada. La parlamentaria había solicitado que su proyecto de ley se aborde directamente en el pleno y sea exonerada del trámite en comisiones. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por la mayoría de agrupaciones y ahora tendrá que seguir un largo camino en la Comisión de Justicia, presidida por Perú Libre, la bancada que promovió la polémica ley y tiene a su líder, Vladimir Cerrón, prófugo de la justicia. Fuentes parlamentarias detallaron a El Comercio que la propuesta solo recibió el respaldo del Bloque Democrático Popular, Juntos por el Perú-Voces por el Pueblo y la Bancada Socialista. Y que Salhuana no expresó postura alguna durante el debate, como sí lo había hecho horas antes ante las cámaras de la televisión. El rechazo vino del resto de agrupaciones. Estas son APP, representada por Alejandro Soto, colega de Salhuana; Podemos Perú, Renovación Popular, Perú Libre, Fuerza Popular, Somos Perú, Acción Popular, Avanza País y Honor y Democracia. LEE TAMBIÉN | Empresario Carlos Añaños: “No puedo tirar por la borda mi historia haciendo cosas malas” En la sesión también estuvieron presentes Patricia Juárez (Fuerza Popular) y Waldemar Cerrón (Perú Libre), quienes ocupan la primera y segunda vicepresidencia del Congreso, respectivamente. Este último es investigado junto a su hermano por organización criminal. En tanto, el tercer vicepresidente, Alejandro Cavero (Avanza País), participó de forma virtual. Las mismas fuentes señalaron que ellos no participaron de la votación. Votaron en contra José Williams (Avanza País), Guido Bellido (Podemos Perú), Flavio Cruz (Perú Libre), Elvis Vergara (Acción Popular), Arturo Alegría (Fuerza Popular), Alejandro Muñante (Renovación Popular), José Cueto (Honor y Democracia), Héctor Valer (Somos Perú), Segundo Quiroz (Bloque Magisterial), Alejandro Soto (APP). LEE TAMBIÉN | El gobierno tuvo 13 ministros del Interior desde el 2021: los motivos y el impacto de la inestabilidad en el sector Horas antes de la Junta de Portavoces, el titular del Parlamento afirmó, en declaraciones a los medios de comunicación, que propondría un pleno extraordinario sobre seguridad ciudadana para este martes 1 de octubre en el que se aborde la derogatoria o modificación de la ley del crimen organizado y también el dictamen que plantea tipificar la figura de terrorismo urbano. Además, opinó que la norma del crimen organizado debía ser modificada “en cuanto se refiere al allanamiento y a definición del delito que, aparentemente, habría excluido varios ilícitos penales”. No obstante, parlamentarios que participaron en la sesión, como José Cueto, vocero alterno de Honor y Democracia, indicaron que Salhuana no llegó a proponer la realización de la sesión extraordinaria y la Junta de Portavoces solo aprobó que el tema del terrorismo urbano sea visto recién el jueves 3 de octubre por la representación nacional. Por la tarde, tras salir de la sesión, Salhuana aseguró que la Comisión de Justicia será la responsable que evaluar la ley del crimen organizado, pero con miras a modificarla y no derogarla. “Eso vendrá con el dictamen de la Comisión de Justicia […] Mi posición personal es que deben modificarse varios aspectos […] Se ha exhortado al presidente [Isaac Mita] que lo trabaje con celeridad”, remarcó. Además, justificó la decisión de no abordar la tipificación del terrorismo urbano bajo el argumento de que se va a convocar el miércoles a “una mesa técnica para incorporar aportes” de más de diez especialistas. “El miércoles vamos a presentar un texto sustitutorio a lo acordado por la Comisión de Justicia”, acotó. LEE TAMBIÉN | ¿Quiénes son los 15 candidatos que buscan ocupar los 7 asientos en la Junta Nacional de Justicia? En tanto, la legisladora Ruth Luque, cuestionó la decisión de la Junta de Portavoces. “Solo mi bancada, Bloque Democrático Popular; Juntos por el Perú y la Bancada Socialista votaron a favor de que el proyecto se vea en el pleno. Todas las demás bancadas han defendido la ley”, dijo a este Diario. “Los argumentos han sido de defensa de la ley y el presidente del Congreso no ha tenido ninguna postura. El mensaje que dan es que defienden su ley y sus intereses”, agregó. En tanto, en diálogo con El Comercio, los parlamentarios Guido Bellido (Podemos Perú) y José Cueto (Honor y Democracia) justificaron sus votos en contra de que la iniciativa para derogar la ley pase directamente al pleno. “El proyecto no cuenta con dictamen de la Comisión de Justicia. Lo que hemos quedado es que tiene que la iniciativa tiene que pasar por trámite regular. No hubo mayor debate”, declaró Bellido. “[Que la norma pase al pleno] sin ver motivos y razonamientos que se debatan en la comisión respectiva, no me parece”, respondió Cueto. LEE TAMBIÉN | Comisión de Ética aprueba informe de calificación por denuncia contra el congresista ‘ChatGPT’, Paul Gutiérrez La decisión de la Junta de Portavoces deja de lado la solicitud que hicieron la semana pasada diversos gremios empresariales para que la norma sea derogada y que se tipifique en el más breve plazo el delito de terrorismo urbano. En un comunicado, la Accep, ACP, Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), Ahora Perú, Adex, Anacab, ARMAP, Aspan, Aprores Perú, Asociación Pyme Perú, Canatur, CCL, Agrupación de Ferreteros del Perú, SNI, Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes del Perú, Perúcámaras, MUP, Plataforma Nacional Gremios Mipymes, Mesa Redonda, Comexperu, Confiep y la Asociación Empresarial Gamarra Perú demandaron al Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso acciones más firmes contra la inseguridad. “Las industrias, bodegas, salones de belleza, restaurantes, ferreterías, comercios textiles, transportistas y hasta los comedores populares somos víctimas diarias de este flagelo. Vivimos bajo