El horóscopo de hoy, domingo 13 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Acuario favorable para Sagitario

Reclaman retorno a Venezuela de niños separados de sus padres por deportación desde EEUU

El horóscopo de hoy, sábado 12 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Nvidia, la primera empresa en superar USD 4 billones en capitalización en Wall Street

Cardenal salvadoreño pide que Bukele informe sobre venezolanos presos en El Salvador

¿Tu hijo explota, llora o se encierra? Así puedes ayudarlo con primeros auxilios emocionales en casa | HOGAR-FAMILIA

El horóscopo de hoy, viernes 11 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

https://elcomercio.pe/luces/cine/superman-revela-uso-de-la-kryptonita-nunca-antes-visto-en-el-cine-james-gunn-celebs-ultimas-noticia/

Cardenal salvadoreño pide que Bukele informe sobre venezolanos presos en El Salvador

«Objetos Vitales”: cuando el cuerpo interpreta el arte popular | Genoveva Núñez Herrera | Pachi Valle Riestra | LUCES

DKopemoCu

Billy Joel intentó suicidarse dos veces tras triángulo amoroso con la esposa de su compañero de banda

El cantante reveló en su nuevo documental que el romance con Elizabeth Weber, entonces esposa de su amigo y baterista Jon Small, lo sumió en una profunda depresión que lo llevó a atentar contra su vida en dos ocasiones. El legendario músico Billy Joel abrió un capítulo oscuro de su vida en el nuevo documental Billy Joel: And So It Goes, estrenado esta semana en el Festival de Cine de Tribeca. En la cinta, el cantante narra dos intentos de suicidio ocurridos en su juventud, luego de mantener un romance con Elizabeth Weber, la esposa de su compañero de banda y baterista, Jon Small.  Los hechos se remontan a principios de los años 70, cuando Joel, entonces en sus veintitantos, formaba parte del dúo Attila junto a Small. Según relata el propio músico, se enamoró de Weber mientras ella aún estaba casada con su amigo y compañero, situación que le generó un profundo sentimiento de culpa. “Me sentía como un rompehogares”, expresó.  Tras confesarle a Small sus sentimientos, la banda se disolvió y Joel cayó en una profunda depresión. El artista reveló que vivía sin rumbo, consumido por el alcohol y sin hogar, lo que lo llevó a considerar el suicidio. En su primer intento, ingirió una alta dosis de pastillas para dormir que su hermana —entonces asistente médica— le había dado. Terminó en coma durante varios días. En el segundo intento, bebió una botella de limpiador líquido y fue el propio Jon Small quien lo llevó al hospital, salvándole la vida a pesar de la traición.  Posteriormente, Joel buscó ayuda psicológica y encontró en la música una vía para canalizar su dolor. A pesar del duro inicio, el tiempo permitió una reconciliación: Small lo perdonó y, eventualmente, Joel inició una relación formal con Weber, quien se convirtió en su representante y en la primera de sus cuatro esposas.  En paralelo al estreno del documental, se conoció que Billy Joel enfrenta actualmente problemas de salud. En mayo, anunció la cancelación de algunas fechas de su gira debido a un tratamiento por hidrocefalia normotensiva (HNT), una condición que afecta el funcionamiento del cerebro. El artista señaló que está enfocado en su recuperación. ¿Qué enfermedad tiene Billy Joel? Billy Joel canceló todas sus presentaciones tras recibir un diagnóstico de hidrocefalia de presión normal (HPN), una condición neurológica que afectó su salud en las últimas semanas. En un comunicado oficial, el artista explicó que la afección se agravó luego de realizar varias presentaciones en vivo, provocándole «problemas de audición, visión y equilibrio», por lo que los médicos le recomendaron suspender sus actividades para iniciar un tratamiento. La decisión afecta un total de 17 presentaciones previstas en estadios de América del Norte e Inglaterra. «Lamento sinceramente decepcionar a nuestro público. Gracias por su comprensión», indicó el cantante. Source link

Billy Joel intentó suicidarse dos veces tras triángulo amoroso con la esposa de su compañero de banda Leer más »

Ente electoral de Bolivia habilita a 10 binomios presidenciales sin incluir a Evo Morales | últimas | MUNDO

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia habilitó este viernes a los 10 binomios presidenciales que se inscribieron para las elecciones generales del 17 de agosto, entre los que no figura la candidatura del exmandatario Evo Morales, quien insiste en participar con un partido que perdió su personalidad jurídica. “De las listas de candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia no hay ningún candidato inhabilitado (…) En este escenario hay 10 fuerzas políticas entre partidos y alianzas que están habilitadas”, declaró el presidente interino del TSE, Óscar Hassenteufel. Newsletter Vuelta al Mundo Francisco Sanz analiza cómo los eventos internacionales transforman el mundo, cada martes. Recíbelo LEE TAMBIÉN: Bolivia: Gobierno de Arce denuncia por “terrorismo” a Evo Morales por bloqueos de carreteras El expresidente boliviano Evo Morales sonríe durante una ceremonia en Villa Tunari, departamento de Cochabamba, Bolivia, el 29 de marzo de 2025. (Foto de FERNANDO CARTAGENA / AFP) / FERNANDO CARTAGENA Asimismo, Hassenteufel precisó que del total de 3.290 candidatos inicialmente inscritos ante el organismo electoral, únicamente quedaron habilitados 1.180, el 35,87 % del total. La alianza Libre, que tiene como candidato presidenciable al exmandatario Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), registra 215 habilitados de un total de 330. La alianza Popular, por la que postula el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien era cercano a Evo Morales, tiene a 87 postulantes que siguen en carrera y deberá reemplazar a 249. La alianza Unidad, el mayor bloque opositor que impulsa la candidatura presidencial del empresario Samuel Doria Medina, cuenta con 230 habilitados de un total de 348 inscritos. El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) inscribió 344 candidatos, de los que 118 están habilitados, entre ellos el candidato presidencial y exministro de Gobierno (Interior) Eduardo del Castillo. Hassenteufel dijo que a partir del sábado “los partidos políticos pueden sustituir a todos los candidatos que han resultado inhabilitados”. También indicó que los próximos comicios nacionales son “de los más complicados y conflictivos” que afrontará el país, por lo que instó a la población boliviana a “dilucidar” los problemas que afronta Bolivia por la vía democrática. “Garantizarle al pueblo boliviano que el 17 de agosto se harán las elecciones aunque hay alguna gente que no la quiere hacer”, remarcó. Entre las diez organizaciones habilitadas para los comicios de agosto no está el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), con el que Evo Morales buscaba ser nuevamente candidato, debido a que perdió su personalidad jurídica por no alcanzar el 3 % de la votación en la elección nacional de 2020. Las protestas callejeras que los seguidores de Morales realizan desde hace dos semanas en La Paz para exigir que sea inscrito como candidato motivaron a que el TSE traslade la sesión de la Sala Plena a la ciudad oriental de Santa Cruz, la más poblada del país. Simpatizantes del expresidente Evo Morales (2006-2019) participan en una manifestación en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas Los grupos afines al exmandatario también bloquean carreteras desde el lunes con el mismo objetivo y además exigen la renuncia del presidente Luis Arce, a quien tildan de “traidor” y responsabilizan por la crisis económica. La estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó esta jornada que hay más de una treintena de puntos de bloqueo, la mayoría en el departamento central de Cochabamba, donde está el bastión político y sindical del expresidente y, además, por donde confluyen las principales carreteras que unen el occidente con el oriente de Bolivia. Morales, que gobernó Bolivia en tres periodos, insiste en ser candidato, a pesar de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ratificó recientemente que la reelección en Bolivia está permitida “por una única vez de forma continua”, sin posibilidad de un tercer mandato. El expresidente perdió el liderazgo del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), partido que fundó y encabezó por casi 30 años, en medio de las disputas con el presidente Arce desde finales de 2021, por su desacuerdo con las decisiones del Gobierno, el control de la formación política y su candidatura presidencial. Source link

Ente electoral de Bolivia habilita a 10 binomios presidenciales sin incluir a Evo Morales | últimas | MUNDO Leer más »

“Bodas de Sangre”, obra de Federico García Lorca, llega a las tablas peruanas | LUCES

Las tablas peruanas continúan renovando su programación y se acaba de anunciar una temporada de “Bodas de Sangre”, obra de Federico García Lorca, que se presentará en el teatro Ricardo Roca Rey, bajo la producción de la Asociación de Artistas Aficionados (AAA). La obra estrenará el viernes 13 de junio en el teatro Ricardo Roca Rey, en el Centro de Lima, con precios en preventa a S/20. Las entradas están a la venta en la boletería del teatro o a través de WhatsApp al número 974450108. LEE: “Pólipos”: la argentina Vero Rova y Ebelin Ortiz, una dupla potente “Bodas de Sangre” es dirigida por Omar del Águila, quien busca exponer los temas que están relacionados con la poética Lorquiana, alterando el orden del texto y evidenciando que, pese a ello, la obra mantiene un sentido mismo: “Nadie escapa de su destino”. “Bodas de Sangre”, obra de Federico García Lorca, llega a las tablas peruanas. (Foto: Asociación de Artistas Aficionados) El elenco de la obra está conformado por Alondra Contreras, Angélica Torres, Beleny Gómez, Joshua Vásquez, Grecia Rojas, Sol Gonzales, Miguel Oliva y Newydi Pereyra. Sinopsis de la obra En medio de una boda, dos antiguos amantes reavivan su pasión, la novia, que hace unos momentos se casó, escapa con su primer amor, provocando así sucesos catastróficos que son el eco de un presentimiento materno. MÁS INFORMACIÓN: “El abuelo” y “La entrevista” de Cielo Abril: el vínculo de la figura paterna y su influencia en nuestras vidas “Bodas de Sangre” es una propuesta que juega con la temporalidad a través de lo simbólico, partiendo del concepto de la premonición, las pasiones y padecimientos de los personajes. Source link

“Bodas de Sangre”, obra de Federico García Lorca, llega a las tablas peruanas | LUCES Leer más »

“No puedo dejar este cuerpo sin contar esta historia”: el testimonio escénico de una vida atravesada por la discapacidad | LUCES

En Lima, el simple acto de desplazarse puede convertirse en una odisea cuando el cuerpo no responde con facilidad. Cruzar una pista sin rampas, subir a un bus sin ayuda, encontrar un espacio en un restaurante: lo que para muchos es rutina, para otros es una carrera de obstáculos cotidiana. Desde esa realidad parte el regreso de “No puedo dejar este cuerpo sin contar esta historia”, obra que se presenta en el Teatro de la Universidad del Pacífico, ampliando la reflexión sobre lo que significa vivir desde una movilidad reducida. Basada en la vida de la psicoanalista y dramaturga Valeria García, la obra se adentra en su propia experiencia con la discapacidad física, pero sin victimismo ni consigna. Lo hace desde una mirada íntima y emocional, en un unipersonal interpretado por Verónica Garrido Lecca. Sentada en una silla de ruedas, la protagonista entabla un diálogo con su cuerpo, con su mente, con el encierro, con la medicina que no llegó a tiempo por la pandemia. Este unipersonal está protagonizado por la actriz Verónica Garrido Lecca, quien interpreta a Valeria. (Foto: Difusión) La puesta en escena —fragmentada como la memoria, cargada de imágenes, fotografías y archivos— da forma a un lenguaje teatral que, lejos de seguir una línea temporal, se construye como collage de vivencias que no solo narran lo individual, sino que también denuncian lo estructural. “Es un diálogo con una voz que te recuerda a la mente que habita un cuerpo, no solo en sentido metafórico, sino físico. Es el intento de comunicarse, de encontrar una herramienta que permita no sentir el encierro”, señala Nadine Vallejo, directora de la obra, quien en esta nueva temporada acentúa la crudeza del entorno: la inaccesibilidad, la indiferencia, la burocracia y la forma en que se niega, o se evita, el dolor de los otros. El espectador vivirá también un montaje de collage de escenas que no siguen una temporalidad lineal ni cronológica. (Foto: Difusión) Un teatro para todos Durante los años en los que la directora Nadine Vallejo presentaba sus obras, desde un lugar específico del teatro reservado para personas en silla de ruedas, una mujer joven solía aplaudir desde esa misma zona antes de retirarse en silencio. Era Valeria García, psicoanalista y dramaturga. Así fue como ambas se conocieron, cuestionándose como la discapacidad puede limitarte a ver una obra desde una perspectiva fija, reducida. “Por eso sentimos necesario que esta nueva temporada muestre, sin perder su esencia, las dificultades de una persona con discapacidad en la sociedad, de cómo la dramaturga vivió su condición, pero evocando momentos importantes que la marcaron por su discapacidad”, explica la directora Vallejo. El Unipersonal busca concientizar sobre las reacciones que cada uno hubiésemos podido detener de ser nosotros quienes estuviéramos en la situación. (Foto: Difusión) Pero más allá de las rampas o los asientos reservados, hay obstáculos menos evidentes que afectan la autonomía y el día a día de quienes viven con discapacidad. “Muchas veces pensamos que podemos entenderlas porque aparentemente solo están limitadas en pocas cosas, pero no es así —enfatiza Vallejo—. Vivir sabiendo que todo lo que hagas tiene barreras es una lucha constante que se invisibiliza, y damos por sentado que todos podemos hacer lo mismo”. En esta reposición, el montaje profundiza con mayor claridad en esos límites cotidianos, sin perder el tono íntimo que lo define. La historia se reconstruye desde la experiencia directa, con escenas que entrelazan ensoñaciones y momentos de confrontación con la realidad. Desde la silla que observa, la dramaturga decidió hablar una vez más. Y el teatro, responde a ella. Source link

“No puedo dejar este cuerpo sin contar esta historia”: el testimonio escénico de una vida atravesada por la discapacidad | LUCES Leer más »

“La censura puede llamar a la creatividad, pero eso no significa que debamos aceptarla”: Sam Steiner, autor de “Limones, limones, limones, limones, limones” | Teatro | ULima | Mikhail Page | LUCES

En el circuito teatral británico, Sam Steiner se ha convertido en una voz particular: joven, punzante y con un oído bien afinado para las ansiedades de su tiempo. Originario de Manchester, Steiner estudió Derecho en la Universidad de Warwick, pero fue allí, al margen del currículo formal, donde dio sus primeros pasos como dramaturgo. Su carrera despegó rápido. Junto al director Ed Madden y otros colegas, fundó la compañía teatral Walrus, con la que estrenó su primera obra en el Warwick Arts Centre. Desde entonces, Steiner ha explorado nuevas formas de escritura escénica, en las que lo político se desliza con naturalidad por lo cotidiano, sin necesidad de panfletos ni frases sentenciosas. A Steiner le interesa más lo que se omite que lo que se grita, y eso se nota en cada una de sus piezas, como A Table Tennis Play, Kanye the First o You Stupid Darkness!, donde el silencio y la palabra cargan con el mismo peso dramático. «Limones, limones, limones, limones, limones», nos embarca en un viaje casi antropológico del lenguaje y la importancia que recién le damos cuando nos vemos obligados a prescindir de las palabras, buscando crear nuestro propio dialecto. (Foto: Difusión) “No me interesa hacer teatro para complacer. Me interesa hacer teatro para incomodar; solo así podemos mostrar cosas que muchas veces no se dicen o no llegamos a reflexionar. Al ver las obras, nos damos la libertad de aprender sobre otros”, señala Sam Steiner en entrevista con El Comercio. “Lemons Lemons Lemons Lemons Lemons” fue escrita cuando Steiner a penas había terminado la universidad. La idea, cuenta, surgió tras una conversación casual sobre cuántas palabras usamos al día. “¿Y si nos limitaran?”, pensó. Esa hipótesis simple, casi un juego, fue tomando forma hasta convertirse en una obra que explora qué pasa cuando el Estado impone un límite diario de palabras a sus ciudadanos. No hay gritos ni persecuciones, pero la opresión es palpable. La obra se presenta en el Centro Cultural de la Universidad de Lima hasta el 28 de junio. (Foto: Difusión) Contando las palabras La obra, que ha sido traducida y montada en decenas de países, llegó recientemente a Lima con una puesta en escena en el Teatro del Centro Cultural de la Universidad de Lima. Bajo la dirección de Mikhail Page y con las actuaciones de Carolina Cano y César Ritter, el montaje mostró el tono íntimo y el ritmo pausado del texto original, enfocándose en las tensiones emocionales que surgen entre una pareja que debe adaptarse a la nueva ley de las 140 palabras diarias. “Limones…» no es una distopía al uso. No hay escenarios apocalípticos ni rebeldes armados. Lo que hay es una pareja común —Bernadette y Oliver— intentando hablarse, decirse cosas importantes, sin malgastar sílabas. Es una historia de amor, pero también una reflexión sobre los mecanismos del control, la autocensura y las formas sutiles del poder. El lenguaje, que en teoría nos libera, en este mundo se convierte en un campo de batalla. “Limones, limones, limones, limones, limones” es una coproducción entre La Ira Producciones y el Centro Cultural de la Universidad de Lima. (Foto: Difusión) “La censura puede llamar a la creatividad, pero eso no significa que debamos aceptarla, hacerlo implicaría ir contra aquello que hace funcional obras como esta. La libertad tiene un costo, pero nuestra propia independencia creativa no debe ser esa moneda de cambio”, menciona Steiner. En tiempos donde el exceso de palabras —en redes, en discursos, en debates vacíos— amenaza con vaciar de sentido todo lo que decimos, «Limones…» recuerda que, a veces, lo que no se dice pesa más. Steiner escribió su obra desde la intuición juvenil, pero lo que dejó fue un manifiesto sobre el valor de las palabras. Source link

“La censura puede llamar a la creatividad, pero eso no significa que debamos aceptarla”: Sam Steiner, autor de “Limones, limones, limones, limones, limones” | Teatro | ULima | Mikhail Page | LUCES Leer más »

¿La ley de la selva aplicada a una familia? Eso es “Cuadrilátero”, película de Daniel Rodríguez Risco | LUCES

El cine está compuesto de diálogos e imágenes, pero también de silencios. Aun así por alguna razón abundan las películas que se sostienen más en lo primero. No ocurre así en “Cuadrilátero” de Daniel Rodríguez Risco, una cinta con identidad visual propia, algo escaso hasta en las producciones con mayor presupuesto; aquí la imagen comunica por sí misma, la mayoría de veces sin que haya una palabra de por medio. Para esta historia sobre una familia draconiana, las acciones hablan más fuerte que cualquier parlamento. La película presenta a una familia de cuatro miembros, el padre Alfredo (Gonzalo Molina), la madre Adriana (Lizeth Chávez), el hijo escolar Felipe (Fausto Molina) y la hija universitaria Lucía (Valentina Saba). Todos llevan una vida milimétrica, cada quien conoce su lugar en la casa durante la cena, frente al televisor para ver una película, o en el automóvil; una vida sin problemas. Pero hay un quinto miembro, el hijo menor Tomás (Amil Mikati), a quien tienen encerrado en el armario para que no altere este cuadrilátero perfecto, un equilibrio construido sobre el sufrimiento. En entrevista con El Comercio, el director dijo que basó esta historia un poco en su experiencia personal. Su familia fue un tanto diplomática, “no había tanta intimidad como la que normalmente ocurre en la en las familias peruanas y latinoamericanas”; sí era una familia con “mucho cariño y afecto entre todos nosotros, pero al mismo tiempo había un trato donde el individualismo era muy fomentado”, añadió Rodríguez Risco, quien los meses anteriores ha paseado su cinta por diversos festivales, recolectando galardones; la cinta se llevó el Premio de la Crítica a Mejor película del Festival de Punta del Este y el Premio Huella de América para Lizeth Chávez del Festival de Cine de las Américas de Madrid. Habla el padre Rodríguez Risco se define a sí mismo como un director formalista, que busca control absoluto de lo que se va a filmar, y eso se evidencia en la meticulosidad de los planos y acciones. Los orígenes de esta película podrían incluso rastrearse al cortometraje “El colchón” (1998) que dirigió y que precisamente fue protagonizado por Gonzalo Molina. “Cuando [Daniel] me dijo para ser parte de la historia, me sentí encantado porque me gusta contar historias con él”, dijo el actor. Como si un cuadrilátero de box se tratara, en la película cada quien defiende su esquina, atento a que el otro baje la guardia antes de asestar el golpe que lo saque del juego. Una violencia intrafamiliar que tiene más en común con la fauna que con la especie humana; de hecho, al filmar cada uno de los actores tenía en la cabeza un “avatar” animal con el cual identificarse. El animal de Molina para esta cinta fue el gorila. Para él trabajar con la imagen mental del animal ayudó mucho, “porque a partir de ahí, de esta fisicalidad, uno construye el vínculo, la relación, la mirada”; en resumen, el animal le dio un norte a su trabajo. El actor además contó estar seguro de que hay familias con reglas más estrictas que las presentes en la película. “Siempre creo que la realidad supera la ficción, no tengo ninguna duda. Recuerdo las cosas que hacía mi abuelo. Él no dejaba que se prenda ninguna luz en la casa; solamente podías prender la luz del lugar donde estabas y ponía una luz de 25 watts [baja intensidad]. Y solo se podía cocinar en la cocina eléctrica con una hornilla porque si no se gastaba demasiada electricidad”, dijo el actor entre risas. Películas como estas tienen tantas interpretaciones como espectadores; una lectura es que la paz y el orden tienen un precio. Molina apunta por otro lado. “Cuando las cosas se tramitan en una comunidad, en este caso una familia, exclusivamente desde la razón, desde el orden y lo racional, fracasan. Duele, quiebras partes, y la película es así, por eso que es tan divertida e hiriente a la vez. Es bien peruana”. Source link

¿La ley de la selva aplicada a una familia? Eso es “Cuadrilátero”, película de Daniel Rodríguez Risco | LUCES Leer más »

Donald Trump planea vender el Tesla que compró a Elon Musk, según la Casa Blanca | Estados Unidos | Tesla | SpaceX | últimas | MUNDO

El presidente estadounidense, Donald Trump, estaría considerando vender el Tesla que compró como símbolo de apoyo a su ahora exaliado Elon Musk, según dijo un funcionario de la Casa Blanca este viernes, un día después de que estallara la agria disputa pública entre ambos magnates. De momento, el coche de la empresa de Musk, un modelo S en rojo, permanece estacionado en el aparcamiento privado de la residencia ejecutiva, y el mandatario podría venderlo o incluso regalarlo, indicó el funcionario, que pidió el anonimato, en declaraciones recogidas por varios medios, entre ellos The New York Times y ABC News. Newsletter Vuelta al Mundo Francisco Sanz analiza cómo los eventos internacionales transforman el mundo, cada martes. Recíbelo LEE TAMBIÉN: Un diputado ruso asegura que Musk puede recibir asilo en Rusia en caso de necesidad Trump compró el vehículo durante un evento en la Casa Blanca en marzo para apoyar al hombre más rico del mundo en un momento marcado por los ataques a concesionarios y estaciones de carga de su empresa, que registró además retrocesos en facturación y en bolsa ante la caída de popularidad de Musk por su controvertido rol al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Los otrora estrechos colaboradores protagonizaron el jueves una disputa en redes sociales que fue escalando a lo largo del día, y que incluyó amenazas de Trump de suspender los contratos millonarios de Musk con el Gobierno y réplicas del sudafricano, que argumentó que el presidente, al que acusó de estar los archivos relacionados del pederasta Jeffrey Epstein, no hubiera ganado las elecciones de 2024 sin su apoyo. Esta mañana, el republicano dijo en una llamada con ABC News que su antiguo aliado “perdió la cabeza” y que aunque el magnate tecnológico quiere conversar con él después de su ruptura pública del jueves, él no está “particularmente” interesado en entablar un diálogo. Personas cercanas a Trump afirmaron que este viernes el mandatario parecía más “decepcionado” que enojado por la ruptura. En otra entrevista telefónica con CNN, Trump dijo que “ni siquiera está pensando” en Musk y que no hablará con él “en un tiempo”. El encontronazo comenzó con palabras del presidente ante las críticas del sudafricano al plan fiscal y presupuestario impulsado por el republicano, que según estimaciones aumentará en más de 2 billones de dólares la deuda pública del país. Ayer las acciones de Tesla cerraron con caídas de un 14 % en Wall Street, aunque hoy viernes registraron un rebotaron en el primer tramo de la negociación con subidas de en torno al 6 %. VIDEO RECOMENDADO: SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Donald Trump planea vender el Tesla que compró a Elon Musk, según la Casa Blanca | Estados Unidos | Tesla | SpaceX | últimas | MUNDO Leer más »

¿Antojos sin culpa? Descubre el “mindful snacking” y transforma tu forma de comer hasta chocolate | BIENESTAR

Comer por ansiedad, comer sin darnos cuenta, comer mientras trabajamos, comemos con culpa o comemos a escondidas. Frente a estos patrones tan habituales, surge una práctica que busca devolvernos la conciencia y el placer de alimentarnos: el mindful snacking, también conocido como “piqueo” consciente. Silvia Sáenz, especialista en nutrición estratégica y vocera de Mondelez para la región, lo resume así: “el mindful snacking no es una dieta, es un comportamiento. Se deriva del mindfulness, que es poner atención plena en lo que hacemos. No distraerse, estar presente y agradecer”. Esta filosofía, aplicada a la alimentación, propone algo tan simple como poderoso: comer con todos los sentidos, estar atentos a lo que sentimos antes, durante y después de cada bocado. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo MIRA: Bajar de peso sin dejar los carbohidratos: ¿es mejor el arroz o la papa? Sáenz parte de una observación cotidiana. “Vamos tan agitados que no nos damos cuenta ni de qué comemos. Estoy en la oficina, por ejemplo, me pongo a comer unas nueces o unas galletas mientras trabajo. Y de repente… ya no hay nada. Y no me di cuenta”, relata. La escena puede parecer trivial, pero evidencia la desconexión con nuestro cuerpo y nuestras emociones. ¿Cómo practicar el mindful snacking? El primer paso del mindful snacking es identificar qué queremos realmente. “A veces por no escuchar al cuerpo comemos demás. Me quiero comer unas nueces caramelizadas, pero mejor agarro una fruta. Luego un yogur. Y sigo buscando porque no le hice caso al verdadero deseo”, explica. Saber si tenemos hambre real o hambre emocional también es clave. “Si me acabo de comer algo hace media hora y ya quiero snackear, probablemente no sea hambre física”, añade. Una vez reconocido el deseo real, el siguiente paso es elegir una porción adecuada. “Nada hacemos con identificar lo que queremos si nos servimos una porción gigantesca”, advierte. Luego viene lo sensorial: oler, sentir, saborear lentamente. “Con un chocolate, puedo sentir la suavidad; si tiene nueces, la crujencia; si es una galleta rellena, el contraste de la crema”. Sáenz comparte una anécdota de sus talleres: “Hicimos un ejercicio de degustación consciente con bombones. Una persona dijo: ‘Siempre me los como de un bocado, pero esta vez con la mitad fue suficiente’. Esa es la diferencia que hace comer con atención”. Y finaliza con un paso que solemos olvidar: agradecer. “No solemos agradecer por lo que comemos. Y es una bendición tener alimentos”. Ningún alimento es malo, indica Sáenz. Lo importante es saber medir las porciones de esos antojos que saciamos. ¿Todos pueden hacer mindful snacking? Sí. No hay alimentos prohibidos. Esa es una de las ideas más potentes que promueve Sáenz. “El mindful snacking busca eliminar la culpa. No hay alimentos buenos o malos. Hay alimentos indulgentes, otros energéticos, otros con buen perfil nutricional. Todos tienen su lugar”. Eso sí, se trata de elegir con criterio. “Si tengo un tubo de galletas grandes, saco una porción, no como desde el paquete. El empaque tiene la información. Aprender a leer las etiquetas es fundamental”, afirma. Porque la culpa, lejos de ayudar, puede generar conductas problemáticas. “Hay personas que se esconden para comer. Ni ellos mismos quieren verse. Comen rápido, con estrés. Eso no es sano”, advierte. Para Sáenz, disfrutar un alimento indulgente con conciencia y sin culpa no solo es posible: es necesario. Diferenciar el hambre física de la emocional Lejos de satanizar el hambre emocional, Sáenz invita a observarla con compasión. “Las emociones son válidas. A veces lo que necesito es una pausa, no un alimento. Entonces, me paro, camino, respiro, y ahí me doy cuenta: lo que quería era relajarme, no comer”, dice. Pero si después de esa pausa, sigue el deseo por algo dulce, también está bien. “Si lo que necesito es un chocolate caliente, me lo preparo, me alejo de la computadora, me siento a verlo por la ventana y lo disfruto. Eso también es mindful snacking”, aclara. La clave está en hacerlo consciente, no impulsivo. La educación empieza en casa ¿Cómo se enseña a comer conscientemente a los niños? No con sermones. Con ejemplo. “Comer en familia es clave. Y también dejar que los chicos jueguen con las texturas, que digan si les gusta o no. No hay que obligarlos ni presionarlos con frases como ‘tienes que comértelo todo’”, sugiere. También propone convertir el momento en una experiencia sensorial. “Si comen una fruta, preguntémosles: ‘¿a qué sabe?’, ‘¿cómo suena al morderla?’”, dice. Además, añade una recomendación útil: fuera celulares y pantallas de la mesa. “Es momento para conectar, no para distraerse”. Sáenz reconoce que la adolescencia es especialmente difícil. “Se alejan de los papás y sus referentes son los amigos. Pero si mantenemos hábitos en casa, como comer juntos, elegir porciones adecuadas, y evitar los comentarios culpabilizantes, podemos influir más de lo que parece”. En vez de decir “¿te vas a comer todo eso?”, sugiere un enfoque más respetuoso: “¿estás seguro de que quieres más? ¿quieres tomar agua y esperar un poco?”. También promueve el compartir. “Si quieren un chocolate, que lo compartan. El compartir también es parte del disfrute”, dice. Es necesario que hablar con niños y adolescentes sobre comida, se haga con un enfoque positivo y así evitar una mala relación con los alimentos. ¿Por dónde empezar? La propuesta de Sáenz es simple y empática. “Empiecen por hacerlo una vez al día, o una vez por semana. Los fines de semana pueden ser buenos momentos para comenzar en familia”. También propone crear rutinas: “En mi casa, los miércoles son día de postre. Todos elegimos uno y lo comemos juntos, sin pantallas. Lo saboreamos”. Recuerda que la indulgencia también tiene una dimensión emocional. “Yo tengo platillos que me recuerdan a mi abuela. Me generan felicidad. No todo es nutrición estricta: también comemos para disfrutar, para sentir, para compartir”. Finalmente, invita a los padres a confiar en el proceso: “Permitan que sus hijos digan ‘ya estoy lleno’. No les

¿Antojos sin culpa? Descubre el “mindful snacking” y transforma tu forma de comer hasta chocolate | BIENESTAR Leer más »

Florinda Meza expone su molestia por la serie biográfica de Chespirito

La plataforma HBO Max estrenó este jueves, 5 de junio, el primer episodio de Chespirito: Sin querer queriendo, la serie biográfica del recordado comediante mexicano, Roberto Gómez Bolaños, y escrita por su hijo, Roberto Gómez Fernández. Todo marchaba bien cuando se anunció que el elenco estaría formado por Pablo Cruz Guerrero como Chespirito, Paola Montes de Oca como María Antonieta de las Nieves, Juan Lecanda como Carlos Villagrán, Eugenio Bartilotti como Édgar Vivar, Miguel Islas como Ramón Valdés, Arturo Barba como Rubén Aguirre y Andrea Noli como Angelines Fernández. Sin embargo, llamó la atención el papel de la actriz Bárbara López, quien interpreta a Margarita Ruíz, un personaje completamente ajeno al entorno de ‘Chespirito’, pero que, por sus características, bien puede representar a Florinda Meza. La viuda de Chespirito no autorizó legalmente el uso de su nombre en la serie, por lo que este tuvo que ser modificado. De hecho, el estreno de la producción no fue bien recibido por ella. «No estoy contenta, pero tampoco puedo decir que no me interese. No puedo opinar mucho porque un avance no dice mucho», declaró en una entrevista reciente a los medios mexicanos. Sin buenos ni villanos: «Las buenas historias tienen seres humanos» Meza insistió en que las producciones biográficas de este tipo deben ser auténticas y evitar encasillar a los personajes como héroes o villanos. «Si es una historia X, no tienes malos, tienes seres humanos con sus cualidades y defectos. Si yo hago una telenovela, nunca presento malos de nacimiento ni buenos de nacimiento. Las buenas historias tienen seres humanos. Y si esto lo han anunciado como biografía, porque así lo han presentado, pues deben tener personajes reales», afirmó. Florinda Meza: «Sé de muy buena fuente que no se me trata con respeto» En un video publicado en su cuenta de Instagram en 2023, Florinda Meza aseguró que no se opuso a la realización de la bioserie de su difunto esposo; sin embargo, su principal preocupación radicaba en que la producción no la trataría a ella con «con respeto». «Se dice que yo me opongo a que se haga la biografía de Roberto Gómez Bolaños… ¡total mentira! Por principio de cuentas, sé de muy buena fuente que en esa biografía no se me trata con respeto y mucho menos con verdad, cosa que causaría un gran dolor a mi Robert si aún viviera, pero ¿a quién le importa la autorización o la opinión de un muerto?», sostuvo. La actriz, de 76 años, subrayó que no fue consultada con relación al proyecto biográfico y cuestionó la falta de contacto por parte de los responsables del mismo.  «A mí nadie me ha informado nada, nadie me ha hecho tan siquiera una llamada telefónica, o sea, ¿tampoco importa la opinión y la autorización de la viuda que aún vive?», expresó. Florinda Meza hizo hincapié en que su vida, su nombre, su trayectoria y su poder de convocatoria son de su propiedad; y que no pueden ser utilizados a placer por cualquier persona.  «Mi vida es mi vida y no quiero que la usen, mucho menos para lucrar», agregó. Source link

Florinda Meza expone su molestia por la serie biográfica de Chespirito Leer más »

Cirujano Peruano en Estados Unidos busca dar becas a más médicos | BIENESTAR

Fue mesero, barman y técnico en radiología. Durante ese tiempo, consiguió un puesto como asistente médico con dos cirujanos ortopédicos de mano en Virginia. Ese encuentro cambió su vida. Lo que empezó como un trabajo temporal se convirtió en una oportunidad de descubrimiento profesional. Rápidamente pasó de ayudar con tareas básicas a interpretar radiografías y manejar la oficina. Fue entonces que tomó una decisión clave: dejarlo todo y postular, por segunda vez, a la facultad de medicina. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo “Me estaba divirtiendo demasiado en ese trabajo, y supe que si no lo intentaba en ese momento, me iba a quedar ahí”, recuerda. Su primera postulación fue rechazada, pero no se rindió. Ingresó a un programa post-bachillerato intensivo, donde debía sacar más de 94 puntos en cada examen para continuar. Lo logró. Entró a Georgetown University y allí se reencontró con su vocación, esta vez con una especialidad distinta a la que imaginó. Gerson Florez creció en EE. UU., pero nunca dejó de mirar al Perú. Hoy es referente en cirugía de mano y mentor de jóvenes médicos. De la pediatría a la ortopedia: una pasión por reconstruir Durante sus años de formación, Florez pensaba dedicarse a la pediatría. Le gustaba trabajar con niños, pero cada vez que veía a uno en el hospital, lo encontraba enfermo, decaído, sin ganas de jugar. No podía con eso. Por otro lado, su propio historial deportivo, con fracturas, esguinces y quemaduras, le había dado una afinidad natural con la ortopedia. El trabajo con los cirujanos de mano también lo había enamorado de la especialidad. Ya como estudiante de medicina, viajó a Perú para una misión médica en Ayacucho y Cusco. Luego hizo una rotación en Cayetano Heredia. Allí notó una brecha muy clara entre la formación médica en Estados Unidos y en Latinoamérica: el acceso a la información. “No es que no supieran. Es que no tenían acceso. Les bajaba artículos desde Georgetown y se los imprimía”, cuenta. Esa experiencia lo marcó profundamente. El programa LATAM Ortho CCF ofrece a residentes latinoamericanos una rotación médica en Cleveland Clinic. Busca formar especialistas que regresen a fortalecer sus países. Un programa para abrir puertas a médicos latinoamericanos El doctor Florez es hoy cirujano de mano y extremidad superior en Cleveland Clinic Florida, una institución reconocida a nivel mundial. En 2023 y 2024 fue nombrado uno de los mejores médicos latinos en EE. UU. por Castle Connolly. Pero más allá de sus logros personales, ha creado algo que podría cambiar vidas: el programa LATAM Ortho CCF. Este programa permite que residentes de ortopedia en Latinoamérica hagan una residencia de un mes en Cleveland Clinic Florida. No operan, pero observan decenas de procedimientos, asisten a consultas, presentan casos y se conectan con especialistas de primer nivel. “El último observador que vino de Ecuador vio siete reemplazos de hombro en un mes. En sus tres años de residencia en Ecuador, solo había visto uno”, comenta con una mezcla de humildad y admiración. El programa cubre todo: pasaje, alojamiento, movilidad local y el costo de la aplicación. “Cuando yo era joven, dejé pasar oportunidades por miedo al costo. No quería que mi mamá se sintiera mal por no poder ayudarme. No quiero que otros pasen por lo mismo”, afirma. El programa empezó con becarios de México, luego llegaron postulantes de Ecuador, Colombia, Argentina y hasta de Inglaterra y Arabia Saudita. Pero todavía no hay un peruano. El doctor Florez espera pacientemente. Durante un mes, los médicos residentes del programa observan cirugías de alto nivel y presentan casos ante expertos. La convocatoria 2026 ya está abierta. ¿Cómo postular al programa de ortopedia LATAM Ortho CCF? Estar en tercer o cuarto año de residencia en ortopedia. Tener dominio del inglés. Comprometerse a regresar a su país para ejercer lo aprendido. Los seleccionados pueden llegar a observar hasta 50 operaciones durante el mes, que es el promedio de intervenciones que realiza el Dr. Florez. Además, los seleccionados cuentan con un mentor en su subespecialidad: artroplastia, medicina deportiva, tumores, etc. Florez enfatiza que el programa no busca formar migrantes, sino líderes locales: “Elegimos médicos que quieren quedarse en su país. Así comenzamos a dar más apoyo desde dentro”. Más que un cirujano: mentor, maestro y puente Gerson Florez no concibe su trabajo solo como una serie de cirugías bien hechas. Para él, cada procedimiento es también una clase, y cada paciente, una oportunidad para enseñar. “Opero y explico al mismo tiempo. Es mi manera de ejercer”, cuenta. Lo hace de forma natural: mientras avanza en quirófano, va narrando en voz alta lo que observa, lo que decide y por qué. Enfermeras, asistentes, internos u observadores escuchan atentos. Esa pedagogía espontánea, que brota casi sin esfuerzo, es parte de su esencia. Ser mentor le exige más horas, más energía, más paciencia. Pero también le da propósito. Florez dedica tiempo adicional a preparar a cada observador del programa: revisan juntos los expedientes, analizan casos, ajustan detalles para las presentaciones finales. Su calendario es apretado: realiza entre 500 y 600 cirugías al año. Sin embargo, reserva espacios entre cada observador para poder equilibrar su práctica con la enseñanza. “Dándome uno o dos meses entre cada uno me ayuda a balancear”, explica. Pero más allá del cronograma, lo que sostiene su motivación es algo más profundo. “No vale la pena ser mentor si no te gusta lo que haces. Lo único que transmitirías es que no disfrutas tu trabajo”, dice con sinceridad. Esa pasión es contagiosa. Por eso sus observadores no solo aprenden técnicas, sino también una forma de vivir la medicina: con excelencia, con empatía, y con compromiso de retribuir. Más allá de los títulos y reconocimientos, su mayor orgullo es crear oportunidades reales para los médicos que hoy están donde él estuvo alguna vez. Una invitación abierta a los médicos peruanos La convocatoria para el año 2026 ya está abierta. Florez está en búsqueda de más fondos para poder

Cirujano Peruano en Estados Unidos busca dar becas a más médicos | BIENESTAR Leer más »