miércoles, 17 septiembre, 2025
miércoles, 17 septiembre, 2025

El horóscopo de hoy, miércoles 17 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Leo favorable para Géminis

El horóscopo de hoy, martes 16 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Cáncer favorable para Virgo

Una aristócrata británica y su pareja, condenados a más de 10 años de prisión por la muerte de su bebé.

Maduro convoca a venezolanos alistados a los cuarteles para aprender «a disparar»

Capturan al lugar teniente del mayor narco de Ecuador extraditado a EEUU

médico peruano conoce al unico que ha realizado más de 100 cirugías robóticas | BIENESTAR

Horóscopo semanal del 15 al 21 de septiembre, favorable para Virgo y Piscis: el eclipse de Sol trae decepciones, engaños y mucha confusión

El horóscopo de hoy, lunes 15 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Cáncer favorable para Tauro

Nicaragua publica imágenes de médico costarricense preso tras reclamo de EEUU

El horóscopo de hoy, domingo 14 de septiembre de 2025: predicciones diarias con La Luna en Géminis favorable para Leo

DKopemoCu

Sheinbaum dice que 30 mexicanos están detenidos en el «Alcatraz de los caimanes» en EEUU

Un total de 30 mexicanos se encuentran en el centro de detención de migrantes Everglades, enclavado en una zona pantanosa del sur de Estados Unidos y que es conocido como el «Alcatraz de los caimanes», informó este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum.   En su habitual rueda de prensa, la mandataria dijo que ya se brinda atención consular a quienes están retenidos en ese lugar de Florida, donde, según denuncias de defensores de derechos humanos, los migrantes son víctimas de abusos.   «Tengo una nota hoy por la mañana de que hay 30 mexicanos con los que (el cónsul en Miami) tuvo contacto y se les está apoyando», dijo Sheinbaum al referirse a una visita al lugar que realizó el diplomático Rutilio Escandón.   Un informe del gobierno de Sheinbaum, del pasado 21 de julio, dio cuenta de dos hermanos mexicanos detenidos allí, cuya deportación dijo haber solicitado mediante nota diplomática.   La presidenta explicó que el cónsul ha visitado el centro de detención en tres ocasiones para localizar a los mexicanos y brindar la asistencia correspondiente.   «Se envió una nota (…) exigiendo que a los mexicanos que pudieran entrar a este centro de detención que los repatriaran de inmediato», recordó la gobernante este miércoles.   La oenegé Human Rights Watch (HRW) denunció el 21 de julio que en tres centros de detención de Florida se comenten abusos y tratos degradantes.   El gobierno de Sheinbaum critica las redadas de migrantes ordenadas por Trump, en medio de las cuales murió un trabajador agrícola mexicano el pasado 12 de julio debido a las heridas que sufrió al tratar de huir del operativo en una zona de cultivos de Camarillo (California).   Otro mexicano falleció el 7 de junio último por causas no confirmadas mientras se hallaba bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas estadounidense (ICE) en un centro de detención de la ciudad de Stewart (Georgia).   Según datos del gobierno de México actualizados al 11 de julio, unos 355 mexicanos habían sido detenidos en las redadas contra migrantes implementadas desde que Trump volvió a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.   Source link

Sheinbaum dice que 30 mexicanos están detenidos en el «Alcatraz de los caimanes» en EEUU Leer más »

cáncer cómo balancear tu plato para tener energía en cada etapa del tratamiento | BIENESTAR

Cada año, el cáncer transforma la vida de millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan solo en el 2022 se diagnosticaron más de 20 millones de nuevos casos a nivel global, una cifra que lamentablemente va en aumento y que impacta no solo en la salud física del paciente, sino también en su estabilidad emocional, familiar y social. Sin duda, ante un diagnóstico tan impactante, es natural que surjan una serie de preguntas: ¿Qué va a pasar con mi cuerpo? ¿Cómo enfrento el tratamiento? ¿Qué puedo hacer para sentirme mejor? Y, en medio de un sinfín de emociones, hay una duda que aparece con fuerza: Y ahora, ¿qué debo comer? Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo La alimentación durante el tratamiento oncológico es una de las mayores fuentes de incertidumbre. Muchas pacientes reciben consejos contradictorios de familiares, otros se sumergen en búsquedas en internet, y algunos terminan evitando alimentos sin saber si realmente es necesario. En este contexto, la nutrición oncológica desempeña un papel cada vez más importante, ya que una alimentación adecuada puede mejorar la tolerancia a los tratamientos, aportar energía, ayudar a mantener el peso y, sobre todo, mejorar la calidad de vida. Comer bien no significa seguir reglas estrictas o complicadas, sino aprender a escuchar el cuerpo y adaptar la alimentación a cada etapa de la enfermedad. ¿Por qué es tan importante la alimentación durante el cáncer? Según señaló el doctor Robinson Cruz, nutricionista clínico especialista en nutrición oncológica y presidente de la Asociación Peruana de Nutrición Clínica Oncológica (ASPENCO) a Bienestar, una alimentación adecuada representa un factor fundamental en la tolerancia y la respuesta del paciente tanto a los tratamientos como a la enfermedad. “La desnutrición es una condición que puede afectar hasta un 70% de los pacientes oncológicos dependiendo del tipo y la localización del cáncer. Esto se debe a que la inflamación asociada con el cáncer provoca alteraciones metabólicas que reducen la biodisponibilidad de nutrientes y promueven la pérdida de masa muscular, lo que impacta negativamente en el pronóstico de la enfermedad”. Aunque está claro que una buena alimentación es esencial, lo cierto es que no existe una fórmula única que se aplique a todos los casos. Tal como mencionó la nutricionista Andrea Windmueller, de ALIADA Centro Oncológico, las necesidades nutricionales deben adaptarse a cada paciente, considerando factores como el tipo y estadio del cáncer, el tratamiento recibido, la edad, el sexo y otras condiciones de salud. “En términos generales, se recomienda priorizar una dieta que incluya proteínas adecuadas (entre 1.2 y 1.5 g/kg/día), carbohidratos complejos, frutas y grasas saludables como el aceite de oliva, la palta y los frutos secos”, indicó Marilyn Montejo, decana adjunta de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Científica del Sur. Primeros pasos tras el diagnóstico: ¿cómo y por dónde empezar a comer mejor para sentirte bien? Recibir un diagnóstico de cáncer, en definitiva, marca un punto de quiebre, y uno de los pilares fundamentales en el tratamiento es la alimentación. Sin embargo, comer mejor no significa improvisar, sino comenzar con una evaluación profesional que oriente cada decisión de forma individualizada. Tras conocer el diagnóstico, es vital una evaluación nutricional individualizada. Conservar la masa muscular, establecer horarios, elegir proteínas de calidad y sumar alimentos con grasas saludables son claves para sentirse mejor desde el inicio. Como explicó la nutricionista Giulianna Saldarriaga, de Clínica Internacional, el primer paso es someterse a una evaluación que permita determinar el estado nutricional general del paciente y definir sus requerimientos individuales. Además, es clave analizar el contenido de masa muscular y su funcionalidad. “La masa muscular es uno de los componentes corporales que más rápidamente se deteriora durante la enfermedad. Su pérdida no solo debilita físicamente al paciente, sino que también reduce la producción de mioquinas, sustancias que ayudan a combatir la inflamación y la progresión del cáncer. Por eso, se recomienda iniciar con una valoración específica de la masa muscular como parte del abordaje nutricional desde el primer momento”, sostuvo Windmueller. A partir de esta evaluación, el objetivo será implementar una alimentación que contribuya a conservar esa masa muscular y, al mismo tiempo, modifique ciertos hábitos perjudiciales. Por eso, se deben tener en cuenta aspectos como: establecer horarios de tiempo de comida, asegurar una correcta manipulación y cocción de los alimentos, y garantizar un aporte adecuado de proteínas de alta calidad (provenientes de pescado, huevo, legumbres o lácteos) e incluir alimentos ricos en fibra y grasas saludables como el omega 3 y 6. Durante los primeros días tras el diagnóstico, es común que la fatiga, el impacto emocional o la pérdida de apetito dificulten mantener una buena alimentación. En estos casos, Paige Welsh, dietista especializada en oncología de Cleveland Clinic, sugirió recurrir a alimentos densamente calóricos y fáciles de consumir —como batidos, cremas o snacks nutritivos— que ayuden a conservar el peso y la energía sin exigir demasiado esfuerzo al paciente. Es importante recordar que cada tipo de cáncer plantea desafíos nutricionales distintos. Por ejemplo, en casos de cáncer de cabeza y cuello pueden requerirse alimentos blandos y energéticos debido a las dificultades para masticar; en el cáncer de colon, una dieta baja en fibra y fraccionada; y en el cáncer de páncreas, una dieta alta en calorías y controlada en grasas por problemas de malabsorción. “Con respecto a los estadios de la enfermedad, en las fases iniciales se prioriza mantener el peso y la fuerza. En etapas avanzadas, especialmente con presencia de caquexia, se requieren estrategias intensivas. Además, los efectos secundarios de los tratamientos también modifican las recomendaciones. Por ello, la dieta debe ser siempre personalizada y en constante ajuste”, aseguró la especialista de la Universidad Científica del Sur. Mitos y verdades: creencias comunes que confunden al paciente oncológico Tras recibir un diagnóstico de cáncer, muchos pacientes se enfrentan a una avalancha de información contradictoria proveniente de familiares, amigos, redes sociales e incluso, en algunos casos, de

cáncer cómo balancear tu plato para tener energía en cada etapa del tratamiento | BIENESTAR Leer más »

«K-Pop: Demon Hunters» ya es la película animada más vista de la historia de Netflix: “Las guerreras K-Pop»” | SALTAR-INTRO

Si eres fan del K-Pop, probablemente ya hayas oído sobre “Las guerreras K-Pop” o “K-Pop Demon Hunters”, el nuevo fenómeno de Netflix que no solo retrata el fanatismo que puede despertar este género musical, sino que le pone una cuota diferente al mostrar a unas ‘idols’ con un rol oculto: salvadoras del mundo y cazadoras de demonios, una especie de “Sailor Moon” inmerso en el mundo musical. MIRA: “Fast X”: ¿cuál es el orden cronológico para ver la saga completa de “Rápidos y furiosos”? Pues esta cinta, que ya se encuentra en el Top 10 de visualizaciones de casi 100 países, ha logrado batir un récord: ser la película animada más vista en la historia de Netflix. Newsletter Saltar Intro Alfonso Rivadeneyra analiza las series y películas que no puedes perderte, todos los jueves. Recíbelo La plataforma hizo el anuncio en medio de otros logros que ha conquistado el filme, como ubicar su soundtrack entre los más escuchados de Spotify y haber metido el tema “Golden” al ránking Hot 100 de Billboard. Escucha el podcast de Saltar Intro: “¡Es su momento! ‘K.Pop Demon Hunters’ es la película animada original de Netflix más vista de todos los tiempos», informó Netflix en su cuenta de X. La película, que se estrenó el 20 de junio del 2025 en Netflix, sumó, tan solo en la semana del 21 al 27 de julio, un total de 26,3 millones de visitas y ya tiene un total aproximado de 132,4 millones de visualizaciones. La cinta es dirigida por Maggie Kang y Chris Appelhans y coescrita con Danya Jimenez y Hannah McMechan. Los artistas detrás de los personajes principales son Arden Cho, Ahn Hyo-seop, May Hong, Ji-young Yoo, Yunjin Kim, Daniel Dae Kim, Ken Jeong y Lee Byung-hun. VIDEO RECOMENDADO: Source link

«K-Pop: Demon Hunters» ya es la película animada más vista de la historia de Netflix: “Las guerreras K-Pop»” | SALTAR-INTRO Leer más »

Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami

Chile evacuó preventivamente a más de un millón de personas de su costa el miércoles ante el riesgo de tsunami provocado por el terremoto de magnitud 8,8 que azotó el extremo oriente de Rusia.   «A nivel país, se estima en 1.400.000 personas» el número de evacuados en las zonas costeras, informó a la prensa el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, tras el arribo del primer tren de olas al país.   El gobierno informó que de momento no se reportaron daños, aunque se mantenía el estado de alerta en el país.   «Es quizás la evacuación más masiva que se ha llevado en nuestro país, de una forma ordenada y disciplinada», agregó el subsecretario del Interior de Chile, Victor Ramos.   A las 15H08 locales (18H08 GMT) se registraron las primeras olas en las costas del país sudamericano, que alcanzaron unos 60 centímetros en la ciudad norteña Coquimbo.   En la Isla de Pascua, un territorio insular chileno ubicado en medio del Pacífico, las olas fueron de hasta 70 cm.   En la extensa costa chilena también se suspendieron las clases en colegios y universidades.   Pescadores artesanales guardaron sus botes en tierra y a los barcos más grandes se les ordenó ir mar adentro.   El sismo de magnitud 8,8 se produjo a las 23H24 GMT del martes a una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).   A pesar de ser el más fuerte desde 2011, cuando 15.000 personas murieron en Japón, el sismo causó sólo heridos leves y daños limitados, según las autoridades rusas.   Sin embargo, más de una docena de países, desde Estados Unidos a Perú, pasando por México y Colombia, emitieron alertas de tsunami.     Source link

Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami Leer más »

El horóscopo de hoy, jueves 31 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Escorpio, favorable para Cáncer y Piscis

En el día de hoy Mercurio retrógrado llega la conjunción exacta con el Sol, que lo oculta por completo. El planeta se mueve a gran velocidad y la mente está muy activa, pero no es imparcial. Nos costará ver las cosas con objetividad, y podríamos mostrarnos arrogantes y orgullosos con las palabras o en la forma de interpretar la realidad. Según el horóscopo de este jueves 31, último día de julio, Venus ingresa en Cáncer y forma un agradable trígono con la Luna estimulando los sentimientos de protección y el interés por profundizar e intimar en las relaciones. Aquí también te damos las claves del horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y cómo te va a ir en el mes de julio, según los astros. ARIES Las palabras pueden estar confundidas y ocultar parte de la verdad, pero las emociones no mienten. Con El trígono entre Venus y la Luna encontrarás profundidad, intuición y ternura, si te abres con honestidad. ¡Dale más valor a lo que la familia te ofrece! TAURO Hoy Venus ingresa en cáncer y tus emociones se vuelven más intensas, más ricas y profundas. Sabrás cómo acercarte a las personas que te interesan y profundizar en los vínculos. ¡Cuidado, podrías extraviar algún objeto valioso dentro de casa! GÉMINIS Mercurio llega hoy a la conjunción exacta con el Sol y puede traerte bastante confusión mental, ideas atropelladas, malentendidos y falta de objetividad. El cielo te anima a revisar tus cuentas para optimizarlas. ¡Valora los pequeños detalles! CÁNCER Durante el día de hoy Venus ingresa en tu signo (solar o ascendente) y te promete una jornada de disfrute y placer, repleta de momentos felices y con la suerte de cara. Derrochas encanto y atractivo. ¡Revisa tus movimientos bancarios para evitar errores en tu contra! LEO Es momento de revisar cómo te estás expresando o cómo te diriges hacia los demás. El trígono entre Venus y la Luna te ayuda a mejorar problemas con la familia o diferencias con personas cercanas, ¡No seas rencoroso y busca soluciones ahora! VIRGO Puedes darte cuenta de cosas importantes si prestas atención a los detalles que te rodean. El trígono con la Luna favorece conversaciones para solucionar temas prácticos. Si tienes algo que decir, escucha primero y habla desde la prudencia. LIBRA Venus en Cáncer activa tu zona profesional y puedes tener una buena noticia laboral o sentirte más valorado por lo que haces. Un amigo, o grupo, puede ofrecerte algo tentador, pero Mercurio retrógrado y combusto te avisa: investiga bien antes de decir que sí. ¡No te fíes solo de las apariencias! ESCORPIO Venus entra hoy en Cáncer y aviva tu deseo de viajar, estudiar y trascender tus límites. Podrás acceder a ideas inspiradoras que te hagan salir de tus paradigmas mentales. En el terreno profesional puede haber malentendidos y falta de claridad. ¡Deja que la intuición te guíe! SAGITARIO Con Mercurio retrógrado y combusto no es un buen día para firmar nada decisivo, ni para embarcarte en un viaje largo y pesado, ni para tomar decisiones importantes. Sin embargo, es excelente para replegarte hacia el interior y descansar. ¡Silencio y quietud! CAPRICORNIO Venus entra hoy en Cáncer favoreciendo un ambiente de armonía en tu entorno. Podrías tener un gesto bonito con alguien y también recuperar el contacto con una persona importante. ¡Cuidado con los malentendidos por celos, dinero o cosas no dichas! ACUARIO Mercurio está debilitado, quemado por el Sol, y algo similar sucede con tu pareja o tus socios. No es un buen día para aclarar las cosas. Por otra parte podrás organizar muy bien tu trabajo o tus tareas cotidianas, y solucionar algo pendiente con más facilidad de la esperada. ¡No firmes nada todavía! PISCIS El trígono de Venus y la Luna en signos de Agua te favorece especialmente. Se abre ante ti un día precioso para disfrutar de tu tiempo libre y conectar con las personas que te despiertan bonitas emociones y te hacen sentir bien. ¡Ojo con los errores en tareas o despistes en el trabajo! Source link

El horóscopo de hoy, jueves 31 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Escorpio, favorable para Cáncer y Piscis Leer más »

Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan

Meta anunció este miércoles sólidos resultados financieros para el segundo trimestre del año, con un aumento interanual del 22% en sus ingresos, hasta los 47.500 millones de dólares, gracias a la continua inversión del gigante de las redes sociales en inteligencia artificial (IA).   El precio de las acciones del grupo propietario de Facebook e Instagram se disparó un 10% en las operaciones fuera de horario, gracias al impulso de los inversores, satisfechos por el crecimiento del negocio publicitario de la compañía y el aumento de usuarios en sus plataformas.   «Hemos tenido un trimestre sólido tanto para nuestro negocio como para nuestra comunidad», declaró el director ejecutivo del grupo, Mark Zuckerberg. «Estoy entusiasmado por desarrollar superinteligencia personal para todo el mundo».   Meta registró un beneficio neto de 18.300 millones de dólares, en comparación con los 13.500 millones del mismo período de 2024.   Los resultados superaron las expectativas de Wall Street, ya que los ingresos por publicidad aumentaron un espectacular 21%, hasta los 46.600 millones de dólares.   El segmento de la Familia de Aplicaciones de Meta, que incluye Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger, registró 3.480 millones de usuarios activos diarios en junio, 6% más que el año anterior.   La compañía incrementó significativamente sus gastos de capital, alcanzando los 17.000 millones de dólares en el trimestre, principalmente para inversiones en infraestructura de IA, y proyecta un gasto total para 2025 de entre 66.000 y 72.000 millones de dólares.   Zuckerberg se ha embarcado en una importante inversión en IA, captando a los mejores investigadores con costosos paquetes salariales, mientras forma un equipo para desarrollar lo que ha llamado superinteligencia de IA, en medio de una feroz lucha con otros gigantes tecnológicos.   La mayoría de los analistas creen que Meta rentabilizará la inversión en IA mejorando su eficiencia publicitaria y creando nuevos productos, por ejemplo en alianza con EssilorLuxottica, fabricante de Ray-Ban.   Sin embargo, otros señalan que la empresa necesita una dirección más clara.   Un trimestre sólido «no protegerá a Meta de las dudas sobre el futuro de la compañía», afirmó Minda Smiley, de Emarketer. «Los inversores presionarán para obtener más detalles sobre las ambiciones de ‘superinteligencia’ de Meta, es decir, qué implican exactamente y cómo se alinean con la hoja de ruta comercial más amplia de la compañía».   El equipo de IA de Zuckerberg está dirigido por Alexandr Wang, exCEO de Scale AI, una startup en la que Meta invirtió 14.300 millones de dólares.   Horas antes del informe de resultados, Zuckerberg insistió en que el desarrollo de la superinteligencia ya está «a la vista».   En una extensa publicación que describe la estrategia de IA de su compañía, Zuckerberg describió las mejoras como «lentas por ahora, pero innegables», lo que indica que el resto de la década será un período transformador para el desarrollo de la inteligencia artificial. Source link

Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan Leer más »

TikTok lanza herramienta de desmentido comunitario en EEUU

TikTok puso en marcha el miércoles en Estados Unidos un sistema de desmentido de origen colectivo, convirtiéndose así en la última plataforma tecnológica que adopta un enfoque comunitario para combatir la desinformación en Internet.   «Footnotes» es una función que la popular plataforma de videos comenzó a probar en abril. Las «notas al pie», en español, permiten a usuarios autorizados aportar contexto a los videos que puedan contener información falsa o engañosa.   La herramienta funciona de forma similar a la función «Notas de la comunidad» de la red social X (antes Twitter), copiada después por Meta (Facebook, Instagram).   «Footnotes se basa en el conocimiento colectivo de la comunidad de TikTok y permite a los usuarios añadir información relevante a los contenidos», explicó Adam Presser, responsable de operaciones, confianza y seguridad de la plataforma, en una publicación de blog.   «A partir de hoy, los usuarios de Estados Unidos en el programa piloto Footnotes pueden empezar a escribir y calificar notas al pie en videos cortos, y nuestra comunidad de Estados Unidos comenzará a ver aquellas calificadas como útiles, y calificarlas, también», agregó.   TikTok dice que casi 80.000 usuarios en Estados Unidos, que han mantenido una cuenta durante al menos seis meses, se han calificado como colaboradores de Footnotes.   La plataforma para compartir videos tiene unos 170 millones de usuarios en Estados Unidos.   Estas notas, según TikTok, aumentarán las medidas de integridad de la plataforma, como el etiquetado de contenidos que no pueden verificarse, así como la asociación con organizaciones de verificación de datos, como la AFP, para evaluar la exactitud de las publicaciones en la plataforma.   La aplicación advirtió que puede tomar un tiempo para que una nota al pie se haga pública, a medida que los contribuyentes se familiarizan con la función.   «Cuantas más notas a pie de página se escriban y valoren sobre distintos temas, más inteligente y eficaz será el sistema», estimó Presser.   Las plataformas tecnológicas consideran cada vez más el modelo basado en la comunidad como una alternativa a la comprobación profesional de hechos.   Source link

TikTok lanza herramienta de desmentido comunitario en EEUU Leer más »

EEUU e India lanzan un satélite de observación terrestre

Un potente satélite desarrollado por India y Estados Unidos fue lanzado el miércoles para detectar cambios terrestres y glaciares ínfimos con el fin de anticipar los riesgos naturales y fenómenos causados por la actividad humana.   Bautizado como NISAR, el satélite despegó a las 17H40 loicales (12H10 GMT) del centro espacial de Satish Dhawan, en la costa sureste de India.   En la retransmisión en vivo se vio a los miembros del equipo aplaudir y abrazarse tras el despegue de una misión que fortalece la relación entre India y Estados Unidos.   «¡Felicitaciones a India!», reaccionó en la red social X Jitendra Singh, el ministro indio de Ciencia y Tecnología, convencido de que la iniciativa  «cambia las reglas del juego».   Tiene como objetivo cartografiar «la superficie de nuestro planeta» y «sus cambios constantes y significativos», declaró Karen St. Germain, al frente del departamento de ciencias de la Tierra de la NASA, la agencia espacial estadounidense.   «Algunos cambios se producen lentamente. Otros de repente. Algunos son consistentes, mientras que otros son sutiles», destacó.   Con la capacidad de detectar estos cambios ínfimos, del orden de un centímetro, los científicos podrán ver las señales precursoras de catástrofes naturales como terremotos, deslaves, erupciones volcánicas o el envejecimiento de infraestructuras como presas o puentes.   Es «el radar más sofisticado que hemos construido jamás», afirmó St Germain.   Equipado con una antena parabólica de 12 metros que se desplegará en el espacio, el satélite fotografiará casi la totalidad de la superficie terrestre y sus glaciares dos veces cada 12 días, desde sus 747 kilómetros de altitud.   India quiere examinar sus zonas costeras.   Los datos también permitirán orientar las políticas agrícolas mediante la cartografía de los cultivos, el monitoreo de la salud de las plantas y la humedad del suelo.La NASA y la Organización India de Investigación Espacial (ISRO) compartieron la carga de trabajo.   La agencia espacial estadounidense contribuyó al proyecto con 1.200 millones de dólares, mientras que la ISRO gastó alrededor de 90 millones.   El programa espacial indio ha evolucionado considerablemente en los últimos años. En 2014  colocó una sonda en órbita alrededor de Marte y en 2023 hizo aterrizar un robot y un rover en la Luna.   India también ha enviado por primera vez a un astronauta, Shubhanshu Shukla, a la Estación Espacial Internacional (EEI), un paso clave hacia su primera misión tripulada independiente, prevista para 2027. Source link

EEUU e India lanzan un satélite de observación terrestre Leer más »

Cirugía de catarata: mitos comunes que pueden retrasar un tratamiento seguro y efectivo | BIENESTAR

La catarata es una de las causas más frecuentes de pérdida de visión en el mundo. Afecta principalmente a adultos mayores, aunque también puede presentarse en personas jóvenes, recién nacidos o pacientes con miopía alta. Su tratamiento es quirúrgico y muy efectivo, pero muchas personas temen operarse por mitos que han persistido con los años. “La cirugía de catarata es ambulatoria, no genera dolor, se realiza con anestesia en gotas y suele durar alrededor de 15 minutos por ojo”, explica el Dr. Carlos Siverio, oftalmólogo de Oftálmica Clínica de la Visión. A continuación, revisamos los mitos más comunes que impiden que muchos accedan a esta intervención que puede cambiarles la vida. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo MIRA: ¿Te gusta el pan pero te inflama? Señales de que podrías ser intolerante al gluten Mitos comunes sobre la cirugía de catarata 1. Hay que esperar a que la catarata “madure” para operarla. Falso. Esta recomendación quedó atrás. Hoy se sugiere operar cuando la catarata interfiere con las actividades cotidianas, como leer, manejar o reconocer rostros. Esperar demasiado puede dificultar la cirugía y afectar más la visión. 2. La operación es dolorosa o complicada. Falso. Según el Dr. Siverio, es un procedimiento seguro y rápido. “La cirugía no duele porque se aplica anestesia en gotas y no se usa anestesia general. El paciente suele retomar sus actividades en pocos días”, señala. 3. Una vez operado, nunca más necesitarás lentes. No siempre. Existen distintos tipos de lentes intraoculares. Algunos permiten prescindir totalmente de los anteojos, mientras que otros pueden requerir el uso de lentes para ver de cerca o de lejos, dependiendo del caso. 4. Si la catarata está avanzada, ya no se puede operar. Falso. Siempre puede operarse, aunque cuanto más tiempo se espere, más compleja puede ser la intervención. Por eso se recomienda actuar a tiempo. 5. Solo las personas mayores tienen cataratas. Falso. Si bien es más común en adultos mayores, también puede aparecer en personas jóvenes, en recién nacidos (cataratas congénitas) o en quienes han recibido tratamientos con corticoides por mucho tiempo. 6. Después de la operación la catarata puede “volver”. Falso. Una vez extraído el cristalino y colocado el lente intraocular, la catarata no reaparece. La cirugía es definitiva. 7. La catarata se ve como una mancha blanca en el ojo. Falso. La catarata no se observa a simple vista porque se encuentra dentro del ojo. Muchas veces se confunde con el pterigión, una carnosidad que sí es visible externamente. Source link

Cirugía de catarata: mitos comunes que pueden retrasar un tratamiento seguro y efectivo | BIENESTAR Leer más »

¿No estás feliz con tu carrera? Consejos para hablar con tus padres y cambiar de rumbo | HOGAR-FAMILIA

Mariana acaba de terminar su primer ciclo en la universidad. Eligió derecho porque desde pequeña había escuchado que era una carrera que garantizaba un “futuro seguro”. Sin embargo, esta primera etapa en su vida universitaria está siendo especialmente difícil, ya que cada clase se le hace eterna, no conecta con los cursos, no disfruta las lecturas y, aunque siempre ha sido una estudiante disciplinada y realmente se está esforzando, siente que está siguiendo un camino que no es para ella. La sola idea de un cambio de carrera le parece abrumadora. El miedo a decepcionar a sus padres —quienes han trabajado arduamente para brindarle esta oportunidad— se mezcla con la culpa, la ansiedad y la sensación de estar fallando. Por eso, aunque tiene la certeza de que se equivocó de profesión, no se siente capaz de hablar con ellos. ¿Realmente lo entenderían? ¿Cómo podría explicarles lo que le pasa sin causarles dolor? ¿Es normal que un estudiante se cuestione si eligió bien su carrera después de uno o dos ciclos? Según explicó Andrea López, psicóloga y psicoterapeuta especialista en neurodivergencia a Hogar y Familia, es completamente normal que esta duda surja con frecuencia, ya que la decisión vocacional suele tomarse en una etapa de gran vulnerabilidad emocional, como la adolescencia — entre los 15 y 17 años— cuando muchos jóvenes aún no cuentan con la madurez suficiente para evaluar todas las implicancias de una elección profesional. A menudo se ven presionados por su entorno familiar o guiados por expectativas poco realistas, como el deseo de obtener altos ingresos, sin considerar si realmente tienen afinidad o habilidades para esa carrera. “La elección profesional está influida por factores internos (como el autoconocimiento, la personalidad y las habilidades) y externos (como la cultura, los medios y la situación económica). Si estos aspectos no se han explorado con profundidad, es natural que surjan dudas cuando el estudiante empieza a enfrentarse con la realidad de los cursos y las exigencias de la carrera. Además, en países como Perú, factores como la presión económica, la falta de referentes familiares con estudios superiores y los métodos de enseñanza en los primeros ciclos también pueden influir en esta incertidumbre”, señaló Jenny Adanaqué, docente de la carrera de Psicología de la Universidad Científica del Sur. Por su parte, María Alexandra Becker, especialista en psicología infanto-juvenil, añadió que hoy en día, los jóvenes están expuestos a una gran cantidad de estímulos, modelos de éxito y opciones académicas. A esto se suman los cambios acelerados del mercado laboral, la presión social y las expectativas familiares, que puede generar una sensación de duda o insatisfacción más frecuente que en generaciones anteriores. En medio de este proceso, las emociones juegan un rol fundamental. Como indicó la psicóloga Aída Arakaki, de Clínica Internacional, sentimientos como la frustración, la tristeza, la ansiedad o incluso la culpa son comunes. “Muchos estudiantes se comparan con sus compañeros, se sienten desorientados o piensan que han perdido el tiempo, lo que puede afectar su bienestar emocional, su rendimiento e incluso este malestar puede traducirse en insomnio, falta de apetito e irritabilidad”. ¿De verdad me equivoqué o solo estoy atravesando una etapa difícil? Es completamente válido hacerse esta pregunta, sobre todo en momentos de frustración o duda durante la vida universitaria. Como destacó la psicóloga, es fundamental distinguir si el problema está en la carrera en sí o en el contexto donde se cursa: la universidad, los docentes o el método de enseñanza. Muchas veces, lo que genera malestar no es el contenido, sino la forma en que se presenta o el entorno donde se estudia. Elegir el momento, practicar lo que vas a decir y hablar desde el respeto y la honestidad puede ayudarte a expresar lo que sientes sin generar conflicto. Por ejemplo, si una persona muestra interés genuino por los temas de su carrera, pero se siente constantemente incómoda con las clases teóricas o la metodología, podría no necesitar un cambio de carrera, sino de enfoque o institución. “Hacerse preguntas como: ¿Me interesa lo que estoy aprendiendo, pero me frustra cómo me lo enseñan? o ¿Disfruté prácticas o actividades fuera del aula, aunque las clases me aburren? Si la respuesta es afirmativa, tal vez la carrera sí es la adecuada, pero el entorno no lo es. En esos casos, se puede considerar cambiar de universidad, buscar tutorías, cursos alternativos o incluso tomarse una pausa estratégica para reevaluar desde otra perspectiva”, recomendó Becker. Sin embargo, también hay señales claras que se pueden observar en el día a día que pueden indicar que la elección de carrera no fue la correcta: Una falta persistente de motivación, incluso en materias clave. Sensación de desconexión con lo que se estudia o con la futura profesión. Malestar emocional constante, como ansiedad, insomnio o síntomas físicos sin causa aparente. Pensamientos recurrentes de abandonar o cambiar radicalmente de rumbo. De acuerdo a la psicóloga infanto-juvenil, estas señales van más allá de una etapa de adaptación. A diferencia de una crisis pasajera, estas no suelen mejorar con el tiempo ni con apoyo académico o emocional. ¿Cómo prepararse emocionalmente antes de hablar con tus padres? Hablar con los padres sobre un posible cambio de carrera puede generar temor, incertidumbre o culpa, especialmente cuando ellos han sido una figura de apoyo constante o han hecho grandes esfuerzos para respaldar nuestras decisiones. Para María Alexandra Becker, lo primero es reconocer que ese miedo es legítimo. No se trata de debilidad, sino de entender que estamos enfrentando una conversación que implica emociones profundas, por lo que expresar dudas no es un signo de fracaso, sino una señal de madurez y responsabilidad frente al propio camino. Para prepararse emocionalmente, el ensayo mental puede ser una herramienta muy útil. Imaginar cómo podría desarrollarse la conversación, anotar los puntos clave y practicar con alguien de confianza ayuda a ganar seguridad y claridad. “También es importante tener en cuenta ciertos aspectos como: ¿Qué se ha intentado para mejorar la situación? ¿Qué se ha descubierto sobre uno mismo durante este proceso? ¿Qué alternativas

¿No estás feliz con tu carrera? Consejos para hablar con tus padres y cambiar de rumbo | HOGAR-FAMILIA Leer más »