En su testimonio brindado ante la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, encargada de juzgar a Pedro Castillo y a tres de sus exministros por estos hechos, Vicente Álvarez se refirió a las órdenes dadas por el mandatario al alto mando de la PNP durante el 7 de diciembre del 2022, directamente o mediante el ministro del Interior, Willy Huerta. El exintegrante del Gabinete es otro de los acusados por este caso. LEE TAMBIÉN | Congreso también abraza a Juan José Santivañez: estas son las veces que lo respaldó o blindó Las órdenes iban en la línea con lo anunciado por Pedro Castillo en su mensaje golpista: el “cierre” del Congreso y la intervención del sistema de justicia, al menos en lo referido a la Fiscalía de la Nación, institución con la que su gobierno tenía una especial enemistad. Esto a pesar que, desde entonces, el expresidente y su defensa han intentado alegar que solo fue un discurso político y sin consecuencias. El testigo también reveló detalles de la posterior detención de Pedro Castillo, que él mismo dispuso y que luego él le comunicó personalmente. En ese interín, detalló que ni él ni Aníbal Torres, quien actuaba como su abogado, objetaron la medida. Incluso contó que el expresidente le dijo que estaba yéndose a la Embajada de México porque “había recibido una llamada”. Las órdenes golpistas Interrogado por el fiscal Luis Felipe Zapata, el testigo explicó que desde el 2 de diciembre hasta el día de los hechos, estaba como encargado de la Comandancia General de la PNP. Esto debido a que Raúl Alfaro, quien ocupaba ese cargo, estaba con descanso médico por COVID-19. Como jefe del Estado Mayor, Álvarez Moreno era por entonces el número dos en el escalafón policial. Luego contó que, al escuchar el mensaje de Pedro Castillo, se comunicó con el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Manuel Gómez de la Torre y le dijo “nos mantenemos firmes y él también me dice ‘sí, nos mantenemos firmes en la Constitución, te vienes para la oficina. Voy a llamar a los comandantes generales de las FF.AA.’”. De inmediato, indicó, fue junto al general PNP Jorge Angulo (por entonces número 4 en el orden de la PNP) al despacho en el Ministerio del Interior de Raúl Alfaro, quien cumplía allí su aislamiento por COVID-19. “Pido conversar con él, le informo la situación y le digo que la posición de la Policía es esta”. En ese momento, lo llamó el congresista Diego Bazán, presidente de la Comisión de Defensa, para conocer la postura de la PNP ante el golpe. El general respondió que iban a “respetar la Constitución” e iban a reforzar la seguridad para que el Legislativo pueda funcionar. El ministro Willy Huerta, añadió, lo llamó en ese mismo momento, pero no le pudo contestar porque seguía hablando con Bazán. “Yo termino de hablar (con Bazán). El gral. (Raúl) Alfaro estaba en su despacho. Yo estaba al frente. Lo escucho hablando por teléfono y le dice: Señor presidente, ¿que cierre el Congreso? ¿por qué motivo?, ¿que detenga a la fiscal de la Nación? ¿por qué motivo? ¿que refuerce la seguridad a su casa, la de la ministra Betssy Chávez y el señor Aníbal Torres? Él repetía lo que el presidente le estaba informando”, dijo. El general PNP (r) Vicente Álvarez declara en el juicio de Pedro Castillo por el golpe de estado. Foto: GEC / Alessandro Currarino El fiscal le pidió hacer explícito con quién estaba hablando Raúl Alfaro. El testigo respondió que era “el presidente de la República” y reiteró las órdenes que este le estaba dando. “Él le contesta que estaba con descanso médico y quien estaba como comandante general encargado era el general Álvarez. Allí cortan la comunicación”, contó. “El general Alfaro me dice que esa era la disposición que había dado el presidente de la República. Yo le digo que no vamos a cumplir, nos mantenemos en la posición de respeto a la Constitución. En ese momento, le digo que voy a salir, me estaba yendo al Comando Conjunto (de las Fuerzas Armadas)”, agregó. El testigo añadió que el presidente y la primera vicepresidenta del Congreso, José Williams y Martha Moyano, también lo llamaron para conocer la posición de la PNP y que les dio la misma respuesta que a Diego Bazán. “Se iban a dar las condiciones para que realicen las actividades de forma normal”. Después, reunido con los miembros del Comando Conjunto, todos reiteraron sus posiciones de respeto a la Carta Magna y elaboraron el comunicado difundido poco después, en el que hacían pública su postura de no avalar “ninguna infracción a la Constitución”. Los generales Raúl Alfaro, Jorge Angulo y Manuel Gómez de la Torre, exjefe del Comando Conjunto de las FF.AA., también serán citados como testigos para que declaren por estos hechos. Allí podrían corroborar, complementar o contradecir lo dicho este martes por Vicente Álvarez. No obstante, Alfaro ya ha corroborado esa versión en declaraciones dadas a la prensa y durante la investigación fiscal. Por su parte, Willy Huerta ha dicho desde entonces que si bien llamó al general Raúl Alfaro y le dio su celular a Pedro Castillo para que hable con él, no le “consta que el expresidente le haya dado la orden que cierre el Congreso e intervenga a la fiscal”, ya que no escuchó lo que conversaron. Su defensa sostiene que no hay pruebas de que el exministro haya cometido el delito de rebelión y que fue ese día Palacio de Gobierno porque el presidente se lo indicó, sin saber sobre el mensaje que iba a dar El general Raúl Alfaro, quien según Vicente Álvarez fue el que recibió la llamada de Pedro Castillo, también declarará como testigo en el juicio. Foto: @PoliciaPeru) “Abrir las rejas de Palacio” Previamente, Vicente Álvarez relató que la mañana del 7 de diciembre, antes del mensaje golpista, ya se había presentado una situación “rara”. Contó que aproximadamente una hora antes, el ministro del Interior, Willy Huerta,