sábado, 15 noviembre, 2025
sábado, 15 noviembre, 2025

Google invertirá USD 40.000 millones en Texas para desarrollo de IA

personas toxicas: por que las atraigo, causas, señales y cómo romper el ciclo | BIENESTAR

Multitasking hacer muchas cosas a la vez no te hace eficiente: puede reducir tu productividad hasta en un 40 % y aumentar tu estrés | SOMOS

El horóscopo de hoy, viernes 14 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Virgo favorable para Escorpio

Multa de casi 6 millones de dólares a X en España por publicidad fraudulenta de criptomonedas

Primer ministro saliente de Irak reivindica la victoria de su coalición en elecciones parlamentarias

Exmilitares colombianos alertan sobre el avance del narco por el fin del intercambio en inteligencia con EEUU

Validación emocional ¿Por qué creemos que nuestro dolor no importa tanto? El alto costo de guardar lo que sentimos | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, jueves 13 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Virgo favorable para Cáncer

«Ya estamos en la ciencia ficción»: la revolución de la neurotecnología

DKopemoCu

Drones y modernas tecnologías para vigilar desde EEEU la frontera con México

Apoyada con drones, equipos de comunicaciones y modernas tecnologías, la patrulla fronteriza estadounidense combate a traficantes de personas y de drogas en la extensa frontera con México en el marco de una agresiva política de seguridad de Washington.   Agentes apostados en puntos fronterizos de los estados Arizona y Texas mostraron a periodistas el trabajo cotidiano que realizan en una amplia zona desértica, convertida también en una trampa mortal para los migrantes indocumentados que se aventuran a cruzarla.   «Hemos logrado muchas decomisos de marihuana, fentanilo y cocaína. Y de todos modos están intentando las organizaciones criminales pasar sus drogas, su gente, pero nosotros estamos vigilando 24 horas al día, utilizando tecnología», dice a la AFP Ricardo Barragán, vocero de la patrulla fronteriza en el sector de Big   Bend, Texas, vecino de los estados mexicanos de Coahuila y Chihuahua.   Con la ayuda de drones, los agentes localizan también a migrantes que buscan avanzar en el desierto, arriesgando la vida tras caer en redes de traficantes que les prometen un cruce sin complicaciones.   Los migrantes deben tomar «una decisión correcta, bien pensada y que no se dejen engañar de que existe ese sueño americano que les están ofreciendo, tampoco existe ese camino fácil», dice de su lado Dora Rodríguez, de la organización Salvavisión que ofrece ayuda a los indocumentados.   Tras el regreso a la presidencia del republicano Donald Trump en enero pasado, el flujo de migrantes irregulares hacia Estados Unidos desde México ha caído drásticamente, además de que un 80% de los que son interceptados son hombres solos cuando hasta el año pasado había familias completas.   Durante el año fiscal 2025, la Patrulla Fronteriza registró 237.538 de encuentros con migrantes contra más de 1,5 millones el periodo anterior.   «En el pasado, era un programa de regresar voluntariamente, ahora ya no es así, es un deportación formal», explica Ben Braker, agente del sector de Tucson.   A golpe de presiones comerciales y de amagos de imponer aranceles, Trump exige a México redoblar esfuerzos en el combate al tráfico de migrantes y de drogas en los casi 3.200 kilómetros de frontera común.   Source link

Drones y modernas tecnologías para vigilar desde EEEU la frontera con México Leer más »

Panamá decomisa 13,5 toneladas de cocaína en el Pacífico con destino a EEUU

Panamá realizó uno de los mayores decomisos de droga en su historia al incautar 13,5 toneladas de cocaína en una embarcación en el Pacífico que tenía como destino final Estados Unidos, informaron este martes autoridades locales.   Este es el mayor decomiso en una operación desde 2007, cuando fueron incautadas 19 toneladas de cocaína en aguas del Pacífico panameño, según las autoridades, que durante 2024 confiscaron 124 toneladas de droga.   En total, son «13,5 toneladas» de cocaína que eran transportadas en un remolcador al suroeste de Isla San José, en el archipiélago de Las Perlas, explicaron en un comunicado la fiscalía y el Servicio Nacional Aeronaval.   En una conferencia realizada horas antes, las autoridades panameñas habían cuantificado en unas 12 toneladas la totalidad de la droga incautada.   «Es una incautación histórica» que «genera un duro golpe a la criminalidad organizada», dijo el fiscal antidrogas Julio Villarreal.   Panamá sirve de paso para el contrabando de cocaína procedente de Sudamérica, principalmente Colombia, hacia Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de esta droga.   El barco, con 10 tripulantes a bordo, había salido desde Colombia y tenía como destino México y Estados Unidos. Todos los ocupantes de la embarcación (un venezolano, un peruano y un colombiano, tres nicaragüenses y cuatro ecuatorianos) fueron detenidos.   Según Villarreal, el costo de la droga incautada asciende a unos «200 millones de dólares» por estimaciones de venta en el mercado negro estadounidense.   Ante una consulta de la AFP, las autoridades panameñas manifestaron desconocer el grupo de narcotráfico detrás del cargamento.   «Por lo menos en los últimos 17 años es la incautación» más grande, indicó el director del Servicio Nacional Aeronaval, Luis De Gracia.   Washington estima que el 90% de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa en avionetas, lanchas y minisubmarinos a través de México y Centroamérica.   En los dos últimos años aumentaron en puertos del Caribe panameño los decomisos con destino a Bélgica, Francia, España y Reino Unido.   En 2024, Panamá incautó 124 toneladas de droga y el año anterior los decomisos sumaron 119 toneladas. Source link

Panamá decomisa 13,5 toneladas de cocaína en el Pacífico con destino a EEUU Leer más »

Asesinan a dos mujeres policías viales en el oeste de México

Dos policías de tránsito fueron asesinadas a tiros en el estado mexicano de Jalisco (oeste) tras intentar inspeccionar un vehículo, informaron este martes autoridades locales.   Los cuerpos de ambas agentes fueron hallados en la caja de una camioneta policial con disparos de arma de fuego en la cabeza, reportó la Fiscalía estatal.   Según las primeras investigaciones, las oficiales de la Policía Vial de Jalisco realizaban un patrullaje en el municipio de El Salto y detuvieron a un vehículo con vidrios polarizados.   A continuación, hombres a bordo de otro automóvil llegaron al sitio. «Someten a las oficiales, las suben a la camioneta y las llevan al punto donde las encontraron sin vida», detalló el fiscal estatal Salvador González.   El municipio de El Salto forma parte del área metropolitana de Guadalajara, capital de Jalisco. La ciudad albergará cuatro partidos del Mundial de 2026 organizado por Canadá, Estados Unidos y México.   El estado de Jalisco, donde opera el poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación, es el distrito con mayor número de desaparecidos en México, más de 15.900 de los 127.000 que registra el país.   La mayoría de estos casos se acumulan desde diciembre de 2006, cuando el gobierno federal lanzó un operativo antidrogas con participación militar.   Source link

Asesinan a dos mujeres policías viales en el oeste de México Leer más »

Ecuador, ante el dilema del regreso de EEUU a su antigua base militar

De la base militar de Estados Unidos en Manta sólo quedan habitaciones vacías sin ventanas, polvo y maleza. El eventual regreso de un destacamento similar divide a los ecuatorianos entre el desafío de enfrentar al narco y el temor de reabrir viejas heridas tras denuncias de abusos.   Junto a sus ruinas en este paradisíaco balneario del Pacífico, sumido en la violencia, los pobladores se preparan para votar el domingo un referendo clave que definirá si vuelven las bases militares extranjeras prohibidas por ley en 2008.   La iniciativa del presidente Daniel Noboa cuenta con el apoyo de la mayoría (61%) según la encuestadora Cedatos, un espaldarazo a su ofensiva sin tregua contra las numerosas bandas narcotraficantes que siembran terror.   Pero para muchos habitantes de Manta que conviven con la pobreza y balaceras frecuentes, una nueva base extranjera «es una pérdida de tiempo y dinero».   Trinidad Rodríguez considera que el gobierno debería resolver primero otras necesidades básicas de esta ciudad turística, de unos 271.000 habitantes. «Vivimos olvidados, no tenemos ni agua», cuenta a la AFP al calor de las frituras que vende cerca del puerto pesquero.   Manta, 400 kilómetros al suroeste de Quito, ya albergó una base estadounidense entre 1999 y 2009.   Más de 15 años después, Ecuador se ha convertido en uno de los mayores aliados de Washington en la región y desempolva el plan de autorizar nuevamente las bases extranjeras.   «Vamos por todos esos a los que les dejaron hacer lo que quisieron desde 2008», afirmó Noboa la semana pasada tras acompañar a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en una visita a la antigua base.   Pero esta idea revive también viejos fantasmas. Organizaciones de pescadores y activistas denuncian que durante la presencia militar estadounidense en Manta hubo desapariciones y violaciones de derechos humanos.   – Denuncias de desapariciones –   Ecuador cobró protagonismo en el narcotráfico internacional por su ubicación estratégica, puerta de salida de cocaína colombiana y peruana que se vende en Europa y Estados Unidos.   En los últimos años se convirtió en el corredor más codiciado del Pacífico. Y debido a las disputas entre las mafias en 2024 fue el país con la mayor tasa de homicidios de Latinoamérica (39 cada 100.000 habitantes), según Insight Crime.   Manta, donde se cruzan yates con precarias embarcaciones pesqueras, es una de las ciudades más peligrosas del país y ya ha registrado 450 asesinatos en 2025.   «La idea de que una base militar solucionará los problemas es ingenua», sopesa la experta en seguridad Carla Álvarez, del Instituto de Altos Estudios Nacionales.   La antigua base estadounidense en Manta usaba aviones radares para detectar barcos con droga o migrantes y luego se acercaba con embarcaciones para dañarlos hasta hundirlos, según denuncias.   Para el coronel de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) Jiadachs Portilla nunca hubo una base militar norteamericana. «Ellos cooperaban con Ecuador y nosotros manejábamos las instalaciones», asegura.   Una comisión parlamentaria documentó más de 5.000 operativos del puesto de operaciones avanzadas estadounidense (FOL) en una década.   En estas operaciones hubo «violaciones de derechos humanos de los pescadores», según Álvarez, pero debido a un acuerdo los militares estadounidenses tenían inmunidad frente a la jurisdicción ecuatoriana.   María Urgiles, de 45 años, aún llora la desaparición de su esposo en un barco de pesca en 2002.   «No fueron animales los que fueron a pescar, fueron padres de familia, hijos, esposos, tíos que fueron a buscar el pan para sus hijos (…) No estamos en el triángulo de las Bermudas», se queja esta viuda, que vive en el barrio de pescadores Los Esteros, muy cerca de la antigua base.   Denuncia que la «embarcación fue hundida por la FOL» y en ella desaparecieron 18 tripulantes.   La ONG local Inredh documentó en ese caso 14 barcos hundidos, cuatro dañados, uno desaparecido y 125 migrantes sometidos a tratos inhumanos.   – Nostalgia –   Por Manta sale el atún que exporta Ecuador: el puerto mueve más de 1,2 millones de toneladas al año.   Lucía Fernández, una de las empresarias más influyentes de Manta, defiende el regreso de la base para traer seguridad y dinamizar la economía con más empleo y turismo.   «Hicieron un trabajo excelente, Manta creció y se expandió», rememora.   Para Roberto Salazar, presidente del puerto internacional, es crucial el «apoyo» estadounidense para enfrentar la «crisis».   Pero Frank Mestanza, un economista que huyó del puerto en 2022 por amenazas, difiere: los soldados «gringos» consumían poco en los comercios y «hasta el agua traían desde afuera».   «La base aportó muy poco porque la ciudad ya era segura. Si se dañó fue por otras razones y no porque salieron los militares», sostiene. Source link

Ecuador, ante el dilema del regreso de EEUU a su antigua base militar Leer más »

Manifestación en Belgrado contra un proyecto inmobiliario del yerno de Trump

Estudiantes y habitantes de Belgrado, la capital de Serbia, protestaron el martes contra un proyecto inmobiliario para destruir la antigua sede del ex estado mayor del ejército yugoslavo y usar el terreno para un hotel de lujo, a cargo de Jared Kushner, yerno del presidente estadounidense Donald Trump.   El tema es sensible en Serbia pues se trata de edificios bombardeados varias veces en 1999 durante una campaña aérea de la OTAN efectuada por Estados Unidos para poner fin a la guerra en Kosovo (1998-1999).   La empresa Affinity Partners, propiedad de Kushner, firmó en 2024 un contrato de arrendamiento de 99 años con el gobierno serbio para readecuar el sitio, cuyo estatuto de «bien cultural» acababa de ser revocado.   La manifestación, que congregó a centenares de personas, según un fotógrafo de la AFP, ocurre cuatro días después de la adopción por el Parlamento serbio de una ley especial que abre la vía para acelerar el proyecto e iniciar la destrucción de la antigua sede militar en pleno corazón de Belgrado.   Los manifestantes formaron brevemente un «muro humano» simbólico alrededor del complejo y dibujaron en el suelo una «línea de defensa» roja, según el fotógrafo de la AFP.   El yerno de Trump ha sido recibido varias veces en Serbia por el presidente Aleksandar Vucic. Invitado por la televisión local, el jefe de Estado serbio defendió un «proyecto extraordinario».   «Nosotros damos el terreno, ellos financian con al menos 650 millones de euros. Es una inversión enorme para nuestro país», declaró Vucic, y precisó que el lugar mide 2,9 hectáreas.   Source link

Manifestación en Belgrado contra un proyecto inmobiliario del yerno de Trump Leer más »

El mayor bombardeo del gobierno Petro deja 19 guerrilleros muertos en Colombia

El bombardeo más letal ordenado por el gobierno de Gustavo Petro en Colombia abatió a 19 guerrilleros de las disidencias de las FARC bajo el mando del rebelde más buscado del país, informaron el martes altos mandos militares.   El presidente izquierdista ordenó «el bombardeo y la disolución militar» de esta organización comandada por alias Iván Mordisco tras frustrados intentos de negociar la paz, según un mensaje en X.   El ataque aéreo en el amazónico departamento del Guaviare (sureste) es el séptimo en lo que va de 2025 y el más letal que han realizado las Fuerzas Armadas durante el mandato de Petro, según confirmó una fuente militar a la AFP.   La operación, además, ocurre mientras el mandatario colombiano enfrenta críticas preelectorales y sanciones de Estados Unidos por su supuesta negligencia para enfrentar a las mafias de la cocaína.   El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, dijo en una rueda de prensa que la operación se hizo en «la madrugada del 10 de noviembre» y dejó «19 terroristas muertos» y tres personas capturadas, entre ellos un hombre herido.   Tres menores de edad en manos de la guerrilla fueron rescatados por las autoridades, que además incautaron abundante material de guerra entre fusiles, granadas, morteros y minas antipersonales.   La ofensiva aérea fue ordenada «ante un ataque inminente» contra los soldados desplegados en tierra en la zona, según Cubides.   Petro inició una cacería con millonarias recompensas para capturar a Mordisco, a quien compara con el barón de la cocaína Pablo Escobar.   El jefe máximo comanda la estructura disidente de las FARC conocida como el Estado Mayor Central (EMC), conformada por unos 3.200 rebeldes que se apartaron del histórico acuerdo de paz entre esa guerrilla y el gobierno colombiano en 2016.Imágenes compartidas por el ejército muestran la tupida selva agujereada por las bombas mientras dos helicópteros la sobrevuelan.   – Petro, en la mira de EEUU –   En el Guaviare, las fuerzas de Mordisco son «responsables de homicidios, extorsiones, secuestros, desplazamientos forzados y reclutamiento ilícito de menores de edad», dijo el comandante de la policía William Rincón.   El golpe militar significa un respiro para Petro, en momentos de mucha presión por parte de Estados Unidos.   El presidente Donald Trump le impuso sanciones financieras y revocó a Colombia el certificado de país aliado en la lucha antinarco.   De cara a las elecciones presidenciales de 2026, a Petro también le llueven críticas de la oposición que lo considera indulgente con los grupos armados en medio de su apuesta fallida de una salida negociada a décadas de conflicto.   El desarme de las FARC dejó en los territorios remotos de Colombia un vacío de poder que fue aprovechado por grupos rebeldes disidentes, paramilitares y carteles.   Las organizaciones ilegales se han fortalecido desde entonces con las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal, según expertos.   Mordisco sostuvo acercamientos de paz con Petro durante un año, pero abandonó las conversaciones en 2024 y aumentó su presión violenta contra el Estado.   Sus milicianos se disputan el territorio amazónico con otra disidencia al mando de alias Calarcá. Source link

El mayor bombardeo del gobierno Petro deja 19 guerrilleros muertos en Colombia Leer más »

Menstruación ¿Por qué tu estómago se rebela durante la regla? La razón detrás de la hinchazón y la mala digestión | BIENESTAR

La menstruación puede ser un periodo especialmente complejo para muchas mujeres. Más allá de la incomodidad que implica usar una toalla higiénica o un tampón, y de los cólicos, los dolores de cabeza o la montaña rusa emocional que suelen acompañarnos en esos días, se suma un invitado poco mencionado, pero muy común: los malestares digestivos. Diarrea, hinchazón, gases o incluso estreñimiento son síntomas que forman parte de una serie de cambios naturales que el cuerpo experimenta cuando las hormonas se encuentran en plena actividad. Según explicó el ginecólogo José Luis Mercado, de la Clínica Ricardo Palma a Bienestar, entre un 30 y 50% de mujeres presentan alguna alternación en su tránsito intestinal durante la menstruación. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo ¿Por qué el ciclo menstrual afecta al sistema digestivo? El ciclo menstrual puede alterar el funcionamiento del sistema digestivo debido a los cambios hormonales que ocurren en el cuerpo femenino. De acuerdo con la doctora Wendy Gutiérrez, ginecóloga de Clínica Internacional, durante la menstruación el organismo libera prostaglandinas, unas sustancias que hacen que el útero —que es un músculo— se contraiga para eliminar el contenido endometrial. El problema es que estas mismas también actúan sobre los músculos del intestino, aumentando así la velocidad del vaciamiento intestinal. Como consecuencia, el intestino absorbe menos agua y pueden aparecer síntomas como diarrea, cólicos o sensación de inflamación pélvica. Por otro lado, la progesterona, otra hormona que interviene en el ciclo, tiene el efecto contrario: relaja los músculos intestinales. Cuando sus niveles son altos, sobre todo antes de la menstruación, puede causar estreñimiento. En cambio, cuando disminuye y las prostaglandinas aumentan, el tránsito se acelera. Básicamente, el equilibrio entre ambas es lo que determina si una mujer tiende más a la diarrea o al estreñimiento durante su periodo, agregó el doctor Mercado. “Las variaciones hormonales también pueden afectar la microbiota intestinal, es decir, el conjunto de bacterias que habitan en el intestino. Cuando los niveles de estrógenos y progesterona bajan, puede alterarse ese equilibrio y aumentar la sensibilidad digestiva, causando hinchazón, gases o diarrea. Además, la microbiota intestinal y la vaginal están estrechamente conectadas, por lo que cuando una se altera, la otra también puede verse afectada”, aseguró la ginecóloga. Las prostaglandinas y la progesterona influyen directamente en el movimiento intestinal. Su equilibrio determina si una mujer tiende más a la diarrea o al estreñimiento durante su ciclo. / Anna Bizon Por lo general, tal como señaló Donald Ford, jefe del Departamento de Medicina Familiar de Cleveland Clinic, los síntomas incluyen diarrea, aumento de las deposiciones, hinchazón, cólicos y sensación de estómago revuelto. No obstante, en algunos casos, especialmente cuando hay síndrome premenstrual o “period flu”, pueden aparecer náuseas, vómitos y malestar general, parecidos a los de una gripe. Por su parte, la doctora Nora Oyarce, ginecóloga de SANNA Clínica El Golf, precisó que estas molestias suelen comenzar uno o dos días antes del sangrado, alcanzan su punto máximo 24 horas después de iniciada la menstruación y pueden durar dos o tres días más. “Sin embargo, es importante distinguir el dolor abdominal de origen digestivo del llamado “cólico menstrual”, que proviene directamente de las contracciones del útero”. ¿Qué hace que las molestias digestivas varíen entre mujeres? Las molestias digestivas durante el ciclo menstrual varían mucho de una mujer a otra porque dependen de varios factores. Como indicó el doctor Ford, estas diferencias se explican principalmente por el efecto de las hormonas. En los días justo antes y al inicio del sangrado predominan las prostaglandinas, que tienden a “acelerar” el intestino; por eso una parte de las mujeres nota más deposiciones o diarrea en esos días. En cambio, la progesterona alcanza su pico alrededor de la ovulación y en la fase lútea; esta hormona puede enlentecer el tránsito, favorecer la retención de líquidos y promover el estreñimiento. Sin embargo, esta misma hormona puede causar el efecto contrario —diarrea— en mujeres con mayor sensibilidad intestinal o con trastornos digestivos de base, lo que explica por qué la respuesta del cuerpo no es igual en todas. A ello se suman los factores de estilo de vida, que pueden intensificar las molestias. Según Mónica Ramírez, médico ocupacional y jefa de Gestión de Riesgos de Sanitas, una alimentación rica en productos ultraprocesados, picantes, dulces o grasosos, así como el consumo de alcohol, café o bebidas gaseosas, puede agravar los síntomas. También influyen la falta de sueño, el estrés, el sedentarismo y la deshidratación, ya que aumentan la inflamación y la sensibilidad del intestino. Por otro lado, los anticonceptivos y tratamientos hormonales también pueden modificar la intensidad o el tipo de molestia. Como mencionó Gutiérrez, “los anticonceptivos combinados suelen mejorar los síntomas, ya que regulan los niveles hormonales y reducen la liberación de prostaglandinas. No obstante, los métodos basados solo en progestágenos pueden causar estreñimiento o alteraciones en la motilidad intestinal, dependiendo de la sensibilidad individual. Por eso, es importante que su uso sea siempre supervisado por un especialista”. El estrés, la falta de sueño y una dieta rica en ultraprocesados pueden agravar los síntomas digestivos menstruales. Mantener hábitos saludables ayuda a reducir la inflamación y el malestar. Igualmente, las variaciones dependen de la etapa de la vida. Por ejemplo, en la adolescencia, las prostaglandinas se liberan en mayor cantidad, por eso las molestias digestivas y los cólicos son más intensos. Después del parto, los niveles hormonales se estabilizan y muchas mujeres notan una mejoría. Mientras que en la perimenopausia y la menopausia, las fluctuaciones hormonales pueden volver a generar irregularidades intestinales o episodios de diarrea y distensión. ¿Cuándo los síntomas dejan de ser “normales”? Aunque es común que entre el primer y segundo día de la menstruación se presenten molestias digestivas leves —como diarrea o cambios en el ritmo intestinal— es importante saber identificar cuándo estos síntomas podrían estar indicando algo más. Generalmente, como refirió la ginecóloga de Clínica Internacional, este patrón suele resolverse sin necesidad de tratamiento, ya que coincide con el pico

Menstruación ¿Por qué tu estómago se rebela durante la regla? La razón detrás de la hinchazón y la mala digestión | BIENESTAR Leer más »

Llega un nuevo sistema de pago al Metrobus.

El autobús se acerca y no llevas efectivo, o te olvidaste de recargar tu tarjeta SmarTrip. Pronto eso ya no será un problema.   Metro se prepara para implementar su sistema de pago “Tap. Ride. Go.” en todos los autobuses de Metro a mediados de noviembre, según una presentación reciente ante la junta directiva de la Autoridad de Tránsito del Área Metropolitana de Washington (WMATA). La información fue compartida por Allison Davis, vicepresidenta interina de planificación y programación de WMATA.   “’Toca. Viaja. Sigue.’ permite a los pasajeros pagar con tarjeta de crédito o débito directamente en el lector de billetes de la puerta del autobús”, dijo Davis. “Gracias a SmarTrip, gracias a ‘Toca. Viaja. Sigue.’, no hay excusa para no pagar”.   Metro informó  que en los próximos días se ofrecerán más detalles sobre el lanzamiento. Source link

Llega un nuevo sistema de pago al Metrobus. Leer más »

El horóscopo de hoy, miércoles 12 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Libra

En el cuarto menguante, la luz disminuye y, con ella, también nuestra energía. Es tiempo de bajar el ritmo, mirar hacia adentro y atender lo que realmente necesitamos. Los obstáculos o la falta de motivación pueden generar frustración, pero este momento no es para forzar nada, sino para soltar. Según las predicciones del horóscopo diario de este miércoles 12 de noviembre, los astros nos recomiendan que nos permitamos descansar, hacer espacio y reconectar con lo que de verdad nos hace felices. Tu luz volverá a renacer con fuerza en el próximo ciclo lunar. También puedes revisar qué te deparan los astros según nuestro horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y las predicciones para todo el mes de noviembre. ARIES Quizá sientas que la inspiración no fluye o que tus esfuerzos no están siendo reconocidos. No fuerces la chispa: en esta fase menguante, tu fuego necesita descanso. Permítete soltar la presión de destacar y disfruta de crear solo por placer, no por aprobación. TAURO Tal vez sientas la necesidad de refugiarte en casa, de cuidar tu cuerpo y tu calma. No es retraimiento, es protección. El cuerpo también necesita del silencio y del calor de lo familiar. Deja que esta fase te ayude a liberar viejas inseguridades para reconectar con tu centro. GÉMINIS Puede que sientas cierta desconexión con lo que antes te motivaba o que no encuentres la forma de expresar tus ideas creativas. No te exijas tanto. Este no es un momento de resultados, sino de pausa y revisión. La inspiración llega cuando te dejas fluir. CÁNCER Hoy podrías sentirte más sensible y con poca energía para cuidar de todos como sueles hacerlo. No tienes que sostenerlo todo. Busca un espacio de soledad y retírate para cuidar de ti; ese silencio y descanso son justo lo que tu cuerpo pide. Permítete parar. LEO Este cuarto menguante ocurre en tu signo y puede traer una sensación de cansancio o desánimo. Observa qué parte de ti necesita soltar el deseo de aprobación. Cuando dejas de buscar atención, surge una versión más real de ti, sin máscaras ni exigencias. VIRGO Quizá hoy sientas la necesidad de silencio, de ordenar pensamientos o emociones que te están pesando. Intenta frenar el ritmo de tu mente y busca claridad en tu interior. No intentes entenderlo todo. Tu energía se renueva cuando aceptas que el caos tiene su propósito. LIBRA Puede que notes cierta distancia o confusión en tus relaciones. Deja que las cosas vuelvan solas a la calma. Este es un momento para observar sin intervenir tanto. El tiempo te mostrará quién realmente vibra contigo y qué vínculos ya cumplieron su función. ESCORPIO La sensación de estancamiento puede aparecer en el trabajo. En lugar de forzar resultados, escucha lo que tu cuerpo y tu intuición te están diciendo. Quizá solo necesites soltar las expectativas. Deja que el descanso prepare el terreno para lo nuevo. SAGITARIO Tu fuego interior podría sentirse más apagado. No te frustres si la inspiración no llega: el silencio también es fértil. Dedica tiempo a lo que te conecta contigo, no a lo que te aleja. La creatividad regresa cuando dejas de perseguirla y simplemente la disfrutas. CAPRICORNIO Podrías sentirte con menos motivación para sostener responsabilidades. No te castigues por ello. Esta fase te invita a liberar cargas. Cuando sueltas lo que ya no puedes sostener, haces espacio para que la vida te ofrezca lo que ahora necesita tu corazón. ACUARIO Quizá sientas la necesidad de tomar distancia de algunas personas. No es aislamiento, es autocuidado. Tu energía necesita replegarse para reencontrarte. Permítete alejarte de lo que te drena y quédate solo con lo que te hace sentir en calma. PISCIS Tu cuerpo y tus emociones piden una tregua. Tal vez sientas que das mucho y recibes poco, o que tus esfuerzos no se ven. No te frustres: esta fase te enseña a soltar la necesidad de reconocimiento. Tu brillo no depende de la mirada ajena, sino de disfrutar el proceso. Source link

El horóscopo de hoy, miércoles 12 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Libra Leer más »

TikTok se lanza a los pódcast en video

TikTok anunció el lunes un acuerdo con el gigante radiofónico iHeartMedia que prevé la creación de pódcast filmados de influencers de la red social.   El acuerdo prevé lanzar hasta 25 nuevos pódcast presentados por creadores de contenidos en TikTok, cuyos extractos y mejores momentos se publicarán en la aplicación de streaming de vídeo, anunciaron ambas empresas en un comunicado.   Al ser consultados por la AFP sobre la identidad de estos influencers, ninguno de los dos grupos ha dado una respuesta inmediata.   iHeartMedia, que se define como el mayor editor mundial de pódcast, emitirá íntegramente cada programa.   El auge de los pódcast ha llevado a muchos creadores a grabar en video sus programas para subirlos a internet.   Source link

TikTok se lanza a los pódcast en video Leer más »