Efemérides del 20 de abril: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | MUNDO

India: al menos 4 muertos tras derrumbarse un edificio de cuatro plantas en Delhi | últimas | MUNDO

Qué significa El Diablo, el arcano XV del Tarot que nos enseña nuestras propias sombras

Donald Trump pide al Supremo que levante la pausa a las expulsiones de migrantes a El Salvador | Tren de Aragua | últimas | MUNDO

El horóscopo de hoy, domingo 20 de abril de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Guerra Rusia – Ucrania | Rusia no ha declarado la tregua pascual en las regiones de Kursk y Bélgorod, dice Volodymyr Zelensky | últimas | MUNDO

Murió a los 58 años la hija de Dominic Chianese, actor de ‘Los Soprano’ y ‘El Padrino’

Guerra Israel – Hamas: Benjamin Netanyahu: “Recuperaremos a los rehenes sin rendirnos a Hamás” | Gaza | Franja de Gaza | últimas | MUNDO

Star Wars: Hayden Christensen regresa como Anakin Skywalker en la temporada 2 de ‘Ahsoka’

Lady Gaga se disculpa por falla de su micrófono en Coachella: «Al menos saben que canto en vivo»

DKopemoCu

La detención de estudiantes propalestinos plantea los límites de la libertad de expresión en EE UU y aviva el fantasma del macartismo | Internacional

Tres casos sobre los límites de la libertad de expresión en EE UU dan prueba de la aleatoria, o moldeable, escala de medidas vigente en el plano de las ideas desde el regreso de Donald Trump al poder. El primero es la detención de un estudiante palestino de Columbia, activista y portavoz de las protestas en el campus contra la guerra de Gaza, por, según la Casa Blanca, “alinearse con los terroristas de Hamás”. El segundo, la macabra broma del ex primer ministro israelí Naftali Bennett durante una charla en Harvard sobre el envío de buscas a quienes interrumpieran su discurso, en alusión a los explosivos usados por Israel contra Hezbolá en Líbano y Siria que causaron decenas de muertos. El tercer ejemplo eclosiona en la plaza pública que son las redes: la readmisión de un empleado del DOGE (Departamento de Eficiencia Gubernamental, en sus siglas inglesas) que había dimitido por haber hecho comentarios racistas en una cuenta de X, como defender “una inmigración eugenésica” (la teoría nazi de la raza perfecta) y ser “racista antes de que eso estuviera de moda”. Elon Musk acogió en su redil al hijo pródigo después de que el vicepresidente, J. D. Vance, calificara de pecadillos de juventud sus comentarios. Los dos últimos casos han quedado reducidos a la categoría de anécdota, poco más que una nota a pie de página en el tumultuoso arranque de la segunda presidencia de Trump. Pero el que se refiere al estudiante Mahmud Khalil, residente legal en EE UU que sigue detenido a la espera de que se decida si procede su deportación, es explosivo: una detención política en la que se mezclan derechos fundamentales (la libertad de expresión, protegida por la Constitución); su condición de extranjero en plena ofensiva contra la inmigración, y, como agravante, la cruzada de Trump contra el antisemitismo. Todo ello ha convertido a Khalil y quienes corran su suerte, en objetivo por su triple condición de palestino, activista y extranjero. Las redes se han convertido en tribunales, cuando no en picotas, y la inteligencia artificial, en una herramienta para aflorar disidencias. Mientras Khalil permanece recluido en un centro para extranjeros de Luisiana, se conocía el cese de una estudiante de Yale a la que una web impulsada por IA halló presuntos vínculos con un grupo supuestamente benefactor del Frente Popular para la Liberación de Palestina, que para Washington es una organización terrorista. Helyeh Doutaghi, de origen árabe y tocada con un pañuelo —otra imagen fácilmente convertible en diana—, fue cesada inmediatamente como subdirectora de un proyecto de la Facultad de Derecho en el que trabajaba desde 2023. Una segunda estudiante palestina fue detenida este viernes en Columbia por su visado caducado, y una tercera, de nacionalidad india, decidió deportarse tras ver revocado el suyo, mientras el Departamento de Justicia investiga si las protestas estudiantiles en ese campus contra la guerra de Gaza violaron las leyes federales sobre terrorismo, anunció el viernes el fiscal general adjunto, Todd Blanche. ¿Está en juego la libertad de expresión en EE UU, consagrada por la Primera Enmienda constitucional, o solo cuando se dice lo que no le gusta al poder? El caso de Khalil hace realidad la amenaza de Trump de expulsar a los estudiantes extranjeros que participaron en protestas “ilegales”. Su detención, dijo el mandatario, será solo “la primera de muchas”. Agentes federales que normalmente se dedican a perseguir narcos o redes de trata o delitos financieros rebuscan en las redes sociales publicaciones que muestren señales favorables a Hamás. Lo hacen con ayuda de la IA, para que el rastreo sea más rápido y profundo, como la web que precipitó el cese de Douthagi en Yale. El dedo acusador de la Casa Blanca, que blande un decreto presidencial para combatir el antisemitismo, convierte hoy a cualquiera que se haya manifestado a favor de los palestinos de Gaza, o por un alto el fuego, en un presunto terrorista. Y esa sospecha, sin necesidad de que medie acusación formal como en el caso de Khalil, es lo que les hace deportables en virtud de un añejo estatuto, la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, y la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Una disposición que apunta a cualquier “extranjero cuya presencia o actividades en EE UU el secretario de Estado tenga motivos razonables para creer que podría tener consecuencias adversas graves para la política exterior” del país, en especial su privilegiada relación con Israel. “Una detención que apesta a macartismo” El hostigamiento plantea serias dudas sobre la vulneración de derechos fundamentales y reaviva episodios oscuros como la caza de brujas de McCarthy en los años cincuenta. “La detención de Khalil, titular de una tarjeta verde y que estudia legalmente en este país, es selectiva, una represalia y un ataque extremo a sus derechos de la Primera Enmienda”, sostiene Donna Lieberman, directora ejecutiva de la Unión de Libertades Civiles de Nueva York. “La detención ilegal apesta a macartismo. Está claro que la Administración está castigándole selectivamente por expresar opiniones disidentes, lo cual es una escalada aterradora de la represión del discurso pro-Palestina, y un abuso agresivo de la ley de inmigración”. Además de alentar la delación y el acoso, el macartismo hizo saltar por los aires las garantías procesales de los sospechosos de simpatizar con el comunismo: a esa época se la llamó el Segundo Terror Rojo. La represión de la discrepancia se adentra también peligrosamente en territorio de la Primera Enmienda, que consagra constitucionalmente la libertad de expresión. “En EE UU, la Primera Enmienda garantiza a todos la libertad de expresión. Tomar como objetivo a un estudiante activista es una afrenta, un acto manifiestamente inconstitucional que envía el deplorable mensaje de que la libertad de expresión ya no está protegida”, dice Murad Awawdeh, responsable de la Coalición de Inmigración de Nueva York. “Una tarjeta verde solo puede ser revocada por un juez de inmigración, lo que demuestra una vez más que la Administración de Trump está dispuesta a ignorar la ley para infundir miedo y promover su agenda racista”.

La detención de estudiantes propalestinos plantea los límites de la libertad de expresión en EE UU y aviva el fantasma del macartismo | Internacional Leer más »

ESPN Premium, Boca vs. Defensa y Justicia online por Liga Argentina

Ver ESPN EN VIVO HOY para seguir Boca vs. Defensa y Justicia hoy: aquí sabrás dónde mirar ESPN por TV y streaming. Sigue el partido de hoy domingo 16 de marzo de 2025 a las 18:15 horas de Argentina (4:15 de la tarde hora peruana). ¿Cómo ver la transmisión? ESPN es el canal que transmite el partido de Boca vs Rosario Central en Sudamérica. Puedes encontrar ESPN en las señales de cable de operadores como Movistar TV, Claro TV, DIRECTV, Flow, Telecentro, entre otros. Si quieres mirar ESPN vía streaming puedes hacerlo por Disney+ (Disney Plus), Movistar TV APP, DIRECTV GO, Claro VIDEO, entre otros. La transmisión en Argentina estará a cargo de ESPN Premium. Source link

ESPN Premium, Boca vs. Defensa y Justicia online por Liga Argentina Leer más »

En el rancho del horror en México: “Cuando lo vi no pude hablar. Empecé a llorar”

El tráfico es infernal y el sol cae a plomo en la carretera. El ruido del escape de los camiones, su humo, el humo de todos, elimina cualquier esperanza de vida más allá de los próximos 100 metros. Guadalajara ni se adivina en el horizonte. Entonces, el teléfono suena. ¿Sí, bueno? “Oiga”… ¿Quién es? “Ah, soy la persona con la que habló antes, de ahí de”… Ah, la persona, el señor que no tiene nombre, ni cara, ni tampoco alegría. “Mire, le quiero pedir que no ponga nada de…” El señor sigue y pide la omisión de varios detalles del relato que contó antes, en Teuchitlán, en su casa. Por su seguridad, la de sus hijos, su esposa, sus sobrinos. Luego, cuelga. En las hojas de la libreta hay cantidad de detalles de su caso, la desaparición de su hijo, en octubre de 2017, allí en Teuchitlán, a hora y media de Guadalajara, en el centro de México. Cantidad de frases apuntadas, así como habla el señor: “Mi hijo era bien enamorado, bien enamorado él”, por ejemplo, o, “en ese tiempo se me quitó el miedo a mí”, o, también, “cuando vi lo del rancho de aquí, me vine para la casa y le platiqué a mi esposa, pero no pude acabar de hablar, porque empecé a llorar”. El rancho de aquí, decía el señor, el nuevo foco del horror de un país con urgencias por el estilo, cada semana. Policías resguardan la entrada al rancho en Teuchitlán, el 13 de marzo.IGNACIO REYES Nadie sabe cuánta gente murió en el rancho Izaguirre, un rectángulo de tierra seca de algo más de 5.000 metros cuadrados, olvidado del mundo, a diez minutos de la casa del señor, que está –su casa– en la cabecera municipal de Teuchitlán, pueblo de agricultores y ganaderos, pueblo mágico, también: cada año, cientos de personas llegan a celebrar en sus curiosas pirámides circulares el equinoccio de primavera. No está claro si este año llegará gente, porque las noticias son horribles, y a nadie le gusta celebrar nada junto a la posibilidad del mal. Porque se asume mucho mal en el rancho Izaguirre, horror del que solo quedan restos e incógnitas. Restos de huesos, restos de ropa, restos de juguetes. Y restos, también, de negligencia. La semana pasada, un grupo de familiares de personas desaparecidas llegó al rancho, alertado por la llamada de un muchacho, que les dijo que había estado cautivo ahí, rehén de un grupo criminal. Les dijo, también, que el grupo, supuestamente el Cartel Jalisco Nueva Generación, uno de los más poderosos del país, había matado a mucha gente en el rancho. Los familiares, casi todos mujeres, contrataron un autobús y, escoltados por la Guardia Nacional, llegaron al lugar. Era 5 de marzo, Miércoles de Ceniza. La puerta estaba abierta. Entraron. Expertas en cómo debe verse la tierra sin manipular, no les costó mucho encontrar los primeros indicios de que allí había algo que no andaba bien. Algunos de los objetos encontrados al interior del rancho.FISCALÍA DE JALISCO Y vaya que lo había. Eran cientos de fragmentos de hueso, pequeños, aparentemente quemados. Salían de la tierra, a cada paletada. De eso se acordaba este viernes Lorena Cabrera, parte del grupo de familiares, que se hace llamar Guerreros Buscadores. Cuando empezó a ver que salían esos huesitos de la tierra, le entró tristeza. “¿Cómo van a sacar ADN de ahí, tan pequeños que son?”, pensaba, reflexión que no se le ha ido de la cabeza. Aquel día, mientras unas trabajaban con sus varillas, atravesando la tierra, buscando más huesos, el resto indagaba en las construcciones del rancho. Hay varias, la mayoría están cerca de la entrada. En una, encontraron cantidades enormes de ropa, zapatillas, pantalones, mochilas. “¡Hasta juguetes!”, dice Cabrera, de 57 años. “Yo pensaba, ‘¿cómo es posible? ¿Trajeron aquí niños?”. El caso ha causado una conmoción pocas veces vista últimamente en México, por varios motivos. El mismo horror de la situación, la aparición de tantos trozos de hueso, su hallazgo en hoyos en la tierra, espacios que recuerdan a los que se usan para guisar carne en pueblos de todo el país; las posibilidades que sugiere tal hallazgo, que quemaran ahí a la gente, que los deshicieran. Luego está la ropa, la cantidad de ropa hallada, las fotos de cientos de zapatillas, que muchos han comparado con campos de concentración nazi. Después figura la intuición de las buscadoras, según la cual aquel espacio sirvió además de centro de entrenamiento para reclutas, forzados o no. Y finalmente, pero no menos importante, la negligencia de las autoridades, que estuvieron allí en septiembre pasado, tras la detención de 10 personas y el rescate de dos, y no encontraron nada de todo esto. Esa mezcla de factores ha llevado el asunto a las conferencias de prensa de la presidenta, Claudia Sheinbaum, esta semana. La mandataria ha calificado el hecho de “terrible” y ha criticado a la Fiscalía local, que supuestamente tenía el predio en custodia desde septiembre. Este domingo, colectivo de familiares de personas desaparecidas han convocado decenas de concentraciones en todo el país, exigiendo justicia por lo ocurrido. Candelaria Ayón Silva, una de las madre buscadoras que ingresaron al rancho.IGNACIO REYES Hay cifras y matices que dan contexto al asunto y que permiten entender mejor el enfado o, más que el enfado, la congoja, por ejemplo, la cantidad de desaparecidos del Estado de Jalisco, donde está el rancho –más de 15.000–, o los que cuenta todo México –más de 115.000–, o la certeza también de que el caso de Teuchitlán es solo el último de tantos, ya que en la misma región, hogar del muy turístico pueblo de Tequila, se han encontrado centros de entrenamiento –y/o exterminio– por el estilo. Testimonios de personas que supuestamente escaparon del de Teuchitlán hablan estos días del mismo infierno en la tierra y usan palabras como maltrato o esclavitud, y narran peleas a muerte entre los reclutas, que acababan con los caídos en piras. El señor y el cura El señor

En el rancho del horror en México: “Cuando lo vi no pude hablar. Empecé a llorar” Leer más »

De Power a Alianza Lima, el vóley peruano en los ojos de América: la historia del club que reinó en los 80′s y cuya marca llegó hasta Universitario | DEPORTE-TOTAL

ENTREVISTA: Juan Pablo Goicochea: “Me siento preparado física y mentalmente para tomar la ‘9′ de Paolo Guerrero, es mi ejemplo a seguir” No es para menos. Acaban de vencer al campeón argentino Estudiantes de La Plata (3-0) y además de ganarse un histórico lugar en la final del Sudamericano de vóley, se han convertido en el primer club peruano en clasificar a una edición del Mundial de Clubes. Sin saberlo, su corazón late a ritmo de fuegos artificiales. *** -¿Cómo te sientes?-, le preguntarían horas después a Ysabella, que aún emocionada, se sinceraría con dificultad, producto de una persistente emoción a flor de piel: “No esperábamos este resultado. Estoy muy feliz y nerviosa a la vez, pues se dieron los resultados, aunque no lo esperábamos tanto. Sin embargo, desde el inicio tuvimos una mentalidad ganadora”. Alianza Lima fue subcampeón sudamericano y clasificó al Mundial de Clubes que se disputará en diciembre próximo. Ysabella, que seguramente escuchó o le dijeron que Alianza Lima volvía a un Sudamericano luego de 31 años, entiende entre risas y llantos que la hazaña implica igualar lo hecho por el cuadro íntimo en 1994, cuando llegó también a la gran final y fue subcampeón continental. Recién cinco años después de ese subtítulo nacería Ysabella, hoy con 25 años y figura del resurgir blanquiazul en el vóley. Como para entender la magnitud de lo que el cuadro del entrenador Paulo Milagres ha logrado. -Es histórico-, se repiten sin poder dormir ya de vuelta en Lima para los homenajes protocolares. *** Alianza Lima ha tenido un Sudamericano arrollador, con cuatro triunfos y solo una derrota, en la final, ante el brasileño Dentil Praia, resultado que no opaca un rendimiento con carácter de hazaña. Y es que no ha sido un lugar común en las últimas décadas para el vóley ver a un club peruano en el podio. Es más, para ubicar en una línea imaginaria del tiempo a un equipo nacional con éxito a nivel continental es necesario volver a la década de los ochentas: ahí nos encontramos con el Club Deportivo Power. Deportivo Power fue pentacampeón sudamericano. (Archivo Histórico de El Comercio). —Historia de una hazaña— Era 1980 y en diciembre de ese año el mundo quedaría consternado por el asesinato del músico británico John Lennon a la entrada de un edificio en Nueva York. Meses antes, en Lima, las novedades transcurrían entre la aparición del famoso videojuego Pacman y el estreno de Star Wars Episodio V. En la radio sonaban los hits de Frágil, Río y un disruptivo grupo adolescente llamado Arena Hash. A la par, Sendero Luminoso empezaba a aparecer con ferocidad. Sin bien a nivel selección, la era de Akira Kato (1965) es la más importante, la llegada de Man Bok Park remozaría el nivel nacional con un pico de rendimiento en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, donde Perú obtuvo medalla de bronce con figuras como Cenaida Uribe, Cecilia Tait, Rosa García, Gabriela Pérez del Solar, Denisse Fajardo y Natalia Málaga. Power era imbatible en la liga local, donde consiguió 11 campeonatos. A nivel sudamericano fue finalista en siete ocasiones. (Crédito: Archivo Histórico de El Comercio). La base de esa selección jugaba en el Deportivo Power, un club que se coronaría 11 veces campeón nacional durante la Era Disunvol (División Superior Nacional de Voleibol) y se convertiría en pentacampeón sudamericano. La primera corona la alcanzaría en 1983, frente al Athletico Paulistano, en Buenos Aires. En Lima, al año siguiente, sería bicampeón. En 1986 y 1987, Power logró el título en Bolivia, siempre ante cuadros brasileños. Primero ante Pirelli y luego con Trasnbrasil. En 1988, obtendría la corona por última vez, nuevamente ante el Supergasbras, esta vez en Asunción. Al año siguiente, perdería la final contra el Sadia de Brasil. Como dato curioso, en esa final, en el Sadia brillaba una seleccionada peruana: Cecilia Tait. El último título sudamericano fue logrado por Ana Cecilia Aróstegui, Jakeline Benítez, Anacé Carrillo, (capitana) Cenaida Uribe, Gina Torrealva, María Arenaza, Nancy Erguinigo, Sonia Ayaucán, Sonia Heredia, Aurora Heredia y Aída Muchotrigo. Anacé Carrillo, Rosa García, Denisse Fajardo y hasta una jovencita Gabriela Pérez del Solar también pasaron por sus filas en esa década. Siempre dirigidas por Fernando Aguayo, profesor de vóley y de ciencias sociales en el colegio Divino Maestro. Así informaba el diario El Comercio sobre los triunfos de Deportivo Power en los ochenta. (Crédito: Archivo Histórico de El Comercio). ¿Por qué Power? Su origen data de 1980, a razón de una apuesta de la empresa Fábrica de Calzado Peruano, que ese año sacaría al mercado su línea de productos deportivos denominada Power. Fue entonces que adquirió un club llamado Tigre (que antes fue Divino Maestro) y le cambió el nombre a Deportivo Power, según detalla El Comercio en su edición del 29 de marzo de 1988. Tal fue el auge del club que la marca Power incursionó en el básquet, el atletismo y hasta llegó a Universitario con la cobertura de su utilería. ¿Por qué nunca disputó un Mundial de Clubes? El torneo empezó a disputarse recién en 1989 hasta 1992 y el último título de Power fue en 1988. El Mundial volvería a jugarse desde el 2009. Pero en Sudamérica, en las ediciones donde los clubes peruanos llegaron a la final, solo clasificaba el campeón. Es por eso que pese a que en ocho ocasiones un club nacional fue subcampeón, solo Alianza Lima ha logrado clasificar. Source link

De Power a Alianza Lima, el vóley peruano en los ojos de América: la historia del club que reinó en los 80′s y cuya marca llegó hasta Universitario | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Las grietas de la defensa europea: por qué la capacidad disuasoria frente a Rusia es limitada | Internacional

La guerra de Rusia en Ucrania y el abrupto quiebre de la confianza en la protección de Estados Unidos tras el regreso al poder de Donald Trump han espoleado en Europa la voluntad política de reforzar la defensa. En ese marco, se producen múltiples iniciativas, tanto para favorecer un aumento de la inversión como para coordinar posiciones o espolear la ayuda a Ucrania. Los países europeos invierten, en su conjunto, una suma considerable en el sector militar. En 2023, los miembros europeos de la OTAN gastaron unos 375.000 millones de dólares, según datos del Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz de Estocolmo, una cifra que supera la de China, triplica la de Rusia y que sigue creciendo. No obstante, una serie de problemas estructurales impide que, sin el sostén de EE UU, Europa disponga de forma autónoma de una capacidad disuasoria definitiva frente a Rusia. La fragmentación entre decenas de países ha producido graves ineficiencias, con duplicaciones y problemas de interoperabilidad. La caída de la inversión tras el fin de la Guerra Fría ha propiciado un encogimiento de la capacidad productiva de la industria y del personal disponible. La confianza en Washington acabó dejando muy descubiertos varios flancos, tanto en términos de armamento disponible como de capacidad operativa. Ahora, un interrogante se proyecta sobre ese apoyo activo e incluso sobre la estabilidad del flujo de venta de armas y respaldo para su uso. Además, Europa anda rezagada en algunos segmentos tecnológicos, como la inteligencia artificial, que tienen visos de ser clave en la defensa del futuro. En paralelo, la maquinaria bélica rusa se expande a un ritmo vertiginoso. Si bien en términos nominales el gasto ruso es inferior, en términos reales —ajustado por los precios locales— la capacidad de inversión es parecida. Las economías europeas son mucho más grandes, y Rusia no podría sostener una carrera con ellas, pero en el estado actual la generación de fuerzas rusas es un serio competidor, que además cuenta con un enorme arsenal nuclear y un mando único para activar sus fuerzas. Mientras, la galaxia europea no dispone de nada ni remotamente parecido a una estructura organizativa propia. Múltiples carros de combate, aviones y submarinos En los 27 Estados miembros de la UE, se operan 12 tipos de carros de combate principales, en comparación con uno en Estados Unidos; 16 vehículos de combate de infantería, frente a tres en EE UU; 12 tipos de obuses autopropulsados, uno en EE UU; 14 aviones de combate diferentes (cinco en EE UU); cuatro helicópteros de ataque frente a dos en EE UU; 25 destructores y fragatas (dos en EE UU); diez submarinos convencionales y cinco nucleares (cuatro en EE UU). La fragmentación también se nota en los sistemas heredados, señalan Per Olson, de la Agencia de Investigación en Defensa de Suecia, y François Barbieux, del Centro de Interoperabilidad del Ejército Europeo, en sendos informes especializados, que dan abundantes ejemplos y remarcan que hay que abordar el asunto no solo de cara a futuro sino también en los arsenales ya consolidados. La duplicación de sistemas debilita la cooperación en operaciones militares conjuntas. Un ejemplo es la unidad conjunta alemano-holandesa, activa desde hace años, en la que ambas partes usan munición de calibre 155, pero que no ha resultado intercambiable por leves diferencias de producción. Aunque todos los sistemas se ciñan a los estándares de la OTAN, a la que pertenecen 23 de los 27 miembros del club comunitario, reconoce una fuente de la Alianza Atlántica. Los envíos de los aliados europeos a Ucrania, extremadamente diversos y con diferencias en cómo se operan, ya radiografió esa enorme fragmentación. “Durante la mayor parte del siglo XXI, la atención se ha centrado en evitar crear una duplicación de la OTAN en la UE, pero se ha puesto menos el foco en la duplicación y fragmentación dentro de Europa”, señala Max Bergmann, director del Programa Europa, Rusia y Eurasia del Center for Strategic and International Studies (CSIS). “El hecho es que si mañana Rusia iniciara una guerra, a Europa le resultaría muy difícil librarla, ya que para que varios países desplegaran fuerzas para defenderla se integraría una mezcolanza de equipos diversos”, sigue el experto. Las tareas de mantenimiento y logística necesarias para obtener todas las piezas de repuesto necesarias para reparar los diversos vehículos, aviones de combate y otros sistemas serían inmensas. La estrategia europea de defensa, que ya ponía sobre la mesa planes de coordinación y planificación, da ciertas soluciones al problema de la fragmentación. También, señala Daniela Schwarzer, investigadora del Belfer Center de la Harvard Kennedy School, el nuevo plan de rearme de la Comisión Europea, que pondrá 150.000 millones de euros en préstamos garantizados con el presupuesto europeo pero solo para compras conjuntas de material y para financiar proyectos paneuropeos clave, es un buen marco. “La solución no es solo gastar más, que es necesario para modernizar la industria, rellenar los arsenales y aumentar la autonomía estratégica en este momento de enorme incertidumbre; sino sobre todo gastar mejor, coordinado y con buena planificación”, incide un alto cargo europeo. También hay que mejorar la cooperación entre la UE y la OTAN, coinciden los expertos. Los especialistas militares creen que una opción es que la Unión se centre más en la resiliencia frente a amenazas no militares, mientras que la OTAN debería seguir siendo la entidad central para la defensa colectiva. Pero las dudas sobre el compromiso de EE UU y el hecho de que la defensa europea está tratando de hacerse autónoma del paraguas de seguridad que la Administración de Donald Trump no cesa de poner en cuestión siembran ciertas dudas. Mando y control Los límites de la capacidad defensiva europea no son determinados solo por el tipo y la cantidad de armas disponibles. Un problema fundamental es la falta de un sistema de mando y control europeo. Disponer de medios es condición necesaria pero no suficiente para ejercer un verdadero efecto disuasorio. Ello requiere también la capacidad de dirigir y organizar eficazmente una acción de defensa. Los

Las grietas de la defensa europea: por qué la capacidad disuasoria frente a Rusia es limitada | Internacional Leer más »

Para ser como Lionel Messi, Neymar o Cristiano Ronaldo: Dónde comprar los mejores chimpunes en Lima y por qué parecen un “guante” y pesan menos que una bolsa de pan | Nike | Adidas | DEPORTE-TOTAL

El nombre como el que se le conoce en Perú tiene un origen incierto, aunque algunos especialistas creen que tiene relación con el Callao, el puerto donde llegaron los primeros ingleses trayendo el fútbol: chimpunes, asociado a la icónica frase chalaca “chim-pum Callao”. ENTREVISTA: Juan Pablo Goicochea: “Me siento preparado física y mentalmente para tomar la ‘9′ de Paolo Guerrero, es mi ejemplo a seguir” Llamado en Perú chimpún y en otros países con otro nombre, las zapatillas de fútbol cumplen un papel muy importante que va más allá de la estética. Cada paso que uno da en el verde césped de algún estadio está marcado por los toperoles, pero también por la tecnología y el diseño que estos equipos de calzado ofrecen. Neymar, sus chimpunes y una jugada maestra de marketing: Desde los partidos de alta competencia hasta los entrenamientos más intensos, las botas no solo aportan comodidad y soporte, sino también un toque de estilo que puede marcar la diferencia entre un gol memorable y un simple pase. Es impresionante cómo un buen chimpún puede elevar el rendimiento de cualquier jugador, convirtiendo cada movimiento en una expresión de precisión y agilidad. Son tan especiales los chimpunes que muchos futbolistas guardan aquellas zapatillas con las que marcaron sus goles más importantes. O disputaron sus torneos más brillantes. Como Ronaldinho en la Copa América de 1999. El crack brasileño le pidió a Nike que le preparara un modelo especial con oro de 24 kilates incrustado. Y precisamente una bota o botín de oro es el premio que se entrega al máximo goleador de las ligas europeas desde 1968. Los chimpunes dorados que usó Messi en Qatar 2022 donde se consagró campeón del mundo. ¿Dónde comprar los mejores chimpunes en Lima? Existen muchas tiendas dedicadas a la venta de accesorios de fútbol, entre los que destacan los chimpunes. Están, por ejemplo, las tiendas oficiales como Nike, Adidas o Puma, las cuales se encargan de entregar al público zapatos de distintos precios y calidad. La página oficial de Nike y la variedad en sus chimpunes. Adidas presenta las F50 con Oliver Sonne como protagonista. También existen otras tiendas especializadas como Solopeloteros.com, una tienda física y virtual que ofrece variedad de zapatos de fútbol y que tienen diferentes tipos de precios. A diferencia de las tiendas conocidas, aquí puedes pedir por catálogo algún modelo que no esté en stock y recibirlo luego de un lapso de tiempo. La calidad de los chimpunes es muy importante para la comodidad del deportista, sea profesional o amateur, a la hora de disputar un partido de fútbol en un campo de grass natural. Para grass sintético, los especialistas recomiendan usar zapatillas con suelas con pequeños coquitos. Source link

Para ser como Lionel Messi, Neymar o Cristiano Ronaldo: Dónde comprar los mejores chimpunes en Lima y por qué parecen un “guante” y pesan menos que una bolsa de pan | Nike | Adidas | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Alwaleed bin Talal: El príncipe que construirá la torre más alta del mundo | Opinión

Para el príncipe Alwaleed bin Talal (Yeda, Arabia Saudí, 70 años), fundador y presidente de Kingdom Holding, no hay nada tan importante como estar en lo más alto. En 2013, tuvo una disputa con Forbes porque le dejaron fuera del top 10 de los más ricos del mundo. La revista estimó su fortuna en 20.000 millones de dólares, en lugar de los 29.600 que el magnate afirmaba poseer. El príncipe debió sentirse frustrado al comprobar que su palacio de 317 habitaciones, adornado con mármol italiano, sedas orientales y grifos chapados en oro, no era suficiente para demostrar su riqueza. Por suerte para él, dentro de poco, nadie pondrá en duda su lugar en la cúspide. “Hemos vuelto”, anunció Bin Talal en enero en la red social X –de la que es importante accionista, así como de Citibank, Apple y Disney– al confirmar la reanudación de las obras de la Torre de Yeda, paralizadas desde 2018. Con más de 1.000 metros de altura, el rascacielos, financiado por el magnate, está destinado a convertirse en el más alto del mundo, y será la pieza central del ambicioso proyecto Jeddah Economic City. Su objetivo es consolidarse como un símbolo del poder económico saudí y el epicentro de la nueva ciudad financiera de Yeda, a orillas del mar Rojo. Ya se han completado 63 de las 157 plantas previstas, en un edificio que costará unos 1.230 millones de dólares y cuya finalización se calcula para dentro de tres años y medio. Está diseñado por el arquitecto estadounidense Adrian Smith –autor también del Burj Khalifa, hasta hoy la estructura más alta del mundo, con casi 828 metros, en Dubái–. Sus 59 ascensores, suspendidos de cables de fibra de carbono, se desplazarán al doble de velocidad que los convencionales. Además de apartamentos de lujo, incluirá un hotel Four Seasons, espacios de oficinas, tiendas y la plataforma de observación más alta del globo, en el piso 157. Las obras de la Torre de Yeda comenzaron en 2013, pero quedaron paralizadas durante cinco años tras la detención de Bin Talal y Bakr bin Laden, presidente del Grupo Saudi Binladin, principal contratista de la construcción. Ambos fueron arrestados en el marco de la campaña anticorrupción liderada por el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, que resultó en el encarcelamiento de 381 figuras clave del poder saudí en el hotel Ritz-Carlton de Riad. Bin Talal, nunca reveló cuánto pagó por su libertad. El magnate no pasó su infancia en los fastuosos palacios de Riad, como cabría suponer, sino en los de Beirut. A los cinco años, sus padres se separaron. Mientras su progenitor regresó a Arabia Saudí, él se quedó en Líbano con su madre. El ambiente de la aristocracia del país distaba mucho del estricto conservadurismo saudí. Durante sus primeros años, Bin Talal forjó un vínculo muy profundo con su madre y sus dos hermanas menores. Su ingreso en la academia militar supuso un choque radical: dejó la libertad de Beirut para someterse a la férrea disciplina saudí. Al principio la detestó, pero con el tiempo admitió que le ayudó a forjar su independencia y a entender la importancia de la estrategia y la perseverancia. “Trabajar para el príncipe no es un trabajo, es un estilo de vida”, comentó uno de sus empleados. “O te adaptas o no sobrevives. Él no tolera fracasos en sus negocios”. Después de graduarse en Administración de Empresas en Menlo College (California), regresó a Arabia Saudí en 1979 con la determinación de forjar su propia fortuna. Su padre le prestó 30.000 dólares y le cedió una pequeña oficina de cuatro despachos. Al cabo de unos meses, se quedó sin fondos y pidió 300.000 dólares al Saudi American Bank (filial de Citibank), hipotecando la casa que su padre le había regalado. Durante los años 80, Arabia Saudí experimentó un auge económico gracias a los ingresos petroleros. Bin Talal aprovechó ese contexto para invertir en bienes raíces: compraba terrenos y propiedades a bajo coste, los alquilaba y reinvertía sus ganancias en nuevas adquisiciones, lo que le permitió multiplicar su capital con rapidez. A finales de la década, inició su expansión internacional. En 1991, durante la crisis bancaria de EE UU, el magnate hizo una de las inversiones más arriesgadas y rentables de su carrera. Cuando casi nadie creía en la recuperación de Citibank, inyectó 590 millones de dólares y adquirió cerca del 15% de la entidad. Fue un éxito rotundo. En los años siguientes, se recuperó, su valor bursátil aumentó y la inversión de Bin Talal se disparó. Desde entonces, su estrategia se ha basado en detectar empresas en apuros, inyectar capital y esperar su recuperación. Desde Kingdom Holding, sus inversiones han sido diversas. En 1994, adquirió hasta un 24% de Euro Disney, aunque redujo su participación antes de que Disney tomara el control total en 2017. En tecnología, apostó temprano por Apple y en 2011 invirtió 300 millones de dólares en Twitter, manteniendo su participación incluso tras la compra de la plataforma por Elon Musk en 2022. En hotelería, posee acciones en Four Seasons, el Plaza Hotel de Nueva York, el Savoy de Londres y otros grandes grupos como Fairmont y AccorHotels. También es dueño del Rotana Group, el mayor conglomerado de medios del mundo árabe, y accionista de la aerolínea Flynas. Hoy, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg, Alwaleed ocupa la posición 142 del mundo. Es el crepúsculo de su riqueza. El príncipe, como tantos otros deportistas en los últimos tiempos, terminará su carrera en Arabia Saudí. Por suerte no tendrá que desplazarse: ya está ahí y, dentro de poco, su torre también. El capricho que no despegó Bin Talal encargó un Airbus A380 personalizado, descrito como un “palacio en el aire”, con una sala de conciertos, un trono y un garaje para su Rolls-Royce. Valorado en 500 millones de dólares, el proyecto nunca se materializó. Aún le quedaba un Boeing 747 privado, equipado con salones dorados y dormitorios de lujo.  Source link

Alwaleed bin Talal: El príncipe que construirá la torre más alta del mundo | Opinión Leer más »

El horóscopo de hoy, domingo 16 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Con la Luna en Libra este domingo, el horóscopo diario del 16 de marzo marca que la energía se vuelve más suave y armónica. Es el momento perfecto para buscar equilibrio en nuestras relaciones. Libra nos invita a enfocarnos en la belleza, la justicia y el deseo de armonizar lo que nos rodea. En este día, podríamos sentir la necesidad de buscar equilibrio en nuestro entorno. Es un buen momento para dedicar tiempo a la pareja, amigos cercanos o, incluso, a un proyecto creativo que busque reflejar equilibrio y belleza. Este domingo, aprovecha para rodearte de lo que te inspira y conecta con lo que te da paz. Además, te damos las claves del horóscopo mensual de marzo y las predicciones de la buena suerte para el año 2025 . ARIES Hoy es un buen día para hacer una pausa y reflexionar sobre tus relaciones, especialmente las más cercanas. Quizás encuentres el momento ideal para tener una conversación con tu pareja o pasar un rato tranquilo con alguien que realmente te importa. ¡Es un día para conectar en armonía! TAURO Con la Luna en Libra, aprovecha para ordenar tu casa, preparar una comida rica y descansar del ajetreo de la semana. Es un buen momento para hacer algo que te haga sentir bien, que te ayude a recargar energías para la nueva semana. ¡Busca el equilibrio en lo cotidiano! GÉMINIS Aprovecha la energía del día de hoy para hacer algo artístico, como pintar o bailar, o simplemente disfrutar de una actividad que te conecte con tu creatividad. Es un buen momento para pasar la tarde del domingo jugand con niños, dejando que la creatividad fluya. ¡Disfruta de lo que te hace feliz! CÁNCER Con la Luna en Libra, un buen plan para este domingo podrías dedicarle tiempo a la decoración de tu casa, creando un ambiente que te dé calma. También puede ser el día perfecto para hacer algo casero, como preparar una comida en familia. ¡La armonía en tu entorno te permitirá recargar energías! LEO La energía equilibrada de la Luna en Libra te invita a bajar revoluciones mentales. Aprovecha la tarde del domingo para pasar tiempo con hermanos y sentirte en conexión con tu entorno más cercano. ¡Encontrarás el equilibrio en las charlas distendidas! VIRGO Hoy es domingo y, con la Luna en Libra, es el día perfecto para descansar de la rutina de la semana para reponer fuerzas. Podrías decidir organizar tu espacio o cuidar de tu cuerpo de alguna manera que te haga sentir más equilibrio. ¡Valora el tiempo de no hacer nada! LIBRA Con la Luna en tu signo, hoy es el día para relajarte y disfrutar de tu propia compañía. Aprovecha este domingo con un pequeño ritual de autocuidado, como disfrutar de un café por la mañana mientras piensas en tus planes para la próxima semana. ¡Hoy piensa solo en ti! ESCORPIO El domingo con la Luna en Libra te invita a la introspección. Puede que sientas la necesidad de desconectar del bullicio y dedicarte a actividades más tranquilas. Hoy es un buen día para reflexionar sobre lo que has aprendido en la semana. ¡Encuentra tu equilibrio en soledad! SAGITARIO Con la Luna en Libra, el plan ideal puede ser disfrutar de una salida en grupo o compartir una tarde de actividades con personas que te inspiren y te hagan sentir parte de algo más grande. Este es un día para compartir risas con amigos ¡Domingo de actividad social! CAPRICORNIO Aprovecha la tranquilidad del domingo para organizar tus pensamientos y hacer un plan laboral para avanzar en lo que realmente te importa. Limpia tu espacio energéticamente para hacer una evaluación de tus logros hasta el momento. ¡Agradece tus metas ya conseguidas! ACUARIO Este es un día perfecto para reflexionar sobre lo que te gustaría aprender o cómo podrías abrirte a nuevas experiencias la semana que viene. ¿Qué te parece disfrutar de una lectura inspiradora o incluso ver un documental? ¡Relájate y deja que las posibilidades fluyan! PISCIS Con la Luna en Libra, tus emociones se vuelven intensas. Aprovecha la tranquilidad del domingo para reflexionar sobre las transformaciones que deseas realizar en tu vida. Este es un buen día para equilibrar tu energía interior. ¡Suelta las cargas emocionales! Source link

El horóscopo de hoy, domingo 16 de marzo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »

Selección peruana | ¿Qué pasó con el ambicioso plan de Agustín Lozano en el fútbol de menores y cómo funciona dos meses después de la renuncia de Chemo del Solar? | FPF | DEPORTE-TOTAL

ENTREVISTA: Juan Pablo Goicochea: “Me siento preparado física y mentalmente para tomar la ‘9′ de Paolo Guerrero, es mi ejemplo a seguir” Como no existen muchos perfiles en el mercado laboral que se ajusten a estos criterios, en especial el último, la búsqueda se dilata. El último pareció ser José Néstor Pekerman, pero una vacilación propiciada por la dañada imagen de la FPF le hizo desistir de la oportunidad. ¿Qué tiene que ver esto con el futuro de la Unidad Técnica de Menores de la FPF? Mucho. El polémico presidente de la FPF, Agustín Lozano, le dio la bienvenida a Óscar Ibáñez. Foto: FPF Chemo y el contexto Un mes después de que Oblitas fuese echado de San Luis, Chemo del Solar renunció por segunda vez en menos de seis meses a la jefatura de la Unidad Técnica de Menores (UTM). Esta vez, a diferencia de noviembre del 2024, no hubo reparo para renegociar los términos y el también entrenador dejó el puesto luego del fallido Sudamericano Sub 20, torneo en el que el representativo peruano culminó con cero puntos y como el peor de las diez selecciones participantes bajo la batuta de Del Solar. El 2 de enero del 2024 hubo un cambio trascendental en la Sub 17: Carlos Silvestri fue anunciado como nuevo entrenador a poco menos de tres meses del Sudamericano. A Pablo Zegarra, el entrenador de esta categoría, no se le renovó contrato y culminó su colaboración el 31 de diciembre pasado. Menos de una semana después de esta variante, Del Solar anunciaría su renuncia. Desde entonces el cargo de jefe de la UTM, como el de Oblitas, sigue disponible. Mientras, la FPF decidió contratar a Óscar Ibáñez como entrenador interino de la selección mayor para enfrentar lo que resta de las Eliminatorias. Mientras, la jefatura de la UTM parece condenada a la desaparición. Los viajes de Chemo del Solar con el Proyecto Bicolor. (Crédito: GEC). El plan maestro con menores Con la UTM acéfala, quien ha asumido el liderazgo administrativo es el gerente de Desarrollo de la FPF, Guillermo Echevarría. Para las decisiones deportivas, el filtro y las recomendaciones pasan por Franco Navarro, gerente de Selecciones de la FPF. ¿Hasta cuando? Por lo pronto, los esfuerzos de Lozano y compañía se concentran en la búsqueda de un nuevo director de fútbol. La idea es que quien asuma esa posición, absorba también las responsabilidades de las selecciones de menores. Es decir, la jefatura de la UTM desaparecerá. El nuevo director de fútbol liderará un proyecto global en el que ejecute un plan de reestructuración desde las bases. La apuesta es muy ambiciosa. Aún más teniendo en cuenta que este cambio de estructura en el organigrama deportivo de la FPF se aplicaría a mitad de un plan como el Proyecto Bicolor, que desde el 2023 apuesta por las visorias en provincias para la descentralización de la búsqueda de talento y que este 2025 debería dar -por fin- señales de éxito en el Sudamericano Sub 17 que se desarrollará a fines de marzo. Pero no solo es el Proyecto Bicolor el que debe desarrollarse desde el mes de abril/mayo por tercer año consecutivo. También hay otras apuestas que, tras la salida de Chemo del Solar, se mantienen a la espera de una nueva estructura que reconfigure las apuestas y los procesos. Chemo, luego de renunciar, dirigió la Sub 20 en el Sudamericano, donde Perú quedó último sin puntos. (Foto: Difusión) El scout español y el el entrenador portugués En septiembre del 2024, la FPF presentó al scout español Pedro Jiménez, quien desde mayo de ese año ya se encargaba captar y rastrear talentos en Europa. En el único anuncio que hizo la FPF sobre su trabajo, se publicó una relación de 11 menores captados en países como Italia, España, Alemania, Francia y Países Bajos. “Tenemos un listado muy amplio, sabiendo que son peruanos o que tienen la nacionalidad peruana y podrían venir convocados con la selección nacional. En activo podemos estar en contacto con aproximadamente ochenta chicos”, dijo Chemo aquella vez. Dos meses después de la renuncia de Chemo, Jiménez sigue trabajando en la captación de nuevos talentos en Europa. Según pudo conocer este diario, su labor no dependía directamente de la UTM, sino que es un servicio desplegado por la FIFA para las federaciones que, en este caso, la FPF adquirió indistintamente a la permanencia de Del Solar. Eso sí, ante la ausencia de una cabeza y la reciente llegada de Ibáñez, los trabajos de captación y selección evidentemente se han desacelerado. Un caso similar es el del portugués Jorge Couto Reis, exfutbolista y ahora entrenador especializado en el fútbol formativo, que inició labores en la FPF en enero último como parte del Programa de Desarrollo del Talento de la FIFA, programa al que la FPF postuló y que consiste en la consultoría personalizada en materia de desarrollo del talento y alto rendimiento a través de la designación de un especialista, cuyo salario es costeado por el ente rector del fútbol mundial. Couto, que fue asignado para trabajar en Videna hasta diciembre de este año, había llegado a Lima por primera vez en noviembre pasado, donde se reunió con Del Solar. La idea era que el entrenador portugués sea quien lidere el trabajo de visorias en regiones. Hoy, con Chemo fuera y sin un director de fútbol, su labor se limita al reconocimiento de la realidad peruana. Poco más de un mes después de la salida de Oblitas, Fossati dejó la dirección técnica de la Bicolor. En menores, la Sub 20 de Chemo jugó casi todo el 2024 con el 3-5-2 del uruguayo, pero este año cambió. ¿Qué pasará con el Proyecto Bicolor? Aunque Chemo renunció hace dos meses, gran parte de su equipo de trabajo se mantiene en funciones en la FPF. Silvestri trabaja a contrarreloj con la Sub 17, la selección que -según Chemo- iba a dar las primeras evidencias positivas del trabajo de visorias a nivel nacional y en el exterior. En tanto,

Selección peruana | ¿Qué pasó con el ambicioso plan de Agustín Lozano en el fútbol de menores y cómo funciona dos meses después de la renuncia de Chemo del Solar? | FPF | DEPORTE-TOTAL Leer más »