Ismael Crespo, consultor político español: “Aquellos que se queden en el centro van a ser aplastados por las dinámicas polarizadoras” | ENTREVISTA | Elecciones | Elecciones 2026 | Tiktok | Inteligencia artificial | POLITICA
El consultor y académico español, Ismael Crespo, llega a Perú para brindar un seminario, el 27 de marzo, sobre la inteligencia artificial y las emociones en las campañas electorales. Crespo, quien ha trabajado en distintas contiendas políticas en nuestro país, nos brinda un adelanto de los niveles de polarización y los ejes de debate que veremos para las elecciones generales 2026. — El periodista Juan Carlos Tafur acaba de escribir una columna donde afirmaba que la polarización se comerá al centro político. ¿Está de acuerdo con esa premisa? Sí, claro. La lógica de la polarización es una lógica de extremos. La definición lleva una lógica de generar extremos. Y la polarización que vivimos en la actualidad, que es una polarización más de carácter afectivo social, que tiene que ver más con los sentimientos que con las posiciones temáticas de los partidos o los individuos, tiene como lógica generar cada vez más extremos. Tiene una lógica política que es abrir una brecha entre dos actores. Cuanto más grande sea la brecha, más complicación tienen los adherentes a cada uno de los partidos o a cada uno de los bloques de pasarse de uno a otro, porque a veces incluso se considera que es moralmente reprobable. — ¿Cuáles son las emociones que están marcando la polarización política en el mundo? El miedo es el más potente, porque el miedo es la única emoción que tiene la capacidad de cambiar a la voluntad de los votantes. Un consultor latino, hablando de Perú, decía que, cuando ante un tipo de candidato tienes miedo, la única forma de enfrentarlo es buscar a alguien que dé más miedo. Entonces, el miedo es la gran emoción que, hoy en día, mueve voluntades y que puede hacer que individuos que en principio están menos interesados por la política, de repente sean individuos que acaben involucrándose políticamente por el miedo. No tanto a una cuestión positiva, sino por el miedo a que logre vencer una opción a la cual consideran que genera negatividad para para él o para su entorno familiar. — ¿Considera que el miedo será un eje polarizador en la campaña electoral que se viene en Perú? La campaña de Perú va a ser una campaña absolutamente polarizante. Es cierto que ahora tienen 40 partidos, pero también es cierto que hay un proceso de decantación que cuando llega la recta final, van a sobrar 30. Es decir, van a quedarse en torno a ocho o diez candidatos. Entonces eso va a generar un pluralismo muy polarizado, donde aquellos que se queden en el centro van a ser aplastados por las dinámicas polarizadoras y el miedo va a ser un elemento importante. Hay que ver el miedo a qué. El miedo al extranjero, el miedo al inmigrante puede ser uno de los típicos miedos reales, pueden ser miedos más simbólicos. Pero el miedo va a estar presente la campaña, sin ninguna duda. Lee también: Congreso también abraza a Juan José Santivañez: estas son las veces que lo respaldó o blindó — ¿Qué otros ejes polarizadores anticipa para el proceso electoral peruano? Hay un conjunto de emociones negativas. El odio también está dentro de ese tipo de emociones negativas. Pero digamos que el miedo condensa todas, ¿no? Elementos que tienen que ver con el desagrado, el rechazo, todos estos elementos negativos. ¿Cómo se puede llegar a eso? A lo mejor por campañas intermedias, una muy típica es la de la indignación. Luego, das el paso siguiente. Se va a ver mucha antipolítica. — Una de las mayores incógnitas es: ¿cómo gana un político en un terreno tan antipolítico? No, imposible. Tienes que convertirte. Tienes que asumir la lección de estos últimos años, de que compites en ese esquema y nada más. O sea, no puedes ser un actor que desde la racionalidad quieras competir en un esquema diferente. Hay que tener en cuenta una cosa, Perú tiene segunda vuelta. Es cierto que maneja muy diferente lo que es el tramo final, respecto al tramo inicial. Puede ser que para el balotaje [segunda vuelta], evidentemente ese actor racional pueda surgir ante el miedo que genera otro actor que es con el que ha quedado en competición. Esto ya lo hemos visto en Perú de forma casi que consecutiva. En la primera vuelta, hay que tener en cuenta que en Perú el Parlamento juega un papel absolutamente relevante, porque el Parlamento, en estos años, prácticamente ha sido el que ha marcado el ritmo político. Y si se van a posicionar esos diputados en cada uno de los distritos de Perú, en cada una de las zonas de Perú, bajo esa lógica de la polarización. — ¿Y el Congreso va a tener una incidencia en el esquema partidario de elección? ¿Puede hacer ganar o perder una campaña? Sí. Creo que Perú nos enseña algo. Es curioso, porque Perú es, desde el punto de vista de la academia, un experimento por introducir esta idea del primer ministro, el ministro fusible, y esta idea de semipresidencialismo. Fue un experimento que vino desde Estados Unidos porque se pensaba que la única forma de parar el presidencialismo más duro, donde el presidente tiene amplios poderes, como es el caso argentino. Se experimentó con eso y es cierto que han tenido épocas buenas, en las cuales el parlamentarismo peruano o el semipresidencialismo ha estado atenuado por mayorías, mayorías de apoyo al presidente. Una vez que se perdió ese ese colchón, realmente el Parlamento ahora mismo es un obstáculo para la consolidación y el refuerzo de la democracia en Perú. No tengo ninguna duda al respecto. El Parlamento va a jugar un papel importante durante la campaña y en la configuración de las candidaturas, pero también en la dinámica política. Lee también: Vizcarra podría quedar inhabilitado de su propio partido por un antecedente de hace 20 años — ¿Una bancada puede hacer perder una elección? Varios creen que les irá mal a los partidos con representación en el actual Parlamento. Es pronto porque tiene que haber un