lunes, 10 noviembre, 2025
lunes, 10 noviembre, 2025

El horóscopo semanal del 10 al 16 de noviembre, favorable para Cáncer y Sagitario: Mercurio retrógrado y las decisiones impulsivas

El horóscopo de hoy, lunes 10 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Cáncer favorable para Piscis

Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego «GTA VI» al 19 novembre de 2026

El horóscopo de hoy, domingo 9 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Cáncer favorable para Virgo

Verano 2026: la tendencia de los retoques naturales y armónicos | BIENESTAR

Guatemala entrega a El Salvador a «peligrosos» pandilleros expulsados de México

El horóscopo de hoy, sábado 8 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Cáncer favorable para Tauro

El horóscopo de hoy, viernes 7 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Géminis favorable para Leo

Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA

cáncer el tratamiento de esta enfermedad sigue siendo una urgencia en la región latinoamérica | BIENESTAR

DKopemoCu

La persecución política crece en Venezuela, declara la relatora de la CIDH

La persecución política en Venezuela se ha incrementado en lo que va de año, declaró este miércoles la relatora para el país caribeño de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Gloria de Mees, que quiere que Caracas le deje visitar la cárcel de El Helicoide.   «La persecución de voces disidentes se ha intensificado, lo que revela una profundización del autoritarismo», declaró Gloria de Mees en una presentación especial ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).   La Comisión quiere visitar El Helicoide, una cárcel en Caracas denunciada repetidamente como un «centro de torturas» por organizaciones de defensa de los derechos humanos, de aquí a finales de año.   Caracas ha respondido con negativas, explicó la relatora ante los embajadores de la región.   La última visita de una misión de la CIDH a Venezuela fue en 2002, y solicitudes parecidas fueron rechazadas en 2017 y 2020, recordó.   La Comisión pidió el año pasado medidas de protección cautelares en 23 casos de presuntas violaciones de derechos humanos en Venezuela, y en lo que va de 2025 ya ha emitido 25.   «Lamentablemente la situación no ha mejorado, sino que se ha deteriorado», indicó en su intervención, solicitada por Argentina.   Caracas contesta la jurisdicción del sistema interamericano de los derechos humanos, pero la Corte (con sede en San José) le recordó que a pesar de las desavenencias políticas, sus sentencias siguen siendo plenamente vigentes.   «Lo que está en juego no es solamente el acceso a lugares de detención, es la protección de los derechos humanos del pueblo venezolano en su conjunto», declaró la relatora.   Source link

La persecución política crece en Venezuela, declara la relatora de la CIDH Leer más »

vape cigarro “El cáncer de pulmón no es una enfermedad solo de fumadores”: médico patólogo explica por qué es la primera causa de muerte oncológica | BIENESTAR

El cáncer de pulmón continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. Según la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), en 2022 se registraron 2.5 millones de nuevos casos y 1,8 millones de muertes a nivel global. Esto significa que, pese a los avances médicos, sigue superando con holgura a otros tipos de cáncer, como el de colon, mama o próstata. La Dra. Julieta Pandolfi, médica patóloga del Hospital Italiano de Buenos Aires, destacó durante el Seminario Oncológico de Pfizer en Lima que el cáncer de pulmón “supera ampliamente a otros tumores en mortalidad, causando casi el doble de muertes que el cáncer de colon, que ocupa el segundo lugar”. La especialista advirtió además que, de mantenerse las tendencias actuales, hacia 2040 los casos en Latinoamérica crecerán en un 67%, lo que representaría alrededor de 2.4 millones de nuevos diagnósticos anuales en la región. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo MIRA: ¿Te gusta el pan pero te inflama? Señales de que podrías ser intolerante al gluten La tasa de supervivencia a cinco años es del 23%, pero en casos detectados en estadios iniciales esta cifra se eleva hasta el 60%. El problema, como señaló la especialista, es que “la mayoría de los pacientes llegan a consulta con la enfermedad avanzada, cuando las posibilidades de curación se reducen drásticamente”. Los tratamientos disponibles incluyen cirugía en casos localizados, inmunoterapia, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. La elección depende de la extensión del tumor y del perfil genético del paciente. ¿Por qué el tabaquismo sigue siendo el mayor factor de riesgo? El tabaquismo es el principal responsable del cáncer de pulmón, vinculado a cerca del 85% de los casos. Inhalar cigarrillos, puros o pipas multiplica casi 20 veces el riesgo frente a quienes nunca han fumado. “Cuanto más temprano se comienza a fumar y más prolongado es el consumo, mayor es el riesgo”, explicó Pandolfi. La especialista recordó también que la exposición pasiva al humo del tabaco coloca a los no fumadores en una situación igualmente peligrosa. Aunque en América Latina la prevalencia de consumo disminuyó de 28% en el año 2000 a 16% en 2020, el impacto del tabaquismo sigue siendo alto. La especialista advirtió que incluso después de dejar de fumar, el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar permanece elevado durante años. ¿Los vapeadores también generan cáncer de pulmón? La irrupción de los cigarrillos electrónicos o vapeadores ha generado dudas sobre su seguridad. Según la Dra. Julieta Pandolfi, “los cigarrillos electrónicos también tienen su riesgo. No hay tanta evidencia como con el tabaco tradicional, porque se necesita tiempo para acumular datos, pero no son inocuos ni excluyen la posibilidad de desarrollar cáncer”. Esto significa que, aunque aún no se cuente con décadas de estudios, no deben ser considerados una alternativa segura al cigarrillo. ¿Qué otros factores pueden causar cáncer de pulmón? El tabaquismo no es la única causa. La exposición ambiental y laboral también juega un rol importante. Entre los factores de riesgo identificados están: Contaminación del aire exterior e interior. Humo de leña, frecuente en zonas rurales de Latinoamérica. Exposición a radón, asbesto o humos de soldadura. Antecedentes familiares y predisposición genética. Infección por VIH y enfermedades pulmonares crónicas. “La idea de que el cáncer de pulmón es solo una enfermedad de fumadores es errónea”, señaló Pandolfi. “Existen personas no fumadoras que lo desarrollan, y en muchos casos estos tumores responden a alteraciones genéticas que permiten tratamientos más específicos”. ¿Cómo reconocer los síntomas? Uno de los principales problemas es que el cáncer de pulmón no suele dar síntomas en etapas iniciales. Cuando aparecen, la enfermedad ya está avanzada. Entre los signos más frecuentes se incluyen: Tos persistente. Dolor en el pecho. Tos con sangre, incluso en poca cantidad. Ronquera y dificultad para respirar. Pérdida de peso sin causa aparente. Fatiga y neumonías recurrentes. Estos síntomas pueden confundirse con enfermedades respiratorias comunes, lo que retrasa la consulta médica. “La concientización de la población es clave para que, frente a señales persistentes, se acuda a un especialista”, enfatizó Pandolfi. ¿Qué avances existen en el diagnóstico y tratamiento? El abordaje del cáncer de pulmón ha cambiado en la última década gracias a la medicina de precisión. Antes, todos los pacientes recibían tratamientos similares. Hoy se estudian las particularidades biológicas del tumor a través de biomarcadores moleculares. Estos permiten identificar alteraciones genéticas como EGFR, ALK o KRAS, lo que posibilita aplicar terapias dirigidas con mejores resultados y menos efectos secundarios. Según datos expuestos por la Dra. Pandolfi, sin selección molecular la supervivencia a cinco años se mantiene entre 4 y 6%. En cambio, los pacientes con biomarcadores que acceden a terapias dirigidas pueden extender notablemente su expectativa de vida. Los tratamientos disponibles incluyen cirugía en casos localizados, inmunoterapia, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. La elección depende de la extensión del tumor y del perfil genético del paciente. ¿Qué retos enfrenta Latinoamérica frente al cáncer de pulmón? El acceso desigual a diagnóstico y tratamiento es uno de los grandes desafíos de la región. Mientras en algunos centros urbanos se realizan pruebas moleculares de rutina, en zonas rurales o de menores recursos esto no ocurre. “Muy pocos países latinoamericanos tienen programas de prevención secundaria establecidos. En general, solo existen experiencias piloto en algunos hospitales, pero no hay políticas universales”, comentó Pandolfi. Además, los estudios necesarios —como la tomografía computarizada de baja dosis para poblaciones de riesgo— no están disponibles de manera equitativa. Esta brecha limita la posibilidad de detectar casos en etapas tempranas. ¿Cómo se puede prevenir el cáncer de pulmón? La prevención primaria sigue siendo la mejor estrategia. No fumar, evitar la exposición al humo ajeno y mejorar la calidad del aire en los hogares y ciudades son medidas fundamentales. En cuanto a prevención secundaria, los expertos recomiendan que las personas con alto riesgo (fumadores actuales o exfumadores intensivos, mayores de 50 años) consulten sobre la posibilidad de realizar estudios por imágenes periódicos. “El reto es implementar políticas

vape cigarro “El cáncer de pulmón no es una enfermedad solo de fumadores”: médico patólogo explica por qué es la primera causa de muerte oncológica | BIENESTAR Leer más »

Crianza en pareja: por qué no pensar igual puede ser lo mejor para tus hijos | HOGAR-FAMILIA

María cree que su hija debe acostarse a las 8 p.m. para rendir mejor en el colegio. En cambio, Juan piensa que, mientras la niña termine sus tareas, puede quedarse despierta hasta más tarde. Sin duda, ambos padres aman profundamente a su hija y quieren lo mejor para ella; sin embargo, cuando llega la hora de dormir, la casa se convierte en un campo de debate permanente. ¿Te suena familiar? Lo cierto es que este tipo de situaciones son más comunes de lo que pensamos. Como explicó la psicóloga Aída Arakaki, de Clínica Internacional a Hogar y Familia, educar en pareja sin pensar igual significa que dos adultos responsables comparten metas —cuidar, proteger y guiar—pero tienen formas distintas de entender cómo se logra eso. Uno puede ser más estricto, el otro más flexible; uno se guía por cómo lo criaron, mientras que el otro por lo que ha leído o aprendido en talleres o redes sociales. “En definitiva, esto no es algo malo, de hecho, hay estudios que muestran que más del 70% de los padres reportan tener desacuerdos frecuentes sobre la crianza. Esto es completamente normal, ya que cada padre llega a la tarea de educar con su historia, cultura y hasta sus propias heridas”. Por eso, lo importante no es pensar igual, sino aprender a escucharse y construir un punto medio. Cuando los padres logran conversar sin competir, los hijos aprenden algo invaluable: que es posible tener opiniones distintas sin dejar de respetarse. ¿Por qué pensamos distinto? Pensar distinto dentro de una pareja es algo natural e inevitable. Según Maite Diaz, docente de la carrera de psicología de la Universidad Científica del Sur, cada persona educa desde su biografía emocional. Es decir, la manera en que fuimos criados marca profundamente cómo entendemos hoy el amor, la disciplina o la autonomía. En la mayoría de los casos, el modelo de crianza que cada padre o madre aplica proviene, consciente o inconscientemente, de la crianza que recibió de sus propios padres. Por ejemplo, quien fue educado en un ambiente rígido puede tender a reproducir ese estilo con sus hijos, mientras que alguien que vivió carencias afectivas puede sobreproteger en un intento de reparar su propia historia. Las discrepancias en la crianza no siempre son negativas; el riesgo aparece cuando se vuelven constantes, rígidas o irrespetuosas, pues terminan afectando tanto la dinámica familiar como el bienestar de los hijos. A esta huella de la infancia se suma la personalidad, que también influye en el modo de ejercer la autoridad. Como señaló la psicóloga, rasgos como la impulsividad, la ansiedad o la necesidad de control suelen generar estilos parentales más autoritarios o sobreprotectores, mientras que personalidades más empáticas y seguras tienden a favorecer el diálogo y la negociación. “Estas diferencias no solo son inevitables, sino que incluso pueden ser enriquecedoras, ya que ofrecen a los hijos perspectivas diversas y fomentan la flexibilidad cognitiva”. Por su parte, la doctora Claudia Cortez, directora de la carrera de psicología de la Universidad San Ignacio de Loyola, subrayó que las diferencias y los conflictos son una situación deseable y natural en toda relación, ya que permiten el desarrollo de aptitudes y destrezas en sus miembros, y contribuyen al crecimiento y maduración de la pareja. Por eso, lo realmente importante no es la cantidad de conflictos que surjan, sino cómo se resuelven. ¿Cuándo las diferencias se vuelven dañinas? Las diferencias en la crianza son normales, pero hay un punto en el que dejan de ser enriquecedoras y empiezan a afectar tanto a los hijos como a la relación de pareja. De acuerdo con Susan Alber, psicóloga de Cleveland Clinic, en el caso de los niños, puede aparecer más irritabilidad, regresiones, quejas somáticas o conductas agresivas cuando presencian discusiones intensas o contradicciones constantes entre los padres. Mientras que en la pareja, los indicadores de alerta incluyen ciclos de reproches, indiferencia o situaciones en las que uno busca aliarse con el hijo para tener la razón y “ganar” en la discusión. “Las discusiones cargadas de gritos o sarcasmo generan en los hijos miedo y culpa, además de favorecer problemas como ansiedad y baja autoestima”, aseguró Arakaki. Las diferencias también se tornan dañinas cuando se transforman en dinámicas rígidas: por ejemplo, cuando uno de los padres se impone de manera sistemática y el otro queda relegado, o cuando uno es muy rígido y el otro demasiado permisivo. Como mencionó Maite Diaz, esto no solo deteriora la comunicación en la pareja, generando tensión y resentimiento, sino que también confunde a los hijos, quienes reciben mensajes contradictorios y aprenden a obedecer más por miedo a la autoridad que por respeto. El impacto de estas tensiones va más allá de los desacuerdos puntuales. El estrés crónico derivado de los conflictos constantes por la crianza afecta la intimidad, la comunicación y la capacidad de cooperación entre los miembros de la pareja. Con el tiempo, discutir reiteradamente sobre los mismos temas genera distancia emocional y agotamiento mental. Expresar las diferencias con empatía, usando mensajes en primera persona y evitando discutir frente a los niños, fortalece la relación de pareja y muestra a los hijos cómo resolver conflictos de manera saludable. “Diversas investigaciones sobre dinámica familiar muestran que las parejas que discuten con frecuencia sobre la crianza reportan menor satisfacción conyugal, más síntomas de ansiedad y una comunicación menos empática”, comentó Diaz. Por eso, cuidar la relación de pareja no es un acto egoísta, sino una forma de proteger la salud emocional de toda la familia. Un vínculo estable y respetuoso funciona como marco de seguridad para los niños, quienes aprenden que el amor puede sostenerse incluso en la diferencia. En ese sentido, fortalecer la comunicación, buscar espacios de intimidad y resolver los conflictos con respeto es también una forma de cuidar la crianza. ¿Cómo hablar de las diferencias sin romper la relación? Hablar de las diferencias en la pareja no tiene por qué convertirse en una batalla. La clave está en cómo se expresan esas discrepancias. En lugar de acusar con frases como “tú

Crianza en pareja: por qué no pensar igual puede ser lo mejor para tus hijos | HOGAR-FAMILIA Leer más »

Crece tránsito de buques en el canal de Panamá pese a aranceles de Trump

El transito por el canal de Panamá aumentó en el último año fiscal a pesar de la guerra de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, informó este miércoles la entidad que gestiona el paso.   Por la vía interoceánica, por la que circula el 5% del comercio marítimo mundial, transitaron 13.404 barcos con 489 millones de toneladas de carga del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre pasado, según datos publicados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).   Esas cifras suponen un aumento del 19,25% en el número de buques y del 15,6% en la cantidad de carga respecto al año anterior.   Sin embargo, es menor a lo proyectado por la ACP, que había previsto que transitaran unos 13.900 buques con unas 520 millones de toneladas de carga.   La ACP calificó en un comunicado estos resultados como «sobresalientes», porque reflejan «la capacidad del país de administrar de forma confiable y eficiente una de las rutas marítimas más importantes del mundo» en un «entorno global retador».   Según la ACP, el aumento de la carga fue impulsado por el transporte de contenedores y gas licuado de petróleo, pero el trasiego de gas natural licuado «registró resultados por debajo de lo esperado».   La ACP también indicó que la ruta panameña, cuyos principales usuarios son Estados Unidos y China, ingresó 5.700 millones de dólares en concepto de peajes y la venta de otros servicios, 14,4% más que en el ejercicio precedente.   El aumento del tránsito se dio en un periodo en el que decenas de economías de todo el mundo enfrentan tarifas aduaneras estadounidenses más altas impuestas por Trump.   El impacto de este aumento «no lo estamos sintiendo necesariamente este año», pero en el próximo ejercicio fiscal «sí lo vamos a ver», declaró el martes el jefe de la ACP, Ricaurte Vásquez.   El administrador de la ruta había anunciado el 19 de agosto que para el nuevo año fiscal se prevé una caída de los ingresos por unos 400 millones de dólares debido a que pasarán entre 1.100 a 1.200 embarcaciones menos.   «Estamos en unos momentos de extrema volatilidad, de altos niveles de incertidumbre», afirmó Vásquez entonces.   El canal de Panamá, de 80 kilómetros, comunica los océanos Pacífico y Atlántico, y enlaza más de 1.900 puertos en 170 países.   Su principal ruta conecta puertos de China, Japón y Corea del Sur con terminales de la costa este de Estados Unidos.   Source link

Crece tránsito de buques en el canal de Panamá pese a aranceles de Trump Leer más »

El gobierno de Guatemala presenta una ley antipandillas y una cárcel de máxima seguridad

El gobierno de Guatemala presentó este miércoles un proyecto de «Ley Antipandillas» que eleva las penas y contempla la construcción de una cárcel de máxima seguridad, en medio de un aumento de los homicidios.   Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha -declaradas organizaciones terroristas por Estados Unidos- se dedican a extorsionar a comerciantes y empresarios de transporte de pasajeros en Guatemala y Honduras.   El ministro de Gobernación (Interior), Francisco Jiménez, entregó en el Congreso el proyecto que prevé aumentar de 8 a 15 años de cárcel la pena por extorsión, entre otras medidas.   «Las maras y pandillas son un grupo de crimen organizado, claramente identificado, con jerarquía, con mandos establecidos, y con un interés de ocupar cada vez más el territorio y de abarcar una gama de negocios», dijo Jiménez ante una comisión parlamentaria.   La iniciativa, que incluye reformas al código procesal penal y la ley contra la delincuencia organizada, fue presentada en medio de críticas por un incremento de la violencia en el país, lo que reconocen las propias autoridades.   El proyecto también propone construir una cárcel de máxima seguridad para pandilleros, con tecnología biométrica para el control de los reclusos, celdas para dos reos y un hospital para evitar trasladar internos a centros de salud.   El presidente Bernardo Arévalo dijo el lunes que la ley contra las pandillas «es una de las demandas más sentidas de las familias guatemaltecas para construir un país más seguro».   Sin embargo, Arévalo ha descartado la política del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que ha llevado a prisión a miles de supuestos pandilleros, pero es criticada por grupos de derechos humanos que afirman que hay muchos inocentes tras las rejas.   En agosto, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anunció que llamará a licitación para construir una prisión de alta seguridad inspirada en la megacárcel para pandilleros de Bukele.   Asimismo, en Ecuador está en construcción una cárcel de máxima seguridad como parte del plan del presidente Daniel Noboa contra el crimen organizado, que ha sumido al país en la violencia.   Según el ministro Jiménez, en Guatemala hay unos 12.000 pandilleros y colaboradores, mientras que otros 3.000 están en prisión.   La tasa de homicidios en el país pasó de 16,1 por cada 100.000 habitantes en 2024 a 17,65 homicidios este año (más del doble del promedio mundial), de acuerdo al Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. Source link

El gobierno de Guatemala presenta una ley antipandillas y una cárcel de máxima seguridad Leer más »

hidratación ¿No te gusta el agua? Así puedes mantenerte hidratado sin forzarte | BIENESTAR

A lo largo de mi vida no he sido muy fan del agua. Aunque en verano suelo beber más porque mi cuerpo me lo pide, reconozco que en invierno me cuesta muchísimo mantener un buen ritmo. Me pasa muchas veces que llega la noche y me doy cuenta que apenas he tomado un par de vasos. En definitiva, este pequeño gran descuido es, en realidad, un dilema compartido por muchas personas. No se trata de falta de conciencia —sé perfectamente que el agua es importante—, sino de algo más simple: no me agrada mucho su sabor. “En muchos casos, la falta de hábito o la preferencia por bebidas más dulces y con sabor hace que el agua parezca poco atractiva. Asimismo, algunas personas asocian su rechazo con la temperatura o la ausencia de estímulos gustativos”, aseguró Julia Zumpano, nutricionista de Cleveland Clinic a Bienestar. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo Sin embargo, lo cierto es que beber agua no se trata solo de cumplir una meta diaria o de seguir una moda de bienestar. Como señaló José Luis Guzmán, nutricionista clínico y docente de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad San Ignacio de Loyola, “el agua es el principal componente de nuestro cuerpo, ya que representa entre el 50 % y el 70 % de nuestro peso, según la edad, el sexo y la composición corporal. Es el medio donde ocurren todas las reacciones metabólicas. De hecho, una deshidratación leve —del 1 % al 2 % del peso corporal— puede afectar nuestra concentración, el estado de ánimo o el rendimiento físico. Es decir, el agua no solo hidrata: sostiene la vida misma”. Básicamente, como explicó el doctor Juan Loo, médico ocupacional de Howden Perú, esto se debe a que el agua participa en casi todas las funciones del cuerpo, ya que ayuda a mantener la temperatura estable, transporta oxígeno y nutrientes a las células, y facilita la eliminación de toxinas a través de los riñones y el hígado. En otras palabras, cuando estamos bien hidratados, todo funciona mejor: la piel se ve más viva, los músculos se recuperan con mayor rapidez y el cerebro se mantiene enfocado. ¿Cuánta agua necesitamos realmente? Aunque solemos escuchar con bastante frecuencia que debemos beber ocho vasos de agua al día, esta cifra es solo una referencia general. Según la nutricionista Isabel Ríos, de Clínica Internacional, una hidratación adecuada es aquella que cubre los requerimientos específicos de cada persona y permite mantener un equilibrio hídrico adecuado. Por ello, no existe una cantidad única válida para todos, ya que las necesidades varían según la edad, el peso, el clima y el nivel de actividad física. Cada persona tiene requerimientos distintos según su edad, clima, peso y actividad. Lo importante es mantener el equilibrio hídrico y escuchar las señales del cuerpo. “De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de los adultos necesita entre 2 y 2.5 litros de líquidos al día, pero esta cifra puede aumentar o disminuir dependiendo de distintas circunstancias”. Por ejemplo, los niños tienen una mayor proporción de agua corporal, por lo que son más propensos a perder líquidos con facilidad. En cambio, los adultos mayores van perdiendo la capacidad de sentir sed y su función renal disminuye progresivamente, lo que los vuelve más sensibles a la deshidratación. Durante el embarazo y la lactancia, la hidratación debe cubrir no solo las necesidades de la madre, sino también las del feto, el líquido amniótico y la producción de leche materna. En el caso de los deportistas, la ingesta depende del tipo e intensidad del ejercicio: si la actividad es intensa, se recomienda personalizar la hidratación para evitar pérdidas de líquidos superiores al 2% del peso corporal y reponer electrolitos. Las condiciones de salud también influyen. Personas con enfermedades cardíacas o renales requieren un control más cuidadoso del consumo de líquidos. Además, el clima juega un papel importante: tanto en ambientes calurosos como fríos el cuerpo necesita más agua, ya sea para compensar la sudoración o por el aumento de la producción de orina. “La ingesta diaria total no solo proviene de las bebidas, sino también de los alimentos (como frutas y verduras) y del agua metabólica que produce el cuerpo al procesar los nutrientes. La recomendación general es que aproximadamente el 80% de la ingesta provenga de líquidos y el 20% de los alimentos, priorizando siempre el agua simple como fuente principal”, indicó la nutricionista. ¿Qué otras bebidas y alimentos realmente hidratan? Cuando pensamos en hidratación, el agua suele ser la protagonista indiscutible. Sin embargo, no es la única fuente capaz de mantener el equilibrio hídrico del cuerpo. Existen alimentos y bebidas que también aportan líquidos, minerales y nutrientes esenciales, ayudando a que el organismo funcione correctamente. “El agua pura se absorbe de manera más rápida, mientras que el agua contenida en los alimentos necesita una digestión previa. Aun así, su papel es fundamental porque, además de aportar líquidos, proporciona electrolitos como sodio y potasio, y nutrientes como vitaminas, minerales y antioxidantes, especialmente presentes en frutas y verduras frescas. En otras palabras, una alimentación rica en productos naturales puede hidratar y nutrir al mismo tiempo”, sostuvo Ríos. Frutas, verduras, sopas ligeras, yogur o infusiones naturales pueden ayudarte a mantenerte hidratado mientras nutres tu cuerpo con vitaminas y minerales. De acuerdo con el nutricionista de la Universidad San Ignacio de Loyola, entre los alimentos más hidratantes se encuentran: Pepino (96 %) Lechuga (95 %) Apio (95 %) Tomate (94 %) Calabacín o zapallito (94 %) Sandía (93 %) Fresas (91 %) Melón (90 %) Durazno o melocotón (89 %) Brócoli (89 %) Zanahoria (88 %) Naranja (87 %) Piña (86 %) Manzana (85 %) “Un alimento que sorprende por su capacidad hidratante es el yogur natural, que contiene cerca del 85 % de agua, además de proteínas y probióticos beneficiosos. Otras opciones útiles son las sopas ligeras y los caldos de verduras”, agregó el Guzmán.

hidratación ¿No te gusta el agua? Así puedes mantenerte hidratado sin forzarte | BIENESTAR Leer más »

El horóscopo de hoy, jueves 9 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Piscis

Este jueves 9 de octubre, la Luna transita por Tauro y nos envuelve con una energía de calma, disfrute y estabilidad así que, según las predicciones del horóscopo diario de hoy, es un día para bajar el ritmo, atender lo que da seguridad y valorar los pequeños placeres cotidianos. La vibración taurina invita a enraizarse, a disfrutar de lo simple y a poner atención en lo que nos aporta paz y seguridad a largo plazo. También puedes revisar qué te deparan los astros según nuestro horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y, también, el mensual para todo octubre. ARIES Hoy la atención se centra en lo que tienes y en cómo lo cuidas. La Luna en Tauro te anima a revisar gastos, ordenar tus cosas o pensar en nuevas formas de darte valor. Si surge la oportunidad de ahorrar aprovéchala: lo que siembres ahora te dará estabilidad más adelante. TAURO Con la Luna pasando por tu signo, es un día perfecto para priorizarte. Escucha a tu cuerpo, baja el ritmo y date un gusto que te haga sentir bien. También es un buen momento para marcar límites y decidir qué quieres sostener en tu vida. ¡disfruta de lo que te da placer! GÉMINIS La energía de Tauro te invita a bajar una marcha. Puede que necesites desconectarte del ruido y pasar más tiempo en silencio, leyendo, escribiendo o simplemente descansando. Escucha lo que tu cuerpo y tu mente te piden: ahí está la clave para recargar energías. CÁNCER Hoy las amistades o un proyecto grupal pueden cobrar protagonismo. Tal vez surja un plan tranquilo que te conecte con gente en la que confías o aparezca la oportunidad de organizar algo en conjunto. Rodéate de quienes te dan estabilidad y deja fluir la complicidad. LEO La Luna en Tauro te invita a pensar sobre tu mundo profesional. Puede que hoy recibas un reconocimiento o que te plantees el siguiente paso en tu carrera. Si aparece una oportunidad de demostrar tu talento, tómala con calma y constancia: lo que siembres ahora dará frutos. VIRGO Hoy puede moverte la curiosidad por aprender algo nuevo o planear un viaje que amplíe tus horizontes. La energía taurina te recuerda que el crecimiento llega poco a poco, así que no corras. Disfruta del proceso y agradece cada paso que te acerca a tus metas. LIBRA La Luna en Tauro trae intensidad y te empuja a revisar cómo compartes recursos, emociones o tiempo con otras personas. Puede ser un buen momento para poner claridad en un tema pendiente o soltar lo que ya no aporta. Lo que cierres hoy te dará más ligereza. ESCORPIO Con la Luna transitando por el terrenal signo de Tauro quizá surja la ocasión de hablar claro con alguien que te importa mucho.. Es un día para fortalecer lo que vale la pena y marcar distancia con lo que no. La estabilidad nace de relaciones donde hay confianza mutua. SAGITARIO La rutina pide ajustes y la Luna en Tauro te da la paciencia para hacerlo. Quizás te animes a organizar mejor tus horarios, cuidar tu alimentación o incorporar un hábito que te dé más energía. Lo pequeño que hagas hoy puede marcar una gran diferencia en tu bienestar. CAPRICORNIO Hoy la creatividad y el disfrute están de tu lado. Puede que quieras dedicar tiempo a un hobby, a tu faceta artística o simplemente a pasarlo bien. Si tienes hijos, compartir un plan con ellos puede ser muy gratificante. No se trata de hacer mucho, sino de disfrutar lo que hagas. ACUARIO Tu hogar se vuelve el gran protagonista con esta Luna en Tauro. Quizás sientas ganas de ordenar, redecorar o simplemente crear un ambiente más cómodo. También es un buen día para compartir momentos tranquilos en familia. ¡Hoy la familia será tu refugio seguro! PISCIS Hoy la comunicación fluye con facilidad, así que aprovecha para hablar con alguien cercano, enviar ese mensaje pendiente. También es un buen día para caminar por tu barrio, conectar con tu entorno o empezar un curso. Lo que digas y compartas tendrá más peso de lo que piensas. Source link

El horóscopo de hoy, jueves 9 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Piscis Leer más »

Venezuela anuncia despliegue militar en principal aeropuerto y dos regiones del Caribe

Venezuela informó este miércoles de un nuevo despliegue militar en dos regiones costeras del norte del país donde se ubica el principal aeropuerto, como respuesta a las maniobras militares ordenadas por Estados Unidos en aguas internacionales del Caribe.   El gobierno del presidente Donald Trump desplegó hace más de un mes ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear en el Caribe sur, frente a las costas de Venezuela con el argumento de combatir el «narcotráfico».   Estados Unidos ha matado al menos a 21 presuntos narcos en cuatro ataques a embarcaciones. Venezuela condena los ataques y denuncia el despliegue como una «amenaza» para conseguir un «cambio de régimen».   «Arrancó el ejercicio independencia 200, de activación integral de todos los planes de defensa y ofensiva permanente en la zona de defensa integral La Guaira y en la zona de defensa integral Carabobo», dijo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un audio en Telegram.   Los militares se despliegan en el aeropuerto internacional de Maiquetía en La Guaira, que sirve a Caracas; en los puertos; las aduanas; unidades militares e instituciones, añadió el ministro de Interior, Diosdado Cabello, que acompañó el despliegue.   Según el gobierno, en La Guaira hay un plan defensivo con redes de vigilancia y drones que incluye a la milicia, un cuerpo castrense conformado por civiles.   Los ejercicios en Carabobo, en tanto, se realizan en el fuerte militar Paramacay de la capital Valencia.   Militares y policías también se despliegan en la avenida Universidad, una de las principales de Valencia, para hacer ejercicios militares en caso de «invasión», constató la AFP.   Trump dijo el domingo que los ataques contra pequeñas embarcaciones cerca de las costas venezolanas han sido tan exitosos que «no hay más botes» en esa área del Caribe.   Venezuela hasta la fecha ha realizado ejercicios en estados fronterizos con Colombia, como Zulia (noroeste), donde activó la operación Catatumbo con 25.000 efectivos.   También en Caracas y los costeros, La Guaira, Falcón, Sucre, Nueva Esparta y la isla La Orchila en el Caribe.   Venezuela además se prepara para decretar un posible estado de conmoción exterior, una declaratoria de estado excepción que otorga a Maduro poderes especiales e incluye la «restricción temporal» de derechos constitucionales. Source link

Venezuela anuncia despliegue militar en principal aeropuerto y dos regiones del Caribe Leer más »

El huracán Priscilla gana fuerza y provoca oleaje y lluvias en México

Priscilla se convirtió este martes en huracán categoría 2 en la escala Saffir-Simpson (de 5) en su avance por el Pacífico y, pese a estar alejado de la costa de México, provoca alto oleaje e intensas lluvias.   Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NCH), el fenómeno se encontraba a las 15H00 GMT a 345 kilómetros de la península de Baja California, con vientos sostenidos de 175 km/h.   El pronóstico apunta a que Priscilla cobrará más fuerza hasta ser huracán mayor (superior a 3), aunque se mantendrá lejos de tierra.   El Servicio Meteorológico mexicano advierte que provocará olas de hasta seis metros en la costa noroeste e intensas precipitaciones en los próximos días.   Las autoridades siguen además un sistema en formación frente a las costas de Guatemala, con potencial de convertirse en huracán en una semana y una posible trayectoria cercana a la costa del Pacífico sur mexicano.   A finales de octubre de 2023, amplias zonas del popular balneario de Acapulco (sur) fueron destruidas por Otis, que contra todos los pronósticos cobró fuerza de huracán 5. Se registraron unos 50 muertos e igual número de desaparecidos.   México sufre todos los años el embate de ciclones, tanto en la costa del Pacífico como en la del Atlántico, normalmente entre mayo y noviembre. Source link

El huracán Priscilla gana fuerza y provoca oleaje y lluvias en México Leer más »

El horóscopo de hoy, miércoles 8 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Cáncer

Hoy, Venus en Virgo hará sextil a Júpiter en Cáncer, esta energía favorece el bienestar y la armonía en todos los ámbitos de tu vida. Es un momento excelente para cuidar de ti, nutrir tu cuerpo y tu mente, y cultivar relaciones saludables basadas en apoyo y comprensión mutua. También es un buen día para colaborar con otros, pedir ayuda si la necesitas o aceptar asistencia con gratitud. Según el horóscopo diario de este miércoles 8 de octubre, la generosidad, tanto la que das como la que recibes, se multiplica ahora, y cualquier gesto de cuidado puede abrir nuevas oportunidades y traer satisfacción a tu vida. También puedes revisar qué te deparan los astros según nuestro horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y, también, el mensual para todo octubre. ARIES Con Venus en Virgo en sextil a Júpiter, tu rutina diaria se llena de oportunidades. Puede que aparezca un proyecto laboral que te entusiasme o una mejora en tus hábitos que expanda tu bienestar. Hoy, los pequeños gestos de autocuidado pueden abrir puertas a grandes recompensas. TAURO El amor y la alegría se expanden en tu vida creativa. Con este aspecto, un hobby podría transformarse en una oportunidad que no esperabas, o los temas del corazón traer más ilusión de la que imaginas. Abre espacio al disfrute y déjate sorprender por la vida. GÉMINIS Con Venus y Júpiter colaborando armónicamente en tu área de hogar, ordenar, redecorar o compartir con tu familia puede darte una sensación de plenitud y bienestar. Hoy, cualquier gesto de cuidado hacia ti se multiplica y te devuelve paz y alegría. CÁNCER Con Venus y Júpiter aspectando armónicamente entre ellos, una conversación, un mensaje o una idea pueden traerte oportunidades de conexión, incluso de crecimiento personal o laboral. Escucha, habla y comparte: tu voz hoy es un puente hacia la abundancia. LEO Con este aspecto, tu economía puede recibir un empujón. Quizás llegue una oportunidad de ingreso extra o una compra que te dé ganancias. Venus en Virgo, en sextil a Júpiter, te recuerda que el placer también está en valorar lo que tienes y abrirte a la prosperidad. VIRGO Con Venus en tu signo en sextil a Júpiter en el signo de Cáncer, todo se amplifica: magnetismo, encanto y oportunidades. Hoy es un día excelente para mostrarte, iniciar algo nuevo o dar un paso en una relación. Tu confianza atrae suerte y expansión: cuida tu energía. LIBRA Este aspecto te invita a bajar el ritmo y sentir la abundancia desde dentro. Descansar, meditar o simplemente estar contigo puede abrirte a nuevas oportunidades de claridad. A veces, la expansión llega cuando sueltas y te permites estar en silencio contigo. ESCORPIO Con Venus en sextil a Júpiter, la suerte llega a través de amistades o grupos. Puede surgir un plan que te entusiasme o una conexión que te impulse hacia adelante. Compartir con personas afines no solo nutre tu corazón, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades. SAGITARIO El éxito profesional puede sentirse más cerca. Con este aspecto, un reconocimiento, un logro o una propuesta laboral pueden llegar con facilidad. Venus en Virgo en sextil a tu regente, Júpiter, te recuerda que el amor al detalle y el trabajo bien hecho atraen expansión. CAPRICORNIO Con este aspecto, tu mente se abre a nuevas posibilidades. Estudiar, viajar o simplemente cambiar tu visión puede traerte suerte y abundancia. Una conversación o una experiencia fuera de lo común podría marcar un antes y un después en tu manera de ver la vida. ACUARIO Venus en Virgo en sextil a Júpiter te invita a confiar más en la intimidad y en los vínculos profundos. Puede que recibas apoyo material o emocional de alguien cercano. Hoy, compartir desde la vulnerabilidad abre puertas a una sensación de mayor seguridad y abundancia compartida. PISCIS Con este aspecto, el amor se expande en pareja o en vínculos importantes. Podría surgir una oportunidad de crecimiento juntos, un plan compartido o simplemente un día más armonioso. Hoy, los lazos que nutren tu corazón están bendecidos por la energía de Venus y Júpiter. Source link

El horóscopo de hoy, miércoles 8 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Cáncer Leer más »