miércoles, 17 septiembre, 2025
miércoles, 17 septiembre, 2025

Millas de manifestantes en Londres contra la visita de Trump

carrera IMPACT 5K por la salud cerebral: la mañana deportiva para visibilizar la demencia | BIENESTAR

Tras manifestación lanzan muñeco de Trump en Londres

Estrés ¿No logras quemar la grasa abdominal?: el exceso de cortisol podría ser la razón | BIENESTAR

Latin Grammy 2025: nominados, los artistas peruanos en los premios y quiénes lideran la lista | Música | LUCES

Reino Unido despliega todo su barco para la visita del Estado de Trump

El horóscopo de hoy, miércoles 17 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Leo favorable para Géminis

El horóscopo de hoy, martes 16 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Cáncer favorable para Virgo

Una aristócrata británica y su pareja, condenados a más de 10 años de prisión por la muerte de su bebé.

Maduro convoca a venezolanos alistados a los cuarteles para aprender «a disparar»

DKopemoCu

Hija de Tongo, Madeleine Gutiérrez nos habla de su debut en el GTN, las señales que le da su padre y el nuevo reto que asumirá y que puede llevarle a la cima | Gran Teatro Nacional | LUCES

Los escenarios se alcanzan con talento o se conquistan con resistencia. Madeleine Gutiérrez, hija de Tongo, aprendió que la vida no entrega medallas sin lucha y que cada meta cumplida lleva la huella del esfuerzo. Tras dos años en Europa, donde culminó dos maestrías —una en ópera y otra en interpretación lírica y contemporánea—, regresa al Perú para presentarse por primera vez en el Gran Teatro Nacional. No es su primer escenario ilustre. Madeleine ha cantado en el Liceu de Barcelona, en la imponente Sagrada Familia —donde compartió escenario con David Bisbal y Pasión Vega—, en el Carnegie Hall de Nueva York y en otros templos de la música en España y Canadá. Pero esta vez, asegura, será distinto. “Mezzo en Lima será un concierto gratuito, divertido y didáctico, donde uniré mi esencia lírica con mis raíces. Me acompañarán la Orquesta Sinfónica de los 200 años y el coro Voces de Lima… y sí, también estará ‘La Pituca ‘en versión sinfónica”, adelanta con una sonrisa. Con tesón Nada de lo que ha logrado —cantar en escenarios de prestigio, enseñar canto, forjar una carrera prometedora— se lo regalaron. Cada paso que da está respaldado por años de estudio, sacrificio y constancia. “Nunca ingresé a la primera, siempre me costó muchísimo. Estoy en el grupo que ha tenido que luchar un montón para tener lo que tiene”, asegura. Madeleine Gutiérrez después de dos años de estudiar en Europa regresó al Perú para ofrecer un concierto gratuito en el Gran Teatro Nacional. (Foto: Mario Zapata) / Mario Zapata N. Madeleine reconoce que llevar el apellido de su padre le abrió puertas al espectáculo, pero también la obligó a demostrar que su voz podía sostenerse sola. “Algunos pensaban que por ser la hija de Tongo haría fusiones o música académica improvisada. Mi intención siempre fue clara: hacer ópera de manera rigurosa y profesional. No te aceptan en un conservatorio extranjero por quién es tu papá; te aceptan porque pasas la audición y eres competente para ellos”. Esa disciplina la acompañó incluso en momentos difíciles, como cuando se fue a estudiar a Barcelona apenas seis meses después de la partida del querido cantante de “La pituca”. “Allá viví emociones muy fuertes. Un día, estaba muy mal, triste, llorando en una cafetería, y un hombre me miró directamente y comenzó a cantarme ‘Hotel California’, la canción favorita de mi papá. Sentí que fue él, enviándome una señal… y si no fue, no importa, porque igual me ayudó y me reconfortó. Siempre hablamos, siempre le pido que me muestre el camino”. Su esencia, asegura, es la ópera. Pero sus raíces también tienen el pulso de la cumbia y la chicha que escuchó en casa. No las fusiona en su trabajo lírico, aunque para su presentación en el Gran Teatro Nacional, ‘La pituca’, la canción más emblemática de Tongo, sonará acompañada por orquesta sinfónica. “Siempre he escuchado cumbia. No voy a renunciar a ello. Lo que verán este 27 de agosto será la unión de mis dos mundos”, resume. Lo que viene La artista lírica no se detiene. Está por audicionar para un nuevo programa concurso de canto lírico en Antena 3 (España) y sueña con protagonizar la ópera “Carmen”, pisar el Metropolitan, estudiar dirección orquestal y seguir llevando la ópera a más públicos. “Intento llegar cada vez más lejos. Estoy en una etapa de madurez musical y emocional. Voy a mostrar lo que he aprendido y los nuevos brillos que tiene mi voz”, remarca. Madeleine Gutiérrez regresa a escenarios peruanos con la certeza de que su voz es puente entre mundos: el de la ópera y el de la cumbia, el de la disciplina académica y la herencia popular, el de la ausencia y la presencia eterna de su padre. Y cuando se enciendan las luces del Gran Teatro Nacional, no será solo ella quien cante: también sonará, en algún rincón invisible, la voz de Tongo alentándola a nunca rendirse. Además… El espectáculo “Mezzo en Lima” se realizará el 27 de agosto en el Gran Teatro Nacional. El ingreso es libre previa inscripción en Teleticket. Source link

Hija de Tongo, Madeleine Gutiérrez nos habla de su debut en el GTN, las señales que le da su padre y el nuevo reto que asumirá y que puede llevarle a la cima | Gran Teatro Nacional | LUCES Leer más »

https://elcomercio.pe/luces/cine/los-patos-y-las-patas-lanza-trailer-sera-una-historia-de-viajes-en-el-tiempo-raul-romero-farandula-ultimas-noticia/

https://elcomercio.pe/luces/cine/los-patos-y-las-patas-lanza-trailer-sera-una-historia-de-viajes-en-el-tiempo-raul-romero-farandula-ultimas-noticia/ Source link

https://elcomercio.pe/luces/cine/los-patos-y-las-patas-lanza-trailer-sera-una-historia-de-viajes-en-el-tiempo-raul-romero-farandula-ultimas-noticia/ Leer más »

Paul Vega | “Es como pasar de ser un mortal a ser Dios”: Paul Vega habla del reto de dirigir “Astronauta”, su ópera prima | LUCES

Paul Vega descubrió que, después de tantos años sobre los escenarios y frente a las cámaras, las palabras y los gestos ya no bastaban para expresar lo que llevaba dentro. Necesitaba un lenguaje distinto, y lo encontró detrás del monitor, en la intimidad de un rodaje. “Astronauta”, su ópera prima como director, no es solo una película: es un reencuentro con la escritura, con el cine, con colegas entrañables como Salvador del Solar y, sobre todo, consigo mismo. “Es como pasar de ser un mortal a ser Dios de repente: tienes que estar en todas partes, con los ojos puestos en cada detalle. Es exigente, demandante hasta el límite, pero también profundamente enriquecedor ocupar ese lugar”, recuerda el artista sobre la experiencia de dirigir. Camino persistente El proyecto nació hace casi diez años, a partir de sensaciones dispersas, imágenes sueltas e ideas que parecían no tener respuesta. En el 2017, durante un taller de la Fundación Carolina en Madrid, el guion comenzó a tomar forma. Luego vinieron los rechazos, las correcciones, un premio del DAFO y una pandemia que obligó a Paul Vega postergar el sueño. Finalmente, en el 2023, “Astronauta” pudo ver la luz. Ese camino paciente, lleno de pausas y persistencia, es también parte del espíritu del filme: un relato sobre la insatisfacción, el redescubrimiento y la búsqueda. La historia sigue a Nicolás, un exitoso conductor de un programa de preguntas y respuestas que, pese a su aparente vida perfecta, carga con un profundo vacío. Insatisfecho con su rutina y con la sensación de haber dejado dormida su verdadera vocación, retoma la escritura después de muchos años. En esas páginas, que llevan por título “Astronauta”, un viajero interestelar se interroga sobre el sentido de la existencia, metáfora del propio viaje interior del protagonista. Pero la trama también se despliega en su vínculo con Claudia (interpretada por Angie Cepeda), su pareja, y en el encuentro con una enigmática presencia que lo confronta con sus certezas. Elenco estelar Para acompañarlo en esta travesía, Vega reunió un reparto importante: Angie Cepeda, Daniel Hendler, Gustavo Bueno y Salvador del Solar. Con este último, el reencuentro fue particularmente significativo. Ambos empezaron juntos en los talleres de actuación en Lima, y ahora, años después, se cruzan en este nuevo punto de la órbita artística. “Que Salvador esté en mi primera película era muy especial. Su experiencia y su mirada lúcida fueron un aporte invaluable”, dice. Paul Vega debuta como director en «Astronauta», un filme bastante personal. (Foto: Tondero) / DANIELA TALAVERA Los ensayos previos y la apertura a propuestas del elenco transformaron la película. El guion se reescribió en escena, se pulió con cada mirada y gesto. Vega reconoce que el resultado es fruto de un trabajo colectivo. “El aporte de ellos fue increíble. Al final, el resultado es muy bueno porque fue un viaje compartido”, destaca. Pero no todo fue sencillo. Dieciocho días de grabación, fue una carrera contra el reloj. Había que cumplir con cada plan de rodaje sin margen para retrasos. Pero entre la presión y el vértigo, Vega descubrió que el lugar de director, también le pertenecía. “Descubrí que dirigir me apasiona, me siento cómodo en ese rol. Creo que se debe a que me rodeé de un equipo increíble, todos empujando en la misma dirección, y así la película fluyó. Ahora quiero explorar otros caminos narrativos, no tan ligados a mis sensaciones personales, sino a historias externas, con otros lenguajes y miradas. Estoy en ese proceso: dándole vueltas a nuevas ideas, esperando a que alguna me atrape con la fuerza suficiente para volver a sentarme a escribir”, asiente. Hoy, al mirar hacia atrás, Paul Vega entiende que “Astronauta” no es un punto de llegada, sino el inicio de un camino. No se siente con derecho aún a llamarse director, pero sí reconoce que en este proceso ha encontrado una voz propia que quiere seguir explorando. “Lo que me deja esta película es la certeza de que quiero seguir dirigiendo. Es apasionante. No sé si sea un cambio de etapa necesariamente, porque la actuación es mi oficio de toda la vida y seguramente lo seguiré haciendo muchos años más. Pero sí estoy en un momento de complementar eso que hago con nuevas búsquedas, con otras formas de contar”, sentencia. Además… Actualmente, “Astronauta” se exhibe en la cartelera de Cineplanet. Source link

Paul Vega | “Es como pasar de ser un mortal a ser Dios”: Paul Vega habla del reto de dirigir “Astronauta”, su ópera prima | LUCES Leer más »

“Los músicos argentinos siempre debemos pasar por el Perú porque nos apoyaron [en la Guerra de las Malvinas]” | LUCES

La derrota en la Guerra de las Malvinas había precipitado el final de la última dictadura militar en Argentina, que durante siete años impuso censura y represión sobre cada expresión cultural. Las calles comenzaban a recuperar el bullicio democrático, aunque el peso de aquellos años seguía presente. En ese clima de transición, el rock encontró un terreno fértil para florecer y, de ese impulso, surgió Miguel Mateos/ZAS, banda que se consolidó como parte de ese rock postdictadura con su álbum “Rocas Vivas”. “Las canciones reflejan lo contestatario de tocar en un sótano clandestino un rock and roll furioso, a bajo volumen, para que no te escuche la policía y no te lleven de los pelos. Pasar de eso a la alegría de recuperar las instituciones fue un contraste enorme, algo que se siente hasta hoy”, recuerda Mateos en entrevista con El Comercio. En octubre de 2007 la revista Rolling Stone lo posicionó como el mejor álbum en vivo del rock argentino a «Rockas Vivas». (Foto: Alejandro Palacios) Grabado en vivo durante dos noches en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y lanzado en 1985, el disco reunió nueve canciones que condensaban la energía de la banda en su punto más alto. Temas como “Tirá para arriba” o “Perdiendo el control” se convirtieron en himnos, y su crudeza sonora lo posicionó como un clásico. “En varias canciones se hace referencia a lo que vivimos, incluyendo etapas dolorosas de nuestra historia nacional, recordando siempre que las Malvinas son argentinas y que los músicos de Argentina siempre debemos pasar por Perú porque nos apoyaron durante ese momento histórico”, enfatiza. Años de rock Antes de la consagración masiva, Miguel Mateos y ZAS habían transitado un camino lleno de desafíos y pequeñas victorias. Formada a fines de los setenta, la banda irrumpió en la escena porteña en un momento en que el rock en español todavía buscaba afirmarse frente al dominio de la música anglosajona. El gran punto de quiebre llegó en 1981, cuando fueron convocados como teloneros de Queen en el estadio de Vélez Sarsfield. Aquella noche, frente a más de 50 mil personas, la banda pasó de la semiclandestinidad a ganar popularidad. Con la llegada de la democracia, ZAS supo capitalizar la apertura cultural que vivía el país. Su propuesta combinaba el pulso rítmico del pop-rock internacional con letras directas y cargadas de ironía. “Fue una etapa absolutamente intensa. Hay mucha leyenda en esos discos, y ni yo sé con certeza cuántos shows se grabaron ni en qué condiciones. Imagínate grabar un álbum en vivo hace 40 años, con la tecnología de entonces: fue toda una epopeya”, comenta el artista. El éxito no se limitó a la venta de discos. Las giras posteriores llevaron a Mateos y su banda por gran parte de América Latina. “Recuerdo perfectamente tocar con bandas como Café Tacuba y también con una entonces desconocida Shakira. En esos años estaba convencido de que lo nuestro podía encajar con esos pueblos hermanos”, cuenta Mateos. Hoy, cuatro décadas después, Rocas Vivas mantiene su vigencia y sigue encontrando nuevos oyentes. Sus canciones, nacidas en un contexto de cambios y libertad recién recuperada, conservan la fuerza de aquellos años. Para Miguel Mateos, interpretarlas hoy significa volver a un momento clave de su carrera y de la historia del rock en español, así como seguir apoyando el fenómeno nostálgico presente en fiestas, conciertos y bares. Sobre el concierto 40 años «Rockas Vivas» Lugar: Coliseo Dibós Fecha: 26 de septiembre Horario: 8:00 p.m. Entradas disponibles en Teleticket, con descuentos del 20% del 11 de agosto al 7 de septiembre y del 15% del 8 al 26 de septiembre para suscriptores del Club El Comercio.  Source link

“Los músicos argentinos siempre debemos pasar por el Perú porque nos apoyaron [en la Guerra de las Malvinas]” | LUCES Leer más »

Domingos de bajón: ¿por qué muchos sienten que es el día más triste de la semana? | BIENESTAR

Es domingo por la tarde. El reloj avanza lentamente, pero en nuestra mente ya se siente el peso del lunes: correos sin responder, tareas pendientes, reuniones o clases que parecen multiplicarse. Lo que debería ser un momento de descanso y disfrute muchas veces se convierte en una mezcla de nostalgia porque el fin de semana acaba, ansiedad por lo que viene y cansancio acumulado. A esa sensación tan común se le conoce como “domingo de bajón” o “Sunday Scaries”. ¿Qué es el fenómeno del “domingo de bajón”? El término “Sunday Scaries” comenzó a escucharse en Estados Unidos alrededor del 2009. “No se conoce con certeza quién lo acuñó, pero sí se sabe que describe muy bien la sensación de rechazo o incomodidad ante la idea de regresar al trabajo o a clases el lunes, especialmente después de vacaciones o fines de semana”, explicó Liseth Paulett, decana de la carrera de psicología de la Universidad Científica del Sur a Bienestar. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo Este estado puede tener relación con el burnout, ya que muchas personas se sienten agobiadas, agotadas y frustradas, sin saber cómo afrontar las demandas laborales, económicas o sociales que se avecinan. Aunque no hay estudios científicos formales que lo respalden, la psicóloga destacó que cada vez se observan más signos de agotamiento mental y físico en la sociedad. Según Susan Alber, psicóloga de Cleveland Clinic, esta ansiedad anticipatoria que suele aparecer la tarde o la noche del domingo, cuando la mente empieza a enfocarse en las responsabilidades del lunes, se manifiesta con inquietud, insomnio y pensamientos repetitivos sobre lo que viene. Si bien no es un diagnóstico clínico, diversas encuestas de sueño muestran que la mayoría de adultos duerme peor los domingos, lo que confirma que se trata de un fenómeno real y frecuente. “Este proceso mental activa la producción de cortisol, la hormona del estrés, lo que intensifica la sensación de ansiedad y tristeza. En muchos casos surge porque la persona enfrenta pensamientos negativos frente a las tareas que le esperan o porque dejó asuntos pendientes durante la semana”, agregó Aída Arakaki, psicóloga de Clínica Internacional. Hasta 8 de cada 10 personas sienten esta inquietud dominical. El estrés laboral, la autocrítica y el “jet lag social” hacen que el domingo pese más de lo que debería. ¿Debo preocuparme si me pasa todos los domingos? Sentir el llamado “domingo de bajón” no significa necesariamente que tengas un problema de salud mental grave. De acuerdo con la psicóloga clínica Ana Ramírez, aunque puede ser incómodo, este malestar se diferencia de la depresión clínica, ya que responde más bien a la anticipación del inicio de la semana y no a un trastorno del ánimo persistente. Sin embargo, Alber advirtió que, en personas con depresión o ansiedad diagnosticadas, estos síntomas pueden intensificarse. “La señal de alerta aparece cuando el malestar deja de ser algo puntual y se vuelve persistente, por lo que la repetición semanal no es inofensiva. La acumulación puede alterar el sueño, generar cansancio, irritabilidad y aumentar el riesgo de problemas físicos (como alteraciones cardiovasculares o metabólicas) y psicológicos (como ansiedad o depresión)”. En esta misma línea, Paulett añadió que debemos prestar especial atención si el bajón comienza a condicionar nuestras decisiones y relaciones, o si viene acompañado de síntomas como insomnio, dolores de cabeza, pérdida de apetito o tensión constante. Cuando esto ocurre semana tras semana, el cuerpo no logra recuperarse, y existe el riesgo de desarrollar ansiedad generalizada o incluso requerir tratamiento médico si la situación se vuelve crónica. “Si el malestar no se limita al domingo, sino que se mantiene por más de dos semanas, con falta de energía, pérdida de interés en actividades y la sensación de no ser la misma persona de antes, podría tratarse de depresión. En ese escenario, lo recomendable es acudir a un profesional de la salud mental”, recalcó Antonella Galli, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma. ¿A quiénes afecta y por qué? El “domingo de bajón” es un fenómeno que afecta a gran parte de la población. Según Susan Alber, hasta 8 de cada 10 personas lo experimentan, con mayor frecuencia en jóvenes adultos y en quienes trabajan en entornos muy demandantes o poco predecibles. Aunque no es exclusivo de un perfil, influyen rasgos como la personalidad, la autocrítica, el perfeccionismo y, sobre todo, la ansiedad anticipatoria: la mente se enfoca en los escenarios futuros y exagera las dificultades, lo que activa la rumiación y convierte el domingo en un preludio de tensión en lugar de un día de descanso. El bajón no es solo mental: insomnio, dolores de cabeza, irritabilidad y falta de energía pueden arruinar el descanso e incluso afectar la vida laboral, social y familiar. “El contexto laboral y personal también juega un papel clave. Jornadas largas, ambientes tóxicos y un estilo de vida saturado elevan la probabilidad de sufrirlo, ya que el contraste entre el fin de semana —único espacio de desconexión— y el lunes resulta más duro”, indicó la psicóloga de Cleveland Clinic. En la misma línea, Paulett señaló que las personas con tendencia a la ansiedad, preocupación constante o procrastinación son más vulnerables, especialmente si dejan tareas domésticas o laborales para el último momento. Además, cuando se enfrentan a reuniones o eventos importantes al inicio de la semana, la anticipación puede intensificar el malestar. Por otro lado, la experta de Clínica Ricardo Palma, resaltó que quienes son altamente sensibles, definidos como personas que absorben con facilidad la tensión del entorno, también son más propensos a experimentar esta inquietud dominical, ya que los cambios y los ambientes negativos los afectan con mayor intensidad. “Es importante tener en cuenta que no se trata solo de un aspecto psicológico: el cuerpo también influye. Dormir y levantarse más tarde durante el fin de semana produce el llamado jet lag social, que desajusta el reloj biológico y dificulta conciliar el sueño el domingo por la noche. A ello se suma el aumento natural

Domingos de bajón: ¿por qué muchos sienten que es el día más triste de la semana? | BIENESTAR Leer más »

Vimos “Mistura”, la película protagonizada por Bárbara Mori, antes de su estreno y esta es nuestra reseña sin spoilers | SALTAR-INTRO

“Hoy me gusta la vida mucho menos, pero siempre me gusta vivir”, decía César Vallejo en sus inconfundibles versos. Aunque “Mistura” alude a la gastronomía peruana en su portada, su creador, Ricardo de Montreuil, dota al filme con poesía y un desamor. A través de los dulces ojos verdes de Bárbara Mori, el personaje de Norma Piet —una mujer conservadora, como la Lima de 1965— levanta la bandera del Perú desde la cocina, aunque su primera nacionalidad sea francesa. Así demuestra a una sociedad, clasista y desvergonzada, que su valor está en su fórmula personal de superar las adversidades de la vida. Pasaron ocho años desde su último largometraje (“Lowriders”), pero Ricardo de Montreuil necesitaba los ingredientes perfectos para escribir su ‘carta de amor al Perú’, “Mistura”. Sumó al proyecto al productor peruano Iván Orlic, elogiado por la película biográfica de “Pelé” en 2016, y llamó a los protagonistas de su opera prima, “La mujer de mi hermano”, Christian Meier y Bárbara Mori, para llevar a cabo sus planes. En varios sentidos, ha sido su proyecto más logrado desde su último tránsito por festivales de cine. Newsletter Saltar Intro Alfonso Rivadeneyra analiza las series y películas que no puedes perderte, todos los jueves. Recíbelo Bárbara Mori, actriz uruguayo-mexicana, es la protagonista de «Mistura». Esta es una foto en su papel de Norma Piet. “Mistura” nos traslada a los años sesenta, donde Norma Piet (Bárbara Mori), una socialité, hija de un diplomático francés, solloza sin consuelo frente al Country Club de Lima. Su esposo Roberto Tapia (Christian Meier) acaba de abandonarla por otra mujer, dejando una casa hipotecada y su matrimonio en ruinas sin mayor explicación. Al inicio, las acciones ocurren en su mansión y alrededores de la capital. Después, el relato se sostiene en un restaurante que se convertirá en refugio, empresa y símbolo de resistencia para ella. Aunque el guion no siempre consigue cohesionar los distintos dramas individuales, el desenlace unifica a todos los personajes en torno a la pasión culinaria. MIRA: Hasta 57% de dscto. en lo mejor del entretenimiento. Conoce todas las promociones aquí El guion es un melodrama clásico, género amado por Latinoamérica, en el que los personajes parecen moverse entre tensiones de clase, amor y duelo. Al inicio, apenas sabemos que Norma creció bajo la influencia francesa de su padre embajador, pero lo fundamental ocurre dentro de su casa. Ella, una mujer blanca, aristocrática y aparentemente quebrada, se rodea de un mayordomo afroperuano (César “Pudy” Ballumbrosio), su cocinera (Hermelinda Luján) y un cocinero nikkei (Tomás ‘Toshi’ Matsufuji). Ese crisol funciona como metáfora de la diversidad peruana. Pero la película se fortalece en sus imágenes, a cargo del director de fotografía Nicolás Wong, pues ofrece la textura de la Lima reconstruida con lentes Panavision antiguos. En el plano visual, la película brinda un despliegue notable. La reconstrucción de Lima de 1965 evita el cartón piedra y se siente natural gracias al uso de la tecnología Unreal Engine y a la asesoría histórica que recurrió, incluso a archivos de Diario El Comercio. Algunos pensarán que los periódicos de este medio son mero acompañamiento, pero los creadores de “Mistura” provocaron la sensación de historicidad en escenas clave; esto para subrayar cómo las críticas gastronómicas y anuncios en prensa definían la suerte de un restaurante en la época, como en esa página ficticia donde se informa que David Rockefeller comió anticuchos en el Rímac durante una visita diplomática. César ‘Pudy’ Ballumbrosio es el coprotagonista en «Mistura». En la cocina de Norma Piet, hay expectativa por las reseñas publicadas sobre su restaurante, que tanto trabajo y llanto le costó engendrar. Qué tal contraste con el peso de las opiniones actuales, donde las voces del TikTok se convierten en falsos críticos gastronómicos, a quienes los usuarios les creen, pero luego llegan al restaurante y le sabe a media sucia. En “Mistura”, todo siempre es elegante y tan relevante como un buen texto de un experto o experta que critica la sazón de un restaurante. MIRA: Conciertos, obras de teatro, circos, cine y más con hasta 50% de dscto. Descubre tus promos Por otro lado, está la musa. Bárbara Mori es el eje de “Mistura” y, por lo menos, el 60% de su éxito. En vez de recurrir al histrionismo fácil de “Rubí” o “Treintona, soltera y fantástica”, la actriz encuentra fuerza en la contención de Norma, una mujer que resiste el dolor de la traición, con ciertos quiebres. Mori domina un acento limeño convincente, resultado del trabajo con su coach actoral Óscar Beltrán, y construye un arco de transformación que va de su actitud fría y controladora a la vulnerabilidad. Cuando su personaje descubre que su pasión por la comida era clave en su destino, se quita la máscara de aristócrata, y pues, siempre es hermoso ver a una mujer en ese proceso. «Mistura» se estrena el 21 de agosto en los cines a nivel nacional. A su lado, César “Pudy” Ballumbrosio sorprende en su debut en el cine. Su actuación encuentra un ritmo propio en la relación con Mori. Los actores son capaces de sostener el corazón de la historia con gestos y silencios más que con parlamentos. Piet encuentra su corazón en su mayordomo negro, amante de las noches de festejo con cajón y pescado en el almuerzo. Como coprotagonista, ‘Pudy’ se convierte en la voz de un Perú afrodescendiente que merece reconocimiento, y una época tradicional como aquella, no se lo daba. Hay un momento en que su personaje recita un poema sobre romper las normas, un gesto que resume el sentido de la película. Christian Meier, en cambio, asume el rol del esposo infiel con una carga negativa y repugnante, inusual en su carrera. El peruano tiene pocas apariciones, pero esas demuestran que no hay galán de telenovela que no pueda convertirse en tal villano. Su hijo Stefano Meier funciona como contrapunto generacional en “Mistura”. Es un joven rebelde, sin problemas para tener sexo por la mañana, para usar jeans y tener el cabello despeinado, o

Vimos “Mistura”, la película protagonizada por Bárbara Mori, antes de su estreno y esta es nuestra reseña sin spoilers | SALTAR-INTRO Leer más »

Detienen a dueño de laboratorios ligados a fentanilo contaminado en Argentina

La justicia argentina detuvo este miércoles al dueño y otros responsables de dos laboratorios por «posibles desvíos de calidad» en la producción de lotes de fentanilo medicinal asociado a decenas de muertes en hospitales del país, informaron fuentes judiciales y del gobierno.   «Nos encontramos frente a un caso de criminalidad compleja que involucra a un número elevado de víctimas y un conglomerado empresarial organizado», señaló en un dictamen la fiscal federal María Laura Roteta, al advertir que la dimensión del brote aún no ha sido determinada.   La semana pasada, el gobierno del presidente Javier Milei estimó en 100 las muertes vinculadas al fentanilo medicinal contaminado con bacterias desde mayo, aunque el comunicado de la fiscalía no estableció un número.   Entre los detenidos figura Ariel García Furfaro, propietario de los laboratorios Ramallo y HLB Pharma, señalados como responsables de la producción y comercialización, respectivamente, de los lotes que salieron al mercado contaminados con bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii.   «Este es Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio del fentanilo contaminado. El último que faltaba, detenido», dijo la ministra de Seguridad Patricia Bullrich en una entrada en X que lo muestra frente a fuerzas policiales.   Horas antes Bullrich había publicado fotos con otros detenidos del laboratorio.   HLB Pharma aseguró en un comunicado la semana pasada que «una contaminación como la que han publicado algunos medios -con una o aún más de una bacteria multirresistente propia de un ámbito hospitalario en un mismo lote- sencillamente no es posible en el entorno de un laboratorio».   La orden de detención también alcanzó a otros directivos y responsables técnicos de ambas compañías. El diario La Nación identificó entre los primeros a dos hermanos y a la madre del empresario.   – La investigación –   La pesquisa se inició el 12 de mayo luego de que el Hospital Italiano de La Plata, 60 km al sur de Buenos Aires, reportara a la autoridad de medicamentos Anmat un brote de infecciones intrahospitalarias inusuales.   Estudios posteriores confirmaron que las bacterias aisladas en las muestras tomadas a los pacientes infectados coincidían genómicamente con las que fueron detectadas en las ampollas de fentanilo incautadas en la sede de las empresas involucradas, detalló la fiscalía.   Desde el inicio de la investigación, el número de muertes no dejó de crecer. «La real dimensión del brote aún no está plenamente determinada», aseguró la fiscalía.   La justicia verificó una serie de falencias «en los procesos de producción del medicamento» que resultaron determinantes para que los lotes en cuestión salieran al mercado contaminados y se distribuyeran en todo el país.   Además, consideró acreditada «la relación entre los contagios y el fallecimiento de una serie de víctimas a cuyo respecto se practicaron los necesarios exámenes periciales».   Las muertes se registraron, hasta el momento, en hospitales de la provincia de Buenos Aires y la ciudad homónima, y de las provincias de Santa Fe (centro), Formosa (noreste) y Córdoba (centro), dijo el juez que investiga la causa, Ernesto Kreplak, al diario La Nación el miércoles de la semana pasada.   El Boletín Epidemiológico de Argentina reportó casos bajo investigación también en la provincia de Río Negro (sur).   – «Víctimas del fentanilo» –   El caso es considerado por los medios argentinos como la tragedia sanitaria más importante de los últimos 100 años, superada solo por la pandemia de covid-19.   A fin de julio, una veintena de familiares de personas fallecidas presuntamente por recibir el fentanilo contaminado realizaron una marcha silenciosa hacia el Hospital Italiano de La Plata.   Entre lágrimas, sostenían carteles que rezaban «justicia para las víctimas del fentanilo».   El opioide es entre 50 y 100 veces más potente que la morfina, según datos de la Organización Mundial de la Salud.   En Estados Unidos causa estragos: se estima que más de 80.000 personas murieron por sobredosis en ese país en 2024, de las cuales 48.422 fueron por fentanilo.   Source link

Detienen a dueño de laboratorios ligados a fentanilo contaminado en Argentina Leer más »

El horóscopo de hoy, jueves 21 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Géminis

Hoy la mente y el corazón hablan el mismo idioma: el del fuego interno. Esta conjunción en Leo amplifica la necesidad de expresarte desde el alma y sin máscaras. Tal y como nos muestra el horóscopo diario de este jueves 21 de agosto. Aquí también te damos las claves del horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y las predicciones para el resto del mes. Lo emocional y lo mental se entrelazan con fuerza, así que podrías sentir una necesidad repentina de compartir algo importante, de escribir, de crear o simplemente de hablar con alguien que active tu creatividad. Eso sí, con Leo presente, cuidado con dramatizar de más o con esperar aplausos externos. ARIES Puede que hoy sientas la necesidad de decir algo que llevas tiempo callando. Esta conjunción te empuja a hablar desde el corazón, sin filtros ni disfraces. Si lo haces, verás cómo se libera una tensión que venías cargando en silencio. ¡No temas ser vulnerable! TAURO Hoy podrías verte abriendo conversaciones que pensabas que no ibas a tener. Es un buen día para hablar con tu familia o revisar un tema del pasado que aún te pesa. Si te permites sentirlo y decirlo, se aligera. No te guardes lo que merece ser liberado. GÉMINIS Tu mente va muy rápido hoy, pero el verdadero reto está en conectar eso que piensas con lo que realmente sientes. Es buen momento para decir una verdad que te ronda desde hace días. Si lo haces desde el corazón, puede abrirse un nuevo diálogo con alguien clave. CÁNCER Hoy podría darse una conversación importante sobre dinero compartido o con tu pareja, que te dé una pista sobre cómo te valoras. No es solo lo que tienes, sino cómo lo usas. Atraes más cuando te comunicas desde tu seguridad interna, no desde la carencia. LEO Esta conjunción te da un impulso para hablar desde tu centro. Hay algo en ti que quiere expresarse sin miedo, sin máscaras. Día ideal para lanzar una idea, aclarar malentendidos o simplemente dejar que tu verdad se escuche. ¡Hoy puedes marcar un antes y un después! VIRGO Hay pensamientos que te mueven y no sabes si compartirlos. Pero si lo haces, podrías liberar una emoción que estaba estancada. Hoy puedes entender algo de tu pasado con más compasión. El perdón —hacia ti o hacia otro— puede surgir en una conversación. LIBRA Una conversación con alguien cercano puede ser clave. No subestimes lo que puedes descubrir si te abres de verdad. Quizás te das cuenta de que tus deseos han cambiado, y eso no está mal. Escucha sin juicio y deja que el vínculo respire desde un nuevo lugar. ESCORPIO Hoy podrías decir algo que te posicione en lo profesional. No es momento de callarte lo que vales. Si llevas tiempo sintiéndote invisible, esta conjunción te da el empujón para hacerte oír. Tu autenticidad puede abrirte una puerta que no esperabas. SAGITARIO Hay una idea que quiere crecer, y hoy puedes darle forma. Tal vez descubras que tu visión del futuro ya no encaja con lo que pensabas. Atrévete a decirlo, incluso si aún no sabes cómo explicarlo del todo. El camino se aclara cuando confías en tus corazonadas. CAPRICORNIO Puede que hoy conectes con algo profundo que habías guardado por mucho tiempo. Una charla o recuerdo puede removerte, pero también sanarte. Si te atreves a hablar de eso que te duele, podrías romper una cadena interna que ya no tiene sentido cargar. ACUARIO Una conversación pendiente con un vínculo importante puede darse de forma inesperada. Escucha lo que la otra persona tiene para decir, pero también exprésate con honestidad. A veces, lo que parecía estar distanciado se resuelve en una sola frase sincera. PISCIS Hoy podrías tener una revelación sobre lo que tu cuerpo viene intentando decirte hace tiempo. Es un día ideal para ajustar hábitos, hablar con alguien sobre tu salud o simplemente permitirte bajar el ritmo. Si pones atención a los pequeños detalles, podrías prevenir un desgaste mayor. Source link

El horóscopo de hoy, jueves 21 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo favorable para Géminis Leer más »

PlayStation aumenta sus precios | Washington Hispanic

Sony anunció el miércoles que el precio de su consola de videojuegos PlayStation 5 subirá en 50 dólares en Estados Unidos, debido a un «entorno económico complejo».   Los aranceles que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevaron el coste de los bienes importados al país, dejando a empresas como la japonesa Sony decidir si trasladan este aumento a los consumidores.   «Similar a lo que pasa con muchos negocios globales, continuamos navegando en un entorno económico complejo», dijo la vicepresidenta de mercadeo global de Sony Interactive Entertainment, Isabelle Tomatis.   Inicialmente Estados Unidos amenazó a Japón con imponerle aranceles de 25%, pero finalmente acordó una tarifa arancelaria del 15%.   «Como resultado, hemos tomado la difícil decisión de aumentar el precio minorista recomendado para las consolas PlayStation 5 en Estados Unidos», señaló la ejecutiva.   Así, el nuevo precio de la PS5 será de 550 dólares, con una «Edición Digital» por 500 dólares y una versión «Pro» por 750, de acuerdo con Tomatis.   En mayo, Sony advirtió que estaba considerando ajustes de precios en Estados Unidos al estimar que los aranceles podrían costar a la compañía unos 680 millones de dólares en el año fiscal.   Las empresas estadounidenses también sienten el impacto.   La gigante de cosméticos Estee Lauder estimó recientemente que el impacto de los nuevos aranceles sería de 100 millones de dólares para el año fiscal 2026 y planea ajustes de precios para paliar el costo adicional.   Por su parte, el gigante de los pasabocas y gaseosas PepsiCo podría aumentar los precios en un 10% para mitigar los efectos de las nuevas tarifas, en particular las que recaen sobre el aluminio importado que se usa para las latas de sus bebidas, según la revista especializada en comercio Beverage Digest.   Mientras tanto, el fabricante de bebidas energizantes Monster Beverages evalúa subir precios por un «panorama aduanero complejo y dinámico», de acuerdo con su director ejecutivo, Hilton Schlosberg.   Source link

PlayStation aumenta sus precios | Washington Hispanic Leer más »

Israel moviliza a 60.000 reservistas para tomar Ciudad de Gaza

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, ordenó este miércoles movilizar a 60.000 reservistas tras aprobar el plan para tomar Ciudad de Gaza, que Hamás calificó de «desprecio flagrante» a los esfuerzos de mediación para lograr una tregua en el territorio palestino.   El gabinete de seguridad presidido por el primer ministro Benjamin Netanyahu había autorizado a inicios de mes un plan para tomar militarmente esta ciudad y los campos de refugiados adyacentes, así como hacerse con el control de toda la Franja, liberar a los rehenes y desarmar al movimiento islamista palestino Hamás.   El ministro Katz «ha aprobado el plan de ataque del ejército israelí en Ciudad de Gaza», la mayor localidad de este territorio costero palestino, y autorizó «la emisión de órdenes de movilización de los reservistas necesarios», que suman unos 60.000 hombres, indicó su departamento.   Para Hamás, que aceptó recientemente una última propuesta de acuerdo de alto el fuego de los mediadores, el anuncio demuestra «un desprecio flagrante por los esfuerzos realizados por los mediadores».   Netanyahu «demuestra que es el verdadero obstáculo para cualquier acuerdo, que no le importa la vida [de los rehenes israelíes] y que no tiene la intención seria de recuperarlos», agregó en un comunicado.   En estos 22 meses de guerra, el ejército israelí tomó alrededor del 75% de la Franja de Gaza.   La Defensa Civil local informó este miércoles que 21 personas murieron en ataques y disparos israelíes.   En el sur del territorio, el ejército israelí afirmó haber matado a una decena de combatientes de Hamás al repeler un ataque de su brazo armado, que por su parte aseguró haber matado a un número indeterminado de soldados israelíes.   Dadas las restricciones impuestas a los medios de comunicación en Gaza y las dificultades de acceso sobre el terreno, AFP no puede verificar de forma independiente los balances y las afirmaciones de la Defensa Civil o del ejército israelí.   – «Hasta 2026» –   En los últimos días, Israel intensificó sus ataques aéreos y sus operaciones en tierra en Ciudad de Gaza y los campos de refugiados aledaños, considerados los últimos bastiones de Hamás.   Los barrios de Zeitún y Al Sabra son objeto de intensos bombardeos, según los habitantes.   La operación militar en Ciudad de Gaza y sus alrededores será «progresiva, precisa y selectiva», explicó el miércoles un responsable militar.   «Algunos de estos lugares son zonas en las que no hemos operado anteriormente, donde Hamás aún conserva capacidad militar», precisó.   La operación «continuará hasta 2026», adelantó la radio militar.   La decisión del titular de Defensa llega dos días después de que el movimiento islamista indicara haber aceptado una nueva propuesta de tregua de los mediadores -Egipto, Catar y Estados Unidos-.   Israel sigue sin reaccionar formalmente a la iniciativa.   La proposición se basa en un plan anterior del enviado estadounidense Steve Witkoff, que había sido validado por Israel.   Este contempla la liberación de diez rehenes vivos y los restos mortales de 18 fallecidos a cambio de un alto el fuego de 60 días y negociaciones para poner fin a la guerra. Los cautivos restantes serían liberados tras una segunda fase de negociaciones, según fuentes de Hamás y la Yihad Islámica consultadas el miércoles.   Un alto funcionario israelí indicó que el gabinete de Netanyahu «no ha cambiado» de política y que sigue «exigiendo la liberación» de todos los rehenes en una sola vez, «de conformidad con los principios fijados» para poner fin a la guerra.   – Viviendas en Cisjordania –   Desde el inicio de la guerra, Israel asedia Gaza y a sus más de dos millones de palestinos, amenazados por una «hambruna generalizada», según Naciones Unidas. Israel rechaza estas acusaciones, y dice haber autorizado la entrada de más ayuda en las últimas semanas.   El conflicto se desencadenó por el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, durante el cual milicianos islamistas mataron a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.   También secuestraron a 251 rehenes, de los cuales 49 siguen cautivos en Gaza, entre ellos 27 muertos, según el ejército israelí.   En Gaza, las represalias israelíes han matado a 62.122 personas, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio palestino -gobernado por Hamás-, considerados fiables por la ONU.   El conflicto también aumentó las tensiones en Cisjordania ocupada, donde Israel aprobó el miércoles un proyecto de construcción de 3.400 viviendas, que según sus detractores impediría la creación de un posible Estado palestino con continuidad territorial.   La Autoridad Palestina afirmó que la decisión convertirá este territorio en una «verdadera prisión», y la ONU y la Unión Europea instaron a Israel a renunciar a su construcción. Source link

Israel moviliza a 60.000 reservistas para tomar Ciudad de Gaza Leer más »