El horóscopo de hoy, domingo 27 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Virgo, favorable para Tauro y Capricornio

Rusia elude las sanciones de EEUU con una nueva criptomoneda, afirman expertos

La izquierda francesa insta a Macron a frenar el plan de EEUU de destruir anticonceptivos

El horóscopo de hoy, sábado 26 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo, favorable para Leo y Géminis

Migrante enviado a prisión de El Salvador dice que fue golpeado por guardias

Psicología de las emociones: cómo reconocerlas, diferenciarlas y regularlas | BIENESTAR

Cheat day: ¿Aliado o enemigo de tu dieta? La verdad sobre el día libre | BIENESTAR

Estados Unidos se retira una vez más de la Unesco

Teletón | Dos niños, mil batallas: Diago y Gonzalo, los pequeños embajadores de la Teletón, comparten sus inspiradoras historias | TVMAS

Tailandia evacua a más de 100.000 civiles por combates mortales con Camboya

DKopemoCu

“Un robo hasta las patas”: una comedia precisa como un reloj en el Teatro Peruano Japonés | Juan Carlos Fisher | Andrés Wiese | Emanuel Soriano | Patricia Barreto | LUCES

Las comedias de enredos siempre tienen un mercado en Lima, y allí es donde entra “Un robo hasta las patas”. Escrita por Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields del grupo Mischief Theatre, se estrenó originalmente en Londres en 2016 y desde el último fin de semana tiene funciones en el Teatro Peruano Japonés. Dirige Juan Carlos Fisher, que desde hace unos años divide su vida entre Lima y Madrid, donde maneja con soltura el humor (“Escape Room”), el suspenso (“2:22”) y el drama (“Personas, lugares y cosas”). “[La obra] me ha hecho bien al alma porque venía de hacer bastantes obras bien dramáticas y a mí me gusta ir balanceando un poco, como en la vida. No todo el día podemos ver a Tarkovski”, contó Fisher a El Comercio. El dramaturgo ya estaba familiarizado con el trabajo del Mischief Theatre, del cual ya había adaptado una comedia anteriormente. “‘Un robo hasta las patas’ me cautivó. No solamente por este manejo del humor que tienen los autores, sino por cómo juegan con el género y todos los riesgos, las dificultades que te proponen y que necesita el montaje”. Este Diario fue testigo de su proceso de trabajo en los ensayos, donde dice claramente lo que necesita no solo de sus actores, sino de todo el equipo técnico. Performance, posición de los actores y disposición de la escenografía; todo eso forma un conjunto que da cuerpo a la obra. Y en el interín también hay tiempo para para reírse un rato con el elenco. El robo que sale mal La obra sigue a Mitch (Andrés Wiese) y Neil (Óscar Meza), criminal y guardia de prisión que unen esfuerzos para robar el banco donde será resguardado un diamante. Pero todo lo que podría salir mal, sale mal en una treta donde también se involucran Betty (Patricia Barreto), hija del gerente del banco, y Sam (Emanuel Soriano), estafador experto. El director hace parecer fácil lo que en realidad es un trabajo complejo. Eso se cumple particularmente en esta obra, que en varias escenas requiere de sincronización, donde dos situaciones pueden estar ocurriendo al mismo tiempo y el humor surge del contraste entre ambas. Si una se adelanta a la otra, no funciona. ¿Cómo consigue Fisher este nivel de precisión? “Para eso es importante tener un elenco con ganas de volverse loco, con ganas de probar, de arriesgarse en términos escénicos, de jugar y ver hasta dónde podemos estirar la situación”, dijo. Y si hay una escena que representa mejor esta propuesta, esa es la del dormitorio, donde todo parece a punto de desmoronarse para los personajes. Últimamente Fisher ha estado trabajando con escenarios minimalistas, hechos para que el espectador los complete en su cabeza. No es así en “Un robo hasta las patas”, donde incluso escenas que solo duran pocos minutos tienen escenografía elaborada que sumerge al espectador en la historia. Por eso mismo ha dispuesto que al acabar la función el equipo técnico también salga a escena a recibir los aplausos del público. Y volviendo con los actores, en su mayoría se trata de personas con las que ha trabajado anteriormente o que son sus amigos. En cambio alguien con el que no había trabajado es Claret Quea, quien interpreta al practicante del banco; el actor da vida a un pusilánime que se roba las escenas. Lo mismo ocurre con Sebastian Ramos, quien da vida a otro trabajador del banco. Para Fisher ambos son el futuro del teatro peruano. Sepa más “Un robo hasta las patas” (“The Comedy About a Bank Robbery”) Fechas: Desde el 29 de junio al 21 de julio Lugar: Teatro Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María) Horarios: Lunes, jueves, viernes y sábados a las 8:30 p.m. Domingos a las 7:00 p.m. Entradas: A la venta en Joinnus. Source link

“Un robo hasta las patas”: una comedia precisa como un reloj en el Teatro Peruano Japonés | Juan Carlos Fisher | Andrés Wiese | Emanuel Soriano | Patricia Barreto | LUCES Leer más »

Juego libre, contacto real y vínculos afectivos son claves en los primeros años. ¿Las pantallas ayudan o interfieren? Esto debes saber antes de darle un celular o tablet a tu hijo. | HOGAR-FAMILIA

Te ha pasado que, después de un día largo y agitado, entre el trabajo, las tareas del hogar, los hijos y un sinfín de responsabilidades, solo necesitas un poco de calma. En esos momentos, recurres a la tablet o al celular para que los niños se distraigan con sus dibujos favoritos o jugando. Gracias a ello, logras un ambiente de tranquilidad y todo parece bajo control, hasta que llega la culpa y te preguntas: ¿Estoy haciendo lo correcto? En plena era digital, esta escena se repite en más de un hogar. Las pantallas — televisores, tablets, computadoras, celulares o incluso relojes inteligentes— se han convertido en una herramienta omnipresente en la crianza. Para muchos padres, representan una solución rápida, accesible y aparentemente inofensiva. Pero también traen dudas cada vez más frecuentes sobre su impacto en la infancia, sobre todo, en los primeros años de vida, cuando el cerebro de un niño está en plena formación. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría ya han encendido las alertas. Las recomendaciones oficiales insisten en limitar o incluso evitar por completo el uso de pantallas en menores de 2 años, y regularlo cuidadosamente en preescolares. ¿La razón? Como explicó Karin Domínguez Ayesta, psicóloga y subgerenta del Modo USIL de la Universidad San Ignacio de Loyola a Hogar y Familia, la infancia es un período especialmente sensible en el que no solo se forman millones de conexiones entre las neuronas —base de todo aprendizaje, comportamiento y emoción—, sino que estas se moldean a partir de las experiencias que vive el niño. Por ello, Madeli Santos, psicóloga clínica y neuropsicóloga educativa con mentoría en crianza consciente, destacó que durante esta etapa, los menores necesitan estar expuestos a estímulos concretos, reales, multisensoriales y principalmente relacionales para desarrollarse de forma saludable: juego libre, contacto físico, exploración del entorno y vínculos afectivos. De lo contrario, como advirtió la psicoterapeuta Liliana Tuñoque, de Clínica Internacional, el uso temprano de pantallas puede llevar a un niño o adolescente a problemas de socialización. “Un estudio de la Universidad de Michigan encontró que el uso excesivo de estos dispositivos puede contribuir a sentimientos de soledad y depresión en los adolescentes, ya que pueden llegar a sustituir interacciones reales por las digitales”. Sin duda, todo esto plantea una duda central para muchas familias: ¿es mejor evitar por completo las pantallas en la infancia o permitir su uso con acompañamiento y supervisión activa? ¿Cómo afectan las pantallas al desarrollo cerebral en los primeros años? Durante los primeros seis años de vida, el cerebro está configurando las bases de todas las funciones ejecutivas: la atención, la memoria de trabajo, el autocontrol, el lenguaje, y especialmente la regulación emocional y la empatía, aseguró Santos. Sin embargo, el uso de pantallas puede interferir con este desarrollo. De acuerdo con el doctor Noah Schwart, pediatra de Cleveland Clinic, la exposición temprana a los aparatos tecnológicos puede limitar la exploración activa y el aprendizaje motor-cognitivo. Además, su uso a los 24 meses se relaciona con mayor retraso en el desarrollo del lenguaje y la resolución de problemas a los 36 y 60 meses. El verdadero acompañamiento implica elegir contenidos adecuados, ver juntos, hablar sobre lo que se ve y conectar lo digital con la vida real. También reduce las oportunidades de interacción real, lo que priva a los niños del contacto con expresiones emocionales y señales no verbales, claves para desarrollar la inteligencia emocional, la empatía y las habilidades sociales. En esa misma línea, la psicoterapeuta afirmó que cuanto más tiempo pasan los niños frente a una pantalla, menos desarrollan habilidades como la autorregulación emocional. “Este uso está asociado con una mayor irritabilidad y baja tolerancia a la frustración. Un ejemplo común, es cuando un niño se molesta al dejar la pantalla, se aburre sin estímulos intensos o no tolera esperar su turno. No es que haya algo “malo” en él, sino que necesita más experiencias reales que le permita desarrollar habilidades clave como la paciencia, la empatía y el autocontrol”, sostuvo Domínguez. ¿Pueden las pantallas aportar algo positivo al desarrollo infantil? Las pantallas pueden brindar ciertos beneficios al desarrollo infantil, pero solo si se usan con criterio y bajo condiciones específicas. Como mencionó la experta de la Universidad San Ignacio de Loyola, algunos contenidos digitales diseñados para niños pequeños —como cuentos interactivos, canciones infantiles o juegos tranquilos que enseñan rutinas— pueden complementar el aprendizaje y estimular el lenguaje. “Lo esencial es que el niño no esté solo frente a la pantalla: el adulto debe conversar sobre lo que se ve, relacionarlo con la vida real y guiar la experiencia para que no sea pasiva ni superficial”. Por su parte, la neuropsicóloga educativa señaló que ciertos contenidos pueden fomentar la creatividad, la empatía o la resolución de problemas simples, pero deben estar pensados para la edad del niño, tener ritmos pausados, lenguaje claro y estar libres de publicidad o estímulos excesivos. No obstante, la pantalla, no debe reemplazar la interacción, sino ser un medio para compartir momentos significativos. “Por ejemplo, algunos programas como Daniel Tigre o El mundo de Elinor pueden ayudar a trabajar emociones, rutinas y habilidades sociales. Sin embargo, su verdadero valor aparece solo cuando un adulto está presente para explicar y reforzar lo aprendido”, recalcó Liliana Tuñoque. ¿Qué implica una supervisión efectiva? Una supervisión efectiva va mucho más allá de simplemente estar presente mientras el niño usa una pantalla. Implica un acompañamiento activo y emocional, donde el adulto no solo observa, sino que participa, guía y conversa. Según Karin Domínguez, se trata de elegir contenidos con criterio, mirar juntos, hablar sobre lo que se ve, hacer preguntas y conectar lo digital con lo que viven día a día los niños. Este tipo de involucramiento permite que el uso de pantallas se convierta en una experiencia enriquecedora y no aislante. Pero no basta con estar físicamente presentes; también hay que estar disponibles emocionalmente, atentos a las reacciones del niño y listos para contenerlo si algo lo incomoda o

Juego libre, contacto real y vínculos afectivos son claves en los primeros años. ¿Las pantallas ayudan o interfieren? Esto debes saber antes de darle un celular o tablet a tu hijo. | HOGAR-FAMILIA Leer más »

“La ópera de los monstruos”: Una puesta en escena para no temer a la oscuridad | LUCES

Todo empieza con un temblor casi imperceptible. Un crujido en la madera. Una sombra que se estira. En la infancia, basta una lámpara encendida a medias para que el mundo se convierta en territorio hostil. Ahí, en la penumbra del cuarto, se gestan los primeros miedos: criaturas sin forma, monstruos debajo de la cama, ojos flotantes que parpadean desde las paredes. Con el tiempo, los adultos y la lógica se encargan de explicarlo todo. Pero lo cierto es que los monstruos no se van. Solo aprenden a disfrazarse mejor. La premisa de “La ópera de los monstruos« es clara: durante una pijamada, Manu y sus amigos se adentran en un universo onírico donde los sentidos se intensifican y las emociones toman cuerpo en monstruos extraños y fascinantes. Esta ópera poco convencional —que cruza títeres gigantes, danza, instalaciones visuales y música en vivo— propone un viaje escénico en el que el humor, el canto y la sorpresa invitan a mirar de frente lo que no entendemos. A reconocer en lo extraño una forma distinta de crecer. “Lo que queremos es acercar la ópera a todas las edades, sin solemnidad ni prejuicios. No es una obra solo infantil: está pensada para niños, adolescentes y adultos —explica Natalia Chami, cocreadora junto a Azul Borenstein y Yuriria Fanjul—. Los monstruos no vienen a asustar, sino a mostrarse, a decirnos algo. A veces, lo que no entendemos simplemente necesita ser visto con otra luz”. La composición musical está a cargo de Rodrigo Cadet y la dirección musical de Gonzalo Sánchez Villanueva. Aquellos nuevos monstruos A medida que crecemos, los monstruos se mudan de lugar. Salen del clóset o de debajo de la cama para instalarse en zonas más borrosas: el miedo al fracaso, al rechazo, a no encajar. La ópera de los monstruos también trata sobre eso. “Iniciamos este proyecto queriendo enseñar a los niños a reconciliarse con sus miedos, pero en el camino ellos nos enseñaron a reconciliarnos con los nuestros —menciona Yuriria Fanjul—. Los niños no tienen las barreras que sí cargamos como adultos. Juegan sin miedo, cantan sin vergüenza, se permiten sentir asco o risa sin juicio. Nosotros les tememos a muchas cosas que ellos todavía enfrentan con naturalidad”. El elenco está conformado por el soprano Alejandra Llenque, el barítono Andrés Asencio, la pianista Ana Osnayo y los actores César Chirinos, Marco Flozu y Lucila Shmidt. Y es que hay algo profundamente liberador en ver a un monstruo que canta en idioma monstruo, que se tropieza con una baba y provoca carcajadas. La puesta encuentra ahí una de sus claves: el humor y la abstracción no solo entretienen, también desarman lo temido, lo vuelven próximo. El lenguaje escénico se cruza y se desborda, sin perder claridad ni perder de vista al espectador: invitarlo a jugar, a sentir, a imaginar. Ese respeto por la complejidad infantil enfrenta hoy un desafío mayor: captar la atención de una generación moldeada por el scroll y la inmediatez. “No podemos competir con los reels ni con el celular —reconoce Azul Borenstein—, pero sí podemos seguir ofreciendo otras formas de estar presentes. Propuestas sensoriales, visuales, que activen el cuerpo y las emociones. No se trata de prohibir las pantallas, sino de abrir otras puertas”. «La Ópera de los Monstruos» una colaboración entre la Compañía Flotante (teatro para niños, Perú–Argentina) y STAGE of the ARTS (compañía de ópera y teatro, México). “La ópera de los monstruos” apuesta por eso: recuperar el asombro desde lo tangible, lo teatral, lo imperfecto. No propone una historia cerrada ni una moraleja masticada. Propone una experiencia que termina como empezó —con un crujido, una sombra, una risa— porque el miedo nunca se va, solo aprendemos a nombrarla. Sobre «La ópera de los monstruos» Temporada: Del 28 de junio al 13 de julio de 2025 Funciones: sábados y domingos, 4:00 p. m. Lugar: Teatro del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico. Entradas disponibles en Joinnus. La Compañía Flotante: @flotanteinstalacion y STAGE of the ARTS: @stageartsmx Source link

“La ópera de los monstruos”: Una puesta en escena para no temer a la oscuridad | LUCES Leer más »

El horóscopo de hoy, jueves 3 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Con la Luna transitando por Libra, se despierta el deseo de armonía, belleza y equilibrio, especialmente en nuestras relaciones más cercanas. Este tránsito nos ayuda a ver con más claridad lo que nos aleja de la paz, según el horóscopo de este jueves 3 de julio. Si te abres al diálogo y al arte de ceder con consciencia, puedes descubrir nuevas formas de acercarte a los demás y también a ti misma. Aquí también te damos las claves del horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y cómo te va a ir en el mes de julio, según los astros. ARIES Hoy es un buen día para calmar las aguas con alguien con quien quizás hubo algún roce. La Luna en Libra te invita a hablar desde un lugar tranquilo, sin dramas, buscando puntos en común. No hace falta resolverlo todo, pero sí mostrar que hay ganas de estar bien. TAURO La Luna transitando por Libra te invita a poner orden en el día a día. ¿Estás cargando con más cosas de la cuenta? Ajustar horarios, pedir ayuda o simplemente hacer una pausa te hará sentir en paz. No se trata de hacer más, sino de hacerlo con amor, cuidando tu energía. GÉMINIS Hoy es un día perfecto para disfrutar y dejarte querer. La Luna en Libra te invita a abrirte al amor, al coqueteo, a esos planes que te hacen sentir la chispa de la vida. ¿Una cita? ¿Simplemente pasarlo bien sin pensar tanto? Lo importante es que te permitas disfrutar de ti. CÁNCER Hoy puede apetecerte estar más en casa. La Luna en Libra te invita a pasar tiempo de calidad contigo: un poco de orden, encender una vela, cambiar algo de sitio o hablar tranquilamente con alguien de confianza. Si necesitas calma, la encontrarás en el refugio del hogar. LEO Es un buen día para tener una conversación pendiente o aclarar algo que no se terminó de entender bien. La Luna en Libra te ayuda a decir las cosas con calma y a escuchar sin ponerte a la defensiva. ¡A veces, con un poco de empatía, se pueden evitar muchos líos! VIRGO Puede que hoy te pares a pensar en cómo estás manejando tu dinero o qué cosas te hacen sentir que realmente merecen la pena. No se trata de no gastar, sino de hacerlo con cabeza. La Luna en Libra te invita a invertir en aquello que te da paz, calma y armonía interior. LIBRA Con la Luna en tu signo, hoy podrías estar más sensible. Es un día para ponerte como prioridad: hacer algo que te guste, descansar, arreglarte o simplemente desconectar un rato. Todo lo que te ayude a recuperar tu centro, bienvenido sea. Escúchate y ¡elígete a ti! ESCORPIO Hoy te puede venir bien estar un poco a tu aire. No hace falta que des explicaciones ni que estés disponible para todo el mundo. Si necesitas un respiro, tómatelo. Es un buen día para parar y conectar contigo. La calma la encontrarás en los momentos de soledad y silencio. SAGITARIO La energía de la Luna en Libra pone el foco en tus amistades y en las personas con las que compartes ideas o proyectos. Quizás es momento de proponer algo en grupo que te ilusione. Compartir tiempo con quien te entiende puede darte el impulso que te faltaba. CAPRICORNIO Hoy puede haber movimiento en lo profesional. Tal vez te toca equilibrar el trabajo con tu vida personal o encontrar la forma de decir lo que piensas sin entrar en conflicto. La clave está en no perder la calma y cuidar el tono. ¡Se cazan más moscas con miel! ACUARIO Hoy es un buen día para planear un viaje o dejar volar una idea nueva, de esas tan diferentes que te llegan. Podría surgir en una conversación, viendo una peli o simplemente leyendo algo que te inspire a pensar a lo grande. ¡Anímate a salir de la rutina mental! PISCIS Hoy puede ser ese día para aclarar un asunto importante con alguien cercano o para revisar temas relacionados con dinero compartido. No huyas del tema: con calma y sinceridad, se pueden encontrar puntos de equilibrio. ¡Hoy toca enfrentar lo que cuesta decir! Source link

El horóscopo de hoy, jueves 3 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »

Alcalde atiende un parto en medio de una tormenta en el noreste de México

Un alcalde del noreste de México, médico de profesión, atendió la madrugada del martes un parto en medio de una tormenta luego de que una joven embarazada a término quedara atrapada en una zona anegada.   Miguel Alejandro Zúñiga, alcalde de González, en el estado de Tamaulipas (noreste), informó que, mientras se dirigía a una zona incomunicada por las intensas precipitaciones, recibió el aviso de que una joven a punto de dar a luz estaba atrapada junto a su madre en un tramo carretero.   «Pudimos llegar a tiempo para auxiliar a Debany (la joven madre) y asistir el parto», escribió en sus redes sociales el alcalde.   Sin posibilidad de llegar a un hospital, Zúñiga asistió a Debany en el asiento trasero de una camioneta, donde trajo al mundo a una niña.   El estado de Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos, se ha visto afectado por el paso de la tormenta tropical Barry, que se formó en el Atlántico y tocó tierra el pasado domingo.   Aunque se dispersó el lunes, los remanentes del meteoro han causado intensas precipitaciones que tienen caminos cortados y algunas comunidades inundadas.   México sufre todos los años el embate de ciclones, tanto en la costa del Pacífico como en la del Atlántico, normalmente entre mayo y noviembre. Source link

Alcalde atiende un parto en medio de una tormenta en el noreste de México Leer más »

Parlamento de Venezuela declara «persona non grata» a comisionado de DDHH de la ONU

El Parlamento de Venezuela, de mayoría chavista, declaró el martes «persona non grata» al alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, y pidió al Ejecutivo abandonar la oficina que encabeza el austríaco.   La relación con esta oficina ha sido tumultuosa y sus representantes en el país ya fueron expulsados una vez en febrero de 2024.   Y la fiscalía denunció como una «agresión» e «injerencia» el último reporte de Türk, del 27 de junio, en el que denunció el arresto de dirigentes opositores, así como «desapariciones forzadas» y «torturas y malos tratos» de detenidos desde 2024.   «Salgámonos de esa oficina de mierda, declaremos persona non grata a Volker Türk, vamos a las calles junto a nuestro pueblo», lanzó el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, antes de que aprobaran por unanimidad el asunto.   «Ya habrá tiempo de volver cuando no dé tanto asco, ya habrá tiempo de volver cuando por lo menos recuperen la forma y la cordura», añadió.   Rodríguez condenó que la oficina de Türk no se pronunciara sobre los migrantes venezolanos enviados por Estados Unidos a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.   «Se hacen la vista gorda de crímenes atroces», siguió Rodríguez. «Encubridor de secuestradores», acotó.   «Vamos a las calles junto a nuestro pueblo a exigir una, y otra y mil veces ‘devuélvannos a nuestros 18 niños’, son venezolanos y en Venezuela los queremos, devuélvannos a nuestros 252 venezolanos secuestrados».   Las autoridades denunciaron la víspera esos 18 niños fueron separados de sus padres en Estados Unidos durante los procesos de deportación.   El presidente Nicolás Maduro pidió por su parte al papa León XIV que «ayude con sus gestiones para el rescate» de los chicos.   – «Profunda preocupación» –   La Oficina Técnica de Asesoría del Alto Comisionado se instaló en Venezuela en 2019, cuando la expresidenta chilena Michelle Bachelet ocupaba el cargo.   Antes de pasar el testigo a Türk, Bachelet dijo que veía progresos en materia de derechos humanos en Venezuela, pero que aún quedaba «mucho por hacer».   Türk visitó Venezuela en enero de 2023, cuando se acordó que la oficina funcionaría dos años más. Durante su estancia animó a las autoridades a liberar a todas las personas detenidas «arbitrariamente» e insistió en tomar medidas para poner fin a la tortura.   La expulsión de los miembros de la oficina en Caracas fue el 15 de febrero de 2024, luego de expresar «profunda preocupación» por la detención de Rocío San Miguel, abogada especializada en temas militares, acusada por terrorismo por sus supuestos vínculos con un plan para asesinar a Maduro.   En diciembre de 2024 retomó labores en el país caribeño.   Luego de retomar la presencia en Venezuela, Türk se dijo «profundamente preocupado por el uso desproporcionado de la fuerza y la violencia durante las protestas postelectorales» que estallaron al proclamarse la releección del presidente Nicolás Maduro en julio de 2024.   Türk pidió entonces una investigación «rápida y efectiva» sobre los muertos, al tiempo que expresó su preocupación por los más de 2.400 manifestantes arrestados en ese momento. Source link

Parlamento de Venezuela declara «persona non grata» a comisionado de DDHH de la ONU Leer más »

piscina publica: cuán higiénicas son realmente | BIENESTAR

Nadar podría ser uno de los pasatiempos más antiguos de la humanidad. La piscina más antigua data del año 3000 a. C. y se encontró en el valle del Indo. Mucho más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a popularizarse en el mundo, primero en Europa y luego en el resto del planeta. Y con ellas surgió el reto de mantenerlas higiénicas. Incluso ahora, las piscinas públicas y privadas pueden convertirse en focos de infecciones si no se hace el mantenimiento adecuado. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo La natación se considera muy beneficiosa para la mayoría de las personas, ya que proporciona un entrenamiento completo y un refuerzo cardiovascular, a la vez que tiene un bajo impacto en los huesos y las articulaciones. Sin embargo, en raras ocasiones, las piscinas se han relacionado con brotes de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Entonces, justo a tiempo para la temporada de natación de verano (en el hemisferio norte, al menos), aquí está lo que podrías encontrar en el agua de la piscina. Las piscinas han sido el escenario más común de brotes de enfermedades intestinales infecciosas transmitidas por el agua en Inglaterra y Gales en los últimos 25 años. Y el principal culpable es el criptosporidio. Este parásito puede causar una infección estomacal que puede durar hasta dos semanas. Los infectados pueden sufrir diarrea, vómitos y dolor abdominal, y alrededor del 40% experimentará una recaída de los síntomas tras la resolución inicial de la enfermedad. Pero la mayoría de las veces, las enfermedades entéricas (las que causan diarrea y vómitos) en personas sanas se curan por sí solas, dice Jackie Knee, profesora adjunta del Grupo de Salud Ambiental de la Escuela de Medicina Tropical de Londres. Sin embargo, pueden ser una mayor preocupación para niños pequeños, ancianos y personas inmunodeprimidas, añade. Los bañistas pueden infectarse de criptosporidio cuando una persona infectada tiene un accidente fecal en la piscina o al ingerir materia fecal residual de su cuerpo, explica Knee. “E incluso podrían eliminar el parásito después, cuando ya no presenten síntomas”, afirma Ian Young, profesor asociado de la Facultad de Salud Pública y Ocupacional de la Universidad Metropolitana de Toronto, en Canadá. Puede que se hagan muchos esfuerzos para evitar tragar agua de la piscina, pero la evidencia sugiere que una parte de ella termina en nuestro cuerpo. Las primeras piscinas se mantenían limpias, en su mayoría, renovando el agua regularmente. Un estudio realizado en 2017 en piscinas públicas de Ohio, en EE.UU., analizó la sangre de 549 personas, incluyendo adultos y niños, después de nadar en el agua de la piscina durante una hora. En promedio, los adultos ingirieron alrededor de 21 mililitros de agua por hora, mientras que los niños ingirieron alrededor de 49 mililitros por hora. Al ingerir agua, la probabilidad de que uno se infecte varía según la concurrencia en la piscina. Un estudio descubrió que es más probable infectarse con criptosporidio al nadar en horas de mayor afluencia. Los investigadores analizaron el agua de seis piscinas una vez a la semana durante 10 semanas en el verano de 2017 y detectaron criptosporidio en el 20% de las muestras de las piscinas, y al menos una vez en cada piscina. Dos tercios de estas muestras de agua se obtuvieron durante las horas de mayor concurrencia en la piscina, en las vacaciones escolares. Pero el criptosporidio no es el único factor a tener en cuenta, asegura Stuart Khan, profesor y director de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Sídney, en Australia, especializado en la calidad y tratamiento de aguas. Las bacterias oportunistas, como el estafilococo, pueden infectar la piel, sostiene Khan, y ​​también existe la posibilidad de contraer infecciones fúngicas en los vestuarios de las piscinas, ya que estos patógenos sobreviven más tiempo en ambientes cálidos y húmedos. Otra infección bacteriana común que se puede contraer en las piscinas es el oído de nadador, señala Khan, que suele ser causada por la permanencia prolongada del agua en el conducto auditivo externo. Esta afección, sin embargo, no se transmite de persona a persona. Aunque es poco común, el grupo de parásitos acanthamoeba también vive en el agua y puede causar infecciones oculares muy graves, que pueden incluso provocar ceguera, relata Khan. También es posible contraer infecciones por inhalación. Por ejemplo, la bacteria legionela puede estar presente en las piscinas. Al inhalarse a través de gotitas de aire, puede causar la infección pulmonar conocida como enfermedad del legionario. Sin embargo, los brotes de la mayoría de las enfermedades infecciosas relacionadas con las piscinas son poco frecuentes. “No vemos muchos brotes de enfermedades transmitidas por el agua en piscinas públicas, lo que significa que la desinfección con cloro suele ser eficaz, aunque ocasionalmente se producen algunos brotes”, señala Young. Antes del siglo XX, las piscinas no contaban con un desinfectante químico. Algunas filtraban o cambiaban el agua con frecuencia, mientras que otras se construían en pendiente para facilitar el drenaje o contaban con algún tipo de canal para eliminar las impurezas visibles. “Tradicionalmente, los lugares públicos para bañarse se encontraban en el océano, donde el agua se regeneraba naturalmente, o en agua dulce, como la de un río, donde hay movimiento”, recuerda Khan. Si bien en ocasiones las piscinas se han asociado con brotes de enfermedades, nadar en aguas abiertas también conlleva riesgos. Se cree que el cloro se usó por primera vez en EE.UU. en 1903 en una piscina de la Universidad de Brown, en Rhode Island, después de que se desarrollara esta sustancia como desinfectante para beber. En raras ocasiones, es posible contraer infecciones bacterianas en las piscinas, como las causadas por patógenos como campylobacter, shigella y salmonela. En la mayoría de los casos, estas bacterias causan síntomas gastrointestinales como diarrea y calambres estomacales, además de fiebre. No obstante, también pueden provocar complicaciones graves. Afortunadamente, el cloro mitiga gran parte del riesgo, afirma Khan. El norovirus, que puede causar diarrea, náuseas,

piscina publica: cuán higiénicas son realmente | BIENESTAR Leer más »

Lenin se pronuncia tras cancelar su presentación en el Gran Teatro Nacional: ¿Volverá a cantar en Perú? | LUCES

La primera canción de Lenin fue pensada para ser la última. No como un acto dramático, sino como una manera de decidir el rumbo de su carrera. Desde “¿Imaynata?», su trabajo siguió la misma lógica: hacer cada concierto, coreografía y canción como si no hubiera otra después. En ese camino no solo creó un nuevo género —el Q’Pop—, sino que lo hizo con la convicción de que nada está garantizado, y de que, a veces, el aplauso llega cuando uno ya se ha ido. Hoy, Lenin Tamayo es mucho más que el rostro de un movimiento musical. Tras agotar entradas en Corea, India, Tailandia y Vietnam, debutar en la televisión asiática, firmar con HYBE —el sello coreano detrás de BTS— y ser destacado por medios como Time y Rolling Stone, se perfila como un fenómeno global que planea su próximo movimiento. Lenin Tamayo, de 24 años, es una de las voces emergentes más innovadoras de la escena peruana con un movimiento musical que resalta su herencia quechua y su gusto por el kpop.| Foto: Difusión —¿Te ha dado tiempo de procesar todo lo que ha venido ocurriendo? Mi vida se hizo más intensa estas semanas. Se anunciaron muchas cosas, se revelaron otras. Esto lo he ido pensando lentamente y veo que hay cada vez más trabajo por hacer con este proyecto. Aunque tomo conciencia de eso, por mi parte aún siento que podría hacer más cosas. —¿Esa necesidad constante de exigirte más viene del síndrome del impostor? Es algo que me pasa desde el inicio. La mayor parte de mis días estos años fue estar en el estudio, grabar videoclips, tiktoks y estar en entrevistas. No me he sentado a “disfrutar” el reconocimiento. Cada vez que salen noticias me cuestiono si soy yo, me cuesta pensar que a la gente le gusta mi música o si tan siquiera alguien la escucha. Eso de ver a la gente corear mis temas y que me saluden por la calle son cosas que aún no asimilo. Soy una persona muy tímida y no busqué ser famoso. He estado procesando esto y ya estoy empezando a creérmela. —¿Esa exigencia te ha dejado espacio para tener una vida fuera del arte? No existe una separación entre mi yo artista y mi yo humano. Mi vida es ser artista, no tengo una vida personal desde hace tres años. Si me preguntan qué hago después de esto, es probablemente escribir una letra, ir al gimnasio y hacer coreografías. Toda mi vida se resume a eso, pero está bien porque creo que es el momento perfecto para hacerlo. Luego tal vez ya no tenga la fortaleza de dejar todo atrás para centrarme en algo. —¿Crees que eso hace que, desde fuera, todo parezca haber pasado muy rápido? Me enfoqué en buscar mi propia vitrina y mi propio espacio. Suelo ignorar el resto del ruido. Siempre pienso en avanzar, trabajar y seguir haciendo música. Hacer que mi visión creativa se vuelva realidad. Estuve pensando siempre en eso y, sin darme cuenta, era visible desde fuera, y aun así no me era suficiente mi propio trabajo. Tal vez por eso pueda parecer rápido mi ascenso, algo que choca con mi realidad peruana en la que todo parece ir lento. —Esa realidad también suele hacer gala de que nadie es profeta en su propia tierra Sabía que iba a pasar. En redes sociales es una cosa distinta, porque aquí tengo mucho apoyo. Si hablamos de la industria musical, no es casualidad que pocos artistas tengan la posibilidad de internacionalizarse, tampoco que la cumbia pueda salir, o que no se dé espacio al peruano afuera. Hay muchas razones para que ocurra eso, pero una constante: como sociedad aún no aceptamos que somos lo suficientemente buenos. Siempre nos minimizamos, nos sentimos inferiores… —¿Crees que por eso algunos artistas recurren a la parodia, como diciendo: “No puedo fallar porque lo hice bromeando”? No los culpo, es un mecanismo de defensa frente a la falta de seguridad. Para mí, la música en quechua es algo que atraviesa miles de años y pertenece a varias culturas. Yo no lo puedo ver como un juego, sino como una responsabilidad. Siempre me enfoqué en buscar mi propio espacio, entonces no le hago caso cuando se intenta llevar lo mío hacia ese lado. —¿En algún momento sentiste que quisieron encasillarte como una parodia? Querían que fuera un personaje pintoresco de la televisión que cantaba en quechua: “El BTS peruano”. Irónicamente, las cosas irían por ese lado, pero de forma seria. Yo inicié haciendo un cover en 2022 y me funcionó. Si hubiera querido replicar esa fórmula o ser un personaje de humor, hubiera hecho mi carrera así. Pero al recordar la seriedad con la que mi madre hizo su carrera, yo no podía hacer menos que eso. Tenía que haber una continuidad. Para no volverme eso que jamás quise ser, saqué mi primera canción. —Luego de los años, ahora “¿Imaynata?” suena más como una declaración de intenciones Esa canción fue mi inicio y también mi carta de despedida. Era mi forma de decir: “Lo hago así o aquí se acaba”. No quería seguir los pasos del sistema peruano que te encasilla en algo: “¿Eres andino o no lo eres?”. Quería que la gente se preguntara por qué tenía esa ropa, por qué bailaba así, por qué me veía así y lo que decía. Era mi forma de abrir el discurso de qué hace que algo sea “nuestro”. Entender eso es entendernos. —Con ese tema también vinieron las primeras críticas… Yo había visto en un incipiente Facebook cómo escribían mal sobre el trabajo de mi madre, y aprendí desde niño que siempre habrá odio. El odio nunca cambia, solo se enfoca en otra persona y cambia por la red social de moda. No me centro en cambiar su forma de pensar, sino que a través de mi trabajo se cuestionen sobre sus ideas. Si tan solo uno de ellos lo hace, eso ya es ganancia. —Entonces, ¿por qué no

Lenin se pronuncia tras cancelar su presentación en el Gran Teatro Nacional: ¿Volverá a cantar en Perú? | LUCES Leer más »

El horóscopo de hoy, miércoles 2 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

La Luna empieza a iluminar el cielo y también tu camino, pero no sin mostrarte antes los primeros baches. Este cuarto creciente en Libra te invita a buscar equilibrio en tu mundo emocional, tal y como nos muestran las predicciones del horóscopo diario de este miércoles 2 de julio. Si algo no fluye como esperabas, míralo como una oportunidad para ajustar tu dirección. Elegir desde la armonía y no desde la urgencia es parte del desafío. Aquí también te damos las claves del horóscopo de la buena suerte para el año 2025 ARIES Hoy, con el cuarto creciente en Libra, puede que sientas cierta tensión en tus relaciones, como si los demás no te entendieran o todos te exigieran más paciencia. En vez de reaccionar, intenta poner límites con calma. No temas frenar si algo no vibra contigo. TAURO Tu rutina puede estar pidiéndote un cambio, sobre todo si sientes que haces más de la cuenta. Con el cuarto creciente, si algo se complica en el trabajo, busca soluciones creativas antes de saturarte. La energía de hoy te invita a buscar tu paz más que tu productividad. GÉMINIS Si un plan que tenías con amigos se cae o alguien no responde como esperabas, no lo tomes como algo personal. Con el cuarto creciente en Libra, aprovecha para hacer esa actividad que nunca te permites por falta de tiempo. Improvisar es justo lo que necesitas hoy. CÁNCER Un tema familiar puede traer cierta incomodidad o retraso. Tal vez no puedas contar con alguien como esperabas o surja un cambio en casa. Respira antes de reaccionar. Este cuarto creciente te impulsa a revisar qué necesitas realmente para sentir estabilidad. LEO Hoy, puede que te cueste tomar una decisión. Si quieres encontrar tu paz mental, espera un momento de calma para hablar con claridad. Un imprevisto en tu entorno cercano puede ayudarte a ver una situación desde otro ángulo. ¡No todo se resuelve en la inmediatez! VIRGO Durante el día de hoy, una compra o un gasto inesperado puede hacerte replantear en qué estás invirtiendo tu dinero. Si lo que compras solo te da satisfacción inmediata, es el momento perfecto para ajustar prioridades. No todo lo que te aporta valor tiene precio. LIBRA El cuarto creciente en tu signo marca un punto de inflexión. Puede que sientas que algo o alguien te desestabiliza, pero esta pequeña sacudida es justo lo que necesitás para recuperar tu centro. No caigas en el victimismo y evita complacer a costa de tu bienestar. ESCORPIO Tu energía puede estar más baja de lo habitual, o algo del pasado podría volver a tocar la puerta. Un pequeño obstáculo en lo emocional te lleva a preguntarte qué estás reprimiendo. Permitirte descansar, hoy solo necesitas silencio para escucharte mejor. SAGITARIO Una diferencia con alguna amistad o dentro de un grupo puede incomodarte más de lo esperado. No intentes forzar. Este momento te ayuda a revisar con quién quieres compartir tiempo y energía. Elegir con conciencia a tus amistades también es parte de tu libertad. CAPRICORNIO Con el cuarto creciente, algo en el trabajo podría no salir según lo esperado. Un retraso o una opinión ajena podría hacerte dudar, pero esto te impulsa a afianzar tu rumbo. Sostener tu propósito es más importante que complacer expectativas externas. ACUARIO Hoy puede surgir un obstáculo en algún viaje o curso que quieras comenzar. No es un freno definitivo, sino una invitación a reajustar tus planes. Una conversación o información inesperada puede ayudarte a sobrellevar la frustración. La flexibilidad será tu mejor aliada. PISCIS Un asunto vinculado a recursos compartidos, deudas o entrega profunda en el amor puede desestabilizarte. No te adelantes ni saques conclusiones precipitadas. Este cuarto creciente te invita a observar sin dejarte arrastrar. Hay poder en lo que decides soltar. Source link

El horóscopo de hoy, miércoles 2 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »

VIH Yeztugo | FDA aprueba fármaco lenacapavir con cerca de 100 de eficacia | BIENESTAR

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el primer tratamiento inyectable para la prevención del VIH que alcanza una eficacia cercana al 100%. Se trata del lenacapavir, comercializado como Yeztugo, un antirretroviral de nueva generación cuya principal novedad es que se aplica solo una vez cada seis meses. Originalmente diseñado para tratar a personas con VIH multirresistente (quienes no respondían a los fármacos tradicionales), este medicamento ahora ha sido autorizado también como una herramienta de prevención para quienes se encuentran en alto riesgo de infección, como trabajadores sexuales o personas con parejas seropositivas. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo “El lenacapavir representa una revolución en la terapéutica del VIH por su acción prolongada, nuevo blanco molecular y utilidad en pacientes altamente resistentes. Es una esperanza tangible para pacientes con escasas opciones de tratamiento y, sin duda, marca el inicio de una nueva era en la lucha contra el VIH, con esquemas menos frecuentes y más personalizados”, indicó Roger Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad María Auxiliadora (UMA). No es una vacuna, es un antirretroviral inyectable Pese a que ha sido erróneamente presentado como una vacuna en algunos medios, el lenacapavir es un antirretroviral de uso preventivo. Funciona como PrEP (profilaxis preexposición), es decir, como una forma de evitar el contagio en personas que aún no tienen el virus, pero están expuestas a un riesgo elevado. “La formulación subcutánea de lenacapavir permite que el fármaco se libere lentamente, manteniendo niveles terapéuticos por más de 180 días, reduciendo el estigma asociado al tratamiento diario. Además, puede mejorar la percepción de control del paciente sobre su salud”, explicó Albornoz. En comparación con los métodos tradicionales, como las pastillas diarias, esta opción inyectable ofrece una mayor comodidad y una menor carga para los pacientes, lo cual podría mejorar la adherencia al tratamiento preventivo. Resultados prometedores en pacientes y desafíos de acceso Los ensayos clínicos se realizaron con personas que ya vivían con VIH multirresistente. Se dividieron en dos grupos: uno recibió lenacapavir desde el inicio, y el otro lo incorporó más adelante por vía oral. Ambos grupos mostraron una reducción significativa de la carga viral, aunque quienes comenzaron el tratamiento desde el inicio obtuvieron resultados más rápidos. En esta investigación también participaron pacientes peruanos. No obstante, el tratamiento aún no se encuentra disponible en el país. Especialistas destacan la importancia de que los gobiernos inicien negociaciones con las farmacéuticas para que este tipo de avances lleguen a las poblaciones más vulnerables. La aprobación de lenacapavir como herramienta preventiva representa un paso importante en la estrategia global para reducir las nuevas infecciones por VIH. Su facilidad de uso y alta eficacia lo posicionan como un hito en la medicina personalizada y la salud pública. Source link

VIH Yeztugo | FDA aprueba fármaco lenacapavir con cerca de 100 de eficacia | BIENESTAR Leer más »