Guerra Rusia – Ucrania: Cerca de 40 países respaldan la creación de un tribunal para juzgar la invasión rusa | Vladimir Putin | Volodymyr Zelensky | MUNDO

Efemérides del 9 de mayo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Día de la Victoria | Unión Soviética | URSS | Segunda Guerra Mundial | Últimas | MUNDO

El horóscopo de hoy, viernes 9 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Guerra en Ucrania | Cómo Putin fortalece sus alianzas en el día más importante de Rusia y el mensaje que le envía a Trump | Día de la Victoria | 9 de Mayo | Rusia | MUNDO

Diego Maradona: Psiquiatra del futbolista dice que el astro no quería ir a una clínica antes de su muerte | Agustina Cosachov | Argentina | Clínica Olivos | Tigre | Buenos Aires | Swiss Medical | Últimas | MUNDO

¿Usas el mismo cargador para todos tus dispositivos? Podrías estar dañándolos | TECNOLOGIA

Papa León XIV | Robert Prevost y lo que nos muestra sus redes sociales: lucha por los migrantes y el medio ambiente | MUNDO

Wikipedia usará la inteligencia artificial para mejorar su enciclopedia

WhatsApp planea implementar una función para resumir mensajes mediante Meta AI

Papa León XIV | Robert Prevost | Este es el primer discurso del nuevo papa tras su elección | Nuevo Papa | Vaticano | Iglesia Católica | Cónclave | Papa Francisco | Roma |  | MUNDO

DKopemoCu

La cara buena del tabaco: cómo puede ayudar a curarnos en lugar de enfermarnos | BBC-NEWS-MUNDO

El tabaco mata a ocho millones de personas en todo el mundo cada año, pero imagínate si pudiera utilizarse para fabricar medicamentos. La idea no es descabellada: el tabaco se ha utilizado como medicina herbal en el pasado. Pero ahora, en la era de la ingeniería genética, el tabaco puede ser el futuro de la producción farmacéutica en la Tierra y más allá. Los exploradores europeos se encontraron por primera vez con el tabaco en América durante el siglo XVI. Allí, los indígenas lo habían utilizado durante siglos por inhalación, ingestión o tópicamente, como tratamiento para síntomas como dolores de cabeza, resfriados, llagas y malestar estomacal. El tabaco se convirtió en una panacea en la Europa del siglo XVI, y se recetaba para casi todo. Su aplicación más extraña probablemente fue como cura para los síntomas de ahogamiento en el siglo XVIII. En Londres, junto al río Támesis, se guardaban kits de enemas de humo de tabaco. Si alguien se caía al agua, se le despertaba con uno de estos kits. La idea era que el humo del tabaco proporcionara calor y estimulación. Sin embargo, no hay muchas pruebas de que el tabaco sea medicinal por naturaleza y su nocividad ya se había observado en el siglo XVIII. Plantación de tabaco del siglo XVIII en América. Apta para la modificación genética Muchos de nuestros medicamentos modernos proceden de plantas, como el Taxol, que se usa en quimioterapias contra el cáncer y proviene del árbol de tejo, o el Digoxin, un medicamento para el corazón procedente de las digitales. Estos medicamentos son moléculas diminutas. Pero si queremos algo más complicado, como un producto farmacéutico a base de proteínas (por ejemplo, insulina o las vacunas), el equipo necesario se vuelve mucho más técnico. La mayoría de estos medicamentos más complejos son el producto de un tipo de ingeniería genética llamada tecnología recombinante. El material genético necesario para producir, por ejemplo, insulina, se combina con el material genético de una célula. Esa célula (que puede ser bacteriana, de levadura o animal) producirá ahora la insulina además de todas sus propias proteínas. Es algo muy parecido a cuando un niño mete a escondidas un chocolate en el resto de la compra de sus padres. Esa tecnología es extraordinariamente cara (alrededor de US$2.000 millones) debido a las enormes biorreactores que se requieren para cultivar células recombinantes en condiciones estériles. Esto dificulta el acceso a este tipo de productos farmacéuticos para los países de bajos ingresos. El tabaco puede servir para abaratar la producción de medicamentos complejos. Aquí es donde el tabaco podría marcar la diferencia. Al igual que las células recombinantes que utilizamos actualmente, las plantas también pueden ser modificadas genéticamente para elaborar productos farmacéuticos, con la diferencia de que las plantas solo necesitan tierra, agua y luz solar para crecer. El tabaco es la principal planta de hojas que se cultiva con fines no alimentarios. Es muy susceptible de modificación genética y es una fuente inagotable cuando se trata de producir proteínas, ya sean propias o las que hemos introducido. Esto, combinado con su alta biomasa, la convierte en la planta más eficaz para la producción farmacéutica. Aunque es originaria de América y Australia, es una planta resistente y puede cultivarse en todo el mundo. Gracias a su facilidad para la modificación genética, el tabaco puede incluso volverse resistente a las sequías. La idea de la agricultura molecular es todavía nueva, pero está empezando a ganar fuerza. En 2012, la empresa canadiense Medicago demostró la rapidez del tabaco como plataforma para la producción farmacéutica. Utilizaron tabaco para producir más de 10 millones de dosis de la vacuna contra la gripe en un mes. Teniendo en cuenta de que a nivel mundial podemos producir 40 millones de dosis de la vacuna al mes, este logro fue revolucionario. Hay varios ensayos clínicos en curso que estudian inmunoterapias producidas a partir del tabaco para enfermedades como el VIH e incluso la enfermedad del virus del Ébola. Un tratamiento ya recibió la autorización para uso de emergencia en EE.UU. en trabajadores de la salud que regresaron al país durante el brote del virus del Ébola en 2014. Estas enfermedades afectan de manera desproporcionada a los países de bajos ingresos y el tabaco ya se cultiva predominantemente en estos países. El tabaco incluso se está utilizando para producir inmunoterapias contra el cáncer. Estos tratamientos contra el cáncer funcionan estimulando nuestro propio sistema inmunológico para combatir las células cancerosas, con pocos efectos secundarios en comparación con la quimioterapia tradicional. Sin embargo, son prohibitivamente caros, por lo que esta plataforma podría hacerlos más accesibles. Fumar ha causado mucho daño en todo el mundo, pero la disminución de popularidad de los cigarrillos va a causar un nuevo problema: los cultivadores de tabaco en países de bajos ingresos perderán sus medios de vida. Entonces, ¿por qué no reutilizar estos cultivos? Aunque el daño que han ocasionado los cigarrillos es indiscutible, el tabaco posee un gran potencial para otros fines. ¿Medicamentos en Marte? Oscar Wilde escribió: “Todo santo tiene un pasado y todo pecador tiene un futuro”. Entonces, ¿cuál es el futuro del tabaco? Si pensamos más allá de la Tierra, si planeamos visitar o colonizar otros planetas, vamos a necesitar medicamentos mientras estemos allí. El tabaco puede crecer en todo el mundo, ¿por qué no en Marte también? Un paquete de semillas de tabaco ocuparía mucho menos espacio en un cohete que un suministro de insulina para cinco años, o un biorreactor completo. Además, el tabaco es una fuente infinita: se recolectan las semillas y se vuelve a plantarlas. Sin embargo, antes de partir hacia Marte, deberíamos abordar los problemas aquí en la Tierra, y la sostenibilidad es uno de los más importantes. Las plantas de las que extraemos medicamentos hoy en día, como los árboles de tejo, están en peligro de extinción. Un campo emergente para producir los mismos medicamentos que normalmente extraemos de estas plantas es la ingeniería del tabaco. No solo eso, sino que también podemos producir especias caras

La cara buena del tabaco: cómo puede ayudar a curarnos en lugar de enfermarnos | BBC-NEWS-MUNDO Leer más »

La Conmebol felicita a Argentina por clasificar al Mundial tras empate de Bolivia ante Uruguay| últimas | DEPORTE-TOTAL

La selección de Argentina se convirtió en la primera selección de las Eliminatorias Sudamericanas en clasificar al Mundial 2026. Esto se dio debido al empate 0-0 entre Bolivia y Uruguay en El Alto por la jornada 14. Argentina, líder absoluto de las Eliminatorias con 28 unidades, le sacó 14 puntos de ventaja a Bolivia, séptimo en la tabla con 14 unidades, a falta de 12 por jugarse en las últimas cuatro jornadas. Además, por si fuera poco, los albicelestes todavía no juegan la fecha 14, en la que estarán frente a Brasil. El clásico sudamericano podría servirle para sacarle lustre a esta nueva clasificación a una Copa del Mundo. “El vigente campeón saca boleto para la #CopaMundialFIFA 2026″, indica la publicación de la Conmebol, la cual vino acompañada de una imagen en donde se resaltan a varios de los futbolistas argentinos. ¡Felicitaciones @Argentina! 🇦🇷🥳 El vigente campeón saca boleto para la #CopaMundialFIFA 2026 ✈️🇺🇸🇲🇽🇨🇦 pic.twitter.com/WgZyKryqug — CONMEBOL.com (@CONMEBOL) March 25, 2025 Programación de la fecha 14 de las Eliminatorias 2026 Martes 25 de marzo – Bolivia 0-0 Uruguay (FINALIZADO) – Chile vs Ecuador (19:00 horas / Estadio Nacional / Movistar Eventos 2) – Venezuela vs Perú (19:00 horas / Estadio Monumental de Monagas / ATV, América TV y Movistar Deportes) – Colombia vs Paraguay (19:00 horas / Estadio Metropolitano / Movistar Eventos) – Argentina vs Brasil (19:00 horas / Estadio Monumental / GOLPERU) Source link

La Conmebol felicita a Argentina por clasificar al Mundial tras empate de Bolivia ante Uruguay| últimas | DEPORTE-TOTAL Leer más »

Bancada de Renovación Popular envía oficio a Dina Boluarte solicitando retiro de la competencia de la Corte IDH | Congreso | Pacto de San José | últimas | POLITICA

La bancada de Renovación Popular envió un oficio a la presidenta Dina Boluarte solicitando denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José) y el retiro del Perú de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). En el documento, señaló que ve “día a día y con mucha impotencia” que los delitos que se vienen cometiendo en contra de los ciudadanos están generando un estado permanente de zozobra que podrían ser tipificados como “actos de terror y de inestabilidad personal, social, económica y jurídica” dentro de nuestra colectividad. Refirió que delitos graves como la extorsión, sicariato, crimen organizado se han incrementado sin que nuestras instituciones de administración de justicia puedan neutralizarlas eficazmente, al tener obstáculos legales, constitucionales y convencionales que impiden “afrontar en forma eficaz, proporcional y garantista dicho actuar demencial”. Subrayó que dicha “inoperancia” tiene un impacto en el funcionamiento de la administración pública en general y de la administración de justicia en particular, lo que repercute en el ejercicio mismo de los derechos humanos de los ciudadanos “de bien”. “Siendo ello así, dentro del contexto de nuestro sistema normativo constitucional y convencional vigente, advertimos que el Estado peruano tiene manifiestas limitaciones para poder actuar adecuadamente en la defensa de la seguridad ciudadana como política de seguridad pública en salvaguarda de sus ciudadanos; por lo que amerita denunciar la convención a fin de implementar políticas garantistas y eficaces en defensa misma de nuestro sistema democrático”, expresó. “En tal sentido, y siendo un clamor de la ciudadanía que día a día sufre de las peores formas de delincuencia y criminalidad, exigimos a usted con carácter de urgente inicie los trámites para la denuncia formal del retiro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, agregó. 🚨🔥 #LoÚltimo | La @bancada_rp exhorta a la mandataria Dina Boluarte a retirar de inmediato al Perú de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debido a los obstáculos legales, constitucionales y convencionales que dificultan una administración de justicia… pic.twitter.com/xlMSDF08rf — Bancada Renovación Popular (Oficial) (@bancada_rp) March 25, 2025 Días atrás la presidenta Dina Boluarte insistió en que respalda la aplicación de la pena de muerte contra asesinos y violadores de menores, y aseguró que hablar de este tema no es una “cortina de humo”. “Hoy me ratifico y pido a la clase política a debatir seriamente esta posibilidad y también requerimos la opinión de ustedes, porque una decisión de esta importancia necesita de la participación de todos”, manifestó. “Yo estoy convencida de que aquellos que asesinan o violan a menores de edad, a mujeres indefensas, a niños, ya no tienen forma que puedan resocializarse y es ahí donde se tiene que aplicar para estos criminales la pena de muerte”, añadió. Source link

Bancada de Renovación Popular envía oficio a Dina Boluarte solicitando retiro de la competencia de la Corte IDH | Congreso | Pacto de San José | últimas | POLITICA Leer más »

El cineasta palestino ganador del Oscar relata la paliza de colonos judíos antes de ser detenido por militares israelíes: “Venían a matarme” | Internacional

Los palestinos suelen ser culpables mientras no se demuestre lo contrario bajo la losa de la ocupación israelí. Lo acaba de experimentar el activista y periodista Hamdan Ballal, codirector del documental No Other Land, que hace solo tres semanas ganó un Oscar. En la tarde noche del martes, Ballal regresa a su pueblo, Susya (sur de la Cisjordania ocupada), tras un día detenido por las autoridades de Israel. También han sido liberados otros dos vecinos detenidos junto a él. Le han recibido sus compañeros codirectores y protagonistas. También le han dado la bienvenida varias decenas de vecinos, activistas, periodistas y hasta el parlamentario comunista israelí Ofer Cassif. “Venían a matarme”, afirma sobre los colonos y uniformados que el lunes le dieron una paliza en la puerta de su casa. Mientras su mujer, Lamia, observaba impotente junto a sus tres hijos pequeños por la ventana, como ella misma describió antes de que quedara en libertad. El activista y reportero, con la ropa manchada todavía de sangre, describe continuos golpes de los soldados y falta de atención médica durante el periodo de detención, que lo ha pasado casi íntegro maniatado y con los ojos vendados. Durante su relato, repite varias veces el nombre de un conocido colono que lidera con frecuencia los asaltos a los palestinos en esta zona de los alrededores de Hebrón. Se trata, según cuenta, de Shem tov Luski, que ya lo había amenazado con violarlo y que fue el lunes directamente a por él. Como describen otros habitantes, es alguien que actúa de manera impune y muy violenta, protegido por las fuerzas de seguridad israelíes. Los locales coinciden en que a menudo expulsa a las familias palestinas de sus viviendas y de sus zonas de cultivo. Es precisamente una supuesta denuncia de Shem tov Luski, que dijo que Ballal le había tirado piedras, lo que esgrimen las autoridades israelíes para detenerlo. El ganador del Oscar se ríe al contar que le han hecho firmar un documento antes de quedar en libertad que le prohíbe dirigirle la palabra al colono, del que hay repetidos informes sobre su violencia por diferentes organizaciones humanitarias. Más información Hamdan Ballal explica que ha sido atacado en ocasiones anteriores, pero que no esperaba que tres semanas después de recibir el galardón en Hollywood fuera a ser agredido de una manera ―entre 15 y 20 minutos de golpes― que le llevó a pensar que podría morir. “Realmente siento que nuestra vida está en peligro tras el éxito de la película y haber ganado el Oscar, pero son muchos los vecinos que reciben ataques de los colonos y los militares”, afirma. Durante los interrogatorios y las horas de arresto, escuchaba sin entender a los soldados hablar en hebreo mientras intercalaban en los diálogos su nombre y la palabra “Oscar”. Sus palabras están acompañadas del estruendo de las pasadas por el cielo de aviones de combate israelíes que participan en la operación de bombardeo de Gaza, a unos 50 kilómetros en línea recta. ”Creo que es una venganza por el activismo de Hamdan y por la atención despertada” por el documental, comenta otro codirector, Basel Adra. “Seamos claros. Todo forma parte de una estrategia a largo plazo, una política de Estado (de Israel) para echarnos de aquí”, agrega Adra, de 28 años, que en medio del vendaval de la película se ha convertido por primera vez en padre y ahora tiene la responsabilidad añadida de su hija Tia, de tres meses. No Other Land refleja los avatares cotidianos de la población de la zona de Masafer Yata, donde se encuentra Susya, de unos 350 vecinos, bajo el yugo diario de la presión de los colonos asentados en los alrededores de forma ilegal, que suelen operar amparados por la protección de policías o soldados. Hasta 45 “ataques graves” ha sufrido la aldea donde reside Ballal en lo que va de 2025, detalla el activista israelí antiocupación Kobi Snitz, de 53 años, presente en la zona durante el asalto del lunes; apenas a unos metros, se levantan las ruinas bizantinas de la antigua Susya. Casa en la Cisjordania ocupada de Hamdan Ballal, codirector del oscarizado documental ‘No Other Land’.Luis De Vega Hernández La guerra desatada en Gaza desde octubre de 2023 ha traído un mayor nivel de violencia de colonos radicales, según recogen informes de diferentes ONG palestinas e israelíes. “Se trata de una versión ridícula” la ofrecida por los colonos para que los soldados arrestaran a Ballal, añade Snitz. “El ataque, además, tuvo lugar de forma deliberada a una hora crítica, justo cuando comenzaba el iftar”, señala en referencia a la ruptura del ayuno que los musulmanes llevan a cabo a la caída del sol durante el mes sagrado de Ramadán. Forman parte de la realidad cotidiana el lanzamiento de piedras, los puñetazos, los disparos al aire, el destrozo de vehículos y propiedades, y las agresiones a los habitantes, explica el activista israelí, que con frecuencia se desplaza desde Tel Aviv para colaborar con los palestinos. Junto a la entrada de la humilde vivienda de Ballal, el tiempo va ennegreciendo la sangre de las heridas que le causaron los golpes. Dentro, su mujer, Lamia Ballal, de 29 años, rememora y lamenta lo ocurrido. Coincidiendo con el relato del cineasta, cuenta que, al sentirse perseguido, su marido cerró la puerta de la casa para dejar dentro a salvo a Lamia y los tres hijos de ambos, de ocho, siete y un año. Detalla cómo presenció el ataque a poca distancia a través de uno de los ventanucos. “Tres hombres con uniforme militar [la guerra en Gaza ha elevado el número de colonos reservistas] le pegaban con sus rifles mientras otro vestido con una camiseta blanca grababa la escena”, explica. Dice que pensó en abrir la puerta para prestar ayuda a Hamdan, pero que la violencia se había desatado. Los pequeños, dos niñas y un niño, se aferraban a ella presos del pánico entre llantos. Lamia Ballal, de 29 años, mujer del cineasta Hamdan Ballal, en su vivienda en

El cineasta palestino ganador del Oscar relata la paliza de colonos judíos antes de ser detenido por militares israelíes: “Venían a matarme” | Internacional Leer más »

No es cualquier palo: chimpancés usan principios de ingeniería para fabricar sus herramientas | TECNOLOGIA

Los chimpancés emplean cierto grado de ingeniería al fabricar sus herramientas, eligiendo deliberadamente plantas que proporcionan materiales idóneos para herramientas más flexibles para la pesca de termitas. Un equipo multidisciplinario de investigadores, dirigido por la Dra. Alejandra Pascual-Garrido, investigadora afiliada a la Escuela de Antropología y Etnografía de Museos de la Universidad de Oxford, ha observado este comportamiento en chimpancés que viven en el Parque Nacional del Arroyo de Gombe, en Tanzania. MIRA: ‘Ardilla’ robot es capaz de saltar de rama en rama Estos hallazgos, publicados en la revista iScience, tienen importantes implicaciones para comprender las habilidades técnicas asociadas a la fabricación de herramientas perecederas, un tema que sigue siendo un aspecto muy desconocido de la evolución tecnológica humana, según los autores. Las termitas son una buena fuente de energía, grasas, vitaminas, minerales y proteínas para los chimpancés. Para alimentarse de estos insectos, los chimpancés necesitan sondas relativamente delgadas para extraerlas de los montículos donde viven. Dado que el interior de los termiteros está formado por túneles sinuosos, el equipo de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, el Instituto Jane Goodall en Tanzania, la Universidad del Algarve y la Universidad de Oporto en Portugal, y la Universidad de Leipzig, planteó la hipótesis de que el uso de herramientas flexibles sería más eficaz para los chimpancés a la hora de extraer insectos que el uso de palos rígidos. Para comprobarlo, el Dr. Pascual-Garrido llevó un comprobador mecánico portátil a Gombe y midió la fuerza necesaria para doblar los materiales vegetales utilizados por los simios en comparación con los materiales vegetales disponibles, pero nunca utilizados. Los resultados mostraron que las especies vegetales nunca utilizadas por los chimpancés eran un 175 % más rígidas que sus materiales preferidos. Además, incluso entre las plantas que crecían cerca de los termiteros, aquellas que mostraban signos evidentes de uso regular por parte de los simios producían herramientas más flexibles que las plantas cercanas que no mostraban signos de uso. “Esta es la primera evidencia exhaustiva de que los chimpancés salvajes seleccionan materiales para herramientas de pesca de termitas basándose en propiedades mecánicas específicas», afirma en un comunicado el Dr. Pascual-Garrido, quien lleva más de una década estudiando las materias primas utilizadas en las herramientas de los chimpancés en Gombe. Cabe destacar que ciertas especies vegetales, como Grewia spp., también constituyen material para herramientas de comunidades de chimpancés que pescan termitas y viven hasta a 5.000 kilómetros de Gombe, lo que implica que la mecánica de estos materiales vegetales podría ser la base de estas preferencias generalizadas, y que la ingeniería rudimentaria podría estar profundamente arraigada en la cultura de fabricación de herramientas de los chimpancés. MIRA: Grandes ingenieros del ecosistema: los osos andinos están ayudando en el proceso de regeneración natural del bosque Por lo tanto, los chimpancés salvajes podrían poseer una especie de “física popular”: una comprensión intuitiva de las propiedades de los materiales que les ayuda a elegir las mejores herramientas para cada tarea. No usan cualquier palo; los chimpancés seleccionan específicamente materiales con propiedades mecánicas que pueden hacer que sus herramientas de búsqueda de alimento sean más eficaces. El Dr. Pascual-Garrido afirmó: “Este novedoso enfoque, que combina la biomecánica con el comportamiento animal, nos ayuda a comprender mejor los procesos cognitivos que subyacen a la construcción de herramientas de los chimpancés y cómo evalúan y seleccionan materiales basándose en sus propiedades funcionales». TRANSMISIÓN ENTRE GENERACIONES Los hallazgos plantean importantes preguntas sobre cómo este conocimiento se aprende, se mantiene y se transmite de generación en generación, por ejemplo, cuando los chimpancés jóvenes observan y utilizan las herramientas de sus madres, y si principios mecánicos similares determinan la selección de materiales por parte de los chimpancés para fabricar otras herramientas de recolección, como las que utilizan para comer hormigas o recolectar miel. “Este hallazgo tiene importantes implicaciones para comprender cómo los humanos pudieron haber desarrollado su extraordinaria capacidad para usar herramientas”, explica Adam van Casteren, del Departamento de Orígenes Humanos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, especialista en biomecánica y biología evolutiva. “Si bien los materiales perecederos como la madera rara vez sobreviven en el registro arqueológico, los principios mecánicos que subyacen a la construcción y el uso efectivos de herramientas se mantienen constantes a lo largo de las especies y del tiempo». Al estudiar cómo los chimpancés seleccionan materiales según sus propiedades estructurales o mecánicas específicas, podemos comprender mejor las limitaciones y requisitos físicos que habrían afectado al uso de herramientas por parte de los primeros humanos. Este marco funcional comparativo proporciona nuevas perspectivas sobre aspectos de la tecnología temprana que no se conservan en el registro arqueológico. Source link

No es cualquier palo: chimpancés usan principios de ingeniería para fabricar sus herramientas | TECNOLOGIA Leer más »

Uruguay vs. Bolivia EN VIVO: sigue el partido por las Eliminatorias 2026

Uruguay vs. Bolivia en vivo :icon:90 ST El árbitro muestra tarjeta roja a un miembro de la banca boliviana :icon:90 ST Rochet desvía al córner un tiro de Terceros :icon:90 ST Responde la Celeste con un disparo de Piquerez que pasa cerca de la meta boliviana. :icon:90 ST Remate de larga distancia de Terceros y la pelota va a las manos de Rochet. :icon:90 ST El árbitro añade 6 minutos más. :icon:89 ST Debajo del arco, Algarañaz se pierde el que pudo haber sido el 1-0 de Bolivia. :icon:85 ST Rochet, la figura de Uruguay, ataja un disparo peligroso de Vaca. :icon:84 ST Disparo de Bentancur que pasa cerca de la meta boliviana. Avisó la escuadra visitante. :icon:81 ST Entramos a la recta final. Esto sigue 0-0   :icon:73 ST Fuerte disparo de Núñez y la pelota pasa por arriba de la valla boliviana. :icon:Cambio71 ST Cambio en Bolivia. Sale Medina, entra Rocha :icon:69 ST Luego, Villamil disparó desde fuera del área y la pelota pasó muy cerca de la valla de Rochet. :icon:Casi Gol69 ST ¡Remate al palo! Casi viene el primer tanto del partido para Bolivia. :icon:Cambio67 ST Cambio en Uruguay : sale Varela y entra Nandez.   :icon:Cambio61 ST Cambio en Bolivia. Sale Ábrego y entra Algarañaz. :icon:Tarjeta Amarilla60 ST Amonestado el boliviano Medina por falta contra Núñez. :icon:59 ST Rochet vuelve a salvar su portería tras controlar el balón después de un disparo desde fuera del área. Es figura el meta oriental. :icon:57 ST Disparo desviado de Cuéllar, tiro de arco para la visita. :icon:Cambio56 ST Cambio en Uruguay. Sale M. Olivera e ingresa Piquerez.    :icon:Casi Gol55 ST Gran atajada de Rochet ante un buen tiro libre de Vaca. Córner para Bolivia. :icon:52 ST También entran Darwin Núñez y Federico Valverde, en reemplazo de Viñas y C. Olivera. :icon:Cambio50 ST Cambio en Uruguay: sale Aguirre e ingresa Pellistri. :icon:Cambio48 ST Cambios en Bolivia: Fernández por Sagredo y Paniagua por Robson Matheus :icon:ST Estamos ya en el segundo tiempo del partido. :icon:ENTRETIEMPO Nos vamos al descanso. :icon:45 PT Acabó el primer tiempo en El Alto. Resultado parcial: 0-0. :icon:45 PT Partido trabado entre bolivianos y uruguayos | Foto: EFE :icon:45 PT Rochet atrapa con seguridad el esférico tras un remate desde fuera del área. :icon:Tarjeta Amarilla42 PT Amonestado Ugarte por dura entrada contra un boliviano. :icon:Falta40 PT Falta de Cuéllar contra Giménez. Tiro libre en salida para la Celeste. :icon:40 PT Rochet atrapa el balón tras un centro peligroso al área visitante. Sale desde el fondo Uruguay.   :icon:37 PT Acciones detenidas, porque está sentido el arquero de Uruguay   :icon:35 PT Ya pasamos la primera media hora del partido. Sin goles en El Alto. :icon:Casi Gol24 PT Espectacular atajada de Rochet, arquero oriental, quien se estiró de forma felina para enviar al córner el remate de Vaca. :icon:24 PT El portero boliviano Viscarra sale de su área para rechazar el balón :icon:22 PT Varela pierde la pelota ante la marca de un jugador boliviano. Estaba solo, pero el altiplánico fue más rápido. :icon:21 PT Nuevo córner para Bolivia. Casi le sale el gol a Sagredo :icon:20 PT Córner para Bolivia. Partido de ida y vuelta. :icon:Casi Gol19 PT Viñas se pierde una clara ocasión de gol frente al arquero boliviano. El charrúa perdió tiempo al perfilarse y terminó perdiendo el balón. :icon:18 PT El partido se torna, por momentos, algo trabado. hay pierna fuerte en ambos combinados. :icon:14 PT Remate de cabeza de Ábrego y la pelota se va fuera de la cancha, al saque de meta para la visita. :icon:Casi Gol13 PT Buena jugada preparada de Bolivia. El servicio corto de tiro libre fue a los pies de Terceros, quien tras amagar a un zaguero rival, remató y el balón pasó muy cerca del arco. :icon:11 PT Falta de Ugarte contra Terceros. Tiro libre para Bolivia. :icon:9 PT Córner para la celeste. Cabezazo de M. Olivera que se va fuera de la cancha. Saque de arco para el local. :icon:8 PT Falta de Vaca contra Varela. Tiro libre para la selección oriental. :icon:6 PT Gana Uruguay un córner. Araújo frente al esférico. Su centro pasó por el área y no generó peligro. :icon:4 PT Primeros instantes de análisis compartido entre las dos selecciones. Por ahora, Bolivia controla más tiempo el esférico. :icon:InicioPT Comienza el partido en El Alto. Ya se miden Bolivia y Uruguay por la fecha 14 de las Eliminatorias 2026.   :icon:Previa Es el turno del Himno Nacional de Bolivia. :icon:Previa En estos momentos se realiza la ceremonia protocolar de Himnos nacionales. Empieza el de la visita. :icon:Previa El partido comenzará exactamente en 30 minutos. El público arriba a las tribunas del Estadio Municipal El Alto :icon: El árbitro del partido es el ecuatoriano Augusto Aragón, mientras que en el VAR estará su compatriota Carlos Orbe  :icon: Alineación confirmada de Bolivia Viscarra; Medina, Haquín, Morales, Sagredo; Cuéllar, Villamil, Mateus, Vaca; Terceros y Ábrego. :icon: Alineación confirmada de Uruguay  Rochet, Valera, Giménez, Cáceres y Olivera; M. Olivera, Bentancur, Ugarte, Araújo, Viñas, Aguirre.  :icon: A 4150 metros de altura 4150 metros de altura pic.twitter.com/OTG0ibaPdP — Selección Uruguaya (@Uruguay) March 25, 2025 :icon: La selección uruguaya ya llegó al Estadio Municipal del El Alto https://pbs.twimg.com/media/Gm5V04fXcAAjyoC?format=jpg&name=large :icon: Los seleccionador uruguayos se dirigen a la ciudad de El Alto, sede del partido contra Bolivia Hora de subir a El Alto pic.twitter.com/CVdoW4rAaJ — Selección Uruguaya (@Uruguay) March 25, 2025 :icon: » Lo que queremos es seguir (…) lo urgente es la eliminatoria, lo importante es el proceso. Quiero pensar que Dios permita que podamos llegar al Mundial, al repechaje o de cualquier manera, pero si no es así estamos ante un nuevo escenario«, afirmó el técnico de la Selección boliviana. :icon: En una conferencia de prensa previa al partido en el estadio de Villa Ingenio, en El Alto, Villegas afirmó que la Verde «tiene la necesidad» de sumar tres puntos frente a Uruguay, selección dirigida por el argentino Marcelo Bielsa, después de la derrota de visita frente a Perú por 3-1.

Uruguay vs. Bolivia EN VIVO: sigue el partido por las Eliminatorias 2026 Leer más »

Juan José Santiváñez en ceremonia de despedida del Mininter: “Nos vemos el 2026″ | POLITICA

El exministro Juan José Santiváñez participó este lunes en una ceremonia de despedida en el Mininter acompañado por su sucesor, Julio Díaz Zulueta, así como el comandante general de la PNP, Víctor Zanabria. Ahí, Santiváñez aprovechó para decir “nos vemos el 2026″. “Solamente me queda decirles una cosa final: nos vemos el 2026. Muchísimas gracias”, fue la frase final de su discurso. Santiváñez Antúnez ofreció unas palabras al público y agradeció por un video que emitieron por su despedida, el cual resumió el trabajo que realizó frente al Ministerio del Interior durante 10 meses. #CanalNJuan José Santiváñez en ceremonia de despedida en el Mininter: «Nos vemos en el 2026» Mantente informado en la WEB ► https://t.co/QTAt5w7uQw pic.twitter.com/xYJWytiidQ — Canal N (@canalN_) March 25, 2025 “Me siento conmovido por el video que acaban de transmitir, un video que creo recoge muchas de las cosas que hemos trabajado juntos con todo el equipo que me ha acompañado en esta travesía de 10 meses, donde no solamente procuramos establecer políticas de seguridad ciudadana de la mano de todos ustedes, de las juntas vecinales, organizaciones de base, de la Policía Nacional del Perú”, señaló el ahora exministro. PUEDES VER: Fiscalía allana vivienda de Santiváñez: ¿De qué caso se trata y cuántas investigaciones afronta el ministro del Interior? Durante su presentación, Santiváñez cuestionó la censura que aprobó el pleno del Congreso en su contra la semana pasada, cuando se presentaron cuatro mociones desde diversas bancadas en su contra. “Es una salida política y no por falta de resultados. A pesar de ello, considero necesario rendir cuentas de la transparencia y destacar los avances logrados […] Nuestra labor ha tenido un enfoque absolutamente claro: fortalecer la Policía Nacional del Perú”, indicó el saliente exministro. El viernes 21, el pleno del Parlamento aprobó con 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones tres de las cuatro mociones de censura presentadas contra Juan José Santiváñez, a quien Dina Boluarte había expresado su continuo respaldo. Esta aparición pública ocurre luego que el Poder Judicial rechazara el pedido de la Fiscalía para que se dicte impedimento de salida del país contra el abogado, que fue censurado por el Congreso con 73 votos a favor. El juez supremo Juan Carlos Checkley declaró “infundado” el requerimiento fiscal en el marco de la investigación que se le sigue por presunto tráfico de influencias. En la resolución, el magistrado explicó que, si bien existen indicios sobre la comisión de delito de tráfico de influencias que habría cometido el exministro, no es suficiente para limitar su derecho de libre tránsito con un impedimento de salida del país. Source link

Juan José Santiváñez en ceremonia de despedida del Mininter: “Nos vemos el 2026″ | POLITICA Leer más »

Groenlandia: Vicepresidente de Estados Unidos visitará el viernes la base espacial estadounidense en la isla | JD Vance | Donald Trump | Usha Vance | Pituffik | Mike Waltz | Múte B. Egede | Mette Frederiksen | Últimas | MUNDO

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, anunció este martes que el próximo viernes visitará la base espacial estadounidense ubicada en Groenlandia, un viaje que coincide con la polémica desatada por Donald Trump por sus intenciones anexionistas de la isla. El vicepresidente se sumará a su esposa, Usha Vance, quien esta semana también tiene previsto visitar Groenlandia para asistir a una popular carrera de trineos tirados por perros. MIRA AQUÍ: Groenlandia califica de “injerencia extranjera” la visita de una delegación de EE. UU. “Hay tanta emoción alrededor de la visita de Usha a Groenlandia este viernes que no quería que se divirtiera tanto sola, así que me voy a unir a ella”, declaró el funcionario en un video publicado en sus redes sociales. Vance explicó que visitará la base espacial estadounidense de Pituffik, en la costa noroeste de Groenlandia, y revisará la situación de seguridad de la isla, un territorio autónomo de Dinamarca. El vicepresidente, que no dio mayores detalles sobre su agenda, reivindicó que la Administración de Donald Trump quiera “revitalizar la seguridad” de Groenlandia porque es “importante para garantizar la seguridad del mundo entero”. Según Vance, “los líderes tanto de Estados Unidos como de Dinamarca han ignorado a Groenlandia durante demasiado tiempo” y “creemos que podemos tomar una dirección diferente, así que voy a investigarlo”, agregó. MÁS INFORMACIÓN: Trump niega que visita de Estados Unidos a Groenlandia sea “provocación” Las autoridades groenlandesas y danesas han rechazado la controvertida visita de una delegación estadounidense, liderada por Usha Vance junto al consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz. El primer ministro autonómico de Groenlandia, Múte B. Egede, pidió apoyo internacional ante al comportamiento “agresivo” de Estados Unidos, mientras la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, calificó la visita de “presión inaceptable”. SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Groenlandia: Vicepresidente de Estados Unidos visitará el viernes la base espacial estadounidense en la isla | JD Vance | Donald Trump | Usha Vance | Pituffik | Mike Waltz | Múte B. Egede | Mette Frederiksen | Últimas | MUNDO Leer más »

Cerca de 15.000 hectáreas consumidas por incendios en Chile

Bombero trabaja en Fundo La Marqueza en Chile, el 24 de marzo 2025.Foto: CONAF Valparaíso | Vídeo: Reuters Los siniestros han afectado particularmente a las regiones de La Araucanía y el Bío Bío Los incendios forestales de este fin de semana han provocado la destrucción de más de 15.000 hectáreas en el centro y sur de Chile. En las regiones de La Araucanía y el Bío Bío, hasta este martes, se reportaban 18 focos de llamas activos. En Traiguén, las llamas consumieron varias casas y un establecimiento educativo. El estado de emergencia ha provocado la suspensión de clases en 44 escuelas. Las autoridades se encuentran en alerta debido al pronóstico de fuertes vientos que recorren la cordillera de los Andes y llegan hasta territorio chileno, impulsando el avance del fuego. Normas › Más información Archivado En Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí Source link

Cerca de 15.000 hectáreas consumidas por incendios en Chile Leer más »

Antibióticos hallados en ranas ofrecen una posible vía para combatir las superbacterias | TECNOLOGIA

Antibióticos encontrados en ranas podrían ofrecer una nueva alternativa en la lucha contra las superbacterias, según un estudio publicado este martes y liderado por investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos. El equipo, que realizó su trabajo en experimentos de laboratorio y modelos animales, encontró en las ranas una fuente “poco convencional” para la posible obtención de tratamientos innovadores que respondan a “la necesidad apremiante” de soluciones contra las bacterias resistentes a los antibióticos. En concreto, desarrolló péptidos sintéticos -obtenidos a partir de compuestos naturales encontrados en la especie de rana Odorrana andersonii- que muestran un “potencial prometedor” en la lucha contra infecciones bacterianas gram-negativas, siempre difíciles de tratar. Los resultados se publican en la revista Trends in Biotechnology. Los anfibios, como las ranas, utilizan potentes péptidos antimicrobianos como primera línea de defensa contra infecciones, detalla un comunicado. Inspirados por estas moléculas naturales, los investigadores desarrollaron versiones sintéticas adaptadas específicamente para combatir patógenos gram-negativos. Al modificar características clave, como la capacidad de las moléculas para unirse a las membranas bacterianas (hidrofobicidad) y su carga eléctrica, el equipo logró crear compuestos que atacan de manera agresiva a las bacterias nocivas, sin afectar a las células humanas sanas ni a la microbiota del intestino. El diseño utilizado “ha permitido crear péptidos sintéticos con un enfoque específico en patógenos nocivos, lo que permite minimizar los efectos indeseados”, indicó Angela Cesaro, para quien este método también disminuye el riesgo de resistencia y ofrece “una alternativa más sofisticada a los antibióticos convencionales”. Estos péptidos sintéticos se mostraron efectivos en experimentos de laboratorio y modelos animales preclínicos, obteniendo resultados similares a los de antibióticos establecidos como la polimixina B y la levofloxacina. Además, los hallazgos iniciales sugieren que estos péptidos no parecen estimular la resistencia a los antibióticos, “una ventaja especialmente alentadora”, ya que los medicamentos convencionales pierden efectividad frente a las bacterias que se adaptan rápidamente. Para Lucía Ageitos Castiñeiras, en contraste con los antibióticos de amplio espectro convencionales, sus péptidos “se dirigen de manera específica a los patógenos gram-negativos, al mismo tiempo que mantienen intactas las bacterias gram-positivas y los microorganismos beneficiosos del intestino”. “Esta es una característica poco común y valiosa que podría conducir al desarrollo de terapias antimicrobianas más precisas y avanzadas”, añadió. El español César de la Fuente, quien lidera la investigación, afirmó que estos péptidos sintéticos han demostrado un potencial notable en ensayos preclínicos y podrían, en el futuro, cubrir “los vacíos que han dejado los antibióticos fallidos”. “Al inspirarnos en la naturaleza, aspiramos a desarrollar terapias eficaces que eviten los problemas de la resistencia”, apuntó el científico del grupo “Machine Biology” de la Universidad de Pensilvania. En el trabajo convergen bioingeniería, biología sintética y modelado computacional, una intersección que ha producido una nueva clase de candidatos antimicrobianos. El estudio supone “un paso importante” hacia tratamientos más seguros y precisos, reduciendo el riesgo de fomentar la aparición de nuevas superbacterias, según los científicos. Source link

Antibióticos hallados en ranas ofrecen una posible vía para combatir las superbacterias | TECNOLOGIA Leer más »