dependencia emocional cómo superar miedo a ser libre y asumir nuestras decisiones | BIENESTAR
En el libro Miedo a la Libertad de Erich Fromm, psicólogo social, publicado en 1941, el autor explora cómo la libertad del ser, aunque deseada, puede generar miedo y ansiedad en los individuos modernos. El psicólogo nos habla de la tendencia que tiene el hombre al conformismo y lo explica argumentando que parte de nuestra educación escolar conduce a eliminar la espontaneidad. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo Desde pequeños se enseña a los niños a experimentar sentimientos que no son suyos, por ejemplo: sentir simpatía hacia toda la gente, mostrarse amistoso con todos, sin críticas y siempre sonreír. La idea para el público en general es que, si uno no sonríe, se le considera una persona sin carácter agradable. MIRA: ¿Te gusta el pan pero te inflama? Señales de que podrías ser intolerante al gluten La idea de este artículo es que tomemos conciencia de que siempre hemos dependido de otros que, a su vez, son una autoridad (la madre durante el embarazo, los padres en la niñez, los profesores, hasta el sacerdote de la Iglesia). Es recién en la juventud donde buscamos nuestra “libertad”, pero pasamos a tener una dependencia económica. Cuando empezamos a trabajar y percibimos un salario, y además nos enamoramos, es cuando más temor sentimos al tomar decisiones, porque durante muchos años las han tomado por nosotros. El miedo a la libertad nace de la dependencia y la inseguridad, pero puede superarse con autoconocimiento y decisión. Es una de las razones por las que a veces somos indecisos, por lo que tenemos miedo a lo nuevo. La libertad humana no es omnímoda y, por lo tanto, es limitada como todo lo que se refiere al ser humano. Algunas personas piensan que ser libre es decidir lo que uno quiere a lo largo de la vida. Pero olvidamos que las grandes decisiones de la vida —existir, morir, envejecer, enfermar— no las tomamos nosotros, sino que nos vienen dadas por nuestra condición humana. Y es a partir de eso que tenemos dos opciones: seguir aferrándonos a un poder (una entidad, una persona o un ideal) que a primera vista nos brinde seguridad momentánea, pero que en el fondo no resuelve el problema inicial de sentirse inseguro o de temer a lo nuevo, generando así una dependencia poco saludable. La otra opción, saludable, es aprender a usar nuestra libertad para poder crear, ser independientes y, sobre todo, responsables de nuestras decisiones: aceptar nuestros errores y saber corregirlos. Acciones para desarrollarte como una persona libre psicológicamente La libertad psicológica se asume como la capacidad que tiene la persona para tomar decisiones y actuar de manera autónoma sin estar limitada por factores externos o internos. Esto es recomendable en todas las etapas de la vida. Algunas formas de ayudar a desarrollar la libertad psicológica son: Autoconocimiento: fomentar la introspección y el autoconocimiento para manejar y entender pensamientos, sentimientos y valores. Desarrollo de habilidades: adquirir habilidades para la toma de decisiones, aprender a no temer equivocarse, resolver problemas y comunicarse de manera efectiva. Independencia psicológica: pensar, sentir y actuar de forma autónoma, sin depender excesivamente de otros para el bienestar emocional o la toma de decisiones. Implica autoconocimiento, autoestima y autorregulación emocional. Empoderamiento: generar motivación intrínseca hacia el trabajo, sintiendo control y compromiso con el propio rol. Creer en la capacidad de influir en el entorno y lograr objetivos. Respeto a la individualidad: aceptar la unicidad de cada persona, entender su diversidad y no imponer expectativas o limitaciones. Desarrollo emocional: reconocer, comprender y manejar emociones de manera efectiva, además de relacionarse de forma saludable con los demás. Fomentar la creatividad: potenciar procesos mentales como el pensamiento divergente, convergente, la motivación intrínseca y la imaginación. El miedo a la libertad es un obstáculo común que puede impedirnos alcanzar nuestro potencial. Al entender las razones detrás de este miedo y desarrollar estrategias para superarlo, podemos aprender a abrazar la libertad y vivir una vida más auténtica y plena. No olvidemos que la libertad es un proceso gradual y que cada pequeño paso hacia la autonomía y la independencia es un paso hacia la realización personal. Source link