martes, 07 octubre, 2025
martes, 07 octubre, 2025

El horóscopo de hoy, martes 7 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Acuario

China cobra impulso en su carrera con EEUU para fabricar chips de gama alta

Israel deporta a otros 171 activistas de la flotilla a Gaza, entre ellos a Greta Thunberg

https://elcomercio.pe/luces/musica/taylor-swift-rompe-record-de-streaming-en-spotify-en-el-primer-dia-de-estreno-de-su-disco-noticia/

Reggaetón Lima Festival está cerca del sold out a menos de un mes del concierto en el Estadio Nacional | LUCES

Artista peruana Ana Sofía Casaverde celebra lo diminuto en su nueva muestra de arte | LUCES

Cómo afecta la Superluna llena en Piscis del 7 de octubre y el ritual para aprovechar su energía

Daddy Yankee vuelve a los escenarios en los Premios Billboard en Miami | LUCES

https://elcomercio.pe/luces/musica/ego-cumple-15-anos-y-lo-celebra-con-un-concierto-especial-celebs-ultimas-noticia/

Sheinbaum destaca plan social «más ambicioso de la historia» de México en primer año de gestión

10 de septiembre de 2025

Una académica israelo-rusa secuestrada en 2023 es liberada en Irak

Elizabeth Tsurkov, una investigadora israelo-rusa secuestrada por una milicia chiita en 2023, fue liberada y se encuentra en la embajada de Estados Unidos en Bagdad, anunciaron el martes las autoridades iraquíes y el presidente estadounidense, Donald Trump.   La doctoranda de la universidad estadounidense de Princeton desapareció en Irak en marzo de 2023. Especializada en los conflictos de Oriente Medio, principalmente en Irak y Siria, era muy activa en redes sociales, donde contaba con decenas de miles de seguidores.   Tsurkov «acaba de ser liberada» por Kataeb Hezbolá, un influyente grupo armado iraquí proiraní, luego de «ser torturada por muchos meses», escribió Trump en su red Truth Social.   «Tras los considerables esfuerzos realizados por nuestros servicios de seguridad durante varios meses, anunciamos la liberación de la ciudadana rusa Elizabeth Tsurkov», escribió por su parte en X el primer ministro iraquí, Mohamed Shia al Sudani.   El portavoz militar del primer ministro, Sabah al Numan, precisó más tarde que «las autoridades lograron, el 9 de septiembre, localizar y llegar al lugar donde se encontraba detenida».   El vocero atribuyó el rapto a un «grupo de delincuentes», sin dar nombres, y afirmó que las fuerzas de seguridad iraquíes «seguirán persiguiendo a todos los implicados en este delito».   Tsurkov fue entregada a la embajada de Estados Unidos en Bagdad «para facilitar su reencuentro con su hermana, ciudadana estadounidense», añadió Al Numan.   «Estamos deseando volver a ver a Elizabeth y darle todo el amor que hemos esperado compartir durante 903 días», escribió en redes sociales su hermana, Emma Tsurkov.   La académica, que se describía en internet como «apasionada de los derechos humanos», es miembro del New Lines Institute for Strategy and Policy, un influyente grupo de reflexión sobre relaciones internacionales con sede en Washington.   En Bagdad, en el marco de sus investigaciones, se había interesado por las facciones proiraníes y el movimiento del líder chiita iraquí Moqtada Sadr.   Fue secuestrada cuando salía de una cafetería del barrio de Karrada, en la capital iraquí, indicó una fuente de los servicios de inteligencia de ese país a la AFP en 2023.   Israel reveló la desaparición de la Tsurkov en julio de 2023, asegurando que estaba retenida por Kataeb Hezbolá, que entonces insinuó que no era responsable del secuestro.   Aunque tampoco reivindicó el secuestro, una fuente del grupo declaró el martes a la AFP que Tsurkov «había sido liberada bajo ciertas condiciones, la más importante de las cuales era facilitar la retirada de las fuerzas estadounidenses sin combate y evitar a Irak cualquier conflicto o enfrentamiento».   «Ha sido liberada, no rescatada. No se ha llevado a cabo ninguna operación militar para liberarla», añadió la fuente. Source link

Una académica israelo-rusa secuestrada en 2023 es liberada en Irak Leer más »

Meta ocultó estudios sobre seguridad infantil en plataformas de realidad virtual, denuncian exempleados

Meta suprimió de forma regular investigaciones internas que señalaban graves riesgos para la seguridad infantil en sus plataformas de realidad virtual, según denuncias de empleados actuales y anteriores que testificaron ante el Congreso de Estados Unidos el martes.   Tras ser sometido al escrutinio del Congreso en 2021, el gigante de las redes sociales contrató abogados para filtrar, editar y, en ocasiones, vetar investigaciones de seguridad sensibles, denunciaron seis investigadores.   En sus denuncias, reveladas por primera vez en The Washington Post, afirman que el equipo legal de Meta intentó «establecer una negación plausible» sobre los efectos negativos de los productos de realidad virtual de la compañía en los usuarios jóvenes.   Aunque la realidad virtual le ha generado importantes pérdidas a la empresa propietaria de Facebook e Instagram, Meta es una fuerza líder en esta industria, principalmente a través de su línea de dispositivos Quest, incluyendo el exitoso visor Quest 3.   «Meta es consciente de que su plataforma de RV está llena de menores de edad. Meta ignora deliberadamente este conocimiento, a pesar de ser obvio para cualquiera que use sus productos», declaró la exinvestigadora de Meta, Cayce Savage, en la audiencia del Senado.   Según el Post, documentos internos muestran que, después de que la exgerente de producto de Meta Frances Haugen filtrara información perjudicial sobre las políticas de contenido de la compañía, la empresa impuso nuevas normas a cualquier investigación sobre temas «sensibles», como infancia, género, raza y acoso.   Esto incluía la recomendación de que los investigadores «tuvieran cuidado» sobre cómo enmarcaban sus estudios, evitando términos como «ilegal» o afirmar que algo «viola» leyes específicas.   Sin embargo, los documentos revelan que empleados advirtieron repetidamente que los menores de 13 años estaban eludiendo las restricciones de edad para usar los servicios de realidad virtual de Meta.   En 2017, un empleado estimó que en algunas salas virtuales entre el 80% y el 90% de los usuarios eran menores de edad. «Este es el tipo de cosas que acaban en los titulares, y de forma muy negativa», advirtió.   En declaraciones al Post, Meta negó las acusaciones, y la portavoz Dani Lever las calificó de «narrativa predeterminada y falsa» basada en ejemplos seleccionados.   «Respaldamos el excelente trabajo de nuestro equipo de investigación y estamos consternados por estas tergiversaciones de sus esfuerzos», dijo Lever, señalando que la empresa ha desarrollado diversas protecciones de seguridad para usuarios jóvenes.   El investigador Jason Sattizahn declaró en la audiencia del Senado que estaba «muy claro que Meta es incapaz de cambiar sin ser forzada por el Congreso».   «Ya sea por compromiso o por obtener ganancias a cualquier precio, han tenido oportunidades inmerecidas de corregir su comportamiento, y no lo han hecho», dijo Sattizahn a los senadores.   Source link

Meta ocultó estudios sobre seguridad infantil en plataformas de realidad virtual, denuncian exempleados Leer más »

Gatear, balbucear o caminar: qué esperar del desarrollo de tu bebé mes a mes en el primer año | HOGAR-FAMILIA

El primer año de vida de un bebé está lleno de momentos mágicos que parecen suceder de la noche a la mañana. Un día abre los ojos tratando de enfocar tu rostro, y al siguiente te sorprende con una sonrisa que deja a un lado cualquier cansancio. Más adelante, sus manos empiezan a estirarse para alcanzar un juguete, o sus balbuceos se convierten en intentos de comunicación que llenan de ternura a toda la familia. Sin duda, cada pequeño avance, desde sostener la cabeza hasta dar los primeros pasos, es un recordatorio de lo asombroso que es el desarrollo humano en tan poco tiempo. Para los padres, estos cambios traen mucha alegría, pero también dudas: ¿es normal que duerma tanto?, ¿ya debería intentar sentarse?, ¿qué puedo hacer para ayudarlo sin presionarlo? La buena noticia es que la mayoría de los bebés avanzan a su propio ritmo, y lo más valioso que pueden recibir de sus padres es paciencia, amor y un entorno seguro que los invite a explorar. Aun así, es importante tener una noción general de los hitos del desarrollo: no para comparar ni presionar, sino para estar atentos a posibles señales de alerta y consultar con un especialista si algo genera preocupación. De esta manera, los padres pueden disfrutar cada etapa con tranquilidad, sabiendo que acompañan a su bebé de la mejor manera. 0-3 meses Los primeros tres meses de vida son una etapa de cambios intensos y rápidos, donde el bebé comienza a dar sus primeros pasos en el desarrollo físico, sensorial y emocional. En el área motora, como explicó Mariana Guevara, coordinadora de Salud y Bienestar de Pacífico Salud a Hogar y Familia, durante el primer mes el bebé mueve brazos y piernas de manera espontánea, aunque todavía sin coordinación. Hacia el segundo mes puede levantar la cabeza y cuello brevemente cuando está boca abajo gracias a la mejora del tono muscular, y hacia el tercer mes ya controla mejor los movimientos, logrando girar la cabeza hacia sonidos o estímulos visuales. “Se recomienda ofrecerle períodos cortos de tummy time varias veces al día para estimular la fuerza de cuello y espalda”, aconsejó la experta. En cuanto al desarrollo de los sentidos, la vista evoluciona de forma progresiva: al nacer percibe luces y sombras, a los dos meses comienza a seguir objetos con la mirada y muestra preferencia por rostros humanos, y hacia los tres meses puede enfocar mejor y seguir movimientos más complejos. Por eso, para estimularla es importante: Mantener un contacto visual frecuente, sobre todo al amamantar o acunar (20-30 cm de distancia). Usar juguetes de alto contraste o colores intensos (rojo, amarillo, azul). Colocar móviles sobre la cuna, siempre fuera de su alcance, pero dentro de su campo visual. Ofrecer espejos seguros, ya que los bebés disfrutan observarse. El oído también muestra avances notables. Según Guevara, desde el nacimiento ya percibe sonidos, pero su capacidad de discriminarlos mejora con el tiempo. A los dos meses reacciona a voces familiares y sonidos fuertes, y hacia los tres meses comienza a emitir gorgoteos como respuesta a estímulos auditivos. El contacto piel a piel, las caricias y las miradas amorosas son la mejor herramienta para conectar y estimular sus sentidos en esta etapa tan vulnerable. Para reforzar esta área, se recomienda hablarle con frecuencia usando un tono suave, cantar canciones infantiles, ofrecer juguetes sonoros suaves, reproducir sonidos naturales y hacer ejercicios de localización sonora, colocando sonidos en distintas direcciones. El sueño es otro aspecto central. De acuerdo con Noah Schwartz, pediatra de Cleveland Clinic, en esta etapa los bebés duermen entre 14 y 17 horas al día, en intervalos cortos de 2 a 4 horas, ya que aún no diferencian entre el día y la noche. Hacia los tres meses, algunos logran consolidar tramos más largos de sueño nocturno. “Para favorecer las rutinas de descanso desde temprano, es clave ofrecer un ambiente seguro, siempre boca arriba, en una superficie firme, sin almohadas ni objetos blandos en la cuna y acostarlos somnolientos pero despiertos, para que aprendan a asociar la cama con dormir”. En definitiva, otro punto clave es el vínculo afectivo, el cual es tan esencial como la alimentación. Como refirió Ángel Samanez, pediatra neonatólogo y decano de la carrera de medicina humana de la Universidad Científica del Sur, el contacto piel con piel ayuda a regular la temperatura, la respiración y el ritmo cardíaco del bebé, brindándole calma y seguridad, además de fortalecer el apego y favorecer la lactancia. En esta misma línea, el doctor Jorge Mucha, pediatra de la Clínica Ricardo Palma resaltó que este contacto también contribuye a la maduración de las comunicaciones interneuronales, impactando de forma positiva en el desarrollo. “Durante estos meses, es importante estar atentos a ciertos indicadores de un desarrollo sano, que incluyen que el bebé responda progresivamente al entorno: gana en promedio unos 700 gramos por mes, mantiene un buen ritmo de deposiciones, está activo, presenta movimientos espontáneos de brazos y piernas, reacciona a ruidos, hace sonidos (además de llorar), está lactando bien, fija la mirada, sonríe alrededor de los 2 meses y ríe hacia los 3 meses. Pueden tener hipo, sobresaltos, pujo y esto es normal, no hay que asustarnos”, aseguró Carlos Lastarria, pediatra de Clínica Internacional. 4-6 meses Entre los 4 y 6 meses, el bebé comienza a sorprender con avances cada vez más visibles y emocionantes. Según el pediatra de Cleveland Clinic, en este periodo muchos logran sostener la cabeza con firmeza, se impulsan con los brazos cuando están boca abajo e incluso empiezan a voltearse de la barriga hacia la espalda o viceversa. Estas nuevas destrezas muestran un mayor control postural, que más adelante le permitirán sentarse con apoyo. También aparece un interés más marcado por el entorno: los bebés intentan agarrar objetos con intención, sonríen y ríen con facilidad, responden a estímulos sociales y disfrutan de la interacción con quienes los rodean. “Un aspecto clave de este rango de edad es el control cefálico y del tronco, aunque a los 6 meses todavía

Gatear, balbucear o caminar: qué esperar del desarrollo de tu bebé mes a mes en el primer año | HOGAR-FAMILIA Leer más »

Australia desplegará una flota de drones de ataque submarinos

Australia desplegará una flota de drones de ataque submarinos de gran tamaño «Ghost Shark» como parte un programa de defensa por 1.100 millones de dólares, informó el gobierno el miércoles.   El país construirá docenas de esos vehículos acuáticos autónomos para la Marina Real australiana, cuyas primeras unidades entrarán en servicio en enero, precisó el ministro de Defensa, Richard Marles.   «Se trata de un recurso de gran importancia para la Marina Real», dijo el funcionario a los periodistas.   La empresa Anduril Australia obtuvo un contrato por 1.700 millones de dólares australianos (1.100 millones de dólares estadounidenses) para construir, mantener y desarrollar los nuevos drones.   «Hemos expresado constantemente que Australia se enfrenta al panorama estratégico más complejo y, en cierto modo, más amenazador que hemos tenido desde el final de la Segunda Guerra Mundial», afirmó Marles.   Los vehículos submarinos complementarán el plan de Australia de adquirir submarinos nucleares furtivos en un acuerdo multimillonario con Reino Unido y Estados Unidos, añadió.   Source link

Australia desplegará una flota de drones de ataque submarinos Leer más »

“Tal vez fuimos ingenuos, pero encontramos esperanza en medio de la pena”: Jaime Chincha y el último adiós de sus amigos | TVMAS

Una noticia ha entristecido a la prensa peruana. Ya entrada la tarde del domingo la información golpeó de cerca a las redacciones periodísticas. Jaime Chincha Ravines, colega con más de 20 años de experiencia de trabajo ante cámaras, falleció a los 48 años. El Comercio supo que fue hallado sin vida en su vivienda. Tuvo un infarto. “El día que yo tenga una discrepancia editorial voy a renunciar y me iré a mi casa, no voy a esperar a que me boten. No seré un parásito. No me voy a quedar como una garrapata a fregar hasta que me boten”, contó Chincha a este Diario en una entrevista en 2012; frases que bien podrían sintetizar su filosofía profesional. A finales de los años 90 Chincha fue parte del equipo periodístico de Canal N (volvería a esta señal años después), luego pasó a Latina. También trabajó en el dominical “Cuarto Poder” de América Televisión, tuvo el programa “Café y noticias” en los inicios de Willax, condujo “Buenos Días Perú” en Panamericana, fue columnista para el Grupo El Comercio, condujo el programa “Nada está dicho” de RPP y más. El último trabajo de Jaime Chincha fue para el canal de YouTube del diario La República, donde condujo el programa “Del hecho al dicho”, de corte político. El fallecimiento de Jaime Chincha desencadenó diversas muestras de pesar entre sus colegas. “Se va un buen periodista, un colega amable y confiable, pero por sobre todas las cosas un hombre bueno. Muy joven para decirle adiós”, dijo en redes sociales Rosa María Palacios. “Gracias por tu buena onda de siempre y tu amistad sincera desde aquellos días de Canal N”, comentó Maribel Toledo. “Te voy a extrañar, te vamos a extrañar. Me quedo con tus conversas pausadas, tu risa silenciosa, tu complicidad para las causas justas y las risas de nuestro último encuentro periodístico”, dijo Juliana Oxenford. @elcomerciope 🕊️ El periodismo peruano está de luto. Falleció Jaime Chincha, reconocido periodista con más de 20 años de trayectoria. Sus causas aún se investigan. #JaimeChincha #PeriodismoPeruano #NoticiasPerú #Actualidad #QEPD ♬ Very Sad – Enchan “El día que yo tenga una discrepancia editorial voy a renunciar y me iré a mi casa, no voy a esperar a que me boten. No seré un parásito. No me voy a quedar como una garrapata a fregar hasta que me boten”. Jaime Chincha Hombre de prensa Chincha Ravines se caracterizó por ser un periodista directo, especializado en entrevistas exhaustivas a personajes de la vida pública nacional, particularmente políticos. “Era muy directo y muy informado”, contó a este Diario Jessica Chaud, quien fue su Directora periodística en “Buenos Días Perú”. Patricia Montero lo conoció en sus inicios en Canal N, donde ella fue productora general. “Era un chico muy serio, muy preocupado por todo, muy preguntón. Con una curiosidad nata por conocer. Fue de la primera generación de presentadores de Canal N, casi todos recién salidos de la universidad, convocados por Bernardo Roca Rey y Alberto Cendra; la mayoría venía de la UPC, él venía de la San Martín de Porres”, dijo. “Jaime siempre fue un tipo curioso, optimista, inteligente y sobre todo buen ser humano. Fue moldeando su estilo. Era muy interesante charlar con él”, dijo por su parte Rolando Chumpitazi, exeditor general de Canal N. “Se ha ido un gran periodista. Al que le preocupaba profundamente el Perú y de unos valores férreos. Comprometido con la democracia con las ganas de un país sin injusticias. Se ha ido mi amigo”, dijo por su parte Mabel Huertas. Marco Vásquez, director de Panorama, lo conoció en “La ventana indiscreta” de Latina. “Él ya era una figura televisiva, pero me gustó mucho que no tuvo problemas en adaptarse nuevamente a la labor reporteril”, dijo. Ambos incluso cubrieron juntos las consecuencias del terremoto de Pisco del 2007, donde intentaron mostrar un lado esperanzador. “Tal vez fuimos ingenuos, pero encontramos historias que daban esperanza en medio de la pena”, sostuvo. Chincha era frontal en sus entrevistas; en eso coinciden quienes lo conocieron. Pero al mismo tiempo era cordial, lo cual era respaldado por su preparación. “Podía desplegar tranquilamente su idea con mucha cordialidad, no tenía que ser necesariamente agresivo o malcriado. Eso también no se debe perder nunca, hay que preguntar correctamente todo lo que hay que preguntar, así sea una redundancia. Pero mantener las formas para no perder el diálogo. Y eso también es un signo de empatía”, resaltó Vásquez. “No es fácil sentarse ante una cámara a los veintitantos, recién salido de la universidad, a entrevistar a políticos, la mayoría de ellos con trayectoria y con aplomo; políticos que si te ven muy joven tratan de sacarte la vuelta. Con él no podían porque siempre estaba leyendo, informándose. Era bien chancón cuando tú le dabas temas de entrevistas. A veces incluso era hasta un poco persistente con los productores para que le alcancen la información que se tenía sobre las entrevistas, pero él también hacía siempre su propio trabajo, su propia búsqueda de información”, dijo Montero. ¿Qué pierde el Perú con la partida de Jaime Chincha? “En tiempos tan complicados como estos para el periodismo, donde tenemos políticos que persiguen, donde hay un periodismo que no siempre verifica, perdemos a un periodista que hacía a cabalidad su trabajo, que investigaba, que verificaba, que contrastaba”, sostuvo Montero. “[Se pierde] un periodista joven que tenía mucho camino por delante, que se mantuvo vigente en espacios [el internet] donde público que lo ha buscado, lo ha encontrado”, dijo por su parte Vásquez. La ausencia de su voz se hará notar. Source link

“Tal vez fuimos ingenuos, pero encontramos esperanza en medio de la pena”: Jaime Chincha y el último adiós de sus amigos | TVMAS Leer más »