lunes, 08 septiembre, 2025
lunes, 08 septiembre, 2025

El horóscopo de hoy, lunes 8 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Géminis

Horóscopo semanal del 8 al 14 de septiembre, favorable para Cáncer y Virgo: confusión, problemas con tus amigas y asuntos pendientes

Giorgio Armani murió a los 91 años: ¿qué unía al genio de la moda con Perú y por qué eligió Cusco para presentar uno de sus perfumes? | De qué murió Milan | Piura | | LUCES

Así afectará la Luna Llena en Acuario del 7 de septiembre

Qué significa La Justicia, el arcano del Tarot

El horóscopo de hoy, domingo 8 de septiembre de 2025: predicciones diarias con el eclipse de Luna llena en Piscis

Rituales para el eclipse total de Luna del 7 de septiembre: cómo te transformará, según tu signo del zodiaco

El horóscopo de hoy, sábado 6 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Piscis favorable para Tauro

Las banderas nacionales proliferan en el Reino Unido, impulsadas por movimientos antiinmigración

vacío existencial: como superarlo y redescubrir el sentido de la vida | BIENESTAR

14 de agosto de 2025

Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años

Al menos 40 personas murieron en una semana en Darfur, en el oeste de Sudán, en el peor brote de cólera registrado en años en este país africano, devastado por la guerra, alertó el jueves Médicos Sin Fronteras (MSF).   Según la organización, la región occidental de Darfur, azotada por la guerra entre el ejército sudanés y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), es la más afectada por el brote en el último año.   «Además de una guerra total, la población de Sudán está sufriendo ahora el peor brote de cólera que ha vivido el país en años», afirmó la organización médica en un comunicado.   «Solo en la región de Darfur, los equipos de MSF atendieron a más de 2.300 pacientes y registraron 40 muertes en la última semana», agregó.   Desde julio de 2024, se han detectado cerca de 100.000 casos de cólera en todo Sudán, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alertó que la dolencia se está propagando «por todos los estados sudaneses».   La organización de la ONU para la infancia, Unicef, indicó que desde agosto de 2024 se han registrado más de 2.408 muertes en 17 de los 18 estados de Sudán.   Agregó que más de 640.000 niños de menos de cico años están amenazados por la enfermedad en Darfur del Norte, escenario de intensos combates.   La temporada de lluvias, que se intensifica en agosto, podría agravar la crisis sanitaria.   El cólera es una infección intestinal aguda que se propaga a través de alimentos y agua contaminados con bacterias, a menudo provenientes de materia fecal.   Provoca diarrea grave, vómitos y calambres musculares.   Esta enfermedad puede ser mortal en pocas horas si no se trata, pero puede curarse con una simple rehidratación oral y con el uso de antibióticos en casos más graves.   – Agua contaminada –   A nivel global, ha habido un incremento en los casos de cólera, que desde 2021 se ha extendido geográficamente.   Según MSF, en Sudán, el desplazamiento masivo de civiles provocado por la guerra agravó el brote al dejar a muchas personas sin acceso a agua limpia para su higiene básica.   «La situación más extrema es en Tawila, en el estado de Darfur del Norte, donde 380.000 personas han llegado huyendo de los combates alrededor de la ciudad de   El Fasher, según Naciones Unidas», indicó MSF.   «En Tawila, la gente sobrevive con un promedio de tres litros de agua por día, menos de la mitad del umbral mínimo de emergencia, de 7,5 litros por día por persona para beber, cocinar e higiene», agregó.   «No tenemos baños, los niños hacen sus necesidades al aire libre», contó a principios de semana a la AFP Mona Ibrahim, una mujer desplazada en Tawila desde hace dos meses.   Según la ONU, desde abril se han registrado unos 300 niños afectados por el cólera en esta ciudad.   «En los campos de desplazados, las familias a menudo no tienen más opción que beber agua contaminada», declaró Sylvain Penicaud, coordinador del MSF en Tawila.   «Hace dos semanas se encontró un cadáver en un pozo. Fue retirado pero dos días después, la gente se vio obligada a beber de esa agua nuevamente», aseguró.   La organización médica alertó que las fuertes lluvias agravan la crisis al contaminar el agua y dañar los sistemas de alcantarillado, al tiempo que el éxodo de civiles en busca de refugio propaga la enfermedad.   Al entrar en su tercer año, la guerra en Sudán, que ha matado a decenas de miles de personas y desplazado a millones, ha provocado lo que Naciones Unidas describe como «la peor crisis humanitaria del mundo». Source link

Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años Leer más »

“10 pasos para conseguir una cita adicional en el Seguro de Salud”: convertir la queja en arte escénico | LUCES

Hacer fila desde las 4:00 a.m. para que, en ventanilla, te digan que ya no hay citas para la especialidad que buscas. O que intentes pedir una cita adicional y el médico te diga que no tiene tiempo. Situaciones como esta son el pan de cada día de los peruanos que se atienden en el Seguro Social de Salud (EsSalud); humillaciones de todo tamaño que terminan pasándole factura al paciente o a su cuidador. Un unipersonal de teatro toca este tema y le da vida, poniendo el dedo en la herida. Escrito y protagonizado por la actriz Gloria Maria Lescano, “10 pasos para conseguir una cita adicional en el Seguro de Salud” se basa en hechos reales; Lescano cuida a su madre y tiene que hacer todo lo posible que sea atendida. Un día, mientras esperaba por la mencionada cita adicional, empezó a escribir en su celular todos los pasos, que compartió como historias de Instagram que tuvieron acogida por sus seguidores. Fue a talleres de formación escénica, le dio cuerpo al texto y lo postuló a los Estímulos Económicos para la Cultura 2024 del Mincul, que ganó. “Paso 1: dejar la dignidad afuera”, dice la obra en sus inicios, lo cual es una declaración de intenciones, así como un adelanto de lo que vendrá después. “Yo estoy dispuesta a hacer lo que sea necesario para que mi mamá sea atendida, y eso es muy triste”, explicó Lescano en entrevista con El Comercio. “Y en la obra planteo todas las estrategias que hago y también, lo que es cierto, hay muchas a las que no he tenido que llegar por los privilegios que tengo, pero que muchas personas me han podido también contar en este lapso”. La actriz asegura que en el Perú este trato al paciente es cruel y no debería ser normal. ¿A qué se debe esto? “Es la opción que tenemos. Es por lo que obligadamente tenemos que atravesar para ser atendidos en la salud. Esto se debe a un abandono sistemático de los servicios públicos de salud, y que este abandono beneficia a los negocios privados y a las grandes empresas de la salud que, como son empresas, lucran con este servicio”, dijo. Aún así, ella reconoció estar en una posición privilegiada. “Voy a EsSalud desayunada, después de haber dormido en una cama, puedo llevar a mi mamá en taxi, pero muchas personas van sin alimentarse bien, tienen que dormir afuera del hospital porque no tienen dónde quedarse y vienen de zonas muy alejadas del país, tienen que irse en transporte público o caminando”, agregó. Por otro lado, la actriz reconoce que ensayar 16 horas al día llegó a causarle incomodidad mental, esto al recrear para el teatro el estrés de estar detrás del requerimiento hospitalario. Pero Lescano cuenta que ahora cuenta con apoyo especializado para manejar mejor el tema y así ofrecer, cada fin de semana, esta obra que toca un tema actual, real y que no tiene un final a la vista. DATOS “10 pasos para conseguir una cita adicional en el Seguro de Salud”, de Gloria María Lescano. Fechas: 8, 9, 15, 16, 22 y 23 de agosto a las 8:00 p.m. Lugar: El Galpón Espacio (Av. Manuel Cipriano Dulanto 949, Pueblo Libre, Lima) Entradas a la venta en Joinnus Source link

“10 pasos para conseguir una cita adicional en el Seguro de Salud”: convertir la queja en arte escénico | LUCES Leer más »

Tiene 23 años, perdió más de 2 millones de dólares y volvió al éxito con Real Gangsta Love: Trueno presenta su nuevo álbum deluxe antes de su concierto en Perú | Música | LUCES

No hay decisión en la vida de Mateo Palacios Corazzina —conocido como Trueno— que no esté atravesada por el número cuatro. Es su cábala, su barrio, su comuna. Está presente en el nombre de la agrupación de su padre, Comuna Cuatro, y se esconde en las letras de las canciones que componen sus discos, incluido el más reciente, El último baile Deluxe, una versión expandida de su tercera producción. Aquí se suman siete temas que quedaron fuera del disco principal. Entre las novedades destacan colaboraciones con Young Miko (“EN LA CITY”) y Feid (“CRUZ”), así como un homenaje a Grandmaster Flash and The Furious Five con “Grandmaster”, la canción que abre el álbum. Trueno colaboró con Young Miko en su nueva producción «El último baile (deluxe)». (Foto: Difusión) “Se puso aquí lo que se quedó fuera: los temas que produje yo, los que fueron resultado del tour anterior, nuevas experiencias y aquello que no se consolidó en el primer álbum”, explica el artista sobre un disco que lo llevó de gira. “Me encanta salir de Argentina. Lo que te juega en contra es lo que dejás en Argentina: amigos, familia… cada vez que regreso están más grandes, más diferentes. Eso te desvela, por eso intento ver lo bueno”. Ese mismo camino lo llevó a ser nominado a los Latin Grammy, donde compitió en la categoría de “Mejor fusión/interpretación urbana” por su hit “Tranky funky” —compitiendo contra Bad Bunny—. Recibió el premio fuera de la gran gala, luego de que los guardias no creyeran que era un cantante invitado hasta ver su nombre como ganador del Grammy. Sin embargo, antes de transformar el éxito en anécdotas divertidas de su pasado, Trueno atravesó uno de los momentos más duros de su trayectoria. Trueno fue nominado a las categorías “Mejor álbum de música urbana» con su trabajo «El Último Baile», que finalmente lo ganó Karol G por «Mañana será bonito», y a “Mejor fusión/interpretación urbana” por su hit Tranky funky que sí consiguió un premio. (Foto: Difusión) Regresar a lo grande En la letra pequeña, entre cláusulas y tecnicismos, Trueno firmó su propio despojo. No lo supo entonces, pero ahí entregaba sus dos primeros discos —“Atrevido” (2020) y “Bien o mal” (2022)— a Tierra, la agencia de artistas y sello discográfico fundada por su mánager de aquel momento, Don Chodis. También cedía, sin darse cuenta, las canciones que había escrito en esos años. Tras desacuerdos y su salida de la agencia, el golpe llegó con la cuenta: si quería volver a ser dueño de su música, tendría que comprarla, sumándose así a una lista que incluye a artistas como Paulo Londra y Milo J quienes, en distintos momentos de sus carreras, también tuvieron desacuerdos con sus sellos discográficos. Portada del nuevo disco de Trueno, «El último baile (Deluxe)» que precede a su siguiente cuarto álbum que saldrá en 2026. “Siempre fui independiente e intenté impulsar a más personas en la música. No buscaba meterme con los sellos grandes por el miedo que se les tiene, pero los monstruos estaban en otro lado —nos cuenta Trueno—. Los encontré siendo independiente, y la gente que impulsé se quedaron con mis canciones y mi dinero. Fue doloroso. Ahora sé que no hay buenos ni malos en la industria, solo hay que estar firme en cualquier ámbito en el que te encuentres. Al fin y al cabo, aprendí a que debo defender lo mío y no confiar en nadie cuando se trata de eso» Después de ese episodio, Trueno firmó con Sony Music en marzo de 2024 y empezó la producción de un nuevo álbum, mientras recuperaba sus temas. El costo: más de dos millones de dólares. Ese mismo año, el artista lanzó “El último baile”, el disco que le dio un segundo impulso en su carrera musical. “Pudimos recuperar el dinero con ese disco”, dice el rapero, que se volvió viral con el tema “Real Gangsta Love”, un éxito comercial con más de 130 millones de reproducciones, lo que rápidamente se tradujo en su última gran gira. “Yo no me permito el descanso porque soy un adicto a la música y la creación. También soy de los artistas de mi generación que más se guardan: no produzco música rápido porque me gustan los álbumes. No me apuro por los números ni por sonar; puedo demorar, pero quiero que sea exactamente lo que quiero”, asegura. Con 23 años, Trueno viaja hoy con un equipo de 25 personas a diversos países —incluido Perú en su reciente gira— con un setlist de éxitos que volvieron a ser de su autoría y pensando en cómo seguir haciendo música. “Este año saldrán nuevas colaboraciones, mientras preparo el disco más importante de mi carrera, el mejor que he hecho. No por nada es el cuarto”, concluye. Sobre el concierto de Trueno Fecha: viernes 15 de agosto Hora: 8:00 p.m. Lugar: Costa 21 Entradas disponibles en Teleticket Source link

Tiene 23 años, perdió más de 2 millones de dólares y volvió al éxito con Real Gangsta Love: Trueno presenta su nuevo álbum deluxe antes de su concierto en Perú | Música | LUCES Leer más »

Sofía Kourtesis presenta “Volver”: el álbum que retoma las raíces y el sonido de Lima a través de la música electrónica| Música | LUCES

Acababa de hacer historia en Tomorrowland como la primera DJ peruana en participar en el gran evento de música electrónica, pero Sofia Kourtesis no se quedó a celebrarlo. Apenas terminó su set, recibió una llamada urgente: “Tu madre está mal, toma un vuelo”. Canceló todo. Viajó de inmediato. La acompañó durante la noche y luego —como si el vértigo de la fama no existiera— se sentó a ver Netflix comiendo un poco de helado. Aunque después ha tocado en escenarios donde muchos DJs solo sueñan estar, Kourtesis vive aferrada a una realidad más difícil de imaginar. “Cuando me invitan a yates o a grandes fiestas en una isla paradisíaca, no acepto porque siento que me perdería, que traicionaría mi esencia. No está mal que lo hagan, pero mi madre me enseñó otra forma de entender qué es el éxito y qué es ser feliz. Y muchas veces, eso se traduce en comer chaufa con Inca Kola”, menciona la artista. Sofia tiene un formato de producción móvil, y basta con una laptop y un teclado para que pueda componer y grabar en casi cualquier lugar. (Foto: Mathilde Agius) Así pasa los días, leyendo algún libro que le ayude a entender mejor ese mundo en el que habita entre Europa y Perú, moviéndose dentro de la escena indie, aunque su reconocimiento en Billboard diga lo contrario. A ese mundo de contradicciones propias de lo complejo de su arte, regresa ahora, tras cerrar una etapa personal y artística con su álbum Madres. “No entiendo del todo lo que estoy viviendo. A veces pienso que es un mensaje divino. O tal vez mi vida refleja lo que muchos otros también sienten: monotonía, amor por la familia y trabajo. Lo único que parece no cambiar —enfatiza— es lo difícil que es ser mujer DJ. Cada vez que logras visibilidad o reconocimiento, lo adjudican a tu género o a que tienen que cumplir una cuota”. Todos vuelven Después de Primavera Sound, Glastonbury, Coachella y otros grandes escenarios de la electrónica mundial, Sofía Kourtesis regresa. No solo a Lima, sino a sí misma. Volver, su nuevo EP, sintetiza el cierre de una etapa que comenzó con el temor de perder a su madre, y que la obligó a parar, mirar, sentir. Pero ¿a dónde vuelve una DJ reconocida a nivel internacional después de tocar la cima? “Vuelvo a la vida cotidiana, al trabajo duro, a hablar de los problemas sociales que asolan el mundo, a todo eso que pausé durante ese tiempo. Y, sobre todo, a aprender hasta dónde puedo llegar sin romperme”, confiesa. Portada del álbum «Volver», donde la artista primer plano a las comunidades LGTB y la igualdad de género, una sensibilidad que comparte con cineastas como Pedro Almodóvar y Werner Herzog. (Foto: Difusión) La introspección marca el pulso de este nuevo EP donde abre el proceso creativo a nuevas alianzas y texturas. “Unidos”, tema central del disco, cuenta con la participación de Daphni (Dan Snaith de Caribou). En “Ballumbrosio”, la colaboración con el músico afroperuano Miguel Ballumbrosio. “Sisters” rinde homenaje a las redes de mujeres que sostienen espacios adversos. Completa el disco los temas “Corazón”, “Canela Pura” y “Nitzan and Aminaa”. En cada una de ellas, se escucha también la influencia del cine de Pedro Almodóvar, cuya sensibilidad atraviesa el disco. “Siento que vivo en una película de Almodóvar, con mujeres que luchan y sobreviven en tiempos difíciles. Mi madre también es una de ellas. Hay que saber reconocer el valor que hay en simplemente resistir”, afirma. Ese mismo espíritu de introspección la lleva a un nuevo punto de partida. Mientras sigue girando con su música, Kourtesis escribe su primer guion cinematográfico. Esta vez, no solo quiere contar historias: también planea dirigirlas y componer su banda sonora. Además, piensa regresar al Perú con un concierto, porque todos siempre vuelven, pero nadie regresa igual. Source link

Sofía Kourtesis presenta “Volver”: el álbum que retoma las raíces y el sonido de Lima a través de la música electrónica| Música | LUCES Leer más »

Christopher Gianotti y Úrsula Boza revelan su fórmula para seguir unidos: De separaciones a complicidad eterna | LUCES

No todas las historias de amor empiezan con un beso. Algunas nacen entre grabaciones y conversaciones casuales, se alimentan de risas y proyectos compartidos, se enfrían en separaciones necesarias… y, con el tiempo, encuentran el camino de regreso. Christopher Gianotti y Úrsula Boza llevan 20 años eligiéndose —a veces con abrazos, a veces con distancia— y han aprendido que no hay manual para sobrevivir juntos, pero sí una fórmula que se construye con respeto, aceptación y una buena dosis de humor. Hoy, esa vida compartida, con todos sus errores y aciertos, sube al escenario convertida en “Hasta que la muerte nos separe”, un musical que mezcla anécdotas reales, canciones que marcaron su historia y consejos nacidos de cicatrices que ya no duelen. Christopher Gianotti y Úrsula BOza dan vida a «Hasta que la muerte nos separé», un musical íntimo y sincero en el que narran sus experiencias personales. (Foto: Lenin Tadeo) / LENIN TADEO Una voz que enamoró Se conocieron en el 2005, grabando la serie “Augusto Ferrando, de pura sangre”. Úrsula recuerda perfectamente el momento: “Yo era la tía Julia y luego la supuesta hija. Él hacía de Luis Felipe Montoya. Un día entro al estudio, escucho una voz súper varonil… no lo veía, pero cuando lo identifiqué dije: ‘Esa cosa era. Esa voz salía de ese cuerpito (ríe)’”. La atracción inicial no fue romántica, sino de camaradería. “Nos hicimos patas porque él estaba vendiendo un carro antiguo y yo siempre había querido uno. Me floreó que lo vendía… y nunca lo vendió (ríe)”, cuenta ella. Entre conversaciones y salidas, pasaron de la amistad con derecho a algo más. Christopher confiesa: “Yo estaba enamorado, pero ella me choteaba. Hasta que un día le dije que no me busque más. Y al mes, volvió”. Esta vez, Úrsula regresó decidida: se le declaró y, para sorpresa de ambos, él rompió en llanto. “Lloró como María Magdalena”, bromea ella. Ese momento selló el inicio de una relación intensa, con pasión y complicidad, pero también con altibajos que los pondrían a prueba constantemente. De los tropiezos a la aceptación “No todo fue idílico. Nos hemos separado varias veces porque había inmadurez y queríamos cambiarnos mutuamente. Eso mata cualquier relación”, admite Christopher. Úrsula coincide: “Fue doloroso soltar costumbres y actitudes que nos hacían daño, pero nos permitió reconectarnos. Ahora nos respetamos bastante, tenemos harta comunicación y trabajamos juntos sin problema. Conducimos ‘Más conectados’ en TV Perú, tenemos proyectos en común, una productora y seguimos creando cosas que nos entusiasman”. En ese proceso de reconexión, el perdón fue clave. “El perdón no es lo mismo que decir ‘te disculpo’. Es con uno mismo. Cuando perdonas, liberas. Entiendes el error y dejas de sentir vergüenza o dolor”, explica él. Ella, por su parte, reconoce: “He sido celosa desde chica. Hice cosas que no debí, como rayarle la moto. Hoy lo recuerdo y me río, porque ya no duele”. Christopher interviene: “Y no era cualquier moto… era mi bebe. La quería tanto que hasta la tengo tatuada en la piel». “Hasta que la muerte nos separe” no es una ficción ajena para la pareja. Es su propio espejo. Nació de un podcast que iniciaron estando separados y que, sin proponérselo, se convirtió en el puente de su reconciliación. “Nos volvimos a reconocer como otras personas”, recuerda Christopher. “Sanamos cada uno por su lado y recién ahí funcionó la pareja”. Úrsula lo confirma: “Fue doloroso, pero necesario. Aprendimos a soltar costumbres y actitudes que nos hacían daño”. En escena, Diego y Lucía —sus alter ego— se aman, discuten por tonterías domésticas, lidian con celos y desacuerdos, pero se siguen escogiendo. La trama se entrelaza con temas de Pimpinela, Los Fabulosos Cadillacs, Yuri, Enanitos Verdes o José José. No buscan voces perfectas; buscan provocar identificación, risa y reflexión. “Contamos los trapitos sucios… pero ya lavados”, dice él. Más allá de la comedia Aunque el espectáculo arranca carcajadas, fluye en el trasfondo un mensaje sobre el amor consciente, aquel que acepta sin querer cambiar al otro. Ambos han estudiado coaching, vínculos afectivos y desarrollo personal, y han convertido esas herramientas en parte del guion. “El humor también puede sanar”, afirma Úrsula. Christopher lo dice sin adornos: “No necesito a Úrsula para nada en mi vida, pero la escojo todos los días para amarla y respetarla”. Ella, que antes vivía atrapada en los celos, celebra que hoy está en paz: “Ahora puedo ser yo, no actúo. Y eso, para mí, es lo más valioso”, remarca. Además… “Hasta que la muerte” nos separe se presentará este 26 de setiembre en el Centro de Convenciones Bianca, en Barranco. Las entradas están a la venta en Atrápalo. Source link

Christopher Gianotti y Úrsula Boza revelan su fórmula para seguir unidos: De separaciones a complicidad eterna | LUCES Leer más »

Luc Besson: conversamos con el cineasta francés sobre su nueva película, “Drácula” | LUCES

Hay colaboraciones entre director y actor que nacen para perdurar. Esto es lo que podría pasar con Luc Besson, director de películas como “El quinto elemento” y “León: el profesional”, quien ha encontrado en el actor norteamericano Caleb Landry Jones un colaborador ideal. Esta dupla ha creado “Drácula” (2025), nueva cinta del ícono cinematográfico. El cineasta no estuvo particularmente enamorado de la novela original de Bram Stoker ni de las anteriores cintas del personaje; sí quería en cambio volver a trabajar con Jones y esta historia iba como anillo al dedo. “Hice una película con él llamada ‘Dogman’ (2024), y amo a este actor tanto que estábamos buscando algo que hacer otra vez. Y entonces ‘Drácula’ parecía una buena [opción] porque, ya sabes, el personaje tiene 25 años [al inicio de la historia], y luego 200 y 400 años. El actor es tan rico que necesitas un personaje para su nivel”, contó el cineasta a El Comercio en entrevista por Zoom. “Y cuando leí el libro nuevamente estuve 10 veces más interesado por el romanticismo, el hecho de que este hombre sea capaz de esperar 400 años para volver a ver a su amor. ‘Vaya, eso es asombroso [pensé], quiero contar esta historia’ y allí es a donde fui, a la historia de amor”, agregó. “Drácula” sigue la historia del príncipe Vladimir (Jones), noble del siglo XV de Europa oriental que pierde a su amada Elisabeta (Zoë Bleu) y termina convertido en un vampiro inmortal. No es hasta el siglo XIX cuando el conde deja sentir sus colmillos en la ciudad de Paris, Francia, a donde va a buscarlo el Sacerdote (Christoph Waltz), tal vez la única persona que pueda detenerlo. El título original de la película es “Drácula: una historia de amor”, y en eso se enfoca. Aquí el vampiro es protagonista, a diferencia de otras adaptaciones donde tiene un rol secundario, entre las sombras. Por su enfoque romántico y otros detalles recuerda por momentos a la película de Francis Ford Coppola; le preguntamos a Besson si se inspiró en dicha cinta de alguna manera, pero él lo negó. “Era interesante tener otra versión, otra visión, y mi visión es mucho más romántica. Y tan pronto como nació el cine, se volvió un clásico del horror, porque eso es lo único que tomaron del libro. Que Drácula pueda caminar por las paredes, transformarse en niebla verde, en murciélago; ya se hizo. Era interesante la otra parte del libro, sobre este hombre que consideramos un monstruo y pasar la película preguntándonos, ¿realmente lo es?”, dijo el cineasta. En otro momento de la entrevista, Besson se refirió al trabajo de Christoph Waltz como el Sacerdote, un cazador de vampiros auspiciado por el Vaticano. La performance del dos veces ganador del Óscar es la de un hombre que solo quiere hacer su trabajo, pero que al mismo tiempo muestra compasión por aquellos a quienes debe eliminar. “Él es muy técnico. Está dirigiendo una ópera en Viena, así que no solo es actor. Es también alguien muy creativo. Así que cuando se aproximó al papel, muchas de nuestras reuniones y charlas fueron sobre el diálogo. Él es muy preciso en cuanto al diálogo. Es muy generoso, como Caleb”, contó Besson, quien además dijo haberse sentido emocionado por ver la confrontación entre el cura y Drácula. “Uno de los mejores momentos de mi carrera como director ha sido verlos a ellos dos en escena”, sostuvo. Mientras tanto, Drácula mantendrá su relevancia. El cineasta rumano Radu Jude ha lanzado este año también su propia versión, pero con un giro de inteligencia artificial. La sangre no se acaba. Source link

Luc Besson: conversamos con el cineasta francés sobre su nueva película, “Drácula” | LUCES Leer más »

telemedicina Consultas médicas por videollamada: de la pandemia a una práctica que llegó para quedarse | BIENESTAR

La pandemia, sin duda, marcó una nueva era para la asistencia a pacientes, donde la inmovilización social limitó a las personas a acercarse a las consultas ambulatorias en búsqueda de especialistas. Si querían consultar, por ejemplo, una otalgia o dolor en el oído secundaria a una infección del conducto auditivo, solo podían hacerlo a través de las pantallas. En este caso, el otorrinolaringólogo pedía que comentemos nuestras dolencias, además de indicarnos que nos toquemos el pabellón auricular y mostremos la zona por la cámara para descartar inflamación o irritación. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo MIRA: Cuatro hábitos simples para aumentar tu felicidad en la vida diaria Otras especialidades también se adaptaron, como la neumología, en la que no solo teníamos que toser frente al celular o la computadora, sino también describir nuestros episodios de eliminación de secreciones (esputo), detallando su coloración, viscosidad y si presentábamos o no dificultad respiratoria. La telemedicina se consolidó como una alternativa útil para orientar diagnósticos y ajustar tratamientos a distancia. En el área de dermatología, podría sonar más sencillo, pero el envío de fotografías debía ser de alta calidad para que el especialista pudiera determinar el color, tamaño, bordes, relieve y aspecto de cualquier lesión sobre la piel, así como las molestias asociadas, con o sin dolor o picazón dérmica. Todo un reto para lograr un diagnóstico correcto. Las patologías de orden hormonal, vistas por un médico internista, endocrinólogo o ginecólogo, requerían complementarse con análisis de sangre tomados ambulatoriamente. A veces, era necesario coordinar visitas a domicilio para la extracción de la muestra. Luego, con los resultados, se revisaba la medicación en una segunda cita virtual con el especialista, procurando que todo ocurriera a tiempo para no retrasar la atención. En esos tiempos pandémicos, con listas de espera de 30 días o más, esto era todo un reto que exigía paciencia para quien necesitaba un consejo o receta médica. Meses antes de la pandemia por la COVID-19, ya se había sugerido que las videollamadas se usaran con mayor frecuencia para facilitar la asistencia médica en general. Sin embargo, un grupo de médicos y políticos se opuso, argumentando —con razón en parte— que el especialista debía ver y estar presencialmente con el paciente para escuchar y observar en directo los signos y síntomas. Esto, aunque válido, muchas veces significaba perder tiempo en casos menos complejos. Los temas más urgentes podían y pueden ser atendidos de inmediato en clínicas u hospitales, pero la experiencia de la pandemia demostró que muchas consultas pueden resolverse virtualmente. Así, en este semestre del año 2025, es común que pacientes y médicos conversen vía Zoom, FaceTime o por teléfono para recibir orientación. Cómo pasa el tiempo, ¿no es así? Siempre creeré que una llamada o videollamada ayuda mucho, sobre todo para reducir el nivel de estrés antes de acudir presencialmente a una cita o control con nuestros médicos o especialistas de confianza. Source link

telemedicina Consultas médicas por videollamada: de la pandemia a una práctica que llegó para quedarse | BIENESTAR Leer más »

El cerebro de la mujer cambia por dos años tras el parto, afirman expertas peruanas | HOGAR-FAMILIA

¿Te has convertido en madre recientemente o conoces a alguien que, aunque pueda dormir profundamente con la televisión encendida en la habitación o el ruido de la calle, se despierta al instante si su bebé suspira o llora suavemente? Sin duda, no es casualidad. Como explicó a Hogar y Familia la doctora Fanny Abanto, psicoterapeuta especializada en terapia de esquemas, “es como si en el preciso momento del parto, en el cerebro se instalara una nueva ‘aplicación de maternidad’, que detecta el llanto del bebé incluso cuando hay ruido alrededor. Una madre puede estar en el supermercado y, entre todo el bullicio, identificar el llanto de su hijo como si tuviera un radar emocional”. Pero, ¿qué hay detrás de este fenómeno? ¿Es solo una bonita metáfora o tiene una base científica? Según la psicoterapeuta, después del parto el cerebro materno no solo cambia, se transforma. Investigaciones como la realizada por la Universidad de Emory (Kim et al., 2010) muestran que áreas como la amígdala, el hipotálamo y la corteza prefrontal aumentan su actividad. La amígdala, por ejemplo, se vuelve más sensible al llanto del bebé, permitiendo una reacción rápida y cargada de emoción. El hipotálamo regula conductas esenciales como la protección y la alimentación, mientras que la corteza prefrontal afina la capacidad para interpretar las señales emocionales del recién nacido. La famosa disminución temporal en memoria y concentración, conocida como “baby brain”, no es un fallo, sino una adaptación funcional. En el plano hormonal, la oxitocina —la “hormona del amor”— desempeña un papel crucial. Tal como señaló Abanto, un estudio de la Universidad de Harvard demostró que sus niveles aumentan durante el parto, la lactancia y el contacto piel con piel, fomentando el vínculo madre-hijo, reduciendo el estrés y favoreciendo sentimientos de calma y bienestar. Sin embargo, si se presentan desequilibrios hormonales, como en la depresión posparto, esta hormona puede no cumplir su función de manera óptima, afectando el estado de ánimo y las relaciones. “Esta reprogramación cerebral tiene un propósito claro: priorizar el bienestar del bebé. No obstante, esta transformación también puede tener costos emocionales y cognitivos. La corteza prefrontal redirige sus recursos para centrarse en decisiones relacionadas con el cuidado del bebé, mientras que la amígdala se hiperactiva, aumentando la sensibilidad emocional. Esto, en la vida diaria, puede traducirse en mayor vulnerabilidad al estrés, la fatiga e incluso en una sensación de pérdida de identidad”. ¿Temporal o para siempre? Lo que dice la ciencia a largo plazo A largo plazo, la ciencia señala que los cambios cerebrales tras el parto no son meramente pasajeros. De acuerdo con Vanesa Ruiz, ginecóloga de la Clínica Ricardo Palma, muchos de ellos duran meses e incluso pueden persistir durante años, funcionando más como una adaptación o una maduración cerebral que como una pérdida, ya que el cerebro se orienta a las necesidades del bebé y puede generar beneficios duraderos como mejor toma de decisiones, mayor empatía y resiliencia emocional. “Un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona publicado en la revista Nature Neuroscience en 2017, encontró que estas modificaciones pueden prolongarse hasta dos años después del parto. Aunque se observa una reducción de materia gris en áreas vinculadas a la cognición social, esto optimiza la capacidad de empatía, la lectura de emociones y la sensibilidad para anticipar las necesidades del bebé, por lo que esto podría describirse como una forma de intuición neurobiológica”, precisó la doctora Abanto. El famoso “baby brain”: ¿mito o realidad? El llamado “baby brain” no es un mito, sino un fenómeno real respaldado por la ciencia. Según Karin Domínguez, psicoterapeuta y directora del Modo USIL de la Universidad San Ignacio de Loyola, lejos de significar una pérdida de capacidades, es un ajuste natural del cerebro para que la madre se adapte a su nueva etapa. Durante el embarazo y el posparto, ciertas áreas se reorganizan para aumentar la sensibilidad a las señales del bebé, facilitando reacciones rápidas y protectoras. Por su parte, Mayra Cerda, docente de la carrera de obstetricia de la Universidad Científica del Sur destacó que este cambio, de origen neurobiológico y hormonal, puede traer olvidos, dificultad para concentrarse y sensación de dispersión, algo completamente normal en este período. El vínculo madre e hijo se construye gradualmente, y aunque no siempre surge de inmediato, prácticas como el contacto piel a piel y el apoyo emocional ayudan a consolidarlo. “Diversos estudios han demostrado que muchas mujeres reportan alteraciones temporales en memoria de trabajo, atención y concentración. Sin embargo, esto no implica un fallo, sino una redistribución de funciones: el cerebro materno prioriza las redes de empatía y apego —como observó un estudio de la Universidad de Yale— mientras reduce momentáneamente habilidades ejecutivas complejas. No es una regresión, sino una adaptación funcional que optimiza la respuesta a las necesidades del bebé”, enfatizó Fanny Abanto. Por eso, más que culparse por “no rendir igual”, las madres pueden apoyarse en estrategias como: Validar la experiencia emocional: Reconocer que sentirse confundida o menos productiva no es debilidad, sino parte del proceso neurobiológico. Redefinir la productividad: Entender que cuidar, conectar y sostener emocionalmente a un bebé es una forma de productividad invisible pero poderosa. Practicar el autocuidado sin exigencia: No se trata de “volver a ser la de antes”, sino de integrar esta nueva versión con compasión, usando herramientas como mindfulness, respiración consciente o journaling. Buscar redes de apoyo emocional: Compartir la experiencia con otras madres, psicoterapeutas o grupos de crianza para aliviar el aislamiento y normalizar lo que se siente. La buena noticia es que la neuroplasticidad permite que el cerebro se recupere y se reorganice con los estímulos adecuados. “Prácticas como el mindfulness no solo ayudan a gestionar el estrés, sino que han demostrado aumentar el grosor de la corteza prefrontal, mejorando la atención y la regulación emocional. Para potenciar este proceso, se recomienda descansar —aunque sea en bloques cortos— para favorecer la memoria; mantener una alimentación rica en omega-3, magnesio y triptófano, que estimulan la neurogénesis; y realizar ejercicio moderado para liberar endorfinas y optimizar la función cognitiva”,

El cerebro de la mujer cambia por dos años tras el parto, afirman expertas peruanas | HOGAR-FAMILIA Leer más »

El horóscopo de hoy, jueves 14 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Leo

Hoy la Luna se une a Quirón en Aries, activando una energía que favorece la revisión de nuestras cicatrices emocionales, especialmente aquellas ligadas al valor personal y a la capacidad de defender quiénes somos, tal y como nos enseña el horóscopo diario de este jueves 14 de agosto. Es un día con gran potencial de sanación si nos atrevemos a actuar desde la honestidad emocional. Esta conjunción impulsa la valentía de mirarnos con nuevos ojos y dar un paso hacia una mayor aceptación. Aquí también te damos las claves del horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y las predicciones para el mes de agosto. ARIES Con la Luna en conjunción a Quirón en tu signo, una herida del pasado que pensabas sanada podría abrirse de nuevo. Hoy es un buen día para reconocer lo que aún duele y elegir sentir en vez de tapar. Un acto pequeño pero valiente te ayudará a avanzar. TAURO Un eco del pasado podría hacerte mirar con otros ojos algo que creías superado. No lo evites: tomar contacto con esa memoria puede darte la llave para soltarla de una vez por todas. Escuchar música o caminar en silencio puede ser la medicina que necesitas hoy. GÉMINIS Una situación con un amigo podría hacerte sentir fuera de lugar o en duda sobre tu valor. Más que cerrarte, permítete observar qué parte de ti busca validación. Con la Luna y Quirón en conjunción, es un día para reafirmarte sin máscaras dejando ver todo lo que vales. CÁNCER Tal vez surjan en el trabajo ciertas inseguridades que te hagan sentir de menos o que tu voz no esté siendo escuchada. Puede que alguien diga algo que te toque. No te cierres: en lugar de sentirte menos, revisa tus metas con menos exigencia y más amor. LEO Puede que hoy algo o alguien en quien confiabas te decepcione. No te asustes: a veces cuestionar lo que dábamos por seguro es justo lo que necesitamos para crecer. Escuchar otra opinión, leer algo diferente o simplemente dejarte sorprender en una conversación. VIRGO Hoy puede removerse algo profundo en ti, especialmente si estás en pareja —puede ser un tema de dinero, de intimidad o incluso de confianza—. Tal vez te des cuenta de que necesitas soltar algo que ya pesa demasiado. Hacer una limpieza simbólica puede ayudarte a liberar. LIBRA Hoy un tema con socios o pareja podría hacerte sentir más vulnerable. Tal vez se ponga en evidencia una antigua herida emocional. No es para temer: estás en un momento perfecto para conversar con sinceridad y reconstruir puentes desde la empatía. ESCORPIO Con la Luna en conjunción a Quirón en Aries, podrías sentir una bajada de energía, como si el cuerpo pidiera una pausa. Tal vez surge el cansancio de dar mucho sin sentir apoyo externo. Es un buen momento para bajar el ritmo y priorizar el propio bienestar. SAGITARIO Con la Luna en conjunción a Quirón, podrías sentirte más vulnerable por algo que pasa —o no pasa— con una persona especial. Tal vez te duela que no responda como esperabas. A veces, lo que duele no es solo lo que pasa, sino lo que imaginaste que podía ser. CAPRICORNIO Hoy puede salir a la superficie un tema familiar que remueve algo interno, tal vez una sensación de incomodidad difícil de nombrar. Es un buen momento para observar qué emociones están vivas y cómo cuidar ese espacio interno que necesita sentirse seguro. ACUARIO Hoy podrías tener una conversación en la que te sientas de menos. En lugar de frustrarte, intenta escribir lo que sientes o buscar otras formas de comunicarte. Escucha tu diálogo interno; todo lo que te llega de fuera es una proyección de lo que tú piensas de ti. PISCIS Una pérdida o un gasto económico te podría hacer cuestionar tu valor personal. En lugar de quedarte en la carencia, busca recordar aquello que te aporta seguridad real. Darse un mimo o cuidar tu espacio físico puede ayudarte a reconectar con tu abundancia interna. Source link

El horóscopo de hoy, jueves 14 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Leo Leer más »