viernes, 29 agosto, 2025
viernes, 29 agosto, 2025

Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes

La planta que promete desde bajar el azúcar hasta prevenir la anemia | BIENESTAR

Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras un debate sobre EEUU

El horóscopo de hoy, viernes 29 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Escorpio, favorable para Escorpio y Cáncer

El gobierno de El Salvador dice que destruyó el mando de las pandillas

Un ataque masivo ruso deja 21 muertos en Kiev y socava los esfuerzos de paz

Una ONG afirma que los niños de Gaza están demasiado débiles para llorar

Joven que atentó contra presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión

El horóscopo de hoy, jueves 28 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Escorpio, favorable para Piscis

Cadáveres de unos 200 migrantes permanecen sin identificar en Panamá

4 de agosto de 2025

Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza

Tras casi 22 meses de guerra, la poca comida que entra en Gaza es rápidamente acaparada por multitudes hambrientas que arriesgan sus vidas bajo los disparos, saqueada por bandas criminales o desviada en medio del caos, sin llegar a quienes más la necesitan.   Gracias a una pausa parcial en los bombardeos anunciada recientemente por Israel, bajo presión internacional ante el riesgo de que la población muera de hambre, la ayuda humanitaria volvió a entrar en el territorio sitiado, pero en cantidades consideradas muy insuficientes por las organizaciones internacionales.   La situación humanitaria dramática en la Franja de Gaza es la consecuencia del bloqueo total a la ayuda humanitaria impuesto por Israel desde el 2 de marzo hasta el 19 de mayo.   Cada día, los corresponsales de AFP son testigos de escenas dramáticas en las que multitudes desesperadas se abalanzan, a menudo poniendo en peligro sus vidas, sobre vehículos cargados de víveres o sobre lugares donde aterriza la ayuda lanzada por vía aérea.   El jueves, en Al Zawayda, en el centro de la Franja de Gaza, decenas de palestinos demacrados acudieron corriendo, empujándose y arrebatándose los paquetes tras ver el lanzamiento de palés desde un avión.   «El hambre ha llevado a la gente a enfrentarse entre sí. Se pelean con cuchillos», afirma a AFP Amir Zaqot, que fue a buscar ayuda.   Para evitar disturbios, los conductores del Programa Mundial de Alimentos (PMA) tienen instrucciones de detenerse y dejar que la gente se sirva directamente. En vano.   «Una rueda de camión casi me aplasta la cabeza y me lesioné al recoger el saco», suspira un hombre, con un saco de harina sobre la cabeza, en la zona de Zikim, al norte de Gaza.   – «Ninguna manera de escapar»-   Mohammad Abu Taha acudió al amanecer a un punto de distribución cerca de Rafah, en el sur, para hacer fila y reservar su sitio: ya había «miles esperando, todos hambrientos, por un saco de harina o un poco de arroz y lentejas».   «De repente, escuchamos disparos (…) Ninguna manera de escapar. La gente empezó a correr, empujándose y cayendo, niños, mujeres, ancianos», cuenta este hombre de 42 años. «La escena era trágica: sangre por todas partes, heridos, muertos».   Casi 1.400 palestinos que esperaban ayuda han muerto desde el 27 de mayo en la Franja de Gaza, «la mayoría» por el ejército israelí, denunció la ONU el viernes.   Las fuerzas israelíes niegan apuntar contra los beneficiarios de la ayuda, alegando que se trata de «disparos de advertencia» cuando la gente se acerca demasiado a sus posiciones.   Desde hace meses, las organizaciones internacionales también denuncian los repetidos obstáculos impuestos por las autoridades israelíes, como denegar permisos para cruzar las fronteras, la lentitud en los trámites aduaneros, la limitación de los puntos de acceso o las rutas peligrosas.   El martes, en Zikim, «el ejército israelí modificó en el último momento los planes de carga del PMA, mezclando los cargamentos y obligando al convoy a salir antes de lo previsto, sin la seguridad adecuada», aseguró un alto cargo de la ONU bajo condición de anonimato.   En el sur, en el paso fronterizo de Kerem Shalom, «hay dos rutas posibles para llegar a nuestros almacenes (situados en el centro de la Franja de Gaza)», explica un responsable de una ONG, que también prefiere permanecer en el anonimato.   «Una es bastante segura, la otra es escenario habitual de combates y saqueos, y es esa la que nos obligan a tomar», afirma.   – «Experimento darwiniano» –   Parte de la ayuda es saqueada por bandas —que a menudo atacan directamente los depósitos— y desviada en beneficio de comerciantes que la revenden a precios exorbitantes, según varias fuentes humanitarias y expertos.   «Es una especie de experimento darwiniano en el que solo sobrevive el más fuerte: los más hambrientos no tienen energía para correr detrás de un camión, esperar horas bajo el sol o pelearse por un saco de harina», afirma Muhammad Shehada, investigador invitado del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR).   «Estamos en un sistema ultracapitalista, donde comerciantes y bandas corruptas envían a niños a arriesgar sus vidas en los puntos de distribución o en saqueos. Se convirtió en una nueva profesión», explica desde Gaza Jean-Guy Vataux, jefe de misión para Médicos Sin Fronteras (MSF).   Estos víveres, precisa, se revenden luego a «quienes aún pueden permitírselos» en los mercados de Ciudad de Gaza, donde el precio de un saco de 25 kg de harina puede superar los 400 dólares.   Israel ha acusado en repetidas ocasiones a Hamás de saquear la ayuda humanitaria de la ONU, que transportaba la mayor parte de la ayuda desde el inicio de la guerra, desencadenada por el ataque del movimiento islamista palestino en suelo israelí en octubre de 2023.   Estas acusaciones justificaron el bloqueo total impuesto a Gaza entre marzo y mayo, y luego la creación, a finales de mayo, de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), un organismo privado apoyado por Israel y Estados Unidos, que afirma haberse convertido desde entonces en el principal proveedor de ayuda, pero con el que las demás organizaciones se niegan a trabajar.   Sin embargo, esta solo cuenta con cuatro puntos de distribución para más de dos millones de habitantes, calificados de «trampa mortal» por la ONU.   «Hamás (…) robó la ayuda humanitaria a la población de Gaza en numerosas ocasiones disparando contra palestinos», volvió a declarar el lunes la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.   Según altos responsables militares israelíes citados por The New York Times el 26 de julio, Hamás ha podido desviar parte de la ayuda proporcionada por algunas organizaciones, pero no existe «ninguna prueba» de que robe regularmente los alimentos de la ONU.   Muy debilitado, Hamás está compuesto hoy en día principalmente por «células autónomas descentralizadas que se esconden aquí y allá en un túnel o en una casa destruida», estima el investigador Muhammad Shehada.   – Tráfico de drogas –

Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza Leer más »

“Charly García es mejor que Oasis, quienes son apenas una burda copia de Glass Onion de The Beatles” | Música | LUCES

De día, era profesor universitario de análisis matemático en la UBA; de noche, Alex Vilas se transformaba en músico, con una voz y un look que inevitablemente evocan al Charly de los años de Serú Girán. Y aunque él mismo no se ve tan parecido al ídolo argentino, el público lo para por la calle, le pide fotos, lo sigue en TikTok y le encarga shows. Su parecido no solo es físico, hay en su manera de tocar y de sentir la música una afinidad emocional con ese genio al que llama simplemente “Charly”. Su historia con García arranca en la adolescencia, cuando conoció su hermano, Enrique García Moreno. Por entonces, el nombre de Sui Generis no significaba nada para Vilas. Hasta que escuchó el disco “Vida” y no pudo despegarse más. Después vendrían los shows en dictadura, las noches en que lo siguió con su Fiat 128 desde San Isidro hasta Avellaneda para ver dos conciertos en una misma noche, y los cruces de camerino, donde Charly, algo pasado de vueltas, tocaba los Beatles antes de salir a escena. u papá le compró su primera guitarra a los 10 años y comenzó a tomar clases con un profesor. (Foto: Difusión) “Charly García es uno de los mejores músicos de todos los tiempos, incluso mejor que bandas como Oasis, que son apenas una burda copia de Glass Onion de The Beatles”, sentencia Vilas. Alex vivió esa mitología desde adentro. Estuvo cerca, escuchó los ensayos, vio aparecer a La Máquina de Hacer Pájaros y hasta abrió sus shows como telonero. Lo que no hizo fue documentarlo. “Nunca llevé cámara. Era un boludo”, dice sin filtro. Pero la memoria le basta: recuerda cada acorde y cada vez que Charly se apropiaba del backstage. “Era mejor no hablar con él cuando estaba en un mal momento”, recuerda aquella advertencia que recibió de David Lebón. La piel que habita En Los Garzia, banda que fundó en 2019, Vilas no se disfraza de Charly. Se presenta como él mismo: alto, flaco, con el cabello despeinado y unas gafas que bien podrían ser una extensión de su rostro. No se esfuerza por parecerse. El parecido, como su música, le sale solo. “Yo no me maquillo ni me disfrazo. Apenas me acomodo el pelo. Pero tocamos sus temas, claro. A la gente le gusta ese Charly ochentero, dinámico”, dice. Su repertorio incluye desde “Canción para mi muerte” hasta “Demoliendo hoteles”, pasando por “Cinema Verité”, “Peperina” y “Los dinosaurios”. Pero no se queda ahí. También suenan Pink Floyd, los Beatles, Eric Clapton y hasta temas propios, como Para verme feliz, que tiene aroma de hit escondido. “El fanatismo por Charly no me vuelve ciego —aclara—. Es un genio, sí, pero yo también tengo lo mío. No se puede interpretar sin tener una vida propia”. A fines de los 80 Vilas fue ayudante de Análisis I en la Facultad de Ingeniería de la UBA. Durante más de 20 años se dedicó a dar clases de análisis matemático, álgebra, química y física. (Foto: Difusión) Para Vilas, Serú Girán fue la cima. “El mundo no sabe lo que fue verlos en vivo. Eso debería ser el acto más egoísta del tiempo, que no perdona ni a Charly”, menciona. En cada concierto, Vilas busca revivir ese espíritu. Pero no con nostalgia, sino con respeto por el sonido y por la mística que hizo de Charly un artista único: un tecladista que en los 70 ya tocaba con seis instrumentos al mismo tiempo, un compositor sin filtro, un performer que decía lo que nadie se animaba a decir en plena dictadura. “¿Qué aprendí de él? A no tener miedo, a ser rebelde con causa”, resume Alex. Y lo dice con la calma de quien cruzó décadas entre números, guitarras y escenarios de todo tipo. Sin buscarlo, su historia personal terminó fusionándose con la de Charly. Ahora, a sus sesenta y tantos —datos que prefiere no especificar—, sigue tocando rock con alma de adolescente. Quizás no sea Charly, pero cuando está sobre el escenario, no hace falta. La piel que habita ya está impregnada de todo eso. Sobre el concierto El show será el viernes 8 de agosto en La Estación de Barranco. Las entradas están disponibles en la plataforma Vaope.com o al número 942721273. Source link

“Charly García es mejor que Oasis, quienes son apenas una burda copia de Glass Onion de The Beatles” | Música | LUCES Leer más »

Acabaron conciertos con balaceras, la policía los respetaba y hoy son historia del punk peruano: Narcosis celebra 40 años de Primera Dosis | Música | LUCES

Minutos antes de que sonaran los primeros acordes de “Sucio Policía”, Wicho García dudó. Había visto a varios agentes de la Guardia Republicana rondando el concierto en el Rímac. “¡Déjate de tonterías, ya no hay tombos, cántala no más!”, le gritó un compañero. Y antes de llegar al estribillo, sintió un porrazo en la espalda, escuchó disparos y vio cómo subían a chicos ensangrentados a los camiones de la policía rumbo al calabozo. Así eran los conciertos subterráneos en Lima durante los años más duros de la década del ochenta: punk, represión y balas. La maqueta Primera Dosis nació durante aquellos años en el cuarto de Wicho García, quien, junto a Pelo Madueño y Alfredo “Cachorro” Vial (1964-2020), grabó el material con un micrófono que le regaló el periodista César Hildebrandt. Fue la primera vez que una banda de esa escena se autoprodujo y lanzó su propio casete. Se distribuyeron 200 copias hechas artesanalmente, que pronto se multiplicaron en miles de reproducciones piratas, convirtiendo el álbum en el más copiado —y pirateado— de la historia del rock peruano. El guitarrista y fundador de Narcosis, Alfredo «Cachorro» Vial falleció el 24 de octubre de 2020. (Foto: archivo de la banda) Con canciones ya listas, tocaban donde se pudiera, a veces solo dos temas, a veces ninguno. Pero el boca a boca corría rápido. Las bandas amigas como Leuzemia cedían minutos de sus shows para que ellos tocaran sus letras crudas, contestatarias, que retrataban a un Perú sin futuro. “Después del Rock en Río Rímac, se creó nuestro mito —recuerda Wicho García, cuatro décadas después—. Nos empezaron a llamar de todos lados. Para eso sirvieron tantos balazos. Al final, nunca llegamos a tocar Primera Dosis completa en vivo”, confiesa. A su lado, Pelo Madueño bromea: “Es bueno que hubiera un abstemio como Wicho en la banda. Su memoria sigue intacta”. Wicho García y Pelo Madueño, quienes se reencuentran para presentar los 40 años de la maqueta «Primera Dosis» de Narcosis. (Fotos: Joel Alonzo) / JOEL ALONZO —Se recuerda a Narcosis por ese gran enfrentamiento con la policía Wicho: El mito de que Narcosis enfrentó a la policía es mentira, salimos corriendo. Yo me estaba peleando con un policía, un organizador me lo sacó de encima. Cachorro estaba paralizado del miedo. Y Pelo ya no estaba. Pelo: Ese día me convertí en una cabeza con dos piernas y me fui a penas vi a los policías. Corrí sin parar y cuando me detuve había cruzado dos distritos y me encontraba en Jesús María. —Algunos músicos hubieran preferido ir a la cárcel con sus instrumentos antes que dejarlos Pelo: En ese tiempo no teníamos nada. Íbamos a los conciertos solo a tocar. Yo incluso me prestaba los palos para tocar batería. No tenía nada que salvar, solo el alma. Wicho: Tampoco tenía nada, solo corrimos, pero Cachorro sí tenía una guitarra prestada. La cargó como si llevara su vida en las manos. Todo pasó por un mal dato sobre los policías. Aunque correr de ellos era la gimnasia de la época. —“Sucio policía” es su tema más emblemático ¿Todavía los policías los recuerdan por esa canción? Pelo: Hace poco estaba comiendo en un huarique en Surquillo y entró un oficial serio. Se me acercó de repente y me dijo que le gustaba mi música, especialmente ese tema donde hablaba de un policía. Wicho: A mí se me acercan, pero por otros motivos, ellos ya hicieron las paces. —Ahora presentan los 40 años de la maqueta a la que pertenece el tema ¿Cómo nace ese proyecto? Wicho: Cachorro me llamó para tocar en un concierto y me dijo que era “medio punk”. Yo pensaba que el punk ya había pasado, pero al leer las letras me dieron ganas de meterme. Sentí que podía hacer algo con mi vida por ese lado. Pelo: No fue una decisión consciente. Éramos tres personas de orígenes distintos, tanto culturales como musicales, pero compartíamos una incomodidad con el entorno moral y político. Así nació Narcosis. No pensábamos lo que hacíamos, lo vomitábamos. Ni siquiera teníamos bajista porque la música era un medio, no un fin. Solo queríamos crear un mundo donde nos sintiéramos mejor. Wicho García y Pelo Madueño, durante un ensayo durante su trayectoria dentro de la banda Narcosis. (Foto: Difusión) —¿Fue difícil encontrar cohesión entre ustedes? Wicho: Fue como The Police: tres individuos que el destino los une. Cachorro traía letras sin principio ni fin y frases sueltas; Pelo, que tocaba muy bien, aportaba la estructura rítmica; y yo, que venía con una grabadora comprada tras chambear en Cañete y las ganas de producir algo. Pelo: Justamente por eso la maqueta tiene personalidad, y vigencia, porque no pasa por lo técnico, sino por un fondo con alma y una necesidad expresiva. —¿Qué tanto influyó esa maqueta en sus trabajos posteriores? Wicho: A mi me llega cuando la gente me dice: ¿Cómo pasaste de Narcosis a Mar de Copas? Y no entiende que mis bases son la música clásica y The Beatles. Es lo que hay en mi cabeza y a la hora que yo grabo esa maqueta, yo intenté poner eso también ahí, por eso contacté a Miki González que me dijo: “Tu maqueta suena mal, pero está muy bien”. Pelo: El clásico no hay plata, pero no hay talento. A mi me enseñó a que yo soy el dueño que mi trabajo, de lo mío y que nadie me puede quitar eso. —Y ustedes ¿Qué tanto han cambiado desde esos años del rock subterráneo? Wicho: La angustia cambió. El punk llegó tarde al Perú, pero llegó con más ganas porque no había futuro, mi generación no veía uno. Tenía 25 años y no sabía que hacer con mi vida. Entre Sendero enfrentándose con el Estado y la crisis económica, hacer punk era hacer catarsis. Pelo: Yo todavía no sé qué es madurar. Pero felizmente ya no siento ese peso de pasar los 20 y estar por llegar a los 30 sin saber cómo librarme de lo

Acabaron conciertos con balaceras, la policía los respetaba y hoy son historia del punk peruano: Narcosis celebra 40 años de Primera Dosis | Música | LUCES Leer más »

Un homenaje al Geniograma en la FIL Lima 2025 | LUCES

No se puede hablar de la historia de la prensa escrita sin mencionar los crucigramas, estos juegos de palabras cruzadas que pueden hacer que una persona invierta horas en encontrar la solución de cada cuadrícula. Y ciertamente no se puede hablar de la historia del Diario El Comercio sin mencionar al Geniograma, presente en 65 de sus 186 años de historia y que ha atrapado a miles de peruanos, generaciones enteras de abuelos, hijos y nietos que, armados con diccionario, lápiz y su intelecto, se sientan a la mesa a completar el desafío. Solos o en grupo, resolverlo ya es una tradición. Por eso mismo este Diario lanzó un libro en honor al pasatiempo que cultiva la mente. “Geniograma: 65 años de una pasión”, libro en edición de lujo que cuenta al detalle cómo así llegó este juego al Perú. En resumen, fue por la gestión del director Alejandro Miró Quesada Garland, quien vio uno de estos juegos durante uno de sus viajes a Suecia. “Ya llega un novedoso entretenimiento ameno, ingenioso, interesante. Palabras y frases que se entrelazan, guiadas por fotografías y dibujos de actualidad y por indicaciones escritas. Diviértase resolviendo”, decía una de las primeras publicidades que este diario puso para el Geniograma. El libro fue presentado el último domingo en la Feria Internacional del Libro de Lima por los periodistas de El Comercio Mario Cortijo Escudero y Alfonso Rivadeneyra García, autor del presente artículo. Como invitada especial estuvo María Lara, autora actual de los geniogramas e hija de Mario Lara, ejecutor original de este juego; boliviano afincado en Perú y hombre culto como pocos, Mario Lara dedicaba horas de su vida, acompañado de su esposa, a elaborar las planchas. Un trabajo de hormiga que María conoce bien. Ante los espectadores en el auditorio Jorge Eduardo Eielson de la FIL, María Lara cuenta que el Geniograma podrá ser un juego, pero elaborarlo es una responsabilidad. “Todo lo que yo pongo tiene que tener un sello de calidad, yo tengo que ofrecer algo que sea incuestionablemente relevante, importante”, dijo. Lara reveló que trabaja los geniogramas de 20 en 20; a veces se demora con uno y, para no perder impulso, hace otro. Un pasatiempo con historia El Geniograma apareció por primera vez el sábado 26 de marzo de 1960. Decenas de términos para resolver en horizontal y vertical; cada resolución daba pistas para la siguiente y en su debut tocó diversos temas, como tecnología (“teletipo”), geografía (“El Olivar” de San Isidro), historia (“corsarios”), filosofía (“Sartre”), etc. Quienes lo resolvían tuvieron la oportunidad de presentar el recorte a un sorteo; los participantes enviaron un total de 3.762 recortes correctamente resueltos, de los que fue sorteado el escolar Carlos Wong Fox de 17 años. Este fue solo el comienzo de la tradición. El libro no solo incluye la historia del pasatiempo. En su interior hay cinco geniogramas gigantes, inéditos y temáticos, con tópicos como “El fin de la Guerra Fría” y “Parejas legendarias”. Asimismo, presenta una crónica sobre los geniogramistas escrita por Julio Villanueva Chang, perfiles de personajes de la sociedad peruana vinculados al juego, como la historiadora Carmen McEvoy y el periodista Fernando Carvallo; y una entrevista con María Lara, quien revela los secretos detrás de su trabajo. El libro hace homenaje a una institución cultural y, al mismo tiempo, es un canto al poder de la mente humana. Porque el Geniograma no existiría sin una mano paciente y dedicada. Hay cosas que la inteligencia artificial no puede replicartodavía y esas son la intención, el esfuerzo y, por qué no, el cariño hacia el conocimiento. Geniograma: 65 años de una pasión El libro de El Comercio El libro se encuentra a la venta en quioscos, la web de El Comercio o el stand del Diario en la FIL Lima. Su precio es de S/ 99,90. Source link

Un homenaje al Geniograma en la FIL Lima 2025 | LUCES Leer más »

Kombucha casera: Prepara la tuya (paso a paso) y dile adiós a tus problemas digestivos | BIENESTAR

En los últimos años, las bebidas fermentadas han dejado el rincón de lo alternativo para convertirse en las protagonistas de las cafeterías, supermercados, tiendas saludables e incluso de nuestras propias cocinas. Entre ellas, la kombucha ha ganado una popularidad imparable, posicionándose como una de las favoritas de quienes buscan cuidar su salud de forma más natural. Más allá de su frescura y su estética artesanal, esta bebida con un sabor tan particular, se ha consagrado como una alternativa saludable a las bebidas azucaradas, gracias a sus beneficios para la salud digestiva e inmunológica. Como explicó Isabel Ríos, nutricionista de Clínica Internacional a Bienestar, este auge tiene sentido en un contexto en el que lo natural gana terreno y el cuidado de la microbiota intestinal se ha vuelto una prioridad. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo Sin duda, su boom no es casualidad, pues responde a una necesidad real y creciente de reconectar con lo que comemos y entender cómo impacta en nuestro bienestar desde dentro. Por eso, cada vez más personas se animan a explorar opciones que vayan más allá de lo industrial o lo procesado, por lo que encuentran en la kombucha un aliado natural, vivo y accesible. ¿Qué es exactamente la kombucha? La kombucha es una bebida fermentada que se elabora a partir de un té azucarado y una colonia de bacterias y levaduras llamada SCOBY. Según la nutricionista Julia Zumpano, de Cleveland Clinic, durante el proceso de fermentación, este cultivo transforma el azúcar en ácidos orgánicos, gases y probióticos, dando como resultado una bebida ligeramente efervescente que puede favorecer la salud intestinal. “Su origen se remonta a la antigua China, hace más de dos mil años, y se diferencia de otras bebidas fermentadas como el yogurt o el kéfir, que utilizan productos lácteos. En cambio, la kombucha se basa en el té, lo que le aporta antioxidantes naturales además de los microorganismos beneficiosos”. ¿Cómo la kombucha mejora tu microbiota y tu salud? La kombucha es mucho más que una bebida de moda: su riqueza microbiana y su proceso de fermentación la convierten en una posible aliada para la salud intestinal e inmunológica. Su capacidad para influir positivamente en la microbiota intestinal se debe a los microorganismos vivos que contiene y a los compuestos bioactivos que se generan durante su fermentación. Gracias a su proceso de fermentación, la kombucha contiene microorganismos y compuestos bioactivos que pueden mejorar la flora intestinal, aportar antioxidantes y fortalecer tus defensas. De acuerdo con la doctora Mayra Anticona, docente de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad San Ignacio de Loyola, durante la fermentación del té con SCOBY se producen bacterias ácido-lácticas, bacterias acéticas y levaduras como Saccharomyces, Gluconacetobacter y Lactobacillus. Estas interacciones generan ácido acético, glucónico, etanol, celulosa, aminoácidos, vitaminas y compuestos fenólicos, que no solo enriquecen el perfil nutricional de la bebida, sino que también potencian sus efectos antioxidantes, antibacterianos e inmunomoduladores. “Estos efectos sobre el organismo pueden traducirse en beneficios reales para la salud. Básicamente, los microorganismos presentes en la kombucha pueden ayudar a repoblar la flora intestinal, mejorar la digestión y fortalecer el sistema inmune, de forma similar a otros probióticos naturales”, aseguró la nutricionista de Clínica Internacional. Sin embargo, Zumpano advirtió que, aunque se le atribuyen beneficios digestivos e inmunológicos, la evidencia científica aún es limitada y basada mayoritariamente en estudios preliminares. También resaltó que, dependiendo del tiempo de fermentación, la kombucha puede contener azúcares residuales, por lo que es recomendable leer las etiquetas al consumir versiones comerciales. En cuanto a su comparación con los suplementos probióticos, la nutricionista destacó que la kombucha no los reemplaza, pero sí puede complementarlos. Mientras los suplementos contienen cepas específicas y dosis controladas, la kombucha aporta una mezcla natural de microorganismos, antioxidantes y ácidos orgánicos, lo que ofrece un valor nutricional más amplio, aunque menos preciso. “Por eso, si existe una condición intestinal específica, lo ideal es combinar ambos de forma guiada y bajo supervisión profesional”. ¿Para quién es la kombucha y quién debería evitarla? En general, como afirmó la experta de Cleveland Clinic, la kombucha pude ser una buena opción para aquellas personas sanas que buscan reducir el consumo de bebidas azucaras e incrementar su ingesta de probióticos y antioxidantes. En esta misma línea, Ríos precisó que esta bebida podría resultar beneficiosa para personas con digestión lenta, desequilibrios intestinales leves, dietas pobres en fibra o que hayan recibido tratamiento con antibióticos. No obstante, advirtió que no es recomendable para todos. “Deben tener especial precaución las personas inmunocomprometidas, embarazadas o lactantes, niños pequeños y quienes padecen problemas hepáticos o renales”. ¿Qué pasa si se consume en exceso o mal fermentada? Consumir kombucha en exceso o cuando ha sido mal fermentada puede generar molestias digestivas e incluso representar un riesgo para la salud. Según Julia Zumpano, hay que tener especial cuidado con las kombuchas caseras, ya que si no se siguen medidas higiénicas adecuadas, podrían causar infecciones o toxicidad. Hacer kombucha casera es más fácil de lo que crees. Solo necesitas té, azúcar, un SCOBY y seguir buenas prácticas de higiene para una fermentación segura y deliciosa. Entre los efectos secundarios más comunes se encuentran: Hinchazón Náuseas Dolor abdominal Diarrea Acidez estomacal Dolor de cabeza Mareos o sensación de embriaguez (por el alcohol residual o la acidez) Si aparecen estos síntomas, lo recomendable es suspender su consumo y consultar con un profesional de salud. Además, es preferible comenzar con porciones pequeñas —como media taza al día— para evaluar la tolerancia. “No se debe exceder un consumo diario de 12 onzas (aproximadamente 355 ml), ya que cantidades mayores podrían provocar molestias digestivas o efectos no deseados”, agregó la nutricionista. Guía práctica para hacer kombucha casera Ingredientes básicos y utensilios Hacer kombucha en casa no requiere equipos costosos ni ingredientes exóticos. De hecho, como mencionó Mayra Anticona, es un producto sostenible que puede prepararse con insumos comunes y un cultivo madre conocido como SCOBY. Ingredientes: Agua Té negro o verde

Kombucha casera: Prepara la tuya (paso a paso) y dile adiós a tus problemas digestivos | BIENESTAR Leer más »

¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador… y tan rápido?

A nadie le sorprendió. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quedó ya habilitado para reelegirse indefinidamente. El Congreso, bajo su control, le allanó el camino con una reforma constitucional que consolida su poder total.   Sus críticos lo ven como un golpe mortal a la democracia; sus seguidores, necesario para no volver al terror de las pandillas.   Cinco claves para entender cómo el autoproclamado «dictador cool» llegó hasta aquí:   1. Hartazgo   Bukele es expresión del rechazo al bipartidismo de derecha e izquierda que no resolvieron los graves problemas del país: la pobreza y las pandillas, dijo a la AFP el analista político Ricardo Navarro.   «Las maras extorsionaban a todos. La gente estaba cansada, decepcionada de los gobiernos anteriores. Eran los mismos de siempre, eso le permitió ganar en 2019 y rápido (52% de votos). Había hartazgo», subrayó.   Las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 llegaron a controlar el 80% del territorio y la tasa de homicidios era de 51 por cada 100.000 habitantes en 2018.   Según una investigación del diario digital El Faro, Bukele se valió de un pacto con las maras para que, por dinero y beneficios para pandilleros encarcelados, redujeran los asesinatos y pidieran el voto para él en las comunidades. El presidente lo niega tajantemente.   2. El Congreso, la llave   Con un Asamblea Legislativa adversa cuando llegó al poder, Bukele, amante de los golpes de efecto, irrumpió con militares en 2020 en el parlamento para exigir la aprobación de un crédito para su política de seguridad.   Para Celia Medrano, consultora internacional sobre política pública, esa es «la expresión más clara de la militarización de la política» que le ayudó a empoderarse.   Publicista con una aceitada maquinaria mediática, Bukele logró en 2021 que su partido ganara la mayoría en el Congreso y pudo cambiar a magistrados y fiscales que se le oponían. No hay un solo proyecto de ley que le hayan rechazado desde entonces.   «Ha eliminado a la oposición política con una combinación de maniobras legales, intimidación militar, control de los medios de comunicación y políticas populares como la represión de las pandillas», opinó la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).   3. Régimen de excepción   Tras 87 muertos un fin de semana en marzo de 2022, Bukele declaró su «guerra» antipandillas e impuso un estado de excepción bajo el que han sido detenidas 88.000 personas acusadas de pandilleros o cómplices. Según el gobierno, los homicidios cayeron a 1,9 por cada 100.000 habitantes en 2024. Pero oenegés como Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW) o Cristosal, denuncian torturas y miles de arrestos arbitrarios.   «El régimen de excepción le permitió aumentar la popularidad y al mismo tiempo establecer una amenaza para cualquiera que critique o se anime a disentir», dijo a la AFP Juan Pappier, subdirector para América de HRW.   Una encuesta de junio de la Universidad Centroamericana (UCA) señaló que un 60% de salvadoreños defiende el régimen de excepción.   «Había muchos mareros y este presidente los puso en su lugar. Sería buena» su reelección, declaró Federico Quintanilla, un septuagenario vendedor de lotería.   «Hablar de apoyo popular (…) donde seis de cada diez salvadoreños manifiestan temor de expresar su opinión sobre el gobierno, no es más que una ficción», matizó Medrano, al referirse a otro dato de la misma encuesta.   4. Reelección «inconstitucional»   Pese a que la reelección estaba prohibida en la Constitución, magistrados -nombrados por su partido- interpretaron la ley y le permitieron postularse.   En la cima de su popularidad, fue reelecto en febrero de 2024 con un 85% de votos, pulverizó a la oposición y obtuvo un dominio casi absoluto del Estado. De los 60 diputados, 57 son oficialistas.   «Aquí es donde años de manipulación constitucional gradual conducen al desmantelamiento de la democracia. Al capturar las instituciones, silenciar a los críticos y reescribir la Constitución, ha creado un sistema electoral autoritario», dijo WOLA.   Hace unos meses, el Congreso aprobó la vía expedita para reformar la Constitución, como ocurrió el jueves.   5. El «amigo» Trump   La vuelta al poder de Donald Trump le dio un nuevo aire. Su lealtad hacia el presidente de Estados Unidos la selló al mantener cuatro meses encarcelados a 252 venezolanos deportados por Washington.   «Sabe que Trump no le pondrá límites y que está completamente dispuesto a hacer la vista gorda ante la destrucción de la democracia salvadoreña», comentó Pappier.   Para el director de Cristosal, Noah Bullock, «Bukele se siente de alguna manera blindado por su asocio» con Trump.   Envalentonado por esa relación, el gobierno detuvo este año a defensores de derechos humanos y forzó a periodistas, activistas y oenegés como Cristosal al exilio. Source link

¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador… y tan rápido? Leer más »

Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico

Cientos de miles de argentinos están hipnotizados viendo la transmisión en YouTube de un robot que muestra animales nunca antes vistos del Atlántico Sur, a casi 4.000 metros de profundidad, y que es comentada en vivo por los científicos que conducen la expedición.   La misión argentino-estadounidense explora por primera vez el Cañón submarino Mar del Plata, frente a la ciudad balnearia del mismo nombre, 400 km al sur de Buenos Aires, y la transmisión de este universo oscuro, frío y lleno de vida se ha vuelto un fenómeno viral.   Los diálogos entre los científicos y las explicaciones que ellos dan a los espectadores permiten a los profanos tener un inusual acercamiento a las intimidades de la biología marina.   Por ejemplo, la cámara del robot submarino SuBastian muestra un extraño animalito blanco y se escucha a una de las científicas del equipo preguntar a sus colegas: «¿Lo queremos?».   «¡Sí, sí, lo queremos!», replican decenas de mensajes en el chat antes de que, en la imagen, se vea activarse el succionador que aspirará al espécimen para su estudio.   «Ay los re amo a los bichitos», dice una usuaria. «¡Estoy obsesionada!», comenta otra. «¡El chiquitito no se lo lleven!», pide uno más.   La transmisión ha sido vista por cientos de miles de usuarios desde que comenzó hace una semana y supera el millón de visualizaciones por día desde el jueves, cuando comenzó a ser difundida también por televisión.   «Hay corales de agua fría con los colores del Caribe, idénticos, ¿cómo puede ser? ¡A 3.000 metros de profundidad!», contó a la AFP Pablo Penchaszadeh, biólogo marino y pintor, y quien está a bordo como artista.   – Patricio Estrella –   La expedición de 20 días «Oasis submarinos del Cañón de Mar del Plata», en la que trabajan 25 científicos -la mayoría del consejo científico argentino Conicet- del Grupo de Estudios del Mar Profundo (GEMPA), con el apoyo del estadounidense Instituto Schmidt Ocean, terminará el 10 de agosto.   Desde el buque «Falkor (too)» del instituto Schmidt, los científicos argentinos manejan remotamente el vehículo con capacidad de descender hasta 4.500 metros, recolectar muestras con sus brazos robóticos y otros instrumentos y enviar imágenes de alta definición.   «Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros es una oportunidad única», explica Daniel Lauretta, director de la expedición, en un comunicado. «La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día».   Las redes se incendiaron esta semana cuando apareció una estrella de mar naranja con dos bultos simétricos que parecen nalgas. Rápidamente, su forma y color evocó al personaje Patricio Estrella, de la serie animada Bob Esponja.   Los memes se multiplicaron con la broma de que «Patricio es argentino», la biología marina se volvió tendencia y la transmisión en vivo conquistó a una audiencia masiva fascinada por la expedición oceanográfica.   «Vine para ver la estrella culona, ¿es acá?», preguntaba un usuario al entrar al chat de YouTube.   Otros ejemplares también recibieron apodos del público: la centolla drag queen, el pepino de mar Batatita, que por un momento se creyó muerto, la langosta Merenguito, que es totalmente blanca, y el camarón escapista.   – Un faro de luz –   Es la primera vez que ojos humanos -aunque remotos- contemplan este oasis submarino en tiempo real, donde convergen las corrientes de Malvinas y de Brasil que, por sus diferencias de temperatura, favorecen altos niveles de biodiversidad marina, según el instituto Schmidt.   «Ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados», comentó Lauretta.   Pero, como todo en Argentina, la ciencia también tiene un trasfondo político.   El Conicet ha sido gravemente desfinanciado por el presidente ultraliberal Javier Milei, quien emprendió recortes draconianos al gasto público con su ya famosa «motosierra».   Su presupuesto cayó 21% el año pasado, los salarios se han derrumbado 35% desde que asumió el presidente en diciembre 2023 y el desfinanciamiento ha provocado un éxodo de científicos.   Por esto, en el chat brotan mensajes de apoyo: «¡Viva el Conicet!», escriben los usuarios.   «Ver pasión por un trabajo es atractivo», comentó a la AFP Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-Conicet en Mar del Plata, que no participa directamente de la campaña.   Y agrega: «Y eso está inmerso en un momento muy difícil: la ciencia está en un momento súper complicado, tanto desde lo financiero, como desde el soporte y los recursos humanos. Que se esté produciendo este furor es como un faro de luz». Source link

Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico Leer más »

El horóscopo de hoy, lunes 4 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Sagitario, favorable para Libra

La semana arranca con ganas de buscar aventuras. La Luna en Sagitario nos invita a salir de la rutina, abrir la mente y hacer algo que nos saque una sonrisa (y si es al aire libre, mejor). Buen día para planear un viaje, probar algo nuevo o simplemente dejar que el día te sorprenda. Según las predicciones del horóscopo diario de este lunes 4 de agosto, no es momento de encerrarse en los «tengo que», sino de escuchar ese impulso de expansión que te dice: ¿y si hoy lo haces distinto? Aquí también te damos las claves del horóscopo de la buena suerte para el año 2025. ARIES Puede que hoy te pique el bicho de la aventura. Igual te da por mirar vuelos a última hora o apuntarte a una excursión. Si estás trabajando, intenta salir de la rutina: cambia de café, ve a otro sitio a trabajar o escucha un podcast que te inspire. ¡Necesitas aire fresco! TAURO Las emociones están más a flor de piel, pero también puedes tener conversaciones profundas. No te guardes lo que sientes ni te encierres en silencios incómodos. Si estás en pareja, hoy es un buen día para abrirte sin filtros. ¡Regálate un momento de conexión contigo! GÉMINIS Con la Luna en Sagitario las conversaciones con tus socios o pareja pueden ser muy inspiradoras. Si estás en pareja, haz algo diferente juntos. Y si estás conociendo a alguien, ojo: una charla puede volverse más profunda de lo que esperabas. ¡Déjate sorprender! CÁNCER Tu cuerpo te pide que lo cuides, pero con diversión de por medio. Muévete, sal a caminar, cambia el ritmo. Si estás trabajando, busca una manera distinta de hacer las cosas; haz más llevadera la jornada con algo que te motive. ¡Pon de tu parte para gozar del día! LEO Aunque sea lunes, hoy tienes ganas de fiesta (o por lo menos, de pasarlo bien). Si estás de vacaciones, aprovecha para jugar, tontear con la persona que conociste o hacer algo solo por placer. Y si trabajas, encuentra momentos para reírte un poco. ¡Hoy toca disfrutar! VIRGO ¡Hoy es un día para quedarse en casa! Puede que te apetezca cocinar algo rico o simplemente descansar. Si estás de vacaciones, date permiso para no hacer nada productivo. Escucha a tu cuerpo y a tu corazón: a veces, el viaje más importate es volver a ti. LIBRA Hoy puedes tener conversaciones que te abran nuevas ideas o recibir un mensaje que te alegre el día. Ideal para escribir, leer o moverte más. Cambiar de aires te vendrá bien para vaciar la mente del ruido interno. Tienes la mente inquieta… ¡Escribe en tu journaling! ESCORPIO El día te invita a valorar lo que tienes y lo que vales. Tal vez te des un capricho o te entren ganas de comer tu menú favorito al aire libre. Está bien darte gusto, siempre que sea desde la conciencia. Irradias magnetismo cuando te das lo que realmente necesitas. SAGITARIO Con la Luna en tu signo, ¡la energía te favorece! Hoy puede que te sientas más libre y con ganas de decir lo que piensas. Tu cuerpo podría pedirte moverte, hacer algo diferente o salir a la calle dejándote sorprender. Sé tú, sin filtros. ¡Tu magnetismo te hará irresistible! CAPRICORNIO Con la Luna en Sagitario, hoy necesitas tu espacio. ¿Qué tal si te tomas un momento de introspección para darle al cuerpo esa pausa que te pide? Ideal para estar en contacto con la naturaleza, meditar o escribir lo que sientes. ¡Hoy tu mundo interior tiene prioridad! ACUARIO Conecta con tu gente, pero con quienes de verdad te nutren. Hoy es un buen día para planear algo con amigas, compartir una idea o sumarte a un plan diferente. Estás con ganas de expandirte en grupo. ¿Y si organizas algo improvisado y divertido esta noche? PISCIS Hoy puedes sentirte con más claridad en el área profesional. No hace falta tenerlo todo resuelto, pero sí puedes dar un paso en la dirección que vibra contigo. Si estás trabajando, que no falte el toque creativo. Y si no, observa qué te inspira a construir a largo plazo. Source link

El horóscopo de hoy, lunes 4 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Sagitario, favorable para Libra Leer más »