viernes, 01 agosto, 2025
viernes, 01 agosto, 2025

La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo

Qué es la enfermedad de Lyme, la condición que el cantante Justin Timberlake reveló que padece | BIENESTAR

El horóscopo del mes de agosto de 2025: tensiones familiares, conflictos e imprevistos

El horóscopo de hoy, viernes 1 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Escorpio, favorable para Virgo

Congreso de El Salvador controlado por Bukele discute la reelección presidencial indefinida

Caetano Veloso y Maria Bethânia presentan un nuevo disco: un viaje musical que recorre seis décadas del Brasil | Música | Caetano & Bethânia | LUCES

“Es como si tuviéramos la fórmula de TikTok: te mostramos una cosa mientras te contamos otra, así el mensaje llega” | Kevin Johansen | Liniers | Música | LUCES

Ataque armado de pandillas en funeral deja siete muertos en Guatemala

“La famosa unidad latinoamericana es la crisis institucional”: una conversación con Rodrigo Blanco Calderón, autor de “Venecos” | Feria Internacional del Libro de Lima | FIL 2025 | LUCES

De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los «misioneros digitales»

31 de julio de 2025

Congreso de El Salvador controlado por Bukele discute la reelección presidencial indefinida

El Congreso de El Salvador, dominado por el oficialismo, discute este jueves la reelección presidencial indefinida con la mira puesta en la continuidad del mandatario Nayib Bukele, en una profunda reforma constitucional que también propone ampliar el período de gobierno de cinco a seis años.   Bukele, de 44 años, gobierna desde 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85% de los votos, lo que le dio un control casi absoluto sobre todos los poderes e instituciones del Estado, lo que la oposición denuncia como una «dictadura».   La Asamblea Legislativa, con 57 de los 60 diputados afines a Bukele, debate en un trámite expedito permitir la «reelección sin reservas», ampliar el mandato presidencial, sincronizar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, y eliminar la segunda vuelta electoral, según el proyecto de reforma.   Los diputados oficialistas también proponen acortar el actual período presidencial, que concluía en 2029, a 2027 para celebrar comicios generales, en los cuales podrá participar Bukele tras permitirse la reelección «sin reservas».   Los legisladores podrían aprobar la reforma esta misma noche.   «Este día ha muerto la democracia en El Salvador (…) Se quitaron las máscaras», dijo en el plenario la diputada opositora Marcela Villatoro, quien criticó que se haya presentado la reforma cuando el país entra en una semana de vacaciones. «Son unos cínicos», subrayó.   Bukele goza de enorme apoyo popular por su «guerra» antipandillas, que redujo a mínimos históricos la violencia en el país con un régimen de excepción que permite detenciones masivas sin orden judicial.   «Esto es bastante simple, pueblo salvadoreño. Solamente ustedes van a poder decidir hasta cuándo apoyan a su presidente», dijo la diputada Ana Figueroa al presentar las reformas.   – «Dictadura» –   La reforma constitucional fue propuesta por la bancada oficialista en medio de denuncias de represión contra defensores de derechos humanos y críticos del gobierno de Bukele, lo que ha forzado al exilio decenas de periodistas y activistas humanitarios.   «El partido de Bukele impulsa una reforma constitucional exprés para permitir la reelección presidencial indefinida. Están recorriendo el mismo camino que   Venezuela. Empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder, y termina en dictadura», escribió en la red social X Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch (HRW).   Claudia Ortiz, diputada opositora, aseguró que el proyecto «no es democrático». «Esto es un abuso de poder y es una caricaturización de la democracia», afirmó.   «En ningún momento estamos proponiendo que se quede un solo presidente y nunca más hayan elecciones en este país. Eso no es cierto», dijo por su parte la diputada oficialista Suecy Callejas.   En el discurso del primer año de su segundo mandato, Bukele aseguró que le tiene «sin cuidado» que lo llamen «dictador», ante la ola de críticas en su contra por las detenciones de activistas humanitarios.   Las oenegés de derechos humanos aseguran que Bukele basa su popularidad en una política de seguridad que mantiene al país desde hace tres años bajo un régimen de excepción que limita libertades y permite arrestos sin orden judicial.   Bajo el estado de excepción, unas 87.000 personas acusadas de pandilleros o cómplices han sido arrestados. Según oenegés como Cristosal y Socorro Jurídico, miles han sido detenidos arbitrariamente y aseguran que unos 430 han muerto en prisión.   Señalado por sus críticos de autócrata, la reelección de Bukele en 2024 fue cuestionada porque, pese a estar prohibida constitucionalmente, fue permitida por un fallo de jueces afines.   Si es aprobada esta reforma constitucional este jueves, no necesita ser ratificada por otra legislatura parlamentaria pues en abril de 2024 el Congreso decidió optar por un aval de los mismos diputados. Source link

Congreso de El Salvador controlado por Bukele discute la reelección presidencial indefinida Leer más »

Caetano Veloso y Maria Bethânia presentan un nuevo disco: un viaje musical que recorre seis décadas del Brasil | Música | Caetano & Bethânia | LUCES

Un tren parte desde Santo Amaro con destino a Salvador de Bahía. No es un tren cualquiera: es el Motriz, la locomotora que durante décadas conectó ambas ciudades y que ahora se convierte en la metáfora —y canción— que Caetano Veloso elige para iniciar su espectáculo junto a su hermana. Así comienza Caetano & Bethânia, el show convertido ahora en un álbum doble de 33 canciones que reconstruyen la gira más íntima, política y musical de la carrera de ambos artistas. La historia, claro, comienza antes. Caetano tenía cuatro años cuando escogió para su hermana recién nacida el nombre Maria Bethânia, inspirado en una canción. Luego fue él quien la llevó al teatro por primera vez. Fue él quien la escuchó cantar antes que nadie. Y fue él quien la acompañó a Río de Janeiro cuando, con apenas 17 años, fue convocada para reemplazar a Nara Leão en el espectáculo Opinião. “Mi padre me pidió que la cuidara, y siempre lo haré”, recuerda Caetano en entrevista con El Comercio. “Pero ella lo hace sola, desde aquel lo momento lo hizo, fue un éxito inmediato”. Medio siglo después, los hermanos Veloso regresan al escenario con el espectáculo “Caetano & Bethânia”, un viaje musical cargado de memoria, política y fe. (Foto: Difusión) Desde entonces, sus trayectorias se entrelazan y se bifurcan. Se cruzan en Doces Bárbaros, se distancian para exploraciones personales, para luego reencontrarse en momentos clave. Esta gira —y ahora este disco— es uno de esos momentos. En el escenario, esa complicidad se evidencia. Está presente cuando alternan las estrofas de “Oração ao tempo”, se intuye en la forma en que se invocan mutuamente en canciones como “Gente” o “Baby”; se celebra cuando flotan entre agogós y piano para rendir homenaje a Mangueira o cuando reviven los sambas de roda del Recôncavo Baiano. El álbum es, también, una lección de historia. No la de los libros, sino la que se transmite con tambores, rezos y acordes. Desde la explosiva “Alegria, alegria”, que Caetano compuso en 1967 caminando “contra el viento, sin documento”, a puertas de iniciar el Movimiento Tropicalismo, hasta la voz de Maria Bethânia, quien interpreta “Fé”, de Iza, como en aquellos momentos en que cantaba rodeada de compositores como Paulinho Da Viola o Gilberto Gil. Hay lugar para todo: el gospel, el samba-reggae, el maracatú, el pagode y la bossa nova. Como en otros tiempos En el corazón del espectáculo está la fe. No como dogma, sino como parte de sus vidas. Se siente en “Milagres do povo”, en “Filhos de Gandhi”, en “A tua presença morena”. El show avanza como una misa, donde los santos bailan y las canciones bendicen a su manera, recordando aquellos tiempos en que la letra escondía sus intenciones durante la dictadura brasileña de 1964. “Y seguimos viviendo tiempos duros. Difíciles. Por eso sigo haciendo canciones que me vengan a la cabeza. El gesto esencial de un artista es ser veraz”, menciona el artista. También hay homenajes. A Gal Costa, por supuesto, con “Vaca profana” y “Baby”; al poeta Torquato Neto, con “Cajuína”; a Raul Seixas, con “Gita”. Cada elección parece un gesto de cariño, pero también una declaración de aquello que denominan saudade. “Todos los citados son profundamente amados por mi corazón”, menciona Veloso. El clímax llega con “Tudo de novo”, la canción que cerró su espectáculo conjunto en 1978 y que ahora vuelve para recordarnos los tres pilares que sostienen su vida: “mis hijos, mi padre, mi gente”. Caetano Veloso y Maria Bethânia durante una presentación en los años 70, en plena efervescencia del movimiento tropicalista. Su complicidad artística ya era evidente desde entonces. (Foto: Difusión) A sus más de ochenta años, Caetano no define su legado. “Intento mejorarlo”, menciona brevemente. Y lo hace. No solo por el repertorio, sino por el gesto: subirse nuevamente al tren, junto a su hermana, y recorrer el país que ayudaron a imaginar. “Mi mirada creativa ahora me dirige”, asegura. Quizá por eso el álbum cierra con “Um Baiana”, una canción que mira hacia adelante, hacia un país más justo, más inclusivo, más esperanzado. “Adoraría volver a cantar en Perú”, nos confiesa. Y en su voz, como en su música, lo que suena no es nostalgia, sino la certeza de que el movimiento no termina. Que aquel viejo Motriz sigue andando, con un ritmo más pausado, pero siempre vislumbrando un nuevo horizonte. Source link

Caetano Veloso y Maria Bethânia presentan un nuevo disco: un viaje musical que recorre seis décadas del Brasil | Música | Caetano & Bethânia | LUCES Leer más »

“Es como si tuviéramos la fórmula de TikTok: te mostramos una cosa mientras te contamos otra, así el mensaje llega” | Kevin Johansen | Liniers | Música | LUCES

Hay espectáculos musicales que se ensayan al detalle. Este no es el caso. Lo que Kevin Johansen y Liniers hacen desde hace 15 años no es un concierto: es una travesura escénica. Uno canta, el otro dibuja. Pero más allá del formato, lo que sostienen en cada función es una amistad convertida en complicidad, con espacio para la improvisación. “No nos complementamos, nos completamos. Somos dos tipos muy metidos en lo nuestro que coincidieron sin saber que de ahí nacería una amistad”, dice Johansen. “Nos veo más como niños —agrega Liniers—: cada uno trae sus juguetes y el escenario es el playground”. Kevin Johansen y Liniers regresan a Lima para celebrar los 15 años de espectáculo conjunto de música y dibujos en vivo, con dos shows el 07 y 09 de agosto en el Teatro Municipal de Lima. (Foto: Difusión) El ritual previo nunca cambia: un microbrindis, un abrazo y al escenario. Lo que ocurra después queda en manos del azar. Durante el show, Liniers dibuja al ritmo de canciones como “Wakamole” o “Desde que te perdí”, mientras Johansen modula sin perder el tono lúdico. Al final, el ilustrador lanza avioncitos hechos con sus diseños y los arroja al público como ofrenda. “Tampoco es que haga la Mona Lisa siempre, no puedo andar por la vida pensando que todo lo que hago es increíble”, dice Liniers con sorna. En esta visita a Lima no solo traen su espectáculo. También presentan su nuevo libro, “Es nuestra forma de comunicarnos”, una publicación que traduce en imágenes cada canción del disco “Desde que te Madrid”. El dúo estará en la Feria Internacional del Libro de Lima para hablar de esta edición que, como todo lo que hacen juntos, nació desde la complicidad. En esta nueva presentación se mostrará su nuevo álbum en vivo “Desde que te Madrid” y su nuevo libro “Es nuestra forma de comunicarnos”. (Foto: Difusión) Música para todos A muchos artistas les incomodan los celulares en alto y los conciertos grabados para redes. A ellos no. Kevin Johansen y Liniers parecen entender la lógica digital mejor que nadie. “Es como si tuviéramos la fórmula de TikTok: te mostramos una cosa mientras te contamos otra, así el mensaje llega —explica Johansen—. Y lo entiendo, porque tengo déficit de atención”. El show puede parecer improvisado, pero hay una intuición constante: cómo conectar con quien está mirando. Antes de cada función, piensan en qué canciones pueden provocar una reacción, en qué momentos vale la pena dibujar en vivo o hacer una pausa para reír. Todo el show gira en torno al público, que no solo observa, sino que participa, graba, reacciona, comparte. “Nunca ensayamos juntos —dice Liniers—, pero ya sabemos cuándo intervenir, cuándo callar, cuándo largar una pavada”. Durante los últimos 15 años, el show viajó desde América Latina hasta Europa, y se ha presentado en las salas, teatros, eventos culturales y ferias de libro más importantes. (Foto: Difusión) Sin embargo, no se trata de ofrecer un show a medias, sino de una experiencia completa pensada para todo tipo de público. “Hay gente que cree que hay que bajarle el nivel al mensaje para que todos entiendan, y eso me parece un error —reflexiona Johansen—. Yo no quiero subestimar a nadie. Siempre intento dar lo mejor de mí, probar en diferentes ámbitos, no repetirme. Para conseguir eso, jamás pienso que el que me escucha no puede reflexionar”. Para ambos, regresar al Perú tiene una carga emocional particular. “Fue el primer lugar fuera de Argentina donde sentí ese milagro: que alguien cante tus canciones, que alguien se emocione con lo que hacés”, recuerda Johansen. “La primera vez que vi una cola enorme para firmar mis libros fue en Lima —dice Liniers—. Esa calidez no se olvida. Hay un cariño verdadero”. Así, entre trazos y melodías, el dúo sigue apostando por un arte sin solemnidad ni pretensión, donde la complicidad con el público es parte del guion. “No queremos dar lecciones —dice Johansen—. Queremos compartir algo que nos hace bien. Y si eso conecta, el milagro está hecho”. Source link

“Es como si tuviéramos la fórmula de TikTok: te mostramos una cosa mientras te contamos otra, así el mensaje llega” | Kevin Johansen | Liniers | Música | LUCES Leer más »

Ataque armado de pandillas en funeral deja siete muertos en Guatemala

Al menos siete muertos y 13 heridos dejó un ataque armado la noche de este martes en un funeral en el centro de Ciudad de Guatemala, que las autoridades vinculan a disputas entre pandillas.   Guatemala sufre el azote de las temibles pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS-13), a cuya rivalidad el ministro del Interior, Francisco Jiménez, atribuye la causa de la masacre.   Hombres armados irrumpieron en una funeraria durante el velorio de un integrante de Barrio 18 que había sido asesinado el lunes en otro sector de la capital guatemalteca, según el ministro.   Mientras «era velado pandilleros rivales de la Mara Salvatrucha irrumpieron en la funeraria y dispararon contra la familia y compañeros» del fallecido, agregó Jiménez.   Un vocero de la municipalidad de Guatemala, Amílcar Montejo, precisó que los «desconocidos dispararon dentro de una funeraria» y hay «siete personas fallecidas y 13 heridas».   «A metros del lugar del ataque armado también se hallaron personas heridas», agregó Montejo.   Los atacantes, que iban en motocicletas, se dieron a la fuga.   Las autoridades mantenían acordonado el lugar donde fue cometida la masacre mientras se realizaba el levantamiento de cuerpos.   – «Inaceptable» –   El ministro aseguró que el velorio era «de riesgo» dado «el perfil del fallecido» y lamentó que agentes de la policía enviados al lugar hayan abandonado sus puestos antes del ataque mortal.   Jiménez calificó de «inaceptable» esa situación. «Serán reconcentrados e investigados por Inspectoría General. Si hay responsabilidad, serán puestos inmediatamente a disposición de los tribunales», afirmó.   Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha -declarada organización terrorista por Estados Unidos- se disputan el control de territorios en Guatemala para exigir el pago de extorsiones a los comerciantes, transportistas y otros ciudadanos, quienes si se niegan a pagar son asesinados.   «Las pandillas se están destruyendo entre ellas. Este hecho no fue contra la sociedad trabajadora, sino resultado del cáncer que las bandas representan para el país», aseveró el responsable de la seguridad del país.   Esas bandas también operan en Honduras, mientras que en El Salvador el presidente Nayib Bukele ha encarcelado a miles de pandilleros amparado en un régimen de excepción que critican grupos de derechos humanos que denuncian una serie de detenciones arbitrarias.   Guatemala cerró 2024 con una tasa de 16,1 homicidios por cada 100.000 habitantes, según el Ministerio del Interior, el doble del promedio mundial. Sin embargo, la cifra ha descendido desde 2014, cuando eran 29,6 por 100.000.   La mitad de los crímenes violentos son atribuidos a la lucha entre carteles de drogas y la pelea por territorio entre las pandillas, según las autoridades. Source link

Ataque armado de pandillas en funeral deja siete muertos en Guatemala Leer más »

“La famosa unidad latinoamericana es la crisis institucional”: una conversación con Rodrigo Blanco Calderón, autor de “Venecos” | Feria Internacional del Libro de Lima | FIL 2025 | LUCES

Es una palabra despectiva, usada en toda Latinoamérica desde hace al menos una década para referirse a los migrantes venezolanos; ahora es el título de un conjunto de relatos. “Venecos” (Páginas de espuma, 2025) es el nuevo libro de cuentos de Rodrigo Blanco Calderón (Caracas, 1981), quien le da voz a historias que podrían ser las de sus compatriotas. Los cuentos del compilatorio presentan a venezolanos en el exilio, la mayoría de los cuales huyeron en marco de la situación de violencia y escasez, consecuencias del régimen chavista heredado por Nicolás Maduro. “La palabra Venecos está como bastante en circulación y en boga en los últimos años por razones obvias”, contó a El Comercio Blanco Calderón, quien llegó al país para presentar su obra en la 29° Feria Internacional del Libro de Lima. Emigrado primero a Francia en 2015, y ahora radicado en España, el autor, que también es profesor de escritura, ve su título como una reapropiación de la palabra, de resignificar el insulto. “La palabra me gusta, me gusta cómo suena, me parece simpática y, por supuesto, hay un juego con la tensión que provoca al ponerla en el libro”. Ganador del tercer Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa en 2018 por su novela “The Night”, donde contó una historia sobre los límites del lenguaje con la violencia caraqueña como telón de fondo, Blanco Calderón exorciza sus demonios con el nuevo libro. Ya emigrado en Europa, dijo haber tenido una pesadilla recurrente en la que estaba de vuelta en su tierra, sin posibilidad de volver; conversando con sus pares, supo que era un terror compartido. “Lo que he sentido es mucha rabia hacia la dictadura que me ha alejado de mi familia. Mi tía y mi abuela se murieron y yo no pude ir; no tener el contacto cotidiano o que el hecho de que ir a tu país sea algo que de verdad plantea una serie de problemas, tanto del punto de vista económico, porque es de las cosas más caras del mundo, hasta el punto de vista de la seguridad personal, es de verdad fuerte”, dijo. “Venecos” también es una historia con la que el latinoamericano puede empatizar. “No hay peor enemigo de un venezolano que otro venezolano”, dice el texto; aquí esa frase es conocida, pero aplicada a los peruanos, lo cual no sería casual. Calderón Blanco es un ávido lector de literatura peruana desde que, de chico, conoció las obras de Alfredo Bryce Echenique. “[Bryce] ponía estos personajes, estos peruanos en París; siempre había un peruano que había llegado antes y que se aprovechaba del que acababa de llegar. Eso es una marca de los países, de las sociedades cuando migran. No digo que no haya gestos de solidaridad, pero el emigrado no es, por el hecho de haber emigrado, un sujeto virtuoso”, sostuvo. De hecho, al autor le pasó algo así en París, donde una compatriota lo estafó con 3.000 euros; la misma que ahora posa en redes sociales como opositora de Maduro. Allí hay material para una novela; Blanco Calderón la puso en una que ya escribió, pero no está seguro de si alguna vez verá la luz. Pero entre la desesperanza está la literatura, que no puede hacer mucho cuando la vida de uno se derrumba salvo distraerlo de sus problemas. El escritor, sostuvo Blanco Calderón, solo puede escribir lo mejor posible. Esa es su consigna. La entrevista a continuación: —Me parece interesante que hayas llamado a este libro “Venecos”, una palabra despectiva. Sí, la palabra “venecos” está como bastante en circulación y en boga en los últimos años por razones obvias de la de la emigración. En ciertos países ha circulado principalmente como un insulto, sin embargo la memoria que tengo de la primera vez que escuché esa palabra, en el 2013 en Bogotá, y la utilizó una amiga escritora colombiana con cariño. “Veneco” se le decía también a los venezolanos allá en Colombia y no era para nada un insulto. A mí la palabra me gusta, me gusta cómo suena, me parece simpática y, por supuesto, hay un juego con la tensión que provoca al ponerla en el libro. Depende siempre con qué intenciones se diga, pero digamos que mi libro se inscribe en un proceso de reapropiación que están haciendo muchos venezolanos de esa palabra, un poco para quitarle ese tono. —Uno de los cuentos del libro menciona que hablar de Venezuela es lo que hacen todos los venezolanos que se han ido del país. En cierto modo tú haces esto, pues la mayoría de relatos de “Venecos” han sido escritos después de que te fueras de allí. Sí, es una buena manera de verlo. Hay un par de relatos que sí fueron escritos estando yo todavía en Venezuela y ya el tema de la emigración era algo muy presente. Pero es cierto, todos los otros relatos que hablan de la migración venezolana fueron escritos en estos 10 años míos viviendo fuera de Venezuela y es algo que además le sucede a muchas comunidades de migrantes. Cuando uno lee literatura cubana en el exilio se encuentra con ese mismo rasgo o incluso Milan Kundera, cuando habla de los checoslovacos en el exilio, hay una serie de comportamientos que creo que son habituales y en este caso simplemente se le da como un contexto venezolano. Portada de «Venecos», editada este 2025 por Páginas de espuma. —La migración de 7,9 millones de venezolanos ¿está marcando la literatura de tu país? Sí, totalmente. Yo creo que la emigración masiva de venezolanos ha sido la experiencia más fuerte, más decisiva que ha vivido el país en los últimos años, quizás en este siglo. Incluso digo que al final eso es lo que está concentrando más reflexiones, problemas y literatura al respecto, [más] incluso que la causa, que es la dictadura. El efecto de esa dictadura, que es este éxodo, es lo más importante que nos ha sucedido a los venezolanos en este siglo porque ha modificado el retrato del país,

“La famosa unidad latinoamericana es la crisis institucional”: una conversación con Rodrigo Blanco Calderón, autor de “Venecos” | Feria Internacional del Libro de Lima | FIL 2025 | LUCES Leer más »

De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los «misioneros digitales»

La hermana Albertine, una joven monja católica, llega a las afueras del Vaticano con su teléfono móvil en mano, lista para grabar nuevos videos para sus cientos de miles de seguidores en internet.   La monja de 29 años, cuyo nombre secular es Albertine Debacker, es una de los cientos de «influencers» católicos que llegaron a Roma para un encuentro de redes sociales organizado esta semana por el Vaticano.   El Vaticano los llama los «misioneros digitales» y el papa León XIV ofició una misa para ellos en la Basílica de San Pedro, donde los instó a crear contenido para aquellos que «necesitan conocer al Señor».   La Iglesia católica, que por años se mantuvo cautelosa ante las redes sociales, ahora las ve como una herramienta clave para propagar la fe ante una decreciente presencia en los templos.   Para la hermana Albertine, es el «terreno misionero» ideal.   Dentro de la basílica barroca, fue una más en la multitud de «influencers» religiosos que rodearon al nuevo papa, transmitiendo la reunión en vivo en sus teléfonos inteligentes desde uno de los sitios más sagrados de la cristiandad.   Consideró altamente simbólico que el Vaticano organizara la congregación de discípulos en Instagram.   «Nos está diciendo que «es importante hacerlo, estamos con ustedes y buscaremos juntos cómo podemos llevar adelante esta nueva evangelización», declaró a AFP.   La cumbre de «influencers» se celebró como parte del «Jubileo de la Juventud» del Vaticano, que atrajo a gran cantidad de jóvenes a Roma.   – «El gran influencer es Dios» –   La hermana Albertine tiene 320.000 seguidores en Instagram y algunos de sus videos llegan a tener más de un millón de vistas.   En la red comparte una mezcla de oraciones con episodios de la vida religiosa, a menudo desde una abadía francesa.   «Te sientes solo y yo propongo que oremos juntos», dijo en un video, mientras se persignaba.   Uno de los motivos de la convocatoria del Vaticano era expresar su posición sobre la tendencia del contenido religioso propagado en internet en la era de redes sociales e inteligencia artificial (IA).   «No solo son influencers, son misioneros», les dijo el influyente cardenal filipino Luis Antonio Tagle, uno de los pocos dirigentes del Vaticano activo en redes sociales.   Declaró ante los participantes de la cita que «el gran influencer es Dios».   – No un programa digital –   Pero Tagle advirtió también que «Jesús no es una voz generada por un programa digital».   El papa León llamó a sus seguidores en internet a buscar un equilibrio, en momentos que la sociedad está «hiperconectada» y «bombardeada de imágenes a veces falsas o distorsionadas».   «No es solo cuestión de generar contenido, sino de crear un encuentro entre corazones», expresó el pontífice estadounidense de 69 años.   Es un balance difícil para algunos sacerdotes que tienen presencia en redes sociales.   El padre Giuseppe Fusari no parece un sacerdote normal, con sus camisas ajustadas que revelan sus brazos tatuados.   Con 63.000 seguidores en Instagram, mezcla contenido sobre la arquitectura de las iglesias italianas y prédicas.   – Estar en línea –   Fusari dijo a AFP que no hay razón para que los clérigos católicos no puedan abrazar el mundo de los videos en internet.   «Todo el mundo usa redes sociales, así que es importante que también estemos allí», comentó Fusari, quien llegó a Roma para la cita de influencers desde la ciudad norteña de Brescia.   Fusari dice que su meta es alcanzar a tantas personas como sea posible en internet para compartir la «palabra de Dios».   Pero los sacerdotes y monjas no son los únicos que intentan atraer gente a la iglesia por internet: también hay laicos que propagan la fe.   Francesca Parisi, una educadora italiana de 31 años, se unió tarde en la vida a la Iglesia católica.   Actualmente tiene unos 20.000 seguidores en TikTok, donde intenta hacer que la fe católica parezca moderna.   Su público meta son las personas que se han alejado de la iglesia.   Considera posible atraerlos de vuelta con sus teléfonos inteligentes.   «Si Dios lo hizo conmigo, le aseguro que lo puede hacer también contigo», expresó.   Source link

De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los «misioneros digitales» Leer más »

Sheinbaum dice que 30 mexicanos están detenidos en el «Alcatraz de los caimanes» en EEUU

Un total de 30 mexicanos se encuentran en el centro de detención de migrantes Everglades, enclavado en una zona pantanosa del sur de Estados Unidos y que es conocido como el «Alcatraz de los caimanes», informó este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum.   En su habitual rueda de prensa, la mandataria dijo que ya se brinda atención consular a quienes están retenidos en ese lugar de Florida, donde, según denuncias de defensores de derechos humanos, los migrantes son víctimas de abusos.   «Tengo una nota hoy por la mañana de que hay 30 mexicanos con los que (el cónsul en Miami) tuvo contacto y se les está apoyando», dijo Sheinbaum al referirse a una visita al lugar que realizó el diplomático Rutilio Escandón.   Un informe del gobierno de Sheinbaum, del pasado 21 de julio, dio cuenta de dos hermanos mexicanos detenidos allí, cuya deportación dijo haber solicitado mediante nota diplomática.   La presidenta explicó que el cónsul ha visitado el centro de detención en tres ocasiones para localizar a los mexicanos y brindar la asistencia correspondiente.   «Se envió una nota (…) exigiendo que a los mexicanos que pudieran entrar a este centro de detención que los repatriaran de inmediato», recordó la gobernante este miércoles.   La oenegé Human Rights Watch (HRW) denunció el 21 de julio que en tres centros de detención de Florida se comenten abusos y tratos degradantes.   El gobierno de Sheinbaum critica las redadas de migrantes ordenadas por Trump, en medio de las cuales murió un trabajador agrícola mexicano el pasado 12 de julio debido a las heridas que sufrió al tratar de huir del operativo en una zona de cultivos de Camarillo (California).   Otro mexicano falleció el 7 de junio último por causas no confirmadas mientras se hallaba bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas estadounidense (ICE) en un centro de detención de la ciudad de Stewart (Georgia).   Según datos del gobierno de México actualizados al 11 de julio, unos 355 mexicanos habían sido detenidos en las redadas contra migrantes implementadas desde que Trump volvió a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.   Source link

Sheinbaum dice que 30 mexicanos están detenidos en el «Alcatraz de los caimanes» en EEUU Leer más »

cáncer cómo balancear tu plato para tener energía en cada etapa del tratamiento | BIENESTAR

Cada año, el cáncer transforma la vida de millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan solo en el 2022 se diagnosticaron más de 20 millones de nuevos casos a nivel global, una cifra que lamentablemente va en aumento y que impacta no solo en la salud física del paciente, sino también en su estabilidad emocional, familiar y social. Sin duda, ante un diagnóstico tan impactante, es natural que surjan una serie de preguntas: ¿Qué va a pasar con mi cuerpo? ¿Cómo enfrento el tratamiento? ¿Qué puedo hacer para sentirme mejor? Y, en medio de un sinfín de emociones, hay una duda que aparece con fuerza: Y ahora, ¿qué debo comer? Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo La alimentación durante el tratamiento oncológico es una de las mayores fuentes de incertidumbre. Muchas pacientes reciben consejos contradictorios de familiares, otros se sumergen en búsquedas en internet, y algunos terminan evitando alimentos sin saber si realmente es necesario. En este contexto, la nutrición oncológica desempeña un papel cada vez más importante, ya que una alimentación adecuada puede mejorar la tolerancia a los tratamientos, aportar energía, ayudar a mantener el peso y, sobre todo, mejorar la calidad de vida. Comer bien no significa seguir reglas estrictas o complicadas, sino aprender a escuchar el cuerpo y adaptar la alimentación a cada etapa de la enfermedad. ¿Por qué es tan importante la alimentación durante el cáncer? Según señaló el doctor Robinson Cruz, nutricionista clínico especialista en nutrición oncológica y presidente de la Asociación Peruana de Nutrición Clínica Oncológica (ASPENCO) a Bienestar, una alimentación adecuada representa un factor fundamental en la tolerancia y la respuesta del paciente tanto a los tratamientos como a la enfermedad. “La desnutrición es una condición que puede afectar hasta un 70% de los pacientes oncológicos dependiendo del tipo y la localización del cáncer. Esto se debe a que la inflamación asociada con el cáncer provoca alteraciones metabólicas que reducen la biodisponibilidad de nutrientes y promueven la pérdida de masa muscular, lo que impacta negativamente en el pronóstico de la enfermedad”. Aunque está claro que una buena alimentación es esencial, lo cierto es que no existe una fórmula única que se aplique a todos los casos. Tal como mencionó la nutricionista Andrea Windmueller, de ALIADA Centro Oncológico, las necesidades nutricionales deben adaptarse a cada paciente, considerando factores como el tipo y estadio del cáncer, el tratamiento recibido, la edad, el sexo y otras condiciones de salud. “En términos generales, se recomienda priorizar una dieta que incluya proteínas adecuadas (entre 1.2 y 1.5 g/kg/día), carbohidratos complejos, frutas y grasas saludables como el aceite de oliva, la palta y los frutos secos”, indicó Marilyn Montejo, decana adjunta de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Científica del Sur. Primeros pasos tras el diagnóstico: ¿cómo y por dónde empezar a comer mejor para sentirte bien? Recibir un diagnóstico de cáncer, en definitiva, marca un punto de quiebre, y uno de los pilares fundamentales en el tratamiento es la alimentación. Sin embargo, comer mejor no significa improvisar, sino comenzar con una evaluación profesional que oriente cada decisión de forma individualizada. Tras conocer el diagnóstico, es vital una evaluación nutricional individualizada. Conservar la masa muscular, establecer horarios, elegir proteínas de calidad y sumar alimentos con grasas saludables son claves para sentirse mejor desde el inicio. Como explicó la nutricionista Giulianna Saldarriaga, de Clínica Internacional, el primer paso es someterse a una evaluación que permita determinar el estado nutricional general del paciente y definir sus requerimientos individuales. Además, es clave analizar el contenido de masa muscular y su funcionalidad. “La masa muscular es uno de los componentes corporales que más rápidamente se deteriora durante la enfermedad. Su pérdida no solo debilita físicamente al paciente, sino que también reduce la producción de mioquinas, sustancias que ayudan a combatir la inflamación y la progresión del cáncer. Por eso, se recomienda iniciar con una valoración específica de la masa muscular como parte del abordaje nutricional desde el primer momento”, sostuvo Windmueller. A partir de esta evaluación, el objetivo será implementar una alimentación que contribuya a conservar esa masa muscular y, al mismo tiempo, modifique ciertos hábitos perjudiciales. Por eso, se deben tener en cuenta aspectos como: establecer horarios de tiempo de comida, asegurar una correcta manipulación y cocción de los alimentos, y garantizar un aporte adecuado de proteínas de alta calidad (provenientes de pescado, huevo, legumbres o lácteos) e incluir alimentos ricos en fibra y grasas saludables como el omega 3 y 6. Durante los primeros días tras el diagnóstico, es común que la fatiga, el impacto emocional o la pérdida de apetito dificulten mantener una buena alimentación. En estos casos, Paige Welsh, dietista especializada en oncología de Cleveland Clinic, sugirió recurrir a alimentos densamente calóricos y fáciles de consumir —como batidos, cremas o snacks nutritivos— que ayuden a conservar el peso y la energía sin exigir demasiado esfuerzo al paciente. Es importante recordar que cada tipo de cáncer plantea desafíos nutricionales distintos. Por ejemplo, en casos de cáncer de cabeza y cuello pueden requerirse alimentos blandos y energéticos debido a las dificultades para masticar; en el cáncer de colon, una dieta baja en fibra y fraccionada; y en el cáncer de páncreas, una dieta alta en calorías y controlada en grasas por problemas de malabsorción. “Con respecto a los estadios de la enfermedad, en las fases iniciales se prioriza mantener el peso y la fuerza. En etapas avanzadas, especialmente con presencia de caquexia, se requieren estrategias intensivas. Además, los efectos secundarios de los tratamientos también modifican las recomendaciones. Por ello, la dieta debe ser siempre personalizada y en constante ajuste”, aseguró la especialista de la Universidad Científica del Sur. Mitos y verdades: creencias comunes que confunden al paciente oncológico Tras recibir un diagnóstico de cáncer, muchos pacientes se enfrentan a una avalancha de información contradictoria proveniente de familiares, amigos, redes sociales e incluso, en algunos casos, de

cáncer cómo balancear tu plato para tener energía en cada etapa del tratamiento | BIENESTAR Leer más »

«K-Pop: Demon Hunters» ya es la película animada más vista de la historia de Netflix: “Las guerreras K-Pop»” | SALTAR-INTRO

Si eres fan del K-Pop, probablemente ya hayas oído sobre “Las guerreras K-Pop” o “K-Pop Demon Hunters”, el nuevo fenómeno de Netflix que no solo retrata el fanatismo que puede despertar este género musical, sino que le pone una cuota diferente al mostrar a unas ‘idols’ con un rol oculto: salvadoras del mundo y cazadoras de demonios, una especie de “Sailor Moon” inmerso en el mundo musical. MIRA: “Fast X”: ¿cuál es el orden cronológico para ver la saga completa de “Rápidos y furiosos”? Pues esta cinta, que ya se encuentra en el Top 10 de visualizaciones de casi 100 países, ha logrado batir un récord: ser la película animada más vista en la historia de Netflix. Newsletter Saltar Intro Alfonso Rivadeneyra analiza las series y películas que no puedes perderte, todos los jueves. Recíbelo La plataforma hizo el anuncio en medio de otros logros que ha conquistado el filme, como ubicar su soundtrack entre los más escuchados de Spotify y haber metido el tema “Golden” al ránking Hot 100 de Billboard. Escucha el podcast de Saltar Intro: “¡Es su momento! ‘K.Pop Demon Hunters’ es la película animada original de Netflix más vista de todos los tiempos», informó Netflix en su cuenta de X. La película, que se estrenó el 20 de junio del 2025 en Netflix, sumó, tan solo en la semana del 21 al 27 de julio, un total de 26,3 millones de visitas y ya tiene un total aproximado de 132,4 millones de visualizaciones. La cinta es dirigida por Maggie Kang y Chris Appelhans y coescrita con Danya Jimenez y Hannah McMechan. Los artistas detrás de los personajes principales son Arden Cho, Ahn Hyo-seop, May Hong, Ji-young Yoo, Yunjin Kim, Daniel Dae Kim, Ken Jeong y Lee Byung-hun. VIDEO RECOMENDADO: Source link

«K-Pop: Demon Hunters» ya es la película animada más vista de la historia de Netflix: “Las guerreras K-Pop»” | SALTAR-INTRO Leer más »

Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami

Chile evacuó preventivamente a más de un millón de personas de su costa el miércoles ante el riesgo de tsunami provocado por el terremoto de magnitud 8,8 que azotó el extremo oriente de Rusia.   «A nivel país, se estima en 1.400.000 personas» el número de evacuados en las zonas costeras, informó a la prensa el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, tras el arribo del primer tren de olas al país.   El gobierno informó que de momento no se reportaron daños, aunque se mantenía el estado de alerta en el país.   «Es quizás la evacuación más masiva que se ha llevado en nuestro país, de una forma ordenada y disciplinada», agregó el subsecretario del Interior de Chile, Victor Ramos.   A las 15H08 locales (18H08 GMT) se registraron las primeras olas en las costas del país sudamericano, que alcanzaron unos 60 centímetros en la ciudad norteña Coquimbo.   En la Isla de Pascua, un territorio insular chileno ubicado en medio del Pacífico, las olas fueron de hasta 70 cm.   En la extensa costa chilena también se suspendieron las clases en colegios y universidades.   Pescadores artesanales guardaron sus botes en tierra y a los barcos más grandes se les ordenó ir mar adentro.   El sismo de magnitud 8,8 se produjo a las 23H24 GMT del martes a una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).   A pesar de ser el más fuerte desde 2011, cuando 15.000 personas murieron en Japón, el sismo causó sólo heridos leves y daños limitados, según las autoridades rusas.   Sin embargo, más de una docena de países, desde Estados Unidos a Perú, pasando por México y Colombia, emitieron alertas de tsunami.     Source link

Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami Leer más »