«K-Pop: Demon Hunters» ya es la película animada más vista de la historia de Netflix: “Las guerreras K-Pop»” | SALTAR-INTRO

Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami

El horóscopo de hoy, jueves 31 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Escorpio, favorable para Cáncer y Piscis

Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan

TikTok lanza herramienta de desmentido comunitario en EEUU

EEUU e India lanzan un satélite de observación terrestre

Cirugía de catarata: mitos comunes que pueden retrasar un tratamiento seguro y efectivo | BIENESTAR

¿No estás feliz con tu carrera? Consejos para hablar con tus padres y cambiar de rumbo | HOGAR-FAMILIA

Un terremoto de magnitud 8,8 en Rusia provocó alertas de tsunami en el Pacífico

Qué vitaminas son fundamentales para la salud y qué alimento aporta la mayor variedad | BIENESTAR

30 de julio de 2025

Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan

Meta anunció este miércoles sólidos resultados financieros para el segundo trimestre del año, con un aumento interanual del 22% en sus ingresos, hasta los 47.500 millones de dólares, gracias a la continua inversión del gigante de las redes sociales en inteligencia artificial (IA).   El precio de las acciones del grupo propietario de Facebook e Instagram se disparó un 10% en las operaciones fuera de horario, gracias al impulso de los inversores, satisfechos por el crecimiento del negocio publicitario de la compañía y el aumento de usuarios en sus plataformas.   «Hemos tenido un trimestre sólido tanto para nuestro negocio como para nuestra comunidad», declaró el director ejecutivo del grupo, Mark Zuckerberg. «Estoy entusiasmado por desarrollar superinteligencia personal para todo el mundo».   Meta registró un beneficio neto de 18.300 millones de dólares, en comparación con los 13.500 millones del mismo período de 2024.   Los resultados superaron las expectativas de Wall Street, ya que los ingresos por publicidad aumentaron un espectacular 21%, hasta los 46.600 millones de dólares.   El segmento de la Familia de Aplicaciones de Meta, que incluye Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger, registró 3.480 millones de usuarios activos diarios en junio, 6% más que el año anterior.   La compañía incrementó significativamente sus gastos de capital, alcanzando los 17.000 millones de dólares en el trimestre, principalmente para inversiones en infraestructura de IA, y proyecta un gasto total para 2025 de entre 66.000 y 72.000 millones de dólares.   Zuckerberg se ha embarcado en una importante inversión en IA, captando a los mejores investigadores con costosos paquetes salariales, mientras forma un equipo para desarrollar lo que ha llamado superinteligencia de IA, en medio de una feroz lucha con otros gigantes tecnológicos.   La mayoría de los analistas creen que Meta rentabilizará la inversión en IA mejorando su eficiencia publicitaria y creando nuevos productos, por ejemplo en alianza con EssilorLuxottica, fabricante de Ray-Ban.   Sin embargo, otros señalan que la empresa necesita una dirección más clara.   Un trimestre sólido «no protegerá a Meta de las dudas sobre el futuro de la compañía», afirmó Minda Smiley, de Emarketer. «Los inversores presionarán para obtener más detalles sobre las ambiciones de ‘superinteligencia’ de Meta, es decir, qué implican exactamente y cómo se alinean con la hoja de ruta comercial más amplia de la compañía».   El equipo de IA de Zuckerberg está dirigido por Alexandr Wang, exCEO de Scale AI, una startup en la que Meta invirtió 14.300 millones de dólares.   Horas antes del informe de resultados, Zuckerberg insistió en que el desarrollo de la superinteligencia ya está «a la vista».   En una extensa publicación que describe la estrategia de IA de su compañía, Zuckerberg describió las mejoras como «lentas por ahora, pero innegables», lo que indica que el resto de la década será un período transformador para el desarrollo de la inteligencia artificial. Source link

Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan Leer más »

TikTok lanza herramienta de desmentido comunitario en EEUU

TikTok puso en marcha el miércoles en Estados Unidos un sistema de desmentido de origen colectivo, convirtiéndose así en la última plataforma tecnológica que adopta un enfoque comunitario para combatir la desinformación en Internet.   «Footnotes» es una función que la popular plataforma de videos comenzó a probar en abril. Las «notas al pie», en español, permiten a usuarios autorizados aportar contexto a los videos que puedan contener información falsa o engañosa.   La herramienta funciona de forma similar a la función «Notas de la comunidad» de la red social X (antes Twitter), copiada después por Meta (Facebook, Instagram).   «Footnotes se basa en el conocimiento colectivo de la comunidad de TikTok y permite a los usuarios añadir información relevante a los contenidos», explicó Adam Presser, responsable de operaciones, confianza y seguridad de la plataforma, en una publicación de blog.   «A partir de hoy, los usuarios de Estados Unidos en el programa piloto Footnotes pueden empezar a escribir y calificar notas al pie en videos cortos, y nuestra comunidad de Estados Unidos comenzará a ver aquellas calificadas como útiles, y calificarlas, también», agregó.   TikTok dice que casi 80.000 usuarios en Estados Unidos, que han mantenido una cuenta durante al menos seis meses, se han calificado como colaboradores de Footnotes.   La plataforma para compartir videos tiene unos 170 millones de usuarios en Estados Unidos.   Estas notas, según TikTok, aumentarán las medidas de integridad de la plataforma, como el etiquetado de contenidos que no pueden verificarse, así como la asociación con organizaciones de verificación de datos, como la AFP, para evaluar la exactitud de las publicaciones en la plataforma.   La aplicación advirtió que puede tomar un tiempo para que una nota al pie se haga pública, a medida que los contribuyentes se familiarizan con la función.   «Cuantas más notas a pie de página se escriban y valoren sobre distintos temas, más inteligente y eficaz será el sistema», estimó Presser.   Las plataformas tecnológicas consideran cada vez más el modelo basado en la comunidad como una alternativa a la comprobación profesional de hechos.   Source link

TikTok lanza herramienta de desmentido comunitario en EEUU Leer más »

EEUU e India lanzan un satélite de observación terrestre

Un potente satélite desarrollado por India y Estados Unidos fue lanzado el miércoles para detectar cambios terrestres y glaciares ínfimos con el fin de anticipar los riesgos naturales y fenómenos causados por la actividad humana.   Bautizado como NISAR, el satélite despegó a las 17H40 loicales (12H10 GMT) del centro espacial de Satish Dhawan, en la costa sureste de India.   En la retransmisión en vivo se vio a los miembros del equipo aplaudir y abrazarse tras el despegue de una misión que fortalece la relación entre India y Estados Unidos.   «¡Felicitaciones a India!», reaccionó en la red social X Jitendra Singh, el ministro indio de Ciencia y Tecnología, convencido de que la iniciativa  «cambia las reglas del juego».   Tiene como objetivo cartografiar «la superficie de nuestro planeta» y «sus cambios constantes y significativos», declaró Karen St. Germain, al frente del departamento de ciencias de la Tierra de la NASA, la agencia espacial estadounidense.   «Algunos cambios se producen lentamente. Otros de repente. Algunos son consistentes, mientras que otros son sutiles», destacó.   Con la capacidad de detectar estos cambios ínfimos, del orden de un centímetro, los científicos podrán ver las señales precursoras de catástrofes naturales como terremotos, deslaves, erupciones volcánicas o el envejecimiento de infraestructuras como presas o puentes.   Es «el radar más sofisticado que hemos construido jamás», afirmó St Germain.   Equipado con una antena parabólica de 12 metros que se desplegará en el espacio, el satélite fotografiará casi la totalidad de la superficie terrestre y sus glaciares dos veces cada 12 días, desde sus 747 kilómetros de altitud.   India quiere examinar sus zonas costeras.   Los datos también permitirán orientar las políticas agrícolas mediante la cartografía de los cultivos, el monitoreo de la salud de las plantas y la humedad del suelo.La NASA y la Organización India de Investigación Espacial (ISRO) compartieron la carga de trabajo.   La agencia espacial estadounidense contribuyó al proyecto con 1.200 millones de dólares, mientras que la ISRO gastó alrededor de 90 millones.   El programa espacial indio ha evolucionado considerablemente en los últimos años. En 2014  colocó una sonda en órbita alrededor de Marte y en 2023 hizo aterrizar un robot y un rover en la Luna.   India también ha enviado por primera vez a un astronauta, Shubhanshu Shukla, a la Estación Espacial Internacional (EEI), un paso clave hacia su primera misión tripulada independiente, prevista para 2027. Source link

EEUU e India lanzan un satélite de observación terrestre Leer más »

Cirugía de catarata: mitos comunes que pueden retrasar un tratamiento seguro y efectivo | BIENESTAR

La catarata es una de las causas más frecuentes de pérdida de visión en el mundo. Afecta principalmente a adultos mayores, aunque también puede presentarse en personas jóvenes, recién nacidos o pacientes con miopía alta. Su tratamiento es quirúrgico y muy efectivo, pero muchas personas temen operarse por mitos que han persistido con los años. “La cirugía de catarata es ambulatoria, no genera dolor, se realiza con anestesia en gotas y suele durar alrededor de 15 minutos por ojo”, explica el Dr. Carlos Siverio, oftalmólogo de Oftálmica Clínica de la Visión. A continuación, revisamos los mitos más comunes que impiden que muchos accedan a esta intervención que puede cambiarles la vida. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo MIRA: ¿Te gusta el pan pero te inflama? Señales de que podrías ser intolerante al gluten Mitos comunes sobre la cirugía de catarata 1. Hay que esperar a que la catarata “madure” para operarla. Falso. Esta recomendación quedó atrás. Hoy se sugiere operar cuando la catarata interfiere con las actividades cotidianas, como leer, manejar o reconocer rostros. Esperar demasiado puede dificultar la cirugía y afectar más la visión. 2. La operación es dolorosa o complicada. Falso. Según el Dr. Siverio, es un procedimiento seguro y rápido. “La cirugía no duele porque se aplica anestesia en gotas y no se usa anestesia general. El paciente suele retomar sus actividades en pocos días”, señala. 3. Una vez operado, nunca más necesitarás lentes. No siempre. Existen distintos tipos de lentes intraoculares. Algunos permiten prescindir totalmente de los anteojos, mientras que otros pueden requerir el uso de lentes para ver de cerca o de lejos, dependiendo del caso. 4. Si la catarata está avanzada, ya no se puede operar. Falso. Siempre puede operarse, aunque cuanto más tiempo se espere, más compleja puede ser la intervención. Por eso se recomienda actuar a tiempo. 5. Solo las personas mayores tienen cataratas. Falso. Si bien es más común en adultos mayores, también puede aparecer en personas jóvenes, en recién nacidos (cataratas congénitas) o en quienes han recibido tratamientos con corticoides por mucho tiempo. 6. Después de la operación la catarata puede “volver”. Falso. Una vez extraído el cristalino y colocado el lente intraocular, la catarata no reaparece. La cirugía es definitiva. 7. La catarata se ve como una mancha blanca en el ojo. Falso. La catarata no se observa a simple vista porque se encuentra dentro del ojo. Muchas veces se confunde con el pterigión, una carnosidad que sí es visible externamente. Source link

Cirugía de catarata: mitos comunes que pueden retrasar un tratamiento seguro y efectivo | BIENESTAR Leer más »

¿No estás feliz con tu carrera? Consejos para hablar con tus padres y cambiar de rumbo | HOGAR-FAMILIA

Mariana acaba de terminar su primer ciclo en la universidad. Eligió derecho porque desde pequeña había escuchado que era una carrera que garantizaba un “futuro seguro”. Sin embargo, esta primera etapa en su vida universitaria está siendo especialmente difícil, ya que cada clase se le hace eterna, no conecta con los cursos, no disfruta las lecturas y, aunque siempre ha sido una estudiante disciplinada y realmente se está esforzando, siente que está siguiendo un camino que no es para ella. La sola idea de un cambio de carrera le parece abrumadora. El miedo a decepcionar a sus padres —quienes han trabajado arduamente para brindarle esta oportunidad— se mezcla con la culpa, la ansiedad y la sensación de estar fallando. Por eso, aunque tiene la certeza de que se equivocó de profesión, no se siente capaz de hablar con ellos. ¿Realmente lo entenderían? ¿Cómo podría explicarles lo que le pasa sin causarles dolor? ¿Es normal que un estudiante se cuestione si eligió bien su carrera después de uno o dos ciclos? Según explicó Andrea López, psicóloga y psicoterapeuta especialista en neurodivergencia a Hogar y Familia, es completamente normal que esta duda surja con frecuencia, ya que la decisión vocacional suele tomarse en una etapa de gran vulnerabilidad emocional, como la adolescencia — entre los 15 y 17 años— cuando muchos jóvenes aún no cuentan con la madurez suficiente para evaluar todas las implicancias de una elección profesional. A menudo se ven presionados por su entorno familiar o guiados por expectativas poco realistas, como el deseo de obtener altos ingresos, sin considerar si realmente tienen afinidad o habilidades para esa carrera. “La elección profesional está influida por factores internos (como el autoconocimiento, la personalidad y las habilidades) y externos (como la cultura, los medios y la situación económica). Si estos aspectos no se han explorado con profundidad, es natural que surjan dudas cuando el estudiante empieza a enfrentarse con la realidad de los cursos y las exigencias de la carrera. Además, en países como Perú, factores como la presión económica, la falta de referentes familiares con estudios superiores y los métodos de enseñanza en los primeros ciclos también pueden influir en esta incertidumbre”, señaló Jenny Adanaqué, docente de la carrera de Psicología de la Universidad Científica del Sur. Por su parte, María Alexandra Becker, especialista en psicología infanto-juvenil, añadió que hoy en día, los jóvenes están expuestos a una gran cantidad de estímulos, modelos de éxito y opciones académicas. A esto se suman los cambios acelerados del mercado laboral, la presión social y las expectativas familiares, que puede generar una sensación de duda o insatisfacción más frecuente que en generaciones anteriores. En medio de este proceso, las emociones juegan un rol fundamental. Como indicó la psicóloga Aída Arakaki, de Clínica Internacional, sentimientos como la frustración, la tristeza, la ansiedad o incluso la culpa son comunes. “Muchos estudiantes se comparan con sus compañeros, se sienten desorientados o piensan que han perdido el tiempo, lo que puede afectar su bienestar emocional, su rendimiento e incluso este malestar puede traducirse en insomnio, falta de apetito e irritabilidad”. ¿De verdad me equivoqué o solo estoy atravesando una etapa difícil? Es completamente válido hacerse esta pregunta, sobre todo en momentos de frustración o duda durante la vida universitaria. Como destacó la psicóloga, es fundamental distinguir si el problema está en la carrera en sí o en el contexto donde se cursa: la universidad, los docentes o el método de enseñanza. Muchas veces, lo que genera malestar no es el contenido, sino la forma en que se presenta o el entorno donde se estudia. Elegir el momento, practicar lo que vas a decir y hablar desde el respeto y la honestidad puede ayudarte a expresar lo que sientes sin generar conflicto. Por ejemplo, si una persona muestra interés genuino por los temas de su carrera, pero se siente constantemente incómoda con las clases teóricas o la metodología, podría no necesitar un cambio de carrera, sino de enfoque o institución. “Hacerse preguntas como: ¿Me interesa lo que estoy aprendiendo, pero me frustra cómo me lo enseñan? o ¿Disfruté prácticas o actividades fuera del aula, aunque las clases me aburren? Si la respuesta es afirmativa, tal vez la carrera sí es la adecuada, pero el entorno no lo es. En esos casos, se puede considerar cambiar de universidad, buscar tutorías, cursos alternativos o incluso tomarse una pausa estratégica para reevaluar desde otra perspectiva”, recomendó Becker. Sin embargo, también hay señales claras que se pueden observar en el día a día que pueden indicar que la elección de carrera no fue la correcta: Una falta persistente de motivación, incluso en materias clave. Sensación de desconexión con lo que se estudia o con la futura profesión. Malestar emocional constante, como ansiedad, insomnio o síntomas físicos sin causa aparente. Pensamientos recurrentes de abandonar o cambiar radicalmente de rumbo. De acuerdo a la psicóloga infanto-juvenil, estas señales van más allá de una etapa de adaptación. A diferencia de una crisis pasajera, estas no suelen mejorar con el tiempo ni con apoyo académico o emocional. ¿Cómo prepararse emocionalmente antes de hablar con tus padres? Hablar con los padres sobre un posible cambio de carrera puede generar temor, incertidumbre o culpa, especialmente cuando ellos han sido una figura de apoyo constante o han hecho grandes esfuerzos para respaldar nuestras decisiones. Para María Alexandra Becker, lo primero es reconocer que ese miedo es legítimo. No se trata de debilidad, sino de entender que estamos enfrentando una conversación que implica emociones profundas, por lo que expresar dudas no es un signo de fracaso, sino una señal de madurez y responsabilidad frente al propio camino. Para prepararse emocionalmente, el ensayo mental puede ser una herramienta muy útil. Imaginar cómo podría desarrollarse la conversación, anotar los puntos clave y practicar con alguien de confianza ayuda a ganar seguridad y claridad. “También es importante tener en cuenta ciertos aspectos como: ¿Qué se ha intentado para mejorar la situación? ¿Qué se ha descubierto sobre uno mismo durante este proceso? ¿Qué alternativas

¿No estás feliz con tu carrera? Consejos para hablar con tus padres y cambiar de rumbo | HOGAR-FAMILIA Leer más »

Un terremoto de magnitud 8,8 en Rusia provocó alertas de tsunami en el Pacífico

Un terremoto de magnitud 8,8 en la costa del Extremo Oriente de Rusia, uno de los sismos más potentes desde que hay registros, provocó este miércoles tsunamis con olas de cuatro metros y alertas de evacuación desde Estados Unidos hasta Colombia.   Las autoridades rusas informaron que hubo heridos leves por el terremoto, pero no hubo reportes de muertos por el sismo.   Las autoridades en la península de Kamchatka, en el Extremo Oriente de Rusia, dijeron el miércoles que la advertencia de tsunami había sido levantada, más de 11 horas después del potente terremoto.   «Estimados residentes y visitantes de la región de Kamchatka, nuestros colegas del Ministerio de Situaciones de Emergencia del Estado han levantado la alerta de tsunami», dijo el ministro de emergencias de la región, Sergei Lebedev, en redes sociales.   El sismo se produjo en la mañana del miércoles frente a la costa de Petropávlovsk (23H24 GMT del martes) en la península rusa de Kamchatka, a una profundidad de 20,7 kilómetros, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).   Las autoridades de países en la cuenca del Pacífico, desde Estados Unidos, pasando por México y Colombia emitieron alertas de evacuación tras el terremoto, que el USGS dijo que fue uno de los 10 sismos más potentes en sus registros.   En Rusia, un tsunami inundó el puerto de Sévero-Kurilsk, en las islas Kuriles, a cerca de 350 kilómetros del epicentro del terremoto, el sismo más fuerte en la región de Kamchatka desde 1952, según el servicio regional de vigilancia sísmica.   Las olas que alcanzaron los cuatro metros se adentraron hasta 400 metros de la orilla y llegaron hasta un monumento conmemorativo de la Segunda Guerra Mundial, informó el alcalde del distrito de las islas Kuriles del Norte, Alexander Ovsiannikov. Cerca de 2.000 personas fueron evacuadas.   «¡Nuestra fábrica se está hundiendo bajo el agua!», exclama entre lágrimas una habitante de Severo-Kurilsk.   La onda del terremoto provocó un tsunami de entre tres y cuatro metros en Elizovski, en Kamchatka.   – «Fue aterrador» –   «Salimos corriendo en ropa interior con los niños», declaró una residente de Kamchatka al medio estatal Zvedza.«Por suerte habíamos preparado una valija, teníamos una con agua y ropa cerca de la puerta. La tomamos rápidamente y corrimos (…) Fue aterrador», relató.   Japón emitió inicialmente una alerta de evacuación para casi dos millones de personas, pero en la noche del miércoles, la agencia meteorológica rebajó el nivel de advertencia para las regiones de Ibaraki y Wakayama al nivel de «aviso».   Una mujer murió en Japón al caer por un acantilado con su auto cuando intentaba evacuar una de las zonas bajo alerta, reportaron los medios locales.   Una ola de tsunami de 1,3 metros golpeó Miyagi, un puerto en el norte en la prefectura de Iwate y en el noreste, los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima, la central siniestrada por un tsunami en 2011, fueron evacuados por precaución, informó el operador.   – Alertas en América Latina –   Las autoridades de varios países de América, desde Estados Unidos, pasando por México hasta Colombia, emitieron alertas de evacuación para la población de las zonas costeras.   El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico de Estados Unidos emitió alertas por olas de entre uno y tres metros en las costas de Chile, Costa Rica, la Polinesia Francesa, Guam, Japón y otras islas del Pacífico.   Este organismo levantó unas horas después el alerta de evacuación para Hawái, donde tras el sismo sonaron las sirenas en la playa de Waikiki, muy popular entre los surfistas, y un fotógrafo de la AFP reportó que hubo atascos cuando la población intentó huir hacia tierras altas.   En Hawái, el gobernador Josh Green informó que se cancelaron todos los vuelos en la isla de Maui por precaución.   Olas de hasta un metro podrían alcanzar los litorales de otros sitios como Colombia, México, Australia, Nueva Zelanda y Taiwán, señaló el centro.   Ecuador ordenó el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas en las turísticas islas Galápagos, a 1.000 km del continente, debido al riesgo de tsunami.   El gobierno mexicano pidió a la Protección Civil alejar a la población de las costas, mientras Chile esperaba que un eventual tsunami alcanzara primero la Isla de Pascua, en el Pacífico.   Igualmente, autoridades de Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Panamá llamaron a los habitantes a evitar actividades acuáticas en las costas del Pacífico.   Las autoridades de las Islas Marquesas, un territorio de la Polinesia Francesa, advirtieron que puede haber olas de hasta cuatro metros.   El terremoto de este miércoles fue el más potente en la región de Kamchatka desde 1952, indicó el servicio regional de vigilancia sísmica, que advirtió que puede haber réplicas de magnitud 7,5.   La península de Kamchatka es el punto de choque de las placas tectónicas del Pacífico y Norteamérica, lo que la convierte en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. Source link

Un terremoto de magnitud 8,8 en Rusia provocó alertas de tsunami en el Pacífico Leer más »

Qué vitaminas son fundamentales para la salud y qué alimento aporta la mayor variedad | BIENESTAR

El difunto y gran comediante australiano Barry Humphries (famoso por su personaje Dame Edna) habló una vez con humor sobre los beneficios para la salud del kale (o col rizada). Solo un puñado, bromeó, contenía suficientes vitaminas, minerales y oligoelementos esenciales como para mantenerte sentado en el baño durante dos días enteros. Al parecer, no era lo suficientemente sabroso como para justificar una segunda ración. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo En un mundo en el que los “superalimentos” se comercializan sin descanso por su supuesta capacidad para aportarnos todos los nutrientes que necesitamos, vale la pena preguntarse: ¿qué vitaminas son realmente esenciales? Y, aparte de la col rizada (que, por cierto, me gusta bastante), ¿qué alimentos nos ayudan a cubrir nuestras necesidades diarias? Empecemos por lo más importante. La vitamina A, también conocida como retinol, se encuentra en alimentos como los huevos, el pescado azul y los productos lácteos. Desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de la piel y el sistema inmunológico. La vitamina A, también conocida como retinol, se encuentra en alimentos como los huevos. Pero probablemente sea más conocida por su contribución a la visión. La vitamina A se une a los pigmentos sensibles a la luz de las células de los conos y bastones de la retina, lo que ayuda a ver, especialmente en condiciones de poca luz. La deficiencia de vitamina A, aunque poco común en los países ricos, puede provocar graves problemas de visión e incluso ceguera. Otra fuente de vitamina A es el betacaroteno, que se encuentra en frutas y verduras de colores vivos como las zanahorias, los pimientos, las espinacas y la calabaza. El cuerpo convierte el betacaroteno en vitamina A, por lo que asociamos las zanahorias con la visión en la oscuridad. Las vitaminas B son una familia de ocho nutrientes diferentes, cada uno con su propio número y función. La vitamina B1 (tiamina) ayuda al sistema nervioso y favorece la digestión. Las personas con alcoholismo crónico corren un riesgo especial de sufrir deficiencia, lo que puede provocar el síndrome de Wernicke-Korsakoff, un trastorno neurológico grave que afecta a la memoria y al movimiento. Las vitaminas B se encuentran en todo tipo de alimentos, desde legumbres y leguminosas hasta carne, pescado y lácteos. La B2 (riboflavina) y la B3 (niacina) tienen funciones similares, mientras que la B9 (folato) y la B12 (cobalamina) son esenciales para la producción de glóbulos rojos. La falta de cualquiera de ellas puede provocar anemia. El folato es especialmente importante al inicio del embarazo, ya que ayuda a prevenir defectos del tubo neural como la espina bífida. Por eso se recomienda a las personas embarazadas o que están intentando concebir. Las vitaminas B se encuentran en todo tipo de alimentos, desde legumbres y leguminosas hasta carne, pescado y lácteos; una amplia familia de nutrientes en una gran variedad de alimentos. La vitamina C (ácido ascórbico) es la vitamina a la que recurrimos cuando nos sentimos mal, ya sea por un virus o por una resaca, y se la conoce como la vitamina “curativa” por una buena razón. Favorece la cicatrización de las heridas, ayuda a la reparación de los tejidos y contribuye al mantenimiento de los vasos sanguíneos y los huesos. La deficiencia de vitamina C provoca escorbuto, una enfermedad que antes era común entre los marineros, con síntomas como fatiga, hematomas, depresión y enfermedades de las encías. La vitamina C se encuentra principalmente en los cítricos. Afortunadamente, la vitamina C se encuentra en muchas frutas y verduras diferentes, especialmente en los cítricos. Por eso, a los marineros británicos del siglo XIX se les daba limas para prevenir el escorbuto, lo que les valió el apodo de “limeys”. Vitamina D La vitamina D es esencial para los huesos, los dientes y los músculos. Se puede absorber a través de la dieta, especialmente del pescado azul, los huevos y la carne, pero el cuerpo también la produce en la piel gracias a la luz solar. En verano, la mayoría de las personas obtienen suficiente vitamina D al estar al aire libre. Sin embargo, en los meses de invierno, la dieta y, si es necesario, los suplementos cobran mayor importancia. La deficiencia es más común, especialmente en zonas con exposición solar limitada. Puede provocar huesos blandos y debilitados y síntomas como dolor óseo, fracturas y deformidades, incluida la clásica apariencia de piernas arqueadas. En los niños, esta afección se conoce como raquitismo; en los adultos, se denomina osteomalacia. Vitamina E A menudo pasada por alto, la vitamina E ayuda a proteger las células, favorece la visión y refuerza el sistema inmunológico. Se encuentra en los frutos secos, las semillas y los aceites vegetales, y suele ser fácil obtenerla en cantidades suficientes a través de una dieta variada. Los frutos secos son una gran fuente de vitamina E. Vitamina F (más o menos) En realidad no es una vitamina, la “vitamina F” es solo un apodo para dos ácidos grasos omega: el ácido alfa-linolénico (ALA) y el ácido linoleico (LA). Estas grasas esenciales favorecen el funcionamiento del cerebro, reducen la inflamación y ayudan a mantener la piel y las membranas celulares sanas. Como técnicamente no son vitaminas, las dejaremos pasar discretamente. Vitamina K No, no te has perdido las vitaminas G a J: simplemente se les ha cambiado el nombre con el paso de los años. Pero la vitamina K es real y es fundamental para la coagulación de la sangre. La vitamina K -que se obtiene a través de alimentos como las verduras de hoja verde y los cereales- es fundamental para la coagulación de la sangre. Las deficiencias son más comunes en los niños y pueden provocar hematomas y hemorragias difíciles de detener. Los suplementos son eficaces y se administran después del nacimiento. La mayoría de los adultos obtienen la cantidad suficiente a través de alimentos como las verduras de hoja verde y los cereales. Todas estas vitaminas son importantes, y

Qué vitaminas son fundamentales para la salud y qué alimento aporta la mayor variedad | BIENESTAR Leer más »

Fuertes sismos causan dos muertos y daños en viviendas en el sureste de Guatemala

Dos sismos de 5,6 y 5,3 grados de magnitud sacudieron este martes Guatemala con saldo de dos muertos, así como grietas y derrumbes parciales en viviendas de dos pueblos del sureste, cerca de la frontera con El Salvador, donde también se sintieron con intensidad.   Guatemala registra una fuerte actividad sísmica desde el pasado 8 de julio, cuando fue sacudido por un movimiento telúrico de magnitud 5,7 que dejó siete muertos, unos 15.000 afectados y 2.170 viviendas con daños.   La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), en un último informe de la actividad sísmica, reportó dos personas fallecidas en el pueblo de Comapa a causa del «colapso» de estructuras, dijo a periodistas el portavoz de la entidad, Andrés Erazo.   «Aquí sí fue tremendo (…). Hay varias casas afectadas y personas heridas», dijo a la AFP vía telefónica Lucía García, una funcionaria de la municipalidad de Comapa, uno de los lugares más afectados por los temblores en el departamento de Jutiapa.   García reportó cortes de electricidad en Comapa, mientras que en algunos establecimientos comerciales se cayeron los productos de las estanterías. El municipio vecino de Zapotitlán también resultó golpeado por los sismos.   Conred, a cargo de la protección civil, también informó de 25 personas heridas hospitalizadas, 492 albergadas y 62 viviendas con daños moderados y severos.   Los temblores causaron grietas y derrumbes parciales de paredes de varias viviendas de adobe y un templo católico en los dos municipios, a unos 120 km de la capital, según imágenes difundidas por lugareños en las redes sociales.   El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) señaló que los sismos de 5,6 y 5,3 grados se registraron a las 15H21 y 15H25 locales (21H21 y 21H25 GMT), a los que siguieron dos réplicas fuertes, todos con epicentro en el departamento de Jutiapa (este).   Los temblores también se sintieron con fuerza en El Salvador, donde se registraron algunos daños en una iglesia en Ahuachapán, cerca de la frontera con Guatemala, y con menor intensidad en el occidente de Honduras, de acuerdo con reportes locales.   Desde los años 1970 se han registrado enjambres sísmicos en esa zona, el más reciente ocurrió en 2023 con un temblor de magnitud 5,2 al que le siguieron 800 réplicas durante dos meses, según registros del Instituto de Sismología de Guatemala (Insivumeh).   Centroamérica suele sufrir fenómenos de este tipo por la convergencia de las placas tectónicas Caribe y Cocos, pero la actual actividad está influencia por la falla geológica local de Jalpatagua, precisó el Insivumeh. Source link

Fuertes sismos causan dos muertos y daños en viviendas en el sureste de Guatemala Leer más »

Puede que Facebook e Instagram censuren esta entrevista. La culpable es Paulina Flores, escritora | La próxima vez que te vea, te mato | LUCES

Ambas son escritoras, chilenas, millennials y viven en Barcelona (España), pero ahí acaban las diferencias. Una es ficticia y quiere convertirse en asesina; la otra es real y tuvo que pensar como asesina, pero solo durante el tiempo que le tomó escribir un libro. Paulina Flores (Santiago, 1988) visitó el Perú en marco de la 29° Feria Internacional del Libro de Lima para hablar de su segunda novela, “La próxima vez que te vea, te mato” (Anagrama, 2025). En el libro Javiera, migrante precarizada, vive entre los celos y la cólera desde que conoció a su pareja, un peruano poliamoroso, cómo no. El trato no la convence y ella se fuerza a recorrer el camino del crimen en una ciudad que parece un paraíso para el latinoamericano habituado a caminar atento al peligro. El libro ha sido censurado en redes sociales por representar una frase “violenta”, pero que encaja con su propuesta narrativa. Autores censurados abundan en la historia de la literatura; autocensurados, no tantos y Flores es uno de ellos: al compartir en Instagram la portada de su propia obra tacha el final del título. “Es divertido porque también la gente que sube el libro [a redes] se precensura”, contó Paulina Flores a El Comercio en la terraza de su hotel. “La próxima vez…” llega cuatro años después de su novela debut “Isla decepción”, que no podría ser más distinta. Entonces escribió sobre un joven coreano, casi esclavo, que escapa de un buque factoría. El nuevo libro es en cambio sobre la ciudad que le abrió las puertas para estudiar un máster literario y donde se quedó tras la pandemia. A continuación, la entrevista con la autora. ―Esta nueva novela es diferente a la a la primera que hiciste. Para empezar la protagonista, Javiera, tiene algunas similitudes contigo; ambas migraron a la misma ciudad, son escritoras. Bueno, Javiera abandona la escritura y ahí decide convertirse en asesina. Tiene ahí como un desgarro del corazón. Se enamora también. ―Esta pregunta puede ser muy común, pero ¿Para ti fue complicado desligarte de ese personaje? O sea, todos los personajes tienen mucho de sus autores, pero en este caso sí tiene similitudes contigo. ¿Cómo fue esto? Es fácil porque siempre la veo a ella como distinta. Nunca es como yo. Además Javiera es mucho más entretenida y loca que yo, entonces me permite mucha diversión. Como yo construyo el personaje, siento que al principio hay un anecdotario o una parte que viene de uno. Le puse Javiera porque es el nombre chileno por antonomasia; nadie sabe eso excepto los chilenos [risas]. Trabajar con los personajes es como enseñar al niño a andar en bicicleta; tienes que llevarlo un tiempo por detrás, afirmarlo, y darle un poco tu peso, tus vivencias cercanas. Y luego el personaje agarra fuerza, aprende a andar en bicicleta, y se te va. Entonces viene un momento en que digo, “¿Qué estás haciendo, Javiera?” Y me pongo muy moralista, o muy “mamá”. Entonces me ponía muy aprensiva y luego fue bonito entender cómo funcionaba la mente de este personaje, darle aire y dejar que ella hiciera [lo que quisiera]. Portada del libro «La próxima vez que te vea, te mato». / Anagrama ―Es común que cuando los autores ya han escrito un tiempo al personaje, con todo aquello con lo cual lo han alimentado, terminan por impulsarlo. Y además que este personaje para mí es entretenido porque viene con harta “mancha”, con harto contraste, matiz, sombra, celos, harto nivel de inseguridad, monstruosidad, crueldad, mezquindad, inseguridad. Es un personaje muy humano que permite harto juego. Ella también es muy imaginativa; en eso sí que somos parecidas. Siempre digo que ella es esclava de sus ficciones; se hace una telenovela en la cabeza. Javiera es como una especie de figura quijotesca, media patética. El Quijote quiere ser un caballero andante y hacer el bien; ella quiere ser una femme fatale y hacer el mal, pero a los dos no les resulta tan bien. Hay una dificultad en esta gesta, en esta empresa que Javiera llama el “sueño de la maldad”. ―Imagino que escribir sobre el sitio donde vives permanentemente, en este caso Barcelona, tiene sus ventajas. Estás en contacto constante con el material. Sí, es genial porque es como enamorarse. Uno llega a un lugar donde todas las cosas funcionan distinto, hasta las formas de relacionarse. Una se siente como un extraterrestre curioseando, y al mismo tiempo [ve todo] con este filtro cuando uno se enamora, todo lo ve como nuevo, singular y único. Y también la ciudad es el objeto amoroso de Javiera, dice que Barcelona no la ama, y ella está enamorada, ve la ciudad desde una mirada muy aspiracional. Desde el tercer mundo ella ve Europa o el estado de bienestar en España como como todo perfecto, todo hermoso. ―“De verdad creía que me merecía Europa”, dice tu protagonista. Y yo pienso, cómo no sentirse así luego de vivir en América Latina, con todos sus problemas. ¿Te sentirse así al llegar a España? Claro, me sentí bien enamorada. Barcelona es cursimente preciosa. Entonces, sí por un lado y luego, claro, también está la realidad: la falta de papeles [documentos], los trabajos que en general están más ligados no a lo que se estudió, sino al turismo u hotelería. Esas cosas desestabilizan un poco la experiencia, pero la verdad es que en ese sentido solo trato de agradecer la experiencia. ― Tu novela también es un comentario a la culpa del migrante, de sentirse que se está incomodando a los demás. ¿Te pasa eso a ti? Sí. Y también hay una cosa media extraña de explicar, que es como síndrome de inferioridad. A mí me pasaba que no entendía… tenía amigos allá, ¿cómo me podían querer? [Me sentía] como si fuera yo una mancha o algo así. Una viene con una herida, también se viven ciertas discriminaciones, entonces siempre se está en estado de alarma, un poco desconfiada. Y con harto resentimiento también que permea todo esto, un

Puede que Facebook e Instagram censuren esta entrevista. La culpable es Paulina Flores, escritora | La próxima vez que te vea, te mato | LUCES Leer más »

Tiene 12 años, dirige orquestas y compone música clásica: Mauro Lionel, el prodigio peruano que no conocías | Música | LUCES

En una época en la que la palabra “prodigio” suele usarse más para inflar perfiles en redes sociales que para describir trayectorias reales, Mauro Lionel Malca prefiere poner las notas en su lugar. Tiene 12 años, compone desde los cinco, dirige su propia orquesta y acaba de recibir en Londres uno de los reconocimientos más importantes para jóvenes talentos en el mundo: el Global Child Prodigy Award. A su edad, el “reconocimiento” importa menos que una buena partitura. Su biografía no necesita adornos; se construye paso a paso, obra tras obra. Ya ha compuesto más de cien piezas. Muchas surgieron mientras otros niños jugaban fútbol o dormían la siesta, pero lo suyo no es encierro ni rigidez. Lo que comenzó con un piano de juguete a los tres años hoy lo estudia de forma formal en la Universidad Nacional de Música. Aunque sus logros lo emocionan, lo que más lo ilusiona es lo que está por venir: su primer disco profesional, La Gesta Andina, una obra sinfónica dividida en tres bloques —el Tahuantinsuyo, la época colonial y la reemancipación—. Tres etapas, tres narrativas y un país que suena desde los dedos de un niño que entendió que la historia no solo se enseña: también se puede escuchar. Mauro Lionel Malca, fue distinguido en la selecta lista del prestigioso “Global Child Prodigy Award 2025”, siendo el único compositor musical y único peruano en obtener este reconocimiento. La ceremonia fue celebrada en la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico, en Londres. (Foto: Archivo Mauro Lionel) Una promesa musical La siguiente parada en el camino de Mauro será el martes 12 de agosto, en el Gran Teatro Nacional. Y aunque el reto cada vez incremente, su visión sigue siendo la misma: traducir las gestas del Perú en sonidos que conmuevan. No es la primera vez que lo hace —el pasado 20 de julio lo demostró en el Teatro Segura—, pero sí una oportunidad para seguir afinando su propia idea del país. Además de componer, Mauro también dirige. No porque alguien le haya dado permiso, sino porque entendió que si la música salía de él, también podía guiarla. Lo hizo por primera vez entre músicos adultos que, al enterarse de que el pequeño director era también el compositor, respondieron con sonrisas de respeto genuino. “Pensaba que los directores eran gente con mucha experiencia, esa gente de saco y corbata que solo ordena. Pero ahora entiendo que dirigir es plasmar tus ideas tal y como las concibes”, menciona Mauro, mientras habla de José Bernardo Alcedo o Beethoven como si fueran viejos conocidos. el “Global Child Prodigy Awards”, es una iniciativa mundial que premia cada tres años a los 100 mejores Niños Prodigios del mundo que demuestran su talento y destreza en pintura, modelaje, escritura, paleontología, fitness, artes marciales, inteligencia, canto, música, emprendimiento, deportes, entre otros. (Foto: Difusión) Es consciente de la responsabilidad que implica estar al frente de una orquesta, pero no se abruma. Se prepara, estudia, practica. Y lo hace con la seriedad de quien sabe que la música, cuando se toma en serio, puede transformar. Por eso también compone con software, escucha lo que escribe, corrige, descarta, mejora. No hay lugar para la improvisación milagrosa. Solo para el trabajo constante y la emoción bien canalizada. A estas alturas, Mauro Lionel no necesita que lo llamen prodigio. Ya lo han hecho. Lo que necesita es un espacio donde otros, como él, puedan conectarse con su país a través de la música. “Quiero que otros niños también se sientan capaces de hacer grandes cosas”, dice. Por eso, más que los premios, lo que verdaderamente lo emociona es saber que seguirá tocando música en otros espacios. El compositor musical, director de su orquesta y también pianista, busca ampliar su carrera musical al presentar su nuevo disco, «La Gesta Andina». (Foto: Archivo Mauro Lionel) “La música es una forma de comunicación que sale del corazón”, sentencia. Una declaración que no suena a cliché, sino a convicción. Porque cuando se le escucha —en sus palabras, en sus composiciones, en sus silencios— uno entiende que Mauro Lionel no es un niño que toca música. Es un músico que, por ahora, tiene 12 años. Sobre el concierto: ·      Martes 12 de agosto ·      7:00 p. m. ·      Gran Teatro Nacional ·      Ingreso libre. Inscripciones desde el 8 de agosto a través de la web de Teleticket Source link

Tiene 12 años, dirige orquestas y compone música clásica: Mauro Lionel, el prodigio peruano que no conocías | Música | LUCES Leer más »