hábitos para una mayor esperanza de vida | BIENESTAR
La esperanza de vida global ha aumentado en las últimas décadas gracias a los avances científicos, tecnológicos y médicos. Según datos de las Naciones Unidas, actualmente se estima en 73 años, y se proyecta que para 2050 llegue a los 77. Sin embargo, no se trata solo de vivir más años, sino de hacerlo con salud y bienestar. “El envejecimiento en sí es uno de los principales factores de riesgo para muchas enfermedades”, afirma Gladys Morán, rectora de la Universidad María Auxiliadora (UMA). Según explica, más del 80% de las causas de mortalidad en el mundo se concentran en cuatro grandes grupos de enfermedades: cardiovasculares, neurodegenerativas, metabólicas y cáncer. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo MIRA: ¿Te gusta el pan pero te inflama? Señales de que podrías ser intolerante al gluten Aunque muchas de estas condiciones son prevenibles o controlables, tienden a manifestarse en la adultez mayor, afectando la calidad de vida. La clave está en anticiparse. A continuación, la especialista detalla cuatro hábitos que pueden ayudarte a vivir más y mejor. 1. Dormir bien es esencial Dormir menos de seis horas diarias puede aumentar hasta en un 30% el riesgo de deterioro mental y enfermedades como el Alzheimer. Para promover un sueño reparador, se recomienda evitar la exposición prolongada a pantallas y luz blanca al menos tres horas antes de dormir, y optar por rutinas relajantes que preparen al cuerpo para el descanso. 2. Muévete todos los días El ejercicio no solo tonifica los músculos y fortalece los huesos, también mejora la oxigenación del cuerpo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que los adultos con mayor masa muscular tienen un 32% menos de riesgo de caídas o fracturas en la vejez. Además, mantener músculos fuertes está directamente relacionado con la salud ósea y la longevidad. 3. Come con estrategia Una alimentación balanceada es clave para prevenir enfermedades metabólicas. Esto implica reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, azúcares y grasas trans. Comer bien no solo satisface una necesidad básica: es una forma activa de cuidar tu organismo y mantenerlo funcional a largo plazo. 4. Cuida tu salud mental El estrés crónico, la falta de vínculos afectivos y una actitud negativa impactan directamente en la salud física y en la esperanza de vida. El estudio Global Burden of Disease ha identificado a los trastornos de ansiedad y depresión como causas frecuentes de deterioro funcional en adultos mayores. Promover relaciones positivas, buscar apoyo emocional y mantener una actitud optimista pueden marcar la diferencia. Nunca es tarde para empezar Un estudio publicado por Harvard Health Publishing indica que las personas que adoptan hábitos saludables después de los 50 años pueden reducir en hasta un 40% el riesgo de enfermedades crónicas. “Muchas veces uno dice ‘ya tengo 65 años, ya no puedo cuidarme’, y no es así. Mientras más nos demoremos en empezar, más cosas tendremos que hacer para generar un cambio. Es crucial hacernos un control periódico e invertir en nuestra salud”, enfatiza Gladys Morán. Source link
hábitos para una mayor esperanza de vida | BIENESTAR Leer más »