El horóscopo de hoy, jueves 17 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Acuario

Veinte muertos en una estampida cerca de un centro de distribución de ayuda en Gaza

¿Cómo así un peruano ayudó a crear la salsa caleña? El documental “La salsa vive” narra la historia de Cali y su ritmo eterno | Música | LUCES

Emilia Mernes: primera serie documental de la estrella del pop argentina resume una vida de sacrificio y éxito | TVMAS

“Hielo en la sangre” en el Teatro Racional: dos hermanos en conflicto, una madre moribunda | LUCES

Gigante chino de internet Baidu desplegará coches sin conductor en aplicación Uber

“Me da absolutamente igual lo que piense la crítica”: Gabriel Alegría lanza “El Muki”, su nueva apuesta de jazz y música afroperuana | LUCES

Desarticulan red de trata de personas del Tren de Aragua en Costa Rica

Café matcha: ¿qué te da más energía? La ciencia detrás de tu bebida matutina | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, miércoles 16 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Géminis

16 de julio de 2025

Veinte muertos en una estampida cerca de un centro de distribución de ayuda en Gaza

La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), apoyada por Israel y Estados Unidos, anunció este miércoles la muerte de 20 personas que esperaban ayuda, y acusó a individuos armados de haber provocado «una estampida», una versión que fuentes palestinas cuestionaron.   «Según la información de que disponemos, 19 de las víctimas murieron pisoteadas y una fue apuñalada en medio de una caótica y peligrosa estampida», declaró la GHF en un comunicado.   La Defensa Civil de Gaza también reportó la muerte de 20 personas el miércoles, pero afirmó que fallecieron por «tiros de la ocupación israelí» después de una estampida de gente que esperaba a que le dieran comida en la zona de Al Tina, al suroeste de Jan Yunis, cerca de «un centro de distribución de ayuda».   Previamente, una fuente médica del Hospital Naser de Jan Yunis reportó un saldo más bajo, y dio cuenta a AFP de nueve muertos, «incluidos varios niños», después de «las fuerzas israelíes» y el personal de seguridad de la GHF abrieron fuego.   La fundación privada inició sus operaciones el 26 de mayo, más de dos meses después de que Israel cesara las entregas de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, bombardeada y sometida a una situación de hambruna masiva inminente.   Desde entonces, ha reiterado incesantemente que sus operaciones de reparto se desarrollan sin incidentes.   Dadas las restricciones impuestas por Israel a la prensa y las dificultades de acceso sobre el terreno, AFP no está en condiciones de verificar de forma independiente las afirmaciones de las distintas partes.   La AFP se puso en contacto con el ejército israelí, que afirmó investigar lo sucedido.   – «Ningún progreso» para alcanzar una tregua –   El martes, la ONU dijo haber registrado desde finales de mayo 875 muertos en Gaza cuando iban a recibir comida, 674 de ellos «cerca de instalaciones de la GHF».   La ONU y las principales organizaciones humanitarias se niegan a trabajar con la GHF, acusada de violar los principios humanitarios.   En el patio del hospital Naser, donde fueron llevados los restos de quienes murieron en la estampida, Abdulá Alian, que avanzaba a la escena, aseguró que esa «ayuda [era] una trampa».   «Disparan contra nosotros, lanzan bombas y nos rocían con gases [lacrimógenos] en los ojos», afirmó.   «Lo que ocurre en el terreno confirma las intenciones y los planes de la ocupación [Israel] de mantener y prolongar su control militar en la Franja de Gaza», comentó un miembro del comité político de Hamás, Basem Naim.   Por otro lado, un alto cargo de Hamás y dos fuentes palestinas cercanas a las negociaciones indirectas con Israel desmintieron una información aparecida en medios israelíes, que asegura que los diálogos para alcanzar una tregua en Gaza están avanzando.   «No se ha hecho ningún progreso hasta ahora en las negociaciones indirectas en curso en Doha entre las delegaciones de Hamás y de Israel», declaró a la AFP una de las fuentes palestinas.   El 6 de julio, Israel y Hamás emprendieron unas negociaciones indirectas en Catar con el fin de lograr una tregua de 60 días y la liberación de rehenes retenidos en Gaza, a cambio de la puesta en libertad de presos palestinos en Israel.   Sin embargo, ambas partes se acusan mutuamente de entrar en las conversaciones.   La guerra se desencadenó el 7 de octubre de 2023, cuando combatientes del movimiento islamista palestino Hamás llevaron a cabo un ataque de envergadura en el sur de Israel.   Ese día, los islamistas mataron a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales.   Los milicianos también secuestraron a 251 personas, 49 de las cuales siguen cautivas en Gaza, entre ellas 27 que estarían muertas según el ejército israelí.   En respuesta, el ejército israelí lanzó una ofensiva en la Franja de Gaza en la que han muerto al menos 58.573 palestinos, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio, considerados confiables por la ONU.   Source link

Veinte muertos en una estampida cerca de un centro de distribución de ayuda en Gaza Leer más »

¿Cómo así un peruano ayudó a crear la salsa caleña? El documental “La salsa vive” narra la historia de Cali y su ritmo eterno | Música | LUCES

Cali aprendió a bailar antes que a caminar. En los años 60, mientras la salsa apenas se insinuaba en otros rincones de la región, en Cali ya era parte del día a día. Bocinas reproducían bugalús en cada esquina, los niños imitaban con el cuerpo lo que escuchaban, y las calles se transformaban en pistas de baile. Al caer la noche, tarimas improvisadas surgían en la vía pública, mesas y sillas ocupaban la vereda como parte del mobiliario urbano, y más de 300 locales abrían hasta que el cuerpo dijera basta. “Ir a Cali es encontrarse con un ecosistema que está interconectado y vive por la salsa desde diferentes ópticas. La radio se enciende mientras los niños juegan, las señoras cocinan y los hombres trabajan, y sin saberlo todos entrenan el oído para luego bailar”, comenta Juan Carvajal, director de la cinta que retrata la salsa caleña, “La salsa vive”. El instrumento más importante para la salsa caleña es la campana, la cual marca el ritmo del bailador. (Foto: Difusión) Eso es lo que reconstruye este documental que, entre imágenes de archivo de una Nueva York ya desaparecida y entrevistas con leyendas como Rubén Blades, retrata cómo una ciudad entera fue tomada por el ritmo que llegaba en vinilos escondidos bajo vestidos para animar los días de una población colombiana. “Cali es un lugar donde todo músico de salsa quiere tocar. Parece estancado en el tiempo, donde los clásicos nunca se van, y donde se aprendió que la salsa puede salvar vidas quitándoles hijos a la violencia”, afirma el director. Pero nada de eso habría sido posible sin un personaje que llegó desde lejos. La película es un recorrido cinematográfico por las raíces de la salsa en Nueva York, su cuna, y su transformación en Cali, Colombia, donde este género musical se vive como una pasión colectiva que define la identidad de la ciudad. (Foto: Difusión) Perú es clave Cuando Alfredo Linares (Lima, 1944) llegó a Cali, lo hizo para una presentación, pero terminó quedándose. Ya lo habían escuchado en Bogotá, pero fue en la capital del Valle donde su piano encontró resonancia. Su sonido, mezcla temprana de lo que se consolidaría como salsa, marcó diferencia en las orquestas locales. Pronto pasó de ser un invitado a convertirse en arreglista, productor y compositor. Grababa en Lima y regresaba con másters que luego se convertían en himnos. Tiahuanaco, uno de sus temas más celebrados, marcó un antes y un después en el sonido caleño. Alfredo Linares nació el 27 de enero de 1944 en Barrios Altos. Su padre fue Ángel Mariano Linares Salas, arequipeño que arreglaba pianos y su madre fue Aurora Saucedo Murrugarra, trujillana amante de las artes. (Foto: Difusión) “En Cali existían locales sin límite de rumba, abiertos 24 horas, con cantantes que entraban y salían, y salseros dispuestos a bailar sin descanso. Eso ya no existe como antes, pero la salsa sigue como forma de vida, una manera de entender su cultura”, añade el artista. Mientras los barcos descargaban discos caribeños en el puerto de Buenaventura, que abastecía a Cali, en el Callao ocurría algo similar. Pero la diferencia estaba en el entorno. En Lima, la salsa convivía con géneros criollos y tropicales, y encontraba espacio en locales como El Bertoloto. En Cali, en cambio, se instaló como una identidad viva en los barrios, sin competencia ni reservas: lo afrocaribeño era la norma. ¿Qué diferencia al salsero limeño del colombiano? “Todo está en el oído del salsero. Mientras el limeño baila escuchando la clave, el caleño interpreta la campana. Además, el caleño empieza desde la cintura para abajo, con pasos rápidos, y sus rumbas arrancan desde la tarde, no solo en la noche”, explica Linares. De ese ambiente nacieron o se afincaron agrupaciones como Grupo Niche, La Misma Gente, Grupo Bemtú y Son de Cali. Aunque la ciudad sigue respirando salsa, nuevos sonidos llegan a las calles caleñas —y a los salsódromos peruanos— para darle un nuevo florecimiento a la música afrocaribeña: la timba. Source link

¿Cómo así un peruano ayudó a crear la salsa caleña? El documental “La salsa vive” narra la historia de Cali y su ritmo eterno | Música | LUCES Leer más »

Emilia Mernes: primera serie documental de la estrella del pop argentina resume una vida de sacrificio y éxito | TVMAS

La primera serie documental oficial de Emilia Mernes, la estrella del pop argentina que conquista el mundo con su exitosa gira .MP3 Tour, se estrenará por DirecTV y la plataforma de streaming DGO. “Emilia. Lo que no se ve”, es una producción especial que incluye el testimonio en primera persona de la reconocida artista, quien revela toda la intimidad de su ascendente carrera. La serie documental se estrenará el sábado 19 de julio, a las 7 p.m., por DSHOW, en los canales 127 y 1127 HD de la grilla de programación del servicio de DirecTV, y en la plataforma de streaming y TV en vivo DGO. Estará disponible en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. El especial revela imágenes nunca vistas de Emilia en su esfera más personal: desde sus inicios en la música, los intensos ensayos, momentos de su vida privada fuera del escenario, hasta su vida en giras por diversos países y la interacción con el amor incondicional de sus seguidores. Para ello, cuenta con material de archivo totalmente inédito y entrevistas exclusivas con Emilia y su círculo más cercano, entre los que figuran integrantes de su familia, de su equipo de trabajo y aquellas personas que la vieron crecer en su pueblo natal, Nogoyá, en Entre Ríos. “EMILIA. Lo que no se ve” está compuesto por cuatro episodios que profundizan en diferentes facetas de su camino, ofreciendo una perspectiva completa de su ascenso y los desafíos a los que se enfrentó. El primer episodio, “El deseo”, se centra en el año más trascendental de su carrera, mostrando cómo Emilia alcanza la cima con nuevos hits y el fervor del público, al tiempo que revela la fragilidad detrás del brillo, la presión constante y el costo personal de no frenar, incluyendo la suspensión de un show. El segundo, “El origen”, lleva a los espectadores a las raíces de la artista en un pequeño pueblo de Argentina, explorando su crecimiento entre música y sueños, y los desafíos propios de su entorno, destacando su decisión de no permitir que las circunstancias limitaran su camino. Posteriormente, “El sacrificio” aborda cómo la música la llevó a cruzar fronteras para actuar en escenarios icónicos de España y México, pero también la enfrentó a la distancia, el desarraigo y una soledad a menudo oculta, evidenciando que el crecimiento profesional conlleva un gran costo emocional. Finalmente,” La recompensa”, culmina con el estadio Vélez, que simboliza la materialización de años de esfuerzo, renuncias y fe. Este último episodio detalla la magnitud del evento y los tiempos al límite que pusieron a prueba su meticulosidad, mostrando a Emilia celebrar un logro épico en el escenario más grande de su vida, mientras sostiene con pasión el sueño que la llevó hasta ese punto. Source link

Emilia Mernes: primera serie documental de la estrella del pop argentina resume una vida de sacrificio y éxito | TVMAS Leer más »

“Hielo en la sangre” en el Teatro Racional: dos hermanos en conflicto, una madre moribunda | LUCES

El personaje, un hombre con gorrito de lana, se la pasa de un lado a otro del escenario. Inquieto, se come un chocolate. Pero eso no basta; necesita uno más y luego otro. Es la clase de personaje cuya aparente neurosis podría causar empatía con el espectador. Al poco rato aparece su hermana, quien opera como su opuesto en todo sentido. Pero ellos tienen en común más de lo que les gustaría reconocer. Así empieza “Hielo en la sangre”, puesta en escena de la dramaturga Claudia Sacha que va por el Teatro Racional de Barranco; es la obra que marca la reapertura del espacio fundado por Eduardo Adrianzén en 2008. Ambos hermanos están en un hospital, donde su madre está en coma. Él, interpretado por David Carrillo, necesita que la hermana firme un documento de consentimiento; ella, rol de Celine Aguirre, quiere mantenerse positiva y no pensar en lo que probablemente va a pasar. La obra parte del conflicto entre estas dos personas, quienes dan pistas de cómo el pasado los ha hecho quienes son ahora. Sacha había trabajado microteatro con Carrillo y Aguirre en 2022, experiencia que a todos ellos le interesaba repetir, pero con algo de mayor formato. Así, se reunieron a conversar de sus inquietudes, siendo estos temas la salud mental y las dinámicas intrafamiliares. La guionista aterrizó las discusiones en lo que ahora es “Hielo en la sangre”, que se desarrolla en una sala de espera; unos asientos, una planta un bidón de agua, escenario mínimo donde lo que pesan son las actuaciones. “Es un personaje al que entiendo y abrazo. Y también me desespera, a veces también siento que, por momentos, es desesperante, es un idiota. Pero no lo juzgo”, contó Carrillo a El Comercio sobre su personaje. Él, que también es el director de la obra, a la que describe como un proceso de “maceración lenta”, cuenta que esta no es una historia de buenos y malos, pero que sí lo es sobre la polarización, de gente ubicada en extremos ideológicos cuando no físicos. “Hacer una obra así es de una gran responsabilidad”, sostuvo en referencia a cómo enfoca el tema de la enfermedad mental. Por el lado de Celine Aguirre, podría decirse que ella tiene al rol más demandante, pues de arranque tiene una conducta antagónica; sin la hermana no hay drama ni conflicto. No obstante, su performance añade suficientes matices a un texto que se atreve a tomar riesgos. El guion da un giro en cuando al enfoque de este personaje, lo cual cambia la perspectiva que el espectador puede desarrollar. Decir más sería hacer spoilers. “Escribir giros así requiere de un cuidado muy grande y escribir obras de dos personajes también. Escribir personajes que dan vueltas, que parecen una cosa y luego deben parecer otra, y luego otra, es complicado de hacer y resolver”, dijo Sacha, quien formó parte de los inicios del teatro Racional y que ahora contribuye en su retorno. Su trabajo es reescribir con obsesión, ella no es de las se conforman con la primera versión. Carrillo busca que el retorno de este teatro contribuya al panorama escénico de la ciudad, a que de algún modo las obras permanezcan más tiempo en escena y ya no solo pocas semanas. Y claro, a poner los reflectores sobre el autor nacional. “Si algo de falta tiene todavía el teatro peruano, es que el autor peruano sigue sin ser protagónico. Esta obra creo que es un granito de arena para eso”, agregó Sacha. En los extremos David Carrillo y Celine Aguirre. Al centro, la dramaturga Claudia Sacha. / GESAC > BRITANIE ARROYO DATO “Hielo en la sangre” Desde el 17 de julio en el Teatro Racional (Avenida Balta 170, Barranco). Entradas a la venta en Joinnus. Source link

“Hielo en la sangre” en el Teatro Racional: dos hermanos en conflicto, una madre moribunda | LUCES Leer más »

Gigante chino de internet Baidu desplegará coches sin conductor en aplicación Uber

El gigante chino de internet Baidu planea lanzar sus coches sin conductor en la aplicación de transporte Uber en Asia y Medio Oriente este año, anunciaron ambas compañías el martes.   La asociación, de varios años de duración, implicará que «miles de vehículos autónomos Apollo Go de Baidu estarán disponibles en la plataforma de Uber en varios mercados globales», indicaron en un comunicado conjunto.   Estos coches sin conductor se espera que comiencen a circular este mismo año, según el comunicado, que añade que los robotaxis se lanzarán «fuera de Estados Unidos», sin especificar en qué países. En Estados Unidos las empresas Waymo y Tesla ofrecen servicios de robotaxis en cinco ciudades.   Los usuarios de Uber en esas regiones podrían tener la opción de elegir viajar en un coche totalmente autónomo Apollo Go al solicitar un trayecto.   Las empresas tecnológicas y automotrices chinas invirtieron miles de millones de dólares en tecnología de conducción autónoma en los últimos años, con la conducción inteligente como el nuevo campo de batalla en el feroz mercado automovilístico nacional.   Los taxis sin conductor ya circulan con capacidad limitada en algunas ciudades de China, especialmente en Wuhan, donde una flota de más de 500 vehículos puede ser solicitada mediante aplicación en zonas designadas.   En marzo Baidu anunció un acuerdo para iniciar pruebas y servicios de conducción autónoma en Dubái, siendo el primer despliegue internacional de la flota Apollo Go.   La empresa también planea comenzar a probar taxis autónomos en Europa antes de que termine el año, confirmó una fuente con conocimiento del tema en mayo.   También se iniciarán pruebas en Turquía, indicó la fuente.   Mientras tanto, Uber, con sede en San Francisco, lanzará taxis sin conductor en Londres el próximo año, coincidiendo con las pruebas de nuevos servicios autónomos en Inglaterra, anunciaron la empresa y el gobierno británico en junio.   En esta fase piloto de Uber, los servicios contarán inicialmente con un conductor humano al volante, capaz de tomar el control en caso de emergencia, pero eventualmente evolucionarán hacia una operación totalmente autónoma. Source link

Gigante chino de internet Baidu desplegará coches sin conductor en aplicación Uber Leer más »

“Me da absolutamente igual lo que piense la crítica”: Gabriel Alegría lanza “El Muki”, su nueva apuesta de jazz y música afroperuana | LUCES

Es un disco de jazz, sí, pero es tan diferente al concepto clásico del mismo que los puristas podrían tener sus reservas con lo que propone. Un sonido que se ha desarrollado por 20 años es lo que tiene “El Muki”, el nuevo álbum de estudio del Sexteto Afroperuano de Gabriel Alegría, músico peruano que ha vivido gran parte de su vida en el extranjero y que ahora, afincado definitivamente en el Perú, presenta este trabajo con un próximo concierto en el Teatro Segura del Centro de Lima el domingo 27 de julio. Conformado por Gabriel Alegría (trompeta), Laura Andrea Leguía (saxo tenor), Hugo Alcázar (batería), Mario Cuba (bajo), Freddy “Huevito” Lobatón (percusión), Jocho Velásquez (guitarra) y JF Maza (saxo); el grupo nació en Nueva York, Estados Unidos, país en el que Alegría radicó. Allí hizo el colegio y también la universidad, aunque pasó por el Conservatorio Nacional de Música (ahora Universidad Nacional de Música) en los años de la violencia. Fue cuando hacía su doctorado en que se le ocurrió fundar una agrupación. “Mi papá trabajaba en el Instituto Nacional de Cultura y me llevaba a ver espectáculos: de música afroperuana, música clásica, veía todo tipo de teatro cuando yo era chiquito”, contó Alegría en entrevista con El Comercio, a manera de relatar su vínculo con las artes. El músico cuenta que la música afroperuana siempre estuvo en su entorno, además de que en el conservatorio tuvo la oportunidad de aproximarse al jazz. Ambas corrientes terminaron por unirse en su estilo. Para el músico, los ritmos afroperuanos son únicos por el cómo se han desarrollado; apuntó además que existe un vínculo con el jazz: tanto Lima como Nueva Orleans (cuna del jazz) son ciudades criollas, que mezclan culturas. “El jazz nació así, a partir de la cultura latinoamericana, de la cultura europea, de la cultura afrodescendiente, toda mezclada en esta ciudad que era muy particular. Y en Lima, el criollismo, la música afroperuana. Y cuando empiezan a conversar estas dos músicas, nos hemos dado cuenta que hay un sinfín de similitudes y afinidades, tanto en lo técnico como en lo vivencial”, dijo el músico, quien es además nieto del escritor Ciro Alegría. ¿Por qué el álbum se llama “El Muki”? La idea vino en primer lugar por la noticia de unos mineros atrapados en un socavón; era una forma de conmemorar el rescate, pues el muqui es un personaje de la mitología andina de estatura baja, travieso, habitante de las minas, que están bajo su protección. En el sentido del disco tiene otro significado; ha sido convertido en un protector del arte sonoro, que en palabras del líder del sexteto corre peligro por el uso irresponsable de la inteligencia artificial. “No estamos en contra del uso de la IA como una herramienta, pero a lo que sí nos oponemos rotundamente es que se esté obligando, y logrando, que la gente la consuma sin saberlo, sin darse cuenta, y que empiece a reemplazar, en el caso nuestro de la música, y del arte hecho por seres humanos con instrumentos de verdad, con espíritu verdadero”, sostuvo Alegría. “Me da absolutamente igual lo que piense la crítica”, dijo Alegría sobre las cómo podría ser recibido este álbum donde hicieron “lo que les dio la gana”. “Hay cosas que son superdisruptivas y, en el mundo el jazz, seguro nos van a mandar a volar. O sea, los neoyorquinos conservadores del jazz y esa gente que son fans de lo que hacemos, pero yo creo que en alguna de estas piezas le van a parecer que ‘quemamos’”, subrayó. El concierto en el Segura será el lugar para salir de dudas. DATOS “El Muki” en vivo, 27 de julio a las 6:00 p.m. en el Teatro Segura (Jr. Huancavelica 265, Lima). Entradas a la venta en https://jazzperu.org/ El álbum llegará a plataformas digitales el 15 de agosto. También han participado en el álbum como invitados los músicos Antonio Vílchez, (baile y zapateo) y Carlos Espinoza (saxo). La portada, que presenta a un muqui de tres ojos, es autoría del artista huancavelicano Jesús Ruiz Durand. Source link

“Me da absolutamente igual lo que piense la crítica”: Gabriel Alegría lanza “El Muki”, su nueva apuesta de jazz y música afroperuana | LUCES Leer más »

Desarticulan red de trata de personas del Tren de Aragua en Costa Rica

Las autoridades de Costa Rica desarticularon este martes una red de trata de personas ligada a la banda criminal Tren de Aragua, que pagaba los viajes de mujeres desde Venezuela con multas de explotación sexual.   La Fiscalía y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ, policía) allanaron tres hoteles y cuatro casas en San José y otras localidades, donde detuvieron a 10 personas.   La red ofrecía «un tipo de empleo en Costa Rica como generadoras de contenido», pero luego las mujeres eran mantenidas en cautiverio y obligadas a prostituirse, indicó el OIJ en un comunicado.   Las mujeres estaban «incomunicadas» y se les exigía «pagar el trámite del traslado, alimentación y hospedaje por medio de encuentros sexuales con terceras personas», explicó el OIJ.   La red, que ofrecía servicios en un sitio de internet, estaba «vinculada a la organización transnacional conocida como el Tren de Aragua», dijo la Fiscalía.   Los detenidos son ocho venezolanos, un ecuatoriano y una nicaragüense, según el OIJ.   La Fiscalía señaló que las mujeres «eran presuntamente sometidas a un sistema de multas constantes por acciones mínimas, lo cual les impedía liberarse».   El portal informativo El Observador CR indicó que «unas 90 venezolanas» fueron «rescatadas» en los allanamientos, pero las autoridades no han confirmado esta versión. Según el medio, algunas mujeres estaban embarazadas o tenían hijos pequeños.   La Fiscalía indicó que la red tenía una estructura «idéntica a la utilizada por el Tren de Aragua en países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, lo cual refuerza la hipótesis de una operación criminal transnacional».   A esta organización se la vincula también con los homicidios de dos venezolanos perpetrados en noviembre de 2024, según las autoridades.   Creada en 2014 en Venezuela, la banda Tren de Aragua está implicada en varios países en secuestros, robos, tráfico de drogas, prostitución y extorsión, entre otros delitos.   En febrero, el gobierno de Donald Trump la designó como una organización terrorista global y una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.   En los allanamientos fueron decomisados celulares, computadoras, discos duros, un arma de fuego, dos vehículos, una motocicleta y dinero en efectivo, dijo el OIJ.   En la operación participaron varias decenas de agentes uniformados del OIJ, según imágenes de medios locales. Source link

Desarticulan red de trata de personas del Tren de Aragua en Costa Rica Leer más »

Café matcha: ¿qué te da más energía? La ciencia detrás de tu bebida matutina | BIENESTAR

Abres los ojos por la mañana y, casi por inercia, tu cuerpo te conduce hasta la cocina en busca de esa bebida tan necesaria para arrancar tu día con energía. Para algunos, es un espresso bien cargado o un cappuccino con leche de almendras —mi favorito—y, para otros, un latte de matcha con una bebida vegetal y mucho hielo. Sin embargo, seas de un equipo o del otro, lo cierto es que ambas bebidas se han ganado un lugar privilegiado en nuestra rutina y hasta en nuestro feed de Instagram. Definitivamente, no es casualidad, pues vivimos en una época donde el café y el matcha no solo se consumen, también se lucen. En redes sociales, los vemos una y otra vez: influencers que aseguran que el matcha las mantiene “en paz, pero enfocadas”, celebridades con sus vasos de café de especialidad como una extensión de su estilo o vloggers mostrando sus “morning routines”, como símbolo de estética y bienestar. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo Pero más allá de la tendencia, ¿qué hay realmente detrás de estas bebidas? ¿Es mejor empezar el día con una taza café o con un matcha? ¿Cuál te activa más rápido y por más tiempo? “Una de las preguntas más frecuentes en consulta es si conviene más tomar un matcha o un café para comenzar el día. Aunque ambas bebidas contienen cafeína, sus efectos en el cuerpo y la mente son muy distintos”, aseguró la doctora Adriana Viñas Ospino, nutricionista y docente de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad San Ignacio de Loyola a Bienestar. Por un lado, el café ofrece una activación más rápida, ya que su cafeína se absorbe de forma casi inmediata en el torrente sanguíneo, alcanzando niveles máximos en poco tiempo. Básicamente, en unos 15 a 30 minutos ya se puede sentir el efecto, con un pico a los 45 minutos. “Esto provoca una estimulación directa del sistema nervioso central, aumentando la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la liberación de adrenalina. Sin embargo, esa energía intensa suele durar solo de 2 a 3 horas y, en muchas personas, puede ir seguida de un bajón abrupto” explicó Julia Zumpano, nutricionista de Cleveland Clinic. El café te despierta casi al instante: su cafeína se absorbe rápido y estimula tu sistema nervioso como un empujón de energía. El matcha, en cambio, ofrece un efecto más suave, pero de mayor duración. Según la nutricionista Linda Flores, de Sanitas Consultorios Médicos, aunque contiene menos cafeína que el café, su verdadero diferencial es la presencia de L-teanina, un aminoácido natural que modula los efectos. Esta combinación favorece una energía más sostenida y equilibrada, sin picos ni caídas bruscas, que puede prolongarse entre 4 y 6 horas. Esta respuesta más estable se debe no solo a la menor concentración de cafeína, sino también a la forma en que se absorbe: al consumirse como polvo disuelto en agua, el matcha se libera más lentamente en el organismo. Además, la L-teanina atraviesa la barrera hematoencefálica y estimula la actividad de ondas cerebrales alfa, asociadas con un estado de alerta relajado. ¿Cómo actúan en tu sistema nervioso? El café suele ser ideal para tareas que requieren rapidez mental o un “empujón” de energía. Sin embargo, esta estimulación no siempre es sostenible. Como mencionó la experta de Cleveland Clinic, si bien puede mejorar el enfoque a corto plazo, también tiene mayor probabilidad de generar distracción o agitación con el paso del tiempo. En esta misma línea, la doctora Viñas agregó que, al tener una absorción más rápida y una mayor cantidad de cafeína por porción también puede provocar nerviosismo, ansiedad o incluso palpitaciones, especialmente en personas sensibles. Por el contrario, el matcha, favorece un estado de alerta calmado, ideal para actividades que requieren una concentración mantenida sin el nerviosismo o la irritabilidad que en ocasiones produce el café. Según Flores, “esta sinergia entre la L-teanina y la caferína ha demostrado mejorar la atención, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento, así como ayuda a reducir el estrés, estabilizar la presión arterial y contrarrestar la sobreestimulación del sistema nervioso central”. ¿Qué beneficios reales aportan más allá de la energía? Aunque comúnmente se asocian con el aporte de energía, lo cierto es que tanto el café como el matcha ofrecen beneficios que van más allá de la cafeína. Según las nutricionistas Linda Flores y Julia Zumpano, estos son algunos de los aportes más destacados de cada bebida: Café: protector cerebral y metabólico Rico en ácidos clorogénicos, potentes antioxidantes que ayudan a regular la glucosa, proteger la salud cardiovascular y reducir la inflamación. Asociado con una menor incidencia de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson. Mejora el estado de ánimo y acelera el metabolismo cuando se consume con moderación. Tiene una alta biodisponibilidad, lo que significa que sus compuestos se absorben eficazmente. Vinculado con una menor mortalidad por causas metabólicas y cardiovasculares. En su forma pura (negro), no aporta calorías. Sin embargo, si se le agrega azúcar, cremas o jarabes, el café puede elevar su contenido calórico entre 100 y 300 kcal y reducir sus beneficios nutricionales. Ambas bebidas son antioxidantes poderosos. Aunque el matcha es antiinflamatorio, protege tus células y mejora el sistema inmunológico. Matcha: antioxidante potente y calmante natural Rico en catequinas, sobre todo EGCG (epigalocatequina galato), con propiedades antiinflamatorias, inmunológicas, metabólicas y potencialmente anticancerígenas. Tiene una concentración de antioxidantes mayor por gramo que el café, lo que lo hace especialmente eficaz contra el estrés oxidativo. La EGCG también presenta actividad antimutagénica y protege las células inmunitarias. Ayuda a mejorar el colesterol y a proteger las células inmunitarias. Al consumirse como polvo de hoja entera, se ingieren todos sus nutrientes. Aporta entre 3 a 5 kcal por porción, pero al igual que el café, sus beneficios pueden reducirse si se le añaden azúcares, leches saborizadas o jarabes. ¿Quiénes deberían evitarlas? Aunque ambas bebidas ofrecen beneficios para la salud, Karen Velásquez Pérez, coordinadora

Café matcha: ¿qué te da más energía? La ciencia detrás de tu bebida matutina | BIENESTAR Leer más »