El horóscopo de hoy, sábado 26 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo, favorable para Leo y Géminis

Migrante enviado a prisión de El Salvador dice que fue golpeado por guardias

Psicología de las emociones: cómo reconocerlas, diferenciarlas y regularlas | BIENESTAR

Cheat day: ¿Aliado o enemigo de tu dieta? La verdad sobre el día libre | BIENESTAR

Estados Unidos se retira una vez más de la Unesco

Teletón | Dos niños, mil batallas: Diago y Gonzalo, los pequeños embajadores de la Teletón, comparten sus inspiradoras historias | TVMAS

Tailandia evacua a más de 100.000 civiles por combates mortales con Camboya

El horóscopo de hoy, viernes 25 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo, Favorable para Aries y Sagitario

La corte brasileña descarta por ahora la prisión preventiva de Bolsonaro

Trump prioriza desregular la IA para impulsar dominio en el sector

4 de julio de 2025

Rigidez cognitiva: cuando no puedes cambiar de opinión (ni disfrutar los cambios) | BIENESTAR

Muchas veces nos encontramos con familiares, amigos o conocidos con los que entablar cualquier debate resulta tedioso por su incapacidad para “dar el brazo a torcer”. ¿En cuántas ocasiones hemos polemizado con gente que no cede en sus argumentos o, peor, demuestra tener una gran dificultad para aceptar otra decisión que no sea la suya? Estos hechos obedecen a que tienen una rigidez cognitiva, y la rigidez cognitiva se define como la incapacidad que una persona puede tener para modificar sus creencias, su conducta o sus acciones. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo En psicología política se ha centrado en el papel de la rigidez cognitiva en la conformación de las ideologías políticas y las visiones del mundo de los individuos. Las primeras teorías de la década de 1950 postulaban que las doctrinas ideológicas estrictas podían tender a atraer a individuos con predisposiciones hacia la rigidez mental. Esta pregunta ha persistido: ¿La rigidez psicológica fomenta una tendencia al extremismo ideológico? ¿Es esta una forma de entender a los votantes que tienen de preferencia a un candidato extremista? ¿Cuáles son los síntomas de la rigidez cognitiva? Dificultad de adaptarse a los cambios. Esto hace que nos centremos en los planes que teníamos previstos y no disfrutemos los que aparecen por sorpresa. Existe una baja tolerancia a los cambios; se es incapaz de generar alternativas. Imposibilidad para ver puntos de vista desde distintas perspectivas; se reduce la capacidad de adaptación y nuestro espacio social se vuelve reducido. Imposibilidad de aprender de nuestros errores. Se quiere tener todo bajo control. Al no estar dispuestas a aceptar otras ideas y cambios, el crecimiento y desarrollo personal se quedan estancados. Consecuencias negativas de la rigidez cognitiva FALTA DE EMPATÍA: al no ser capaces de tener en cuenta otros puntos de vista, hay una falta de empatía, llegando a tener problemas de convivencia. Esto conlleva a un aislamiento y sentimientos de soledad. INSEGURIDAD: estas personas se mantienen tanto en sus creencias y costumbres, que cuando aparece alguna situación novedosa, aparece la inseguridad, problemas de autoestima y confianza en uno mismo. CRECIMIENTO PERSONAL LIMITADO: al no estar dispuestas a aceptar otras ideas y cambios, el crecimiento y desarrollo personal se quedan estancados. PÉRDIDA DE EXPERIENCIAS AGRADABLES: porque no están dispuestas a hacer ninguna actividad que sea ajena a lo que tienen organizado. Esto lleva a dejar de descubrir vivencias nuevas y agradables que les aumentarían la autoestima y el crecimiento personal si las hicieran. RÁPIDA FRUSTRACIÓN: al querer tener todo bajo control o pretender que todo el mundo tenga su mismo punto de vista, se frustran rápidamente. Una persona con flexibilidad cognitiva podría integrar esas situaciones imprevistas o puntos de vista distintos con mayor facilidad. ¿Qué es la flexibilidad cognitiva? Al contrario de la rigidez cognitiva, la flexibilidad cognitiva es la capacidad de darnos cuenta de que lo que estamos haciendo no funciona y buscar otras maneras de comportamiento, pensamiento y creencias, y así adaptarnos a nuevas situaciones. También tolerar que existan otras maneras de pensar y actuar que no son las nuestras, pero pueden tener la misma validez. Beneficios de la flexibilidad cognitiva ADAPTACIÓN RÁPIDA: ser flexibles cognitivamente nos lleva a adaptarnos rápido a los cambios. TOLERANCIA AL CAMBIO: que pueden surgir mientras estamos solucionando un problema o haciendo una actividad, ya que nos permite generar otras alternativas válidas. RECONOCER DIFERENTES PERSPECTIVAS: mirar desde otro punto de vista problemas o actividades a los que nos enfrentamos nos permite encontrar varias soluciones y mejorar nuestra visión de la vida. TOLERAR MEJOR LOS ERRORES Y LOS CAMBIOS DE PLANES: solo las personas que tienen mayor autoestima toleran mejor los cambios de planes y llegan a acuerdos más rápidamente por tener más empatía que las personas con rigidez cognitiva. Si usted necesita apoyo para superar la rigidez cognitiva, busque ayuda de un psicólogo o terapeuta. Esto, de por sí, le va a ser beneficioso para su vida. Source link

Rigidez cognitiva: cuando no puedes cambiar de opinión (ni disfrutar los cambios) | BIENESTAR Leer más »

depresión estacional: cómo proteger tu salud mental en invierno | BIENESTAR

A medida que el clima se torna más frío, muchas personas notan cambios en su estado de ánimo, niveles de energía y motivación. Si bien para algunos el invierno representa una oportunidad de recogimiento, para otros puede ser una temporada difícil, caracterizada por la tristeza, la irritabilidad, el desgano o una sensación de desconexión con uno mismo y con los demás. Esto no es casual: el frío, la reducción de horas de luz solar y los cambios en la rutina impactan nuestra salud mental. ¿Por qué el frío puede afectarnos emocionalmente? El descenso de la temperatura suele venir acompañado de días más cortos y menos exposición a la luz solar. Esto puede influir directamente en nuestro reloj biológico y en la producción de hormonas claves para nuestro bienestar emocional. Por ejemplo: Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo Reducción de serotonina: la luz solar estimula la producción de serotonina, una sustancia relacionada con la sensación de bienestar. Con menos luz natural, disminuyen sus niveles y esto puede generar cambios en el estado de ánimo. Alteración del ritmo circadiano: nuestro cuerpo regula muchas funciones (como el sueño y el apetito) mediante un reloj interno sincronizado con la luz natural. Los cambios de estación pueden alterar este ritmo, provocando cansancio o insomnio. Incremento de melatonina: en invierno, el cuerpo tiende a producir más melatonina, la hormona del sueño, lo que puede generar mayor somnolencia y menor motivación para realizar actividades. Además, el clima frío limita las actividades al aire libre y puede aumentar el aislamiento social, factores que contribuyen a un estado emocional más vulnerable, especialmente en personas propensas a la ansiedad o la depresión. Si sientes que los cambios emocionales se intensifican, si la tristeza no desaparece o si te cuesta realizar tus actividades cotidianas, no estás solo. Acudir a un psicólogo puede ayudarte. ¿Qué es el Trastorno Afectivo Estacional? En algunos casos, estos cambios emocionales pueden intensificarse y dar lugar a un cuadro conocido como Trastorno Afectivo Estacional (TAE). Se trata de un tipo de depresión que aparece en ciertas estaciones del año, especialmente en otoño e invierno, y cuyos síntomas incluyen: Tristeza persistente Aumento del apetito, especialmente por carbohidratos Fatiga constante Dificultad para concentrarse Desinterés por actividades que antes resultaban placenteras Aislamiento social Si bien el TAE es más común en regiones con inviernos severos, también puede presentarse en climas menos extremos, especialmente si hay un cambio brusco en el ambiente o en la rutina de la persona. ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro estado de ánimo en el frío? Afrontar el impacto emocional del frío implica hacer ajustes conscientes en nuestra rutina diaria. Aquí algunas recomendaciones: Aprovecha al máximo la luz natural: Intenta exponerte a la luz del día, aunque esté nublado. Sal a caminar por la mañana o al mediodía, mantén las cortinas abiertas y, si es posible, coloca tu escritorio cerca de una ventana. También existen lámparas especiales de fototerapia que pueden ayudar a combatir los síntomas del TAE. Mantén una rutina estructurada: Aunque el cuerpo pida descanso, tener horarios regulares para dormir, alimentarte y realizar tus actividades es clave para estabilizar el estado de ánimo. Evita pasar demasiado tiempo en la cama y trata de mantenerte activo. Realiza actividad física: El ejercicio libera endorfinas, que generan una sensación de bienestar. No necesitas ir al gimnasio; una caminata diaria, una rutina en casa o bailar tu música favorita pueden hacer una gran diferencia. Aliméntate conscientemente: Durante el frío es común sentir antojos por alimentos más pesados o azucarados, pero una alimentación equilibrada ayuda a mantener estables tus niveles de energía. Incluye frutas, verduras y alimentos ricos en omega 3, como el pescado o las nueces. Fomenta el contacto social: Aunque el clima invite a quedarte en casa, busca mantener el vínculo con personas significativas. Una llamada, una conversación por videollamada o una reunión pequeña pueden ayudarte a combatir el aislamiento emocional. Practica el autocuidado emocional: Tómate tiempo para ti. Leer, escuchar música, escribir un diario o realizar técnicas de relajación como la respiración consciente o la meditación son formas efectivas de conectar contigo y reducir la tensión emocional. ¿Cuándo buscar ayuda profesional? Si sientes que los cambios emocionales se intensifican, si la tristeza no desaparece o si te cuesta realizar tus actividades cotidianas, no estás solo(a). Acudir a un(a) psicólogo(a) puede ayudarte a comprender lo que te está ocurriendo y brindarte herramientas para sentirte mejor. Recuerda que pedir ayuda no es una señal de debilidad, sino un acto de valentía y cuidado hacia ti mismo. Source link

depresión estacional: cómo proteger tu salud mental en invierno | BIENESTAR Leer más »

Vitamina C, niacinamida y ácido salicílico: ¿Cuál es mejor y cómo combinarlos sin dañar tu piel? | BIENESTAR

En los últimos años, el cuidado de la piel ha dejado de ser exclusivo de los expertos o fanáticos del skincare para convertirse en parte de nuestra cotidianidad. Basta con abrir las redes sociales, mirar las estanterías de una farmacia o notar el auge de las tiendas de belleza y cuidado personal para ver que la piel ha ganado un lugar clave en nuestra rutina de bienestar. Definitivamente, cada vez más personas —desde adolescentes hasta adultos mayores—buscan mejorar la salud y apariencia de su rostro, no solo con maquillaje, sino a través de ingredientes activos respaldados por la ciencia. En medio de esta gran revolución cosmética, tres ingredientes se han convertido en los protagonistas de millones de rutinas de cuidado de la piel: vitamina C, niacinamida y ácido salicílico. Aunque no son nuevos en el mercado, su popularidad ha crecido notablemente en los últimos años. Como explicó el doctor Alok Vij, dermatólogo de Cleveland Clinic a Bienestar, se trata de activos cuya eficacia está comprobada por la ciencia. Además, son accesibles y ofrecen soluciones efectivas para diversas preocupaciones cutáneas, lo que ha despertado un creciente interés entre el público. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo Para el dermatólogo Sebastián Salinas, del Círculo Dermatológico del Perú, este boom también responde a una transformación cultural: “Creo que este auge se debe a una mayor conciencia por parte de las personas sobre el cuidado de la piel, especialmente desde una temprana edad, para prevenir el envejecimiento, el cáncer de piel, y promover una piel más saludable. Esta tendencia se explica porque quienes cuidan su piel y usan este tipo de ingredientes suelen ver beneficios evidentes con el tiempo: menos arrugas, manchas, acné y signos de envejecimiento. Es un cambio notable si lo comparamos con lo que ocurría hace 20 o 30 años, cuando el uso de productos específicos era escaso y se descuidaba, por ejemplo, la protección solar. Aunque estos activos son conocidos desde hace tiempo, hoy existe una mayor difusión de sus beneficios, lo cual es muy positivo”. Sin duda, este cambio ha marcado un antes y un después, pues hace apenas unos años, el cuidado facial se limitaba al jabón, una crema hidratante y, con suerte, el bloqueador solar. Hoy, en cambio, las personas comparan etiquetas, investigan concentraciones y se atreven a combinar activos potentes en busca de resultados más efectivos. Pero con esta nueva ola de interés también surgen dudas comunes y necesarias: ¿Cuál de estos ingredientes es más efectivo? ¿Se pueden usar juntos sin irritar la piel? ¿Existe una forma correcta de combinarlos para potenciar sus beneficios sin correr riesgos? ¿Qué son estos ingredientes y para qué sirven? Vitamina C La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico es un potente antioxidante que protege la piel del daño causado por los radicales libres y la exposición solar, ayudando a prevenir el fotoenvejecimiento. Además, estimula la producción de colágeno, mejorando la elasticidad y firmeza de la piel. Según Carla Hübner, dermatóloga de la Clínica Ricardo Palma, también puede potenciar tratamientos despigmentantes, ayudando a reducir manchas y a unificar el tono de la piel, además de aportar luminosidad al rostro. Su efecto cicatrizante y regenerador la convierte en un gran aliado para mejorar la calidad general de la piel. Niacinamida De acuerdo con el doctor Salinas, la niacinamida es una forma activa de la vitamina B3 que ofrece múltiples beneficios según su concentración y formulación. Tiene una leve acción antioxidante y despigmentante, ayudando así a mejorar la textura de la piel y a reducir arrugas finas. El ácido salicílico es ideal para piel grasa o con acné; la niacinamida calma, hidrata y mejora la barrera cutánea, y la vitamina C unifica el tono, da luminosidad y combate signos de envejecimiento. Es ideal para pieles con tendencia a la irritación o sensibilidad, ya que posee propiedades antiinflamatorias. También fortalece la barrera cutánea y mejora la hidratación. Ácido salicílico Es un ácido del grupo de los betahidroxiácidos (BHA) y actúa como un exfoliante químico liposoluble, lo que le permite penetrar fácilmente en los poros y limpiarlos en profundidad. Tiene una acción queratolítica, es decir, ayuda a eliminar células muertas, y también es comedolítico, lo que lo hace eficaz para tratar el acné, los puntos negros y blancos, y los poros dilatados. Asimismo, regula la producción de sebo y mejora el proceso de queratinización de la piel, siendo útil en afecciones como la psoriasis o el engrosamiento de la piel corporal. ¿Cuál es mejor según tu tipo de piel y necesidad? Acné e imperfecciones Como indicó Glenda Escalaya, dermatóloga y docente en la maestría de medicina estética de la Universidad Científica del Sur, el ácido salicílico es un excelente tratamiento para el acné con comedones (espinillas). Su uso, junto con la niacinamida, reduce la inflamación y mejora la apariencia enrojecida. “En casos de acné leve, una estrategia común es alternar el uso de ácido salicílico con retinoides por las noches, lo que ayuda a mantener los poros limpios y prevenir brotes. Si el acné es más inflamatorio, puede requerirse un tratamiento médico más completo, incluso con medicación oral. Una vez superada la fase activa, cuando quedan manchas o marcas residuales, la combinación de salicílico con niacinamida resulta especialmente útil para mejorar el tono y la textura de la piel. La elección del tratamiento siempre dependerá del tipo de acné y el nivel de inflamación presente”, precisó la experta de la Clínica Ricardo Palma. Manchas y tono desigual Entre los 3 ingredientes, para tratar manchas oscuras y unificar el tono de la piel, el mejor activo es la vitamina C, ya que aporta luminosidad y actúa sobre la cadena de producción de pigmento, inhibiendo la enzima tirosinasa. Además, como destacó Sebastián Salinas, la niacinamida también contribuye a reducir la inflamación y a regular la pigmentación, bloqueando específicamente la transferencia de melanosomas. “Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tratamiento de manchas es complejo y a veces requiere de intervenciones más

Vitamina C, niacinamida y ácido salicílico: ¿Cuál es mejor y cómo combinarlos sin dañar tu piel? | BIENESTAR Leer más »

Putin lanza el mayor bombardeo contra Ucrania desde el inicio de la guerra, tras llamada con Trump

Rusia lanzó durante la noche el mayor bombardeo contra Ucrania desde que comenzó la guerra, indicaron este viernes las autoridades ucranianas, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmara que una llamada con su homólogo ruso terminó sin avances.   Trump afirmó el jueves que mantuvo una larga conversación con su par ruso, Vladimir Putin, y dijo a la prensa que la conversación no logró «ningún progreso».   Por su parte, el Kremlin declaró que el intercambio se prolongó casi una hora y que Putin insistió en que Rusia «no renunciará a sus objetivos» en Ucrania.   Los periodistas de AFP en Kiev reportaron el sonido de los drones acercándose a la capital ucraniana y los estruendos de las explosiones cuando fueron repelidos por los sistemas de defensa antiaérea.   Un portavoz de la aviación ucraniana afirmó que este bombardeo fue el mayor ataque aéreo contra Ucrania desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.   Timur, un residente de Kiev, relató que nunca experimentó un ataque tan intenso. «Nunca había ocurrido nada parecido a este ataque. Hubo tantas explosiones», continuó.   – Llamada entre Zelenski y Trump –   El presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, afirmó que las alertas antiaéreas comenzaron a sonar en todo el país cuando se anunció la llamada entre los mandatarios rusos y estadounidenses.   «Una vez más, Rusia demuestra que no tiene intenciones de terminar con la guerra y con el terror», declaró Zelenski.   Para Zelenski, esto es una prueba de que «sin una presión a gran escala, Rusia no va a cambiar su comportamiento estúpido y destructivo».   El mandatario informó que 23 personas resultaron heridas en la andanada de bombardeos y el ejército afirmó que Rusia lanzó 539 drones y 11 misiles. De ese total fueron derribados 268 drones y dos misiles.   Zelenski hablará este viernes con Trump, informó a la AFP un alto funcionario ucraniano.   – «Absoluta desconsideración» –   Los ataques nocturnos de Rusia se han intensificado en las últimas semanas. Según un relato de AFP, Moscú lanzó un número récord de drones y misiles contra Ucrania en junio, coincidiendo con el estancamiento de las conversaciones de paz directas entre Kiev y Moscú.   «Putin está mostrando claramente su absoluta desconsideración con Estados Unidos y con cualquiera que pide terminar la guerra», declaró el canciller ucraniano, Andrii Sibiga.   En Kiev, decenas de personas se refugiaron en las estaciones de metro. «Pasamos todas las noches aquí, conocemos a los empleados ya la gente que viene», relató Yulia Golovnina, una mujer de 47 años.   Este recrudecimiento de los ataques genera preocupación después de que Estados Unidos anunciará esta semana que suspenderá el envío de cierto armamento a Ucrania, un apoyo que es crucial para repeler los bombardeos.   El tono adoptado por Trump después de la llamada con Putin fue inusualmente sombrío.   En los cinco intercambios anteriores con el presidente ruso desde su retorno a la Casa Blanca en enero, Trump se mostró optimista y reportó avances para llegar a un acuerdo.   En cambio, el jueves el mandatario estadounidense dejó entrever su creciente frustración.   Ucrania también intensificó sus ataques con drones en Rusia, donde una mujer murió al estrellarse un dron contra un edificio de apartamentos, según informó el gobernador en funciones de la región.   Source link

Putin lanza el mayor bombardeo contra Ucrania desde el inicio de la guerra, tras llamada con Trump Leer más »