Tito Nieves celebró 50 años con concierto en el Gran Teatro Nacional | Últimas | LUCES

Colombia incauta por primera vez un narcosubmarino no tripulado

Uma Thurman, de “Kill Bill” a “La vieja guardia 2″: “Ha sido divertido volver al género de acción” | LUCES

“Un robo hasta las patas”: una comedia precisa como un reloj en el Teatro Peruano Japonés | Juan Carlos Fisher | Andrés Wiese | Emanuel Soriano | Patricia Barreto | LUCES

Juego libre, contacto real y vínculos afectivos son claves en los primeros años. ¿Las pantallas ayudan o interfieren? Esto debes saber antes de darle un celular o tablet a tu hijo. | HOGAR-FAMILIA

“La ópera de los monstruos”: Una puesta en escena para no temer a la oscuridad | LUCES

El horóscopo de hoy, jueves 3 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Alcalde atiende un parto en medio de una tormenta en el noreste de México

Parlamento de Venezuela declara «persona non grata» a comisionado de DDHH de la ONU

piscina publica: cuán higiénicas son realmente | BIENESTAR

3 de julio de 2025

Tito Nieves celebró 50 años con concierto en el Gran Teatro Nacional | Últimas | LUCES

Con un lleno total, Tito Nieves celebró sus 50 años de trayectoria artística en el Gran Teatro Nacional de Lima, ofreciendo un concierto el pasado 29 de junio. La velada contó con la participación especial de Gianmarco, Daniela Darcourt y Christian Alicea, quienes se unieron al salsero en distintos momentos de la noche. El show comenzó alrededor de las 5:00 p. m. con el tema “Señora Ley”, dando paso a un repertorio cargado de clásicos de la salsa romántica. Durante el concierto, Tito hizo una pausa para recordar a Héctor Lavoe, en un nuevo aniversario de su fallecimiento, y también invitó a su esposa Janette al escenario para agradecerle su apoyo a lo largo de su carrera. Tito Nieves durante su concierto en el Gran Teatro Nacional de Lima, el pasado 29 de junio. | Foto: @pierocolomer CONOCE MÁS: Lalo Schifrin (1932–2025): fallece el creador del mítico tema de “Misión: Imposible” Grandes éxitos y momentos memorables El repertorio incluyó temas como “El amor más bonito”, “Fabricando fantasías”, “De mí enamórate”, “I’ll Always Love You”, “Almohada”, “Tuyo”, “Más que tu amigo” y “Lo que son las cosas”, entre otros. Uno de los momentos más destacados fue la sorpresiva aparición de Gianmarco, quien interpretó junto a Nieves el tema “Si me tenías”, protagonizando un emotivo abrazo al final de la canción. Tito Nieves y Gianmarco en el Gran Teatro Nacional | Foto: @pierocolomer MÁS INFORMACIÓN: Lenin Tamayo finaliza etapa como artista independiente con recital en el Circuito Mágico del Agua Daniela Darcourt y Christian Alicea: sus invitados Daniela Darcourt también tuvo una participación especial al interpretar “Si tú te atreves” junto a su mentor Tito Nieves, en una de las presentaciones más emotivas de la noche. Tito Nieves y Daniela Darcourt | Foto: @pierocolomer Posteriormente, se unió a Christian Alicea para cantar “Qué más da”, tema incluido en el nuevo álbum de la peruana, ‘Soy’. Daniela Darcourt y Christian Alicea en el Gran Teatro Nacional | Foto: @pierocolomer Por su parte, Alicea interpretó “La salsa vive” y mostró su destreza en las congas, aportando energía y ritmo al escenario. Daniela Darcourt, Christian Alicea y Tito Nieves en concierto | Foto: @pierocolomer El concierto culminó con “I Like It Like That”, interpretado por Tito junto a Daniela y Christian, desatando una fiesta en el Gran Teatro Nacional. VIDEO RECOMENDADO: Source link

Tito Nieves celebró 50 años con concierto en el Gran Teatro Nacional | Últimas | LUCES Leer más »

Colombia incauta por primera vez un narcosubmarino no tripulado

La Armada de Colombia anunció el miércoles la primera incautación de un narcosubmarino no tripulado en el mar Caribe controlado de manera teledirigida, equipado con una antena Starlink y con capacidad para transportar 1,5 toneladas de cocaína.   El uso de semisumergibles por parte de los carteles del narcotráfico para transportar droga hacia Estados Unidos y Europa es una práctica común en Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo.   Según la Armada, la nave requisada cerca de la ciudad de Santa Marta (norte) era propiedad del Clan del Golfo, el mayor grupo narcotraficante del país. No tenía drogas en su interior, pero la fuerza pública considera que los narcos realizaban pruebas antes de usarla.   Imágenes compartidas por las autoridades muestran la proa del narcosubmarino gris con una antena del proveedor satelital Starlink, propiedad del multimillonario Elon Musk, según dijo la Armada a la AFP.   El uso de narcosubmarinos está documentado desde hace al menos dos décadas, pero las distancias de sus recorridos son cada vez mayores y su uso cada vez más frecuente.   Las autoridades regionales incautaron un récord de 38 narcosubmarinos en el Atlántico y el Pacífico en 2018, según el centro de reflexión estadounidense Insight Crime.   En noviembre de 2024, un semisumergible cargado con cinco toneladas de cocaína, cuyo destino era Australia, fue incautado en el Pacífico por las autoridades colombianas.   El hallazgo «refleja la migración hacia sistemas más sofisticados no tripulados», que usan para «dificultar su rastreo por radar e incluso operar con autonomía parcial por parte de redes criminales», dijo en rueda de prensa el almirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Armada.   – «Talón de Aquiles» –   Fabricadas en Colombia, estas embarcaciones rústicas y ligeras viajan a ras de la superficie del agua, recorren distancias más largas que las lanchas rápidas y son difíciles de rastrear para las autoridades.   Al menos desde 2017, «los carteles mexicanos habían contratado expertos en tecnología y también ingenieros para poder generar un submarino no tripulado» y facilitar sus rutas de droga en el Pacífico colombiano, aseguró Juana Cabezas, investigadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).   Los dos principales carteles de narcotráfico en México, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, mantienen operaciones en el país sudamericano, que según la ONU concentra el 67% de los cultivos de hoja de coca del mundo.   El Clan del Golfo, un grupo de origen paramilitar, hace negocios con ambos grupos, según las autoridades.   Con la incorporación de estas tecnologías, los narcotraficantes «se evitan costos» y logran un traslado «más seguro» de la droga, agregó la experta. «Es un talón de Aquiles para las autoridades».   La legislación colombiana castiga el uso, construcción, comercialización, tenencia y transporte de semisumergibles con penas de hasta 14 años de prisión.   Según Cabezas, el uso cada vez más frecuente de tecnologías avanzadas evidencia una «globalización» del conflicto armado colombiano de medio siglo que enfrenta a guerrillas, narcotraficantes y fuerzas estatales.   En los últimos años, grupos disidentes de la extinta guerrilla de las FARC han aumentado los ataques con drones cargados de explosivos y han incrementado el uso de las redes sociales para reclutar menores.   Para desarrollar estas tecnologías, los grupos armados reclutan a técnicos e ingenieros en muchos casos bajo coacción. «Hay una necesidad de perfiles tecnológicos en este momento», aseguró Cabezas. Source link

Colombia incauta por primera vez un narcosubmarino no tripulado Leer más »

Uma Thurman, de “Kill Bill” a “La vieja guardia 2″: “Ha sido divertido volver al género de acción” | LUCES

Basada en el cómic de Greg Rucka y Leandro Fernández del 2017, “La vieja guardia” (“The Old Guard”) es una película sobre unos héroes inmortales que, pese a esa condición, no llevan trajes de látex, capas ni muestran superpoderes demasiado especiales (salvo la regeneración física que los hace vivir eternamente). Predomina en ellos la rudeza al momento de la acción, y la discreción en su día a día, para evitar que el mundo se entere que llevan siglos de vida. Si la primera cinta del 2020 tuvo como protagonista a Charlize Theron (en el papel de Andy, la líder del grupo de inmortales), la secuela que se estrena este miércoles 2 de julio agrega a otra actriz notable como antagonista: Uma Thurman. “El corazón roto y crispado de esta inmortal me pareció bastante único”, dice Thurman sobre Discord, su personaje, en conversación con El Comercio. Y enfatiza la motivación para aceptar el papel: “Ha sido emocionante y divertido volver al género de acción después de tanto tiempo alejada. Y ocurrió sin haberlo buscado, sentí simplemente que era el momento perfecto”, cuenta la recordada Beatrix Kiddo de “Kill Bill”. Sobre el desafío de interpretar a una villana, Thurman resalta que el personaje de Discord parece “atrapado en la frustración y la falta de esperanza”. “Posee una crispación particular –asegura– y creo que funciona como un balance frente al personaje de Charlize, que sí mantiene una esperanza. Al estar en orillas opuestas, verlas colisionar hace que la película tenga un desenlace tan interesante”. Uma Thurman y Charlize Theron en una escena de «La vieja guardia 2». (Foto: Netflix) CARA A CARA Quien también destaca ese encuentro entre Thurman y Theron es la cineasta Victoria Mahoney, encargada de dirigir esta secuela y confesa privilegiada de tener a dos actrices de calibre a sus órdenes. “Las dos son formidables –nos responde cuando le consultamos por ellas–. Tienen una habilidad para darle la vuelta a un diálogo, o para mover sus cuerpos en una escena de acción, que es simplemente electrizante. Cuando se paran frente a frente algo mágico y maravilloso ocurre. Es el tipo de personas con las que sueñas trabajar”. Respecto a la tarea de tomar las riendas de “La vieja guardia 2” (la primera entrega la dirigió Gina Prince-Bythewood), Mahoney admite que intentó darle un mayor sentido de intimidad y de interpersonalidad a la historia, que en esta ocasión gana claramente en peso dramático. “Hemos tratado de llegar a lo más profundo de cada personaje, descubrir sus facetas menos conocidas”, señala. La directora de «La vieja guardia 2», Victoria Mahoney (al centro), junto a integrantes del elenco. (Foto: Eli Ade/Netflix) La película, además, se mueve por locaciones de todo el mundo, con personajes desplazándose entre continentes minuto a minuto. “La escala global de esta historia es vital. Muchas películas estadounidenses terminan por desarrollarse solo entre Chicago y Nueva York, pero en este caso es importante que estos héroes luchen por la justicia en todo el mundo”, explica. Y en ese sentido, la cineasta destaca la relevancia que tiene esta trama sobre inmortales que buscan salvar a un mundo caótico y explosivo, tan parecido al que habitamos en la realidad. “Cuando una película se estrena, me interesa saber qué está ocurriendo en el mundo real en ese momento –asegura Mahoney–. Y que el tema resuene en la audiencia a gran escala, pero también a un nivel individual. Que la gente sea lo suficientemente inquisitiva para hacerse preguntas”. Source link

Uma Thurman, de “Kill Bill” a “La vieja guardia 2″: “Ha sido divertido volver al género de acción” | LUCES Leer más »

“Un robo hasta las patas”: una comedia precisa como un reloj en el Teatro Peruano Japonés | Juan Carlos Fisher | Andrés Wiese | Emanuel Soriano | Patricia Barreto | LUCES

Las comedias de enredos siempre tienen un mercado en Lima, y allí es donde entra “Un robo hasta las patas”. Escrita por Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields del grupo Mischief Theatre, se estrenó originalmente en Londres en 2016 y desde el último fin de semana tiene funciones en el Teatro Peruano Japonés. Dirige Juan Carlos Fisher, que desde hace unos años divide su vida entre Lima y Madrid, donde maneja con soltura el humor (“Escape Room”), el suspenso (“2:22”) y el drama (“Personas, lugares y cosas”). “[La obra] me ha hecho bien al alma porque venía de hacer bastantes obras bien dramáticas y a mí me gusta ir balanceando un poco, como en la vida. No todo el día podemos ver a Tarkovski”, contó Fisher a El Comercio. El dramaturgo ya estaba familiarizado con el trabajo del Mischief Theatre, del cual ya había adaptado una comedia anteriormente. “‘Un robo hasta las patas’ me cautivó. No solamente por este manejo del humor que tienen los autores, sino por cómo juegan con el género y todos los riesgos, las dificultades que te proponen y que necesita el montaje”. Este Diario fue testigo de su proceso de trabajo en los ensayos, donde dice claramente lo que necesita no solo de sus actores, sino de todo el equipo técnico. Performance, posición de los actores y disposición de la escenografía; todo eso forma un conjunto que da cuerpo a la obra. Y en el interín también hay tiempo para para reírse un rato con el elenco. El robo que sale mal La obra sigue a Mitch (Andrés Wiese) y Neil (Óscar Meza), criminal y guardia de prisión que unen esfuerzos para robar el banco donde será resguardado un diamante. Pero todo lo que podría salir mal, sale mal en una treta donde también se involucran Betty (Patricia Barreto), hija del gerente del banco, y Sam (Emanuel Soriano), estafador experto. El director hace parecer fácil lo que en realidad es un trabajo complejo. Eso se cumple particularmente en esta obra, que en varias escenas requiere de sincronización, donde dos situaciones pueden estar ocurriendo al mismo tiempo y el humor surge del contraste entre ambas. Si una se adelanta a la otra, no funciona. ¿Cómo consigue Fisher este nivel de precisión? “Para eso es importante tener un elenco con ganas de volverse loco, con ganas de probar, de arriesgarse en términos escénicos, de jugar y ver hasta dónde podemos estirar la situación”, dijo. Y si hay una escena que representa mejor esta propuesta, esa es la del dormitorio, donde todo parece a punto de desmoronarse para los personajes. Últimamente Fisher ha estado trabajando con escenarios minimalistas, hechos para que el espectador los complete en su cabeza. No es así en “Un robo hasta las patas”, donde incluso escenas que solo duran pocos minutos tienen escenografía elaborada que sumerge al espectador en la historia. Por eso mismo ha dispuesto que al acabar la función el equipo técnico también salga a escena a recibir los aplausos del público. Y volviendo con los actores, en su mayoría se trata de personas con las que ha trabajado anteriormente o que son sus amigos. En cambio alguien con el que no había trabajado es Claret Quea, quien interpreta al practicante del banco; el actor da vida a un pusilánime que se roba las escenas. Lo mismo ocurre con Sebastian Ramos, quien da vida a otro trabajador del banco. Para Fisher ambos son el futuro del teatro peruano. Sepa más “Un robo hasta las patas” (“The Comedy About a Bank Robbery”) Fechas: Desde el 29 de junio al 21 de julio Lugar: Teatro Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María) Horarios: Lunes, jueves, viernes y sábados a las 8:30 p.m. Domingos a las 7:00 p.m. Entradas: A la venta en Joinnus. Source link

“Un robo hasta las patas”: una comedia precisa como un reloj en el Teatro Peruano Japonés | Juan Carlos Fisher | Andrés Wiese | Emanuel Soriano | Patricia Barreto | LUCES Leer más »

Juego libre, contacto real y vínculos afectivos son claves en los primeros años. ¿Las pantallas ayudan o interfieren? Esto debes saber antes de darle un celular o tablet a tu hijo. | HOGAR-FAMILIA

Te ha pasado que, después de un día largo y agitado, entre el trabajo, las tareas del hogar, los hijos y un sinfín de responsabilidades, solo necesitas un poco de calma. En esos momentos, recurres a la tablet o al celular para que los niños se distraigan con sus dibujos favoritos o jugando. Gracias a ello, logras un ambiente de tranquilidad y todo parece bajo control, hasta que llega la culpa y te preguntas: ¿Estoy haciendo lo correcto? En plena era digital, esta escena se repite en más de un hogar. Las pantallas — televisores, tablets, computadoras, celulares o incluso relojes inteligentes— se han convertido en una herramienta omnipresente en la crianza. Para muchos padres, representan una solución rápida, accesible y aparentemente inofensiva. Pero también traen dudas cada vez más frecuentes sobre su impacto en la infancia, sobre todo, en los primeros años de vida, cuando el cerebro de un niño está en plena formación. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría ya han encendido las alertas. Las recomendaciones oficiales insisten en limitar o incluso evitar por completo el uso de pantallas en menores de 2 años, y regularlo cuidadosamente en preescolares. ¿La razón? Como explicó Karin Domínguez Ayesta, psicóloga y subgerenta del Modo USIL de la Universidad San Ignacio de Loyola a Hogar y Familia, la infancia es un período especialmente sensible en el que no solo se forman millones de conexiones entre las neuronas —base de todo aprendizaje, comportamiento y emoción—, sino que estas se moldean a partir de las experiencias que vive el niño. Por ello, Madeli Santos, psicóloga clínica y neuropsicóloga educativa con mentoría en crianza consciente, destacó que durante esta etapa, los menores necesitan estar expuestos a estímulos concretos, reales, multisensoriales y principalmente relacionales para desarrollarse de forma saludable: juego libre, contacto físico, exploración del entorno y vínculos afectivos. De lo contrario, como advirtió la psicoterapeuta Liliana Tuñoque, de Clínica Internacional, el uso temprano de pantallas puede llevar a un niño o adolescente a problemas de socialización. “Un estudio de la Universidad de Michigan encontró que el uso excesivo de estos dispositivos puede contribuir a sentimientos de soledad y depresión en los adolescentes, ya que pueden llegar a sustituir interacciones reales por las digitales”. Sin duda, todo esto plantea una duda central para muchas familias: ¿es mejor evitar por completo las pantallas en la infancia o permitir su uso con acompañamiento y supervisión activa? ¿Cómo afectan las pantallas al desarrollo cerebral en los primeros años? Durante los primeros seis años de vida, el cerebro está configurando las bases de todas las funciones ejecutivas: la atención, la memoria de trabajo, el autocontrol, el lenguaje, y especialmente la regulación emocional y la empatía, aseguró Santos. Sin embargo, el uso de pantallas puede interferir con este desarrollo. De acuerdo con el doctor Noah Schwart, pediatra de Cleveland Clinic, la exposición temprana a los aparatos tecnológicos puede limitar la exploración activa y el aprendizaje motor-cognitivo. Además, su uso a los 24 meses se relaciona con mayor retraso en el desarrollo del lenguaje y la resolución de problemas a los 36 y 60 meses. El verdadero acompañamiento implica elegir contenidos adecuados, ver juntos, hablar sobre lo que se ve y conectar lo digital con la vida real. También reduce las oportunidades de interacción real, lo que priva a los niños del contacto con expresiones emocionales y señales no verbales, claves para desarrollar la inteligencia emocional, la empatía y las habilidades sociales. En esa misma línea, la psicoterapeuta afirmó que cuanto más tiempo pasan los niños frente a una pantalla, menos desarrollan habilidades como la autorregulación emocional. “Este uso está asociado con una mayor irritabilidad y baja tolerancia a la frustración. Un ejemplo común, es cuando un niño se molesta al dejar la pantalla, se aburre sin estímulos intensos o no tolera esperar su turno. No es que haya algo “malo” en él, sino que necesita más experiencias reales que le permita desarrollar habilidades clave como la paciencia, la empatía y el autocontrol”, sostuvo Domínguez. ¿Pueden las pantallas aportar algo positivo al desarrollo infantil? Las pantallas pueden brindar ciertos beneficios al desarrollo infantil, pero solo si se usan con criterio y bajo condiciones específicas. Como mencionó la experta de la Universidad San Ignacio de Loyola, algunos contenidos digitales diseñados para niños pequeños —como cuentos interactivos, canciones infantiles o juegos tranquilos que enseñan rutinas— pueden complementar el aprendizaje y estimular el lenguaje. “Lo esencial es que el niño no esté solo frente a la pantalla: el adulto debe conversar sobre lo que se ve, relacionarlo con la vida real y guiar la experiencia para que no sea pasiva ni superficial”. Por su parte, la neuropsicóloga educativa señaló que ciertos contenidos pueden fomentar la creatividad, la empatía o la resolución de problemas simples, pero deben estar pensados para la edad del niño, tener ritmos pausados, lenguaje claro y estar libres de publicidad o estímulos excesivos. No obstante, la pantalla, no debe reemplazar la interacción, sino ser un medio para compartir momentos significativos. “Por ejemplo, algunos programas como Daniel Tigre o El mundo de Elinor pueden ayudar a trabajar emociones, rutinas y habilidades sociales. Sin embargo, su verdadero valor aparece solo cuando un adulto está presente para explicar y reforzar lo aprendido”, recalcó Liliana Tuñoque. ¿Qué implica una supervisión efectiva? Una supervisión efectiva va mucho más allá de simplemente estar presente mientras el niño usa una pantalla. Implica un acompañamiento activo y emocional, donde el adulto no solo observa, sino que participa, guía y conversa. Según Karin Domínguez, se trata de elegir contenidos con criterio, mirar juntos, hablar sobre lo que se ve, hacer preguntas y conectar lo digital con lo que viven día a día los niños. Este tipo de involucramiento permite que el uso de pantallas se convierta en una experiencia enriquecedora y no aislante. Pero no basta con estar físicamente presentes; también hay que estar disponibles emocionalmente, atentos a las reacciones del niño y listos para contenerlo si algo lo incomoda o

Juego libre, contacto real y vínculos afectivos son claves en los primeros años. ¿Las pantallas ayudan o interfieren? Esto debes saber antes de darle un celular o tablet a tu hijo. | HOGAR-FAMILIA Leer más »

“La ópera de los monstruos”: Una puesta en escena para no temer a la oscuridad | LUCES

Todo empieza con un temblor casi imperceptible. Un crujido en la madera. Una sombra que se estira. En la infancia, basta una lámpara encendida a medias para que el mundo se convierta en territorio hostil. Ahí, en la penumbra del cuarto, se gestan los primeros miedos: criaturas sin forma, monstruos debajo de la cama, ojos flotantes que parpadean desde las paredes. Con el tiempo, los adultos y la lógica se encargan de explicarlo todo. Pero lo cierto es que los monstruos no se van. Solo aprenden a disfrazarse mejor. La premisa de “La ópera de los monstruos« es clara: durante una pijamada, Manu y sus amigos se adentran en un universo onírico donde los sentidos se intensifican y las emociones toman cuerpo en monstruos extraños y fascinantes. Esta ópera poco convencional —que cruza títeres gigantes, danza, instalaciones visuales y música en vivo— propone un viaje escénico en el que el humor, el canto y la sorpresa invitan a mirar de frente lo que no entendemos. A reconocer en lo extraño una forma distinta de crecer. “Lo que queremos es acercar la ópera a todas las edades, sin solemnidad ni prejuicios. No es una obra solo infantil: está pensada para niños, adolescentes y adultos —explica Natalia Chami, cocreadora junto a Azul Borenstein y Yuriria Fanjul—. Los monstruos no vienen a asustar, sino a mostrarse, a decirnos algo. A veces, lo que no entendemos simplemente necesita ser visto con otra luz”. La composición musical está a cargo de Rodrigo Cadet y la dirección musical de Gonzalo Sánchez Villanueva. Aquellos nuevos monstruos A medida que crecemos, los monstruos se mudan de lugar. Salen del clóset o de debajo de la cama para instalarse en zonas más borrosas: el miedo al fracaso, al rechazo, a no encajar. La ópera de los monstruos también trata sobre eso. “Iniciamos este proyecto queriendo enseñar a los niños a reconciliarse con sus miedos, pero en el camino ellos nos enseñaron a reconciliarnos con los nuestros —menciona Yuriria Fanjul—. Los niños no tienen las barreras que sí cargamos como adultos. Juegan sin miedo, cantan sin vergüenza, se permiten sentir asco o risa sin juicio. Nosotros les tememos a muchas cosas que ellos todavía enfrentan con naturalidad”. El elenco está conformado por el soprano Alejandra Llenque, el barítono Andrés Asencio, la pianista Ana Osnayo y los actores César Chirinos, Marco Flozu y Lucila Shmidt. Y es que hay algo profundamente liberador en ver a un monstruo que canta en idioma monstruo, que se tropieza con una baba y provoca carcajadas. La puesta encuentra ahí una de sus claves: el humor y la abstracción no solo entretienen, también desarman lo temido, lo vuelven próximo. El lenguaje escénico se cruza y se desborda, sin perder claridad ni perder de vista al espectador: invitarlo a jugar, a sentir, a imaginar. Ese respeto por la complejidad infantil enfrenta hoy un desafío mayor: captar la atención de una generación moldeada por el scroll y la inmediatez. “No podemos competir con los reels ni con el celular —reconoce Azul Borenstein—, pero sí podemos seguir ofreciendo otras formas de estar presentes. Propuestas sensoriales, visuales, que activen el cuerpo y las emociones. No se trata de prohibir las pantallas, sino de abrir otras puertas”. «La Ópera de los Monstruos» una colaboración entre la Compañía Flotante (teatro para niños, Perú–Argentina) y STAGE of the ARTS (compañía de ópera y teatro, México). “La ópera de los monstruos” apuesta por eso: recuperar el asombro desde lo tangible, lo teatral, lo imperfecto. No propone una historia cerrada ni una moraleja masticada. Propone una experiencia que termina como empezó —con un crujido, una sombra, una risa— porque el miedo nunca se va, solo aprendemos a nombrarla. Sobre «La ópera de los monstruos» Temporada: Del 28 de junio al 13 de julio de 2025 Funciones: sábados y domingos, 4:00 p. m. Lugar: Teatro del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico. Entradas disponibles en Joinnus. La Compañía Flotante: @flotanteinstalacion y STAGE of the ARTS: @stageartsmx Source link

“La ópera de los monstruos”: Una puesta en escena para no temer a la oscuridad | LUCES Leer más »

El horóscopo de hoy, jueves 3 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Con la Luna transitando por Libra, se despierta el deseo de armonía, belleza y equilibrio, especialmente en nuestras relaciones más cercanas. Este tránsito nos ayuda a ver con más claridad lo que nos aleja de la paz, según el horóscopo de este jueves 3 de julio. Si te abres al diálogo y al arte de ceder con consciencia, puedes descubrir nuevas formas de acercarte a los demás y también a ti misma. Aquí también te damos las claves del horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y cómo te va a ir en el mes de julio, según los astros. ARIES Hoy es un buen día para calmar las aguas con alguien con quien quizás hubo algún roce. La Luna en Libra te invita a hablar desde un lugar tranquilo, sin dramas, buscando puntos en común. No hace falta resolverlo todo, pero sí mostrar que hay ganas de estar bien. TAURO La Luna transitando por Libra te invita a poner orden en el día a día. ¿Estás cargando con más cosas de la cuenta? Ajustar horarios, pedir ayuda o simplemente hacer una pausa te hará sentir en paz. No se trata de hacer más, sino de hacerlo con amor, cuidando tu energía. GÉMINIS Hoy es un día perfecto para disfrutar y dejarte querer. La Luna en Libra te invita a abrirte al amor, al coqueteo, a esos planes que te hacen sentir la chispa de la vida. ¿Una cita? ¿Simplemente pasarlo bien sin pensar tanto? Lo importante es que te permitas disfrutar de ti. CÁNCER Hoy puede apetecerte estar más en casa. La Luna en Libra te invita a pasar tiempo de calidad contigo: un poco de orden, encender una vela, cambiar algo de sitio o hablar tranquilamente con alguien de confianza. Si necesitas calma, la encontrarás en el refugio del hogar. LEO Es un buen día para tener una conversación pendiente o aclarar algo que no se terminó de entender bien. La Luna en Libra te ayuda a decir las cosas con calma y a escuchar sin ponerte a la defensiva. ¡A veces, con un poco de empatía, se pueden evitar muchos líos! VIRGO Puede que hoy te pares a pensar en cómo estás manejando tu dinero o qué cosas te hacen sentir que realmente merecen la pena. No se trata de no gastar, sino de hacerlo con cabeza. La Luna en Libra te invita a invertir en aquello que te da paz, calma y armonía interior. LIBRA Con la Luna en tu signo, hoy podrías estar más sensible. Es un día para ponerte como prioridad: hacer algo que te guste, descansar, arreglarte o simplemente desconectar un rato. Todo lo que te ayude a recuperar tu centro, bienvenido sea. Escúchate y ¡elígete a ti! ESCORPIO Hoy te puede venir bien estar un poco a tu aire. No hace falta que des explicaciones ni que estés disponible para todo el mundo. Si necesitas un respiro, tómatelo. Es un buen día para parar y conectar contigo. La calma la encontrarás en los momentos de soledad y silencio. SAGITARIO La energía de la Luna en Libra pone el foco en tus amistades y en las personas con las que compartes ideas o proyectos. Quizás es momento de proponer algo en grupo que te ilusione. Compartir tiempo con quien te entiende puede darte el impulso que te faltaba. CAPRICORNIO Hoy puede haber movimiento en lo profesional. Tal vez te toca equilibrar el trabajo con tu vida personal o encontrar la forma de decir lo que piensas sin entrar en conflicto. La clave está en no perder la calma y cuidar el tono. ¡Se cazan más moscas con miel! ACUARIO Hoy es un buen día para planear un viaje o dejar volar una idea nueva, de esas tan diferentes que te llegan. Podría surgir en una conversación, viendo una peli o simplemente leyendo algo que te inspire a pensar a lo grande. ¡Anímate a salir de la rutina mental! PISCIS Hoy puede ser ese día para aclarar un asunto importante con alguien cercano o para revisar temas relacionados con dinero compartido. No huyas del tema: con calma y sinceridad, se pueden encontrar puntos de equilibrio. ¡Hoy toca enfrentar lo que cuesta decir! Source link

El horóscopo de hoy, jueves 3 de julio de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »