Cheat day: ¿Aliado o enemigo de tu dieta? La verdad sobre el día libre | BIENESTAR

Estados Unidos se retira una vez más de la Unesco

Teletón | Dos niños, mil batallas: Diago y Gonzalo, los pequeños embajadores de la Teletón, comparten sus inspiradoras historias | TVMAS

Tailandia evacua a más de 100.000 civiles por combates mortales con Camboya

El horóscopo de hoy, viernes 25 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo, Favorable para Aries y Sagitario

La corte brasileña descarta por ahora la prisión preventiva de Bolsonaro

Trump prioriza desregular la IA para impulsar dominio en el sector

El horóscopo de hoy, jueves 24 de julio de 2025: predicciones diarias con la Luna en Leo, Favorable para Aries y Sagitario

Google obtiene USD 28.200 millones de ganancias en 2T gracias a la IA

Japón mantiene orden de arresto contra ecologista Paul Watson a pesar la decisión de Interpol

1 de julio de 2025

VIH Yeztugo | FDA aprueba fármaco lenacapavir con cerca de 100 de eficacia | BIENESTAR

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el primer tratamiento inyectable para la prevención del VIH que alcanza una eficacia cercana al 100%. Se trata del lenacapavir, comercializado como Yeztugo, un antirretroviral de nueva generación cuya principal novedad es que se aplica solo una vez cada seis meses. Originalmente diseñado para tratar a personas con VIH multirresistente (quienes no respondían a los fármacos tradicionales), este medicamento ahora ha sido autorizado también como una herramienta de prevención para quienes se encuentran en alto riesgo de infección, como trabajadores sexuales o personas con parejas seropositivas. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo “El lenacapavir representa una revolución en la terapéutica del VIH por su acción prolongada, nuevo blanco molecular y utilidad en pacientes altamente resistentes. Es una esperanza tangible para pacientes con escasas opciones de tratamiento y, sin duda, marca el inicio de una nueva era en la lucha contra el VIH, con esquemas menos frecuentes y más personalizados”, indicó Roger Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad María Auxiliadora (UMA). No es una vacuna, es un antirretroviral inyectable Pese a que ha sido erróneamente presentado como una vacuna en algunos medios, el lenacapavir es un antirretroviral de uso preventivo. Funciona como PrEP (profilaxis preexposición), es decir, como una forma de evitar el contagio en personas que aún no tienen el virus, pero están expuestas a un riesgo elevado. “La formulación subcutánea de lenacapavir permite que el fármaco se libere lentamente, manteniendo niveles terapéuticos por más de 180 días, reduciendo el estigma asociado al tratamiento diario. Además, puede mejorar la percepción de control del paciente sobre su salud”, explicó Albornoz. En comparación con los métodos tradicionales, como las pastillas diarias, esta opción inyectable ofrece una mayor comodidad y una menor carga para los pacientes, lo cual podría mejorar la adherencia al tratamiento preventivo. Resultados prometedores en pacientes y desafíos de acceso Los ensayos clínicos se realizaron con personas que ya vivían con VIH multirresistente. Se dividieron en dos grupos: uno recibió lenacapavir desde el inicio, y el otro lo incorporó más adelante por vía oral. Ambos grupos mostraron una reducción significativa de la carga viral, aunque quienes comenzaron el tratamiento desde el inicio obtuvieron resultados más rápidos. En esta investigación también participaron pacientes peruanos. No obstante, el tratamiento aún no se encuentra disponible en el país. Especialistas destacan la importancia de que los gobiernos inicien negociaciones con las farmacéuticas para que este tipo de avances lleguen a las poblaciones más vulnerables. La aprobación de lenacapavir como herramienta preventiva representa un paso importante en la estrategia global para reducir las nuevas infecciones por VIH. Su facilidad de uso y alta eficacia lo posicionan como un hito en la medicina personalizada y la salud pública. Source link

VIH Yeztugo | FDA aprueba fármaco lenacapavir con cerca de 100 de eficacia | BIENESTAR Leer más »

Kai de Exo es el último idol confirmado para el Overpass Lima | LUCES

Tras varias semanas y anuncios expectantes se reveló que Kai, integrante de Exo, es el último idol confirmado para el cartel del Overpass Lima. En total, serán cuatro artistas y una girlband los que se presentarán, por primera vez, en el escenario del Estadio San Marcos el próximo 11 de septiembre. Kai, integrante de la reconocida agrupación Exo, es el quinto idol confirmado que llegará al Perú, por primera vez. Con este anuncio, se completó el cartel de la primera edición del Overpass Lima. LEE: Overpass Lima: Festival internacional de K-Pop llega a Perú por primera vez El aclamado integrante de Exo se unirá a un line up internacional conformado por la girlband Fromis_9, Minho de SHINee, Youngjae y Mark Tuan ambos de GOT7. Kai de Exo es el último idol confirmado para el Overpass Lima. (Foto: Instagram) Los idols se presentarán en Lima el próximo 11 de septiembre, en el Estadio de San Marcos en un show que marcará historia y qué buscará consolidar al Perú como epicentro del K-pop en la región. El Overpass Lima contará con un gran despliegue técnico en el país. El escenario tendrá una gigante pasarela en Y, efectos especiales, mil metros cuadrados de pantallas led, fuegos artificiales, zonas de experiencia, feria y más, garantizando una experiencia única. MÁS INFORMACIÓN: BTS vuelve a la música y anuncia la fecha de lanzamiento de su primer álbum en directo Kai de Exo compartirá escenario junto a las Fromis_9, Youngjae y Mark Tuan ambos de GOT7 y a Minho de SHINee en el primer festival Overpass Lima, cuyas entradas saldrán a la venta los días 2 y 3 de julio en etapa de preventa. Source link

Kai de Exo es el último idol confirmado para el Overpass Lima | LUCES Leer más »

“Piruwmanta Dreams”: La muestra que reimagina el pasado desde la globalidad | Arte | Jose Bazo | LUCES

Una pintura al óleo puede cargar siglos de historia si el trazo lo permite. Jose Bazo, artista peruano radicado en Londres, utiliza esa técnica para construir imágenes que parten de los textiles, cerámicas y símbolos precolombinos del Perú. El resultado no es arqueología visual ni réplica literal, sino una propuesta que traduce lo ancestral en un lenguaje actual. Esa es la premisa de Piruwmanta Dreams, su más reciente exposición individual, que se inaugura este 5 de julio en La Rebelde Librería, en Lima. La muestra reúne obras en las que figuras como felinos mitológicos, patrones geométricos y estructuras textiles emergen en composiciones complejas, trabajadas desde el rigor académico. Bazo estudió pintura figurativa en Florencia, bajo una lógica de aprendizaje renacentista. Esa influencia no es casual: “El Imperio Incaico y el Renacimiento italiano son contemporáneos. Eso no se dice mucho, pero es una coincidencia histórica que marca gran parte de mi trabajo”, afirma Bazo Ese cruce de tiempos y lenguajes guía toda la propuesta. Cada obra busca generar un diálogo entre el pasado y el presente, sin idealizaciones ni nostalgia. “Nuestra cultura no es una reliquia —enfatiza Bazo—, no está congelada en el tiempo; está tan viva como los artistas que son parte de ella”. En consecuencia, esa convivencia entre lo andino y lo clásico no responde solo a una búsqueda formal, sino a la intención de activar el legado ancestral como parte del presente y dentro del flujo de la creación contemporánea. Esta serie parte de la convicción de que la identidad cultural no es una herencia fija, sino una línea dinámica: un proceso activo de recuerdo, reinterpretación y renovación. (Foto: Difusión) Arte global El título de la muestra ahonda en ese cruce: Piruwmanta significa “del Perú” en quechua, mientras que Dreams remite a un término cotidiano en inglés. Es una combinación que refleja el contexto del artista —formado en Europa, pero marcado por su origen andino— y a la vez cuestiona las etiquetas con las que se suele leer el arte latinoamericano fuera del continente. “Quiero que la cultura peruana no sea solo para ser observada en museos. También puede estar en galerías actuales, en diálogo con el arte de distintas partes del mundo”, sostiene en esta propuesta que responde a su estancia en Londres, una ciudad que en los últimos años ha comenzado a abrir espacios para el arte latinoamericano contemporáneo. Las pinturas de Bazo habitan un espacio entre lo visible y lo sentido, evocando lo subconsciente, lo espiritual y lo ancestral. (Foto: Difusión) En ese entorno, su serie plantea una alternativa frente al exotismo: ni folklore ni objeto de vitrina. “Se romantiza mucho la cultura originaria, pero también hay una nueva visión artística que está contando otras historias que nos sitúan como parte de lo global”, resalta Bazo. La suya parte de una mirada que no busca encajar en moldes comerciales, sino proponer desde la autenticidad. Esa relectura también pasa por los materiales. Aunque los referentes son cerámicos y textiles andinos, el medio sigue siendo el óleo sobre lienzo. En cada cuadro hay un ritmo visual construido desde el dibujo, la escala tonal y la composición. Y es que cada detalle cuenta a la hora de dirigir la mirada, crear atmósferas y sostener su propuesta. En Piruwmanta Dreams, José Bazo reimagina la iconografía ancestral del Perú desde una mirada contemporánea, creando una serie de pinturas que exploran la identidad, la memoria y la continuidad cultural. (Foto: Difusión) Con Piruwmanta Dreams, Bazo propone encontrarnos dentro de un todo. Un mundo interconectado que reconoce en sus particularidades no una barrera, sino una posibilidad de diálogo. Desde la librería La Rebelde de Barranco, nos recuerda que la cultura no son solo ruinas, sino una materia capaz de transformarse sin perder raíz. “Como una antorcha que se pasa de generación en generación, y que cada uno decide cómo la lleva”, concluye. Source link

“Piruwmanta Dreams”: La muestra que reimagina el pasado desde la globalidad | Arte | Jose Bazo | LUCES Leer más »

alergia | Las personas «alérgicas» a otras (y el impacto que esto tiene en la salud física y emocional) | BIENESTAR

Maura cree que los preservativos le salvaron la vida. La mujer, que ahora tiene 43 años y vive en Ohio, Estados Unidos, cuenta que el problema empezó a surgir poco a poco, cuando tenía 20 años. “Me di cuenta de que me ardían los genitales después de mantener relaciones sexuales [sin protección]”, dice. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo Maura (cuyo nombre se ha modificado para proteger su intimidad) no se sentía cómoda mencionándoselo a su pareja. Así que esperaba a que se fuera y se lavaba a conciencia. Intentó cambiar los productos de higiene personal que utilizaba, desde jabón hasta lubricante. Pero el problema empeoraba, y notaba hinchazón y enrojecimiento. Eso sólo le ocurría cuando entraba en contacto con el semen. Al final rompió con ese hombre y empezó a salir con uno con el que sí usaba preservativos. “No era un problema hasta que una noche estábamos tumbados en la cama después del sexo y de repente se me empezó a hinchar la lengua”, dice Maura. “Mi compañero vio lo que estaba pasando y gritó: “¡Te estás asfixiando!” y tomó mi inhalador… pudo ponerlo en la comisura de mis labios y empezó a usarlo. Por suerte, aún respiraba lo suficiente para llevar el medicamento a mis pulmones”. Maura, que también sufre de asma y varias alergias, cree que el semen se filtró por una rotura en el preservativo. Ahora, ella y su pareja de toda la vida son aún más cuidadosos con su uso. Hasta que le ocurrió a ella, no sabía que era posible ser alérgica al semen, dice. Aunque son extremadamente raras, algunas personas sufren reacciones inmunitarias graves al cuerpo de otras personas. Estas afecciones, a menudo incomprendidas, pueden afectar no sólo a la salud, sino también al trabajo, las relaciones y, en general, a la forma de moverse por el mundo. Pero cómo se desarrollan exactamente estas reacciones, y qué las causa, sigue siendo un gran misterio. ¿Son verdaderas alergias o algo más? A medida que los científicos empiezan a vislumbrar algunos indicios, estas extrañas reacciones van develando conocimientos sobre la química de nuestro cuerpo y las peculiaridades del sistema inmunitario humano. A menudo, la sensibilidad al cuerpo de otra persona está relacionada con los productos externos que aparecen en ese cuerpo. Por ejemplo, la piel puede ser portadora de fragancias sintéticas, incluso en desodorantes y lociones para después de afeitar. Más de 150 fragancias están relacionadas con las alergias de contacto. El desencadenante no siempre está claro. Una mujer estadounidense con una versión grave del síndrome de activación de mastocitos, en el que las células que combaten las infecciones empiezan a funcionar mal, desarrolló reacciones alérgicas debilitantes al olor de su marido. Sabine Altrichter, médica del Hospital Universitario Kepler de Austria, afirma que, aunque la relación no está demostrada, algunos pacientes con trastornos de mastocitos sospechan que son sensibles a los olores corporales naturales o a las sustancias químicas que emite la piel de otras personas. La piel emite muchos compuestos que contribuyen al olor corporal. Estos gases de la piel pueden incluir sustancias químicas como el tolueno, que se encuentra en el petróleo crudo y se utiliza para fabricar productos como pinturas o plásticos. Más de 150 fragancias están relacionadas con las alergias de contacto. Las personas pueden absorber tolueno deliberadamente, por ejemplo al inhalar pegamento para colocarse, o involuntariamente, por ejemplo al exponerse en el trabajo. El tolueno es también una de las numerosas sustancias químicas del humo del tabaco. Un grupo de personas que podría arrojar algo de luz sobre las reacciones a otros seres humanos son las que padecen la misteriosa enfermedad Personas Alérgicas a Mí (PATM, por sus siglas en inglés). La PATM es un fenómeno inusual y aislante en el que otras personas desarrollan con frecuencia síntomas de tipo alérgico, como tos y asfixia, en su presencia. En 2023, Yoshika Sekine, profesor de química de la Universidad japonesa de Tokai, y sus colegas investigaron los gases cutáneos emitidos por quienes declaraban síntomas de PATM. De los 75 gases cutáneos que estudió el equipo, el tolueno era especialmente probable que estuviera presente. Las personas del grupo PATM emitían 39 veces más de esta sustancia química, de media, que las que no padecían la enfermedad. “El tolueno se inhala a través del aire durante la respiración. Como compuesto nocivo, suele metabolizarse en el hígado y eliminarse por la orina”, explica Sekine. “Sin embargo, los pacientes con PATM tienen una capacidad disminuida para descomponer el tolueno, lo que provoca su acumulación en el torrente sanguíneo y su posterior liberación a través de la piel”, afirma. Sekine señala que el propio concepto de PATM aún no está ampliamente reconocido y que no existen criterios diagnósticos para ello. Por su parte, la alergia al sudor implica generalmente sensibilidad a la propia transpiración, más que a la de los demás. En cuanto al cabello, en los raros casos en los que se han registrado alergias relacionadas con el cabello humano, la reacción no ha sido causada por un alérgeno en el propio cabello, sino por alérgenos en sustancias externas: por ejemplo, los derivados del formaldehído en los tratamientos capilares con queratina, o una proteína de gato que se introduce en el pelo de sus dueños. Las reacciones alérgicas también pueden ser desencadenadas por alérgenos específicos presentes en fluidos corporales. En un caso de Reino Unido, una mujer alérgica a las nueces de Brasil desarrolló urticaria y dificultad respiratoria tras mantener relaciones sexuales con un hombre que había comido nueces mixtas unas horas antes, a pesar de que se había limpiado los dientes, las uñas y la piel. Los frutos secos también han provocado reacciones alérgicas durante los besos en personas con alergias graves. Aunque los frutos secos son el alérgeno que más problemas plantea durante los besos, la saliva también ha inducido reacciones alérgicas tras el consumo de frutas, verduras, marisco y leche. Las mujeres alérgicas a los antibióticos han reaccionado

alergia | Las personas «alérgicas» a otras (y el impacto que esto tiene en la salud física y emocional) | BIENESTAR Leer más »

“Before we sail”, el cómic peruano que cruza fronteras | LUCES

Perú cuenta con una tradición de historietas de más de 70 años, desde el “Sampietri” de Julio Fairlie, pasando por el “Supercholo” escrito por Francisco Miró Quesada Cantuarias hasta “El Cuy” de Juan Acevedo. Por lo general el cómic peruano es creado para el consumo local y salvo momentos específicos no ha tenido la oportunidad de cruzar fronteras. Ahora se puede decir que hay un cómic nacional que será leído en el Reino Unido. Escrito por Carlos Yacolca (23) e ilustrado por Michelle Lino (25), “Before we sail” (“Antes que zarpemos”) sigue a un par de sobrevivientes del apocalipsis zombie en el Perú. Los vemos moverse por un Barranco desolado, también por el Callao; se abren paso a través de una ciudad hecha pedazos. Tienen algo que hacer antes de irse por mar a quién sabe dónde y dejar atrás a las criaturas del terror. Será publicado en inglés desde el 7 de julio por la revista digital de historietas británica “Aces Weekly” durante 7 semanas. Editada por el también peruano Alberto Rayo, ha estado bajo la supervisión general de David Lloyd, leyenda del cómic, famoso por ilustrar “V de Vendetta”, escrito por Alan Moore. La colaboración con Lloyd empezó a gestarse en 2023, año en que visitó el Perú para un evento de fans. Para ese entonces Yacolca y Rayo ya venían desarrollando un cómic; se acercaron al dibujante y este les aconsejó trabajarlo para su revista, la Aces. “’Before we sail’ explora las consecuencias de continuar la vida en una sociedad que no tiene confianza en tener un futuro”, indica la descripción oficial del cómic. “Hasta ahora no me siento preparado, siento que me falta mucho por aprender”, cuenta Yalcolca, quien empezó a leer cómics de superhéroes a los 10 años. En un principio no entendía bien todo, pues el cómic (de Iron Man) que cayó en sus manos hacía referencia a eventos y personajes desconocidos. Con un poco de curiosidad e internet, se metió de lleno en el mundillo y ya no salió. Lino en cambio entró a la historieta gracias al manga; leía “Death Note” y “Sailor Moon”, ya después se familiarizó con los cómics de otros países. Lino cuenta que para hacer este cómic visitaron los lugares reales donde se ambienta; más que tratar de alcanzar el realismo, sí querían mantener la familiaridad que provoca la ciudad capital. Para ella es interesante saber que la leerán fuera del Perú y cree que el lector podría sentirse llamado a investigar más sobre nuestras ciudades. “De alguna manera es llevar parte de lo nuestro afuera, no solo con palabras e historias, sino con imágenes”, sostuvo. Puede que el apocalipsis zombie de “Before we sail” esté lejos de ser real pero su Lima arruinada no tanto. El sismo de 6,1 grados de junio hizo evidente lo cerca que está la capital del abismo. En ese sentido el cómic podría ser hasta un presagio, contó Lino, para quien la realidad siempre supera a la ficción. “No puedo tener una visión esperanzadora del Perú, y del mundo en general”, dijo por su parte Yacolca. “Más que todo trato de ver el mundo, que se está yendo [al hoyo], y pensar qué se puede crear, qué voy a hacer yo en este momento. Voy a hacer cómics, voy a presentar estas historias”, dice. Como tantos autores, él también escribe desde la oscuridad. Mientras en este cómic los muertos caminan por las calles, los vivos buscan en farmacias por las medicinas que les faltan. Otros en cambio buscan venganza. Que consigan lo que buscan es un asunto de vida o muerte. LIMA 26 DE JUNIO DE 2025 Fotos a los autores del cómic peruano «Before we sail». Carlos Yacolca (escritor), Michelle Lino (dibujante) / JOEL ALONZO DATO “Before we sail”. Disponible en inglés para la revista “Aces Weekly” desde el 7 de julio, desde cualquier parte del mundo. Más información en www.acesweekly.co.uk/home. Source link

“Before we sail”, el cómic peruano que cruza fronteras | LUCES Leer más »

La tormenta Flossie se convierte en huracán cerca de las costas de México

La tormenta tropical Flossie se convirtió este lunes en huracán cerca de las costas del Pacífico mexicano, donde se espera que ocasiones fuertes lluvias, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés).   El instituto meteorológico dijo en su más reciente informe que Flossie se ubica a 250 kilómetros del puerto de Manzanillo, en el estado mexicano de Colima. Añadió que presenta vientos máximos sostenidos de 140 km/hy se desplaza a 17 km/h.   Se espera que Flossie se mueva en paralelo a las costas del Pacífico hasta alejarse del territorio mexicano, por lo que se prevén lluvias en los estados de Michoacán, Guerrero, Colima, y ​​en algunas zonas de Jalisco y Oaxaca.   «Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados», dijo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en un comunicado.   Aunque no se prevé un impacto directo de Flossie, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió el domingo a la población «extremar precauciones» en un mensaje publicado en redes sociales.   Hace 11 días, el impacto del huracán Erick en la costa del Pacífico ocasionó la muerte de dos personas.   México sufre todos los años el embate de ciclones, tanto en la costa del Pacífico como en la del Atlántico, normalmente entre mayo y noviembre. Source link

La tormenta Flossie se convierte en huracán cerca de las costas de México Leer más »

dolor de espalda| 1 de cada 4 adultos trabajadores sufre, ejercicios sencillos para la columna | BIENESTAR

El dolor de espalda es una de las principales quejas físicas entre los trabajadores actuales. Según el más reciente reporte de la International Association for the Study of Pain (IASP), más de uno de cada cuatro adultos que trabaja sufre este tipo de molestia de forma regular. Para Jesús Yerén, docente de la carrera de Fisioterapia y Rehabilitación de la Escuela de Educación Superior Cibertec, esto se debe, en gran parte, al estilo de vida sedentario y al entorno laboral poco ergonómico. “El cuerpo humano sigue tres reglas clave: equilibrio, confort y postura. Cuando alguna de estas falla, se genera un desequilibrio que impacta directamente en la espalda; activándose un círculo vicioso de dolor y debilidad muscular”, señala. Newsletter Sanar en Espiral Samanta Alva ofrece consejos prácticos y herramientas para tu bienestar, todos los jueves. Recíbelo ¿Por qué duele tanto la espalda? El 90% de los casos de lumbalgia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son considerados inespecíficos. Esto quiere decir que no se deben a una enfermedad grave o a un daño estructural evidente, pero sí generan un malestar persistente que afecta la calidad de vida. Pasar muchas horas frente a la computadora, permanecer sentados o de pie sin pausas, y mantener posturas inadecuadas afectan día a día la salud de la columna vertebral. La buena noticia es que con pequeñas rutinas de movimiento, estas molestias pueden prevenirse o reducirse. Si experimentas síntomas como pesadez corporal, mareos, fatiga muscular, problemas de sueño o concentración, sobrepeso, digestión lenta o una dieta desbalanceada, lo recomendable es detener la rutina y acudir a un profesional de la salud. 5 ejercicios para aliviar y prevenir el dolor de espalda El especialista recomienda realizar pausas activas de 5 a 7 minutos cada hora, alternando ejercicios en posición sentada y de pie. No se necesita ningún equipo especial. Estos son los cinco ejercicios clave que se pueden hacer incluso en la oficina: Ejercicios de respiración superficial y profunda: Ayudan a oxigenar el cuerpo, reducir el estrés y mejorar la postura al activar el core. Estiramientos de cuello y cabeza (hacia atrás y hacia los lados): Alivian la tensión generada por mantener la cabeza inclinada hacia adelante por mucho tiempo. Estiramientos de tronco (hacia atrás y hacia los lados, con manos estiradas hacia atrás): Favorecen la movilidad de la columna dorsal y mejoran la flexibilidad del torso. Estiramiento de la zona lumbar (hacia adelante): Ideal para liberar tensión en la parte baja de la espalda tras varias horas sentado. Movimientos oscilatorios de las piernas: Mejoran la circulación, reducen la rigidez y previenen el adormecimiento por compresión nerviosa. Además de estas pausas, Yerén sugiere incorporar ejercicios de fortalecimiento muscular, como el uso de ligas de resistencia. “Incluir estos movimientos en la rutina diaria no solo ayuda a prevenir el dolor, sino que también contribuye a reducir el estrés, mejorar la calidad del sueño, favorecer la pérdida de peso, fortalecer el cuerpo y elevar los niveles de energía y bienestar general”, afirma. ¿Cuándo consultar a un especialista? Aunque los ejercicios son seguros para la mayoría de personas, hay señales que no deben ignorarse. Si experimentas síntomas como pesadez corporal, mareos, fatiga muscular, problemas de sueño o concentración, sobrepeso, digestión lenta o una dieta desbalanceada, lo recomendable es detener la rutina y acudir a un profesional de la salud. Realizar pausas activas no solo mejora la salud física, también permite reconectarse con el cuerpo en medio de una rutina exigente. Y en muchos casos, prevenir es tan simple como levantarse, respirar profundo y moverse un poco. Source link

dolor de espalda| 1 de cada 4 adultos trabajadores sufre, ejercicios sencillos para la columna | BIENESTAR Leer más »

“Lo único que sé hacer es radio, no sirvo ni para vender agua en el desierto, se me añeja”: Miguel Humberto Aguirre, el periodista que dejó huella en la radio y en los tiempos difíciles | Periodismo | Radio | LUCES

En los años 80, cuando se cortaba la luz y las casas quedaban sumidas en la penumbra, él siempre estaba ahí. Mientras la oscuridad obligaba a bajar la voz, Miguel Humberto Aguirre Guajardo encendía la suya. Salía por las radios a pilas con esa cadencia pausada transmitía compañía. Su tono era firme, pero nunca apremiante. En medio de la incertidumbre, él no gritaba: hablaba. Y con eso bastaba. Conocido cariñosamente como Mihua, Aguirre fue uno de los pilares de RPP. No solo condujo programas emblemáticos como Domingo es Fiesta, junto al padre Clemente Sobrado por más de tres décadas, sino que también dirigió “La Rotativa Deportiva”, “Buscapersonas” y “Más allá de las canas”. En cada uno, dejó huella con su estilo: sobrio, reflexivo, cálido. El tipo de periodista que escucha más de lo que interrumpe. En el Grupo RPP también asumió cargos clave, como coordinador general y director de Compromiso RPP. Pero incluso desde esas funciones, nunca dejó de pensar en el público. “Yo defiendo al oyente —decía—, quiero estar seguro de que todo lo que sacamos al aire realmente sirva”. Miguel Humberto Aguirre demostró su versatilidad en diferentes sucesos noticiosos, como la primera llegada del papa Juan Pablo II al Perú, cuando viajó a Venezuela, el primer punto de la gira del pontífice. (Foto: Instagram) Exilio, rosas y palabras Nacido en Santiago de Chile en 1932, Aguirre estudió periodismo en la Universidad de Chile, donde vendía boletos en el hipódromo los domingos para financiar sus estudios y conseguir egresar en una época que cada vez iría complicándose más a nivel nacional. Su vida cruzó caminos con Pablo Neruda y Salvador Allende, pero fue el golpe militar de 1973 el que cambió todo. Como miles de otros, tuvo que exiliarse. Llegó al Perú sin patria, sin hijos, sin certezas. Encontró aquí un segundo hogar y terminó quedándose medio siglo. Se nacionalizó peruano. Se convirtió en una de las voces más importantes del país. Primero trabajó en el diario La Crónica, pero su verdadero hogar fue la radio. Allí construyó un estilo inconfundible. Durante su carrera no solo enseñó, también acompañó. Visitó cárceles, defendió a los adultos mayores, impulsó el Rotafono como un puente real entre ciudadanos y autoridades. Formó a generaciones de periodistas sin autoproclamarse maestro. En 2022, el periodista Miguel Humberto Aguirre necesitó urgente donación de sangre tipo 0+. (Foto: Facebook Letras en el Tiempo) Su sensibilidad era tangible. Amaba las rosas. Prefería la inteligencia y la agudeza en una conversación. Leía con devoción. Se sabía “gordo, colérico y romántico”, pero sobre todo periodista. “Lo único que sé hacer es radio —bromeaba en entrevista con Andina—, no sirvo ni para vender agua en el desierto, se me añeja”. En el 2022, su nombre volvió a resonar entre colegas y oyentes cuando se hizo pública la urgencia médica que atravesaba. Internado en la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Vesalio, su familia solicitó donaciones de sangre para salvarle la vida. La respuesta fue inmediata. En 2023, el gobierno de Chile le rindió un homenaje en Lima por su trayectoria, nombrándolo una de las figuras más emblemáticas del periodismo en el Perú y un orgullo para los chilenos fuera del país. Este año, en el centenario de la radio en el Perú, el país pierde a una de sus voces más significativas. Y aunque ya no esté al aire, su legado prevalece dentro de la pausa oportuna, la pregunta precisa, el respeto por el oyente y el valor de acompañar a pesar del estruendo. Source link

“Lo único que sé hacer es radio, no sirvo ni para vender agua en el desierto, se me añeja”: Miguel Humberto Aguirre, el periodista que dejó huella en la radio y en los tiempos difíciles | Periodismo | Radio | LUCES Leer más »

¿Te imaginas compartir una noche inolvidable con Karol G en su tierra natal? Aquí te contamos cómo hacerlo posible | LUCES

¿Te imaginas vivir una noche mágica con Karol G en su tierra natal, al ritmo de su nuevo álbum y rodeado de sabor, música y autenticidad? Esa fantasía está a punto de hacerse realidad. La superestrella global te abre las puertas de su universo con “Siente la vibra Tropicoqueta”, una experiencia inolvidable que se vivirá solo una noche en Medellín, Colombia, gracias a una colaboración única con Airbnb. Veinticuatro personas tendrán la oportunidad de compartir con la artista en un rooftop que celebrará el lanzamiento de “Tropicoqueta”, su nuevo álbum, con todos los sentidos. Y cuando Karol dice todos, lo dice en serio. “Mi nuevo álbum fue creado para celebrar tu yo más auténtico, con una canción para cada estado de ánimo y momento de la vida”, dice la cantante a través de un comunicado. “Espero que esta experiencia permita que la gente sienta verdaderamente esa conexión, rodeados de las cosas que más amo, en el lugar que más amo: mi hogar, Colombia”. Del 30 de junio hasta el 5 de julio, los interesados pueden solicitar reservar su oportunidad de Sentir la vibra Tropicoqueta con Karol G, que se llevará a cabo la noche del martes 29 de julio de 2025. (Foto: Marroquin / Airbnb) Un viaje sensorial y tropical Desde que los invitados crucen la puerta del rooftop, se sumergirán en el mundo Tropicoqueta: serán recibidos en la Pineapple Welcome Area con piña colada servida en piñas reales, al ritmo del nuevo álbum, mientras el lugar florece con vegetación tropical y detalles que capturan la esencia caribeña. En la estación Showgirl Sparkle, artistas locales transformarán a los asistentes con arte corporal pintado a mano, escarcha, flores brillantes y motivos del universo visual de Karol. Y en el Tropical Treasures Bar, cada uno podrá crear su propia pulsera con dijes seleccionados en los mercados de Medellín: mini frutas, corazones, notas musicales, todos cargados de simbolismo. Pero esto no es solo estética: la música será protagonista. Los Tomate’s, una de las orquestas favoritas de Karol G, pondrá a vibrar la noche con canciones del nuevo álbum y clásicos de la música latina, mientras los invitados se suman al ritmo con panderetas, bongós o maracas. La experiencia terminará con un brindis final liderado por la propia Karol G, quien alzará su Paloma (su cóctel favorito) para celebrar junto a sus invitados una noche que no se repetirá. Desde que los invitados crucen la puerta del rooftop, se sumergirán en el mundo Tropicoqueta de Karol G. (Foto: Marroquin / Airbnb) ¿Quieres vivirlo? a experiencia Siente la vibra Tropicoqueta con Karol G está disponible para solicitar reserva del 30 de junio al 5 de julio en airbnb.com/karolg. No tiene costo, pero los seleccionados deberán cubrir su traslado y estadía en Medellín. Solo 24 personas vivirán esta noche irrepetible con Karol G. Una invitación directa a sentir, gozar y ser uno mismo. Porque Tropicoqueta no es solo un álbum. Es una fiesta y una forma de estar en el mundo. ¿Estás listo para descubrirla? Del 30 de junio hasta el 5 de julio, los interesados pueden solicitar reservar su oportunidad de Sentir la vibra Tropicoqueta con Karol G, que se llevará a cabo la noche del martes 29 de julio de 2025. (Foto: Marroquin / Airbnb) Experiencias en Airbnb Las Experiencias en Airbnb son organizadas por personas locales que conocen su ciudad mejor que nadie. Hemos lanzado experiencias en 650 ciudades en todo el mundo y cada día añadimos más. En muchas ciudades, además de la experiencia “Siente la vibra Tropicoqueta con KAROL G”, también encontrarás Airbnb Originals: experiencias extraordinarias, organizadas por las personas más fascinantes del mundo, diseñadas exclusivamente para Airbnb. Acerca de Airbnb Airbnb nació en el 2007 cuando 2 anfitriones recibieron en su casa de San Francisco a 3 huéspedes y desde entonces ha crecido a más de 5 millones de anfitriones que han recibido a más de 2 mil millones de huéspedes en casi todos los países del mundo. Todos los días, los anfitriones ofrecen estadías, Experiencias y Servicios únicos que permiten a los huéspedes conectarse con las comunidades de una forma más auténtica. Source link

¿Te imaginas compartir una noche inolvidable con Karol G en su tierra natal? Aquí te contamos cómo hacerlo posible | LUCES Leer más »

Nueva condena por corrupción contra exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas

La justicia de Ecuador dictó el lunes una nueva condena por corrupción contra el exvicepresidente Jorge Glas, cuyo arresto en una incursión policial el año pasado en la embajada de México provocó la ruptura de relaciones entre ambos países.   Glas, vicepresidente durante el segundo mandato del socialista Rafael Correa (2013-2017) y luego al inicio del gobierno del sucesor de Correa, Lenín Moreno, fue condenado a 13 años de cárcel e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos.   «Se impone la pena máxima», dijo la magistrada Mercedes Caicedo al leer la sentencia en una sala penal de la Corte Nacional de Justicia, el máximo órgano judicial del país.   Glas, de 55 años, ya pasó varios años en prisión y todavía no ha cumplido la pena acumulada de ocho años por otros dos casos de corrupción, uno de ellos por la trama de sobornos de la brasileña Odebrecht que salpicó a varias naciones latinoamericanas.   En este último caso fue juzgado por peculado cuando lideró un comité para realizar obras de reconstrucción tras un devastador terremoto que en 2016 afectó a las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas y dejó casi 700 muertos.   Caicedo determinó que el exvicepresidente destinó el dinero público a «construcciones inservibles, inutilizadas e innecesarias (…) bajo el nulo respeto a las víctimas del terremoto».   La defensa de Glas anunció que impugnará el fallo.   «Esta es la primera instancia. Tenemos todavía una segunda instancia, que es la apelación», ademas de dos recursos extraordinarios adicionales para «revisar la sentencia», declaró a periodistas Andrés Villegas, uno de los abogados del exvicepresidente.   – «Escandaloso» –   Durante la sesión, Caicedo afirmó que Glas y el entonces secretario técnico del comité gubernamental, Carlos Bernal, priorizaron el desarrollo de obras que no atendían la emergencia a causa del fenómeno natural, sino más bien por una «arbitrariedad».   Bernal también fue condenado a 13 años. Ambos deberán hacer frente a una multa de 250 millones de dólares por perjuicios.   Desde el exilio en Bélgica, donde evita una condena por corrupción, dictada en ausencia en 2020 y que asegura tiene motivaciones políticas, Correa cuestionó la decisión de la jueza Caicedo.   «¡Esto es escandaloso! ¿No queda reserva moral en la justicia ecuatoriana? Jorge Glas y Carlos Bernal condenados por PECULADO, por hacer obras de forma ‘arbitraria’, cuando su función era precisamente priorizar las obras de reconstrucción y reactivación», escribió el exmandatario (2007-2017).   La administración de Correa, en la que Glas al inicio fue ministro y estuvo a cargo de los sectores estratégicos del país, recaudó más de 1.600 millones de dólares de aportes obligatorios de los salarios de todos los empleados y el alza temporal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para las obras de reconstrucción por el   terremoto, algunas de las cuales están inconclusas.   – «Perseguido político» –   Glas se declaró un «perseguido político» y alegó que es inocente porque no tuvo acceso al millonario fondo y tampoco administró contratos asignados por el comité de reconstrucción.   «Este juicio no es político», manifestó la jueza.   Ingeniero eléctrico y considerado uno de los hombres fuertes de Correa, fue reelegido con Moreno y asumió el nuevo mandato en mayo de 2017.   Pero meses después fue condenado a seis años de cárcel por la trama de sobornos de Odebrecht. Y en 2020, estando detenido, Glas fue sentenciado a ocho años de cárcel, junto a Correa en ausencia, por pedir sobornos a empresarios a cambio de contratos con el Estado.   Glas fue encarcelado en 2017, pero obtuvo la libertad condicional en noviembre de 2022 tras impugnar su detención.   Su libertad condicional fue posteriormente revocada, pero en diciembre de 2023, antes de que los tribunales pudieran emitir una orden para arrestarlo nuevamente, buscó refugio en la embajada de México en Quito, que le otorgó asilo.   En abril de 2024, la policía ecuatoriana irrumpió en la embajada para arrestarlo, lo que provocó la ruptura de relaciones entre Ecuador y México.   En 2021 Glas también fue condenado a ocho años de prisión por peculado, lo que no ha sido aún ratificado por la justicia. En ese caso se lo acusa de irregularidades en la adjudicación de un campo petrolero en perjuicio para el Estado.   Por ahora, la justicia dispuso que Glas cumpla la mayor pena de los dos casos resueltos (ocho años). De quedar firme la decisión de 2021 y la de este lunes, su estadía en la cárcel se prolongará.   Source link

Nueva condena por corrupción contra exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas Leer más »