miércoles, 14 mayo, 2025
miércoles, 14 mayo, 2025

Uruguay despide al popular expresidente «Pepe» Mujica

¿Por qué los pilotos piden que no uses el celular durante el vuelo? | TECNOLOGIA

Shakira y Alejandro Sanz celebran 20 años de ‘La tortura’ con un reencuentro sobre el escenario

José Pepe Mujica | Lucía Topolansky, la mujer que fue «mucho más que una compañera» para José Mujica | Uruguay | MUNDO

Cristhian Esquivel: ¿Por qué Cristhian Esquivel rechazó actuar en series de TV peruana? Su respuesta sorprende y emociona | TVMAS

Actividad política y ciberdelitos: ¿qué riesgos potenciales existen en el medio digital de cara a una campaña electoral? | Firmas falsas | Partidos políticos | Ciberseguridad | Datos personales | Información | Elecciones | TECNOLOGIA

José Mujica | En la chacra de Mujica: el encuentro de El Comercio con el “presidente más pobre del mundo” | MUNDO

Donald Trump | ¿Qué busca el presidente de Estados Unidos en su gira por Medio Oriente? | Arabia Saudita | Qatar | Emiratos Árabes Unidos | Israel | Hamás | Gaza | MUNDO

El horóscopo de hoy, miércoles 14 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Luis Arce declina su candidatura a reelección en Bolivia y pide unión a la izquierda

14 de mayo de 2025

Uruguay despide al popular expresidente «Pepe» Mujica

Los uruguayos despiden este miércoles a «Pepe» Mujica, el exguerrillero que llegó a presidente de su país y se convirtió en referente de la izquierda latinoamericana, fallecido la víspera a los 89 años tras luchar contra un cáncer.   Exguerrillero y cultor de un estilo de vida austero, acorde a su discurso anticonsumista, José Mujica cumplió con su voluntad al morir en su modesta casa de la periferia de Montevideo acompañado por su esposa y expresidenta uruguaya, Lucía Topolansky.   Ella misma había adelantado días antes que Mujica transitaba la etapa terminal de un cáncer de esófago diagnosticado en 2024, que había hecho metástasis.   «Te vamos a extrañar mucho Viejo querido», escribió en la red X el presidente uruguayo, Yamandó Orsi, al anunciar su fallecimiento.   Orsi, delfín político de Mujica, abrirá junto a sus ministros este miércoles el cortejo fúnebre a las 10H00 locales (13H00 GMT) desde la sede de la Presidencia hacia el Palacio Legislativo, pasando por lugares emblemáticos de su trayectoria política.   En el Congreso, los uruguayos podrán darle un saludo final.   El gobierno también decretó tres días de duelo oficial.   – Sentida despedida –   La partida del «presidente más pobre del mundo», como solían definirlo en titulares internacionales, desató una ola de mensajes de líderes latinoamericanos y referentes de la izquierda internacional.   Lula, su gran amigo y aliado regional, resaltó «su grandeza humana».   «La sabiduría de sus palabras formó un verdadero canto de unidad y fraternidad para América Latina», escribió el mandatario brasileño desde Pekín, donde culmina una visita de Estado.   El brasileño, quien tejió una gran cercanía con Mujica a lo largo de los años, le entregó en diciembre la máxima condecoración de su país en una ceremonia en Montevideo junto a Gustavo Petro, el mandatario de Colombia.   Lula anunció que tras volver a Brasilia desde Pekín viajará a la capital uruguaya para despedirlo.   Por su parte, el presidente chileno Gabriel Boric, quien solía expresarle su admiración y lo visitó en febrero, tampoco escatimó elogios.   «Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor», dijo Boric.   En un tono más formal, la expresidenta argentina Cristina Kirchner, con la cual Mujica tuvo desencuentros, señaló que «América Latina despide a un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su Patria».   Del otro lado del océano, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, destacó que el uruguayo creyó en «un mundo mejor».   – Vida y presidencia, fuera de guion –   En su mandato (2010-2015), el exguerrillero se caracterizó por romper los esquemas de sus predecesores.   A su discurso llano, estilo campechano y alejado del protocolo, el izquierdista sumó durante sus años de presidente reformas y decisiones que marcaron al país de 3,4 millones de habitantes.   La más novedosa fue el impulso que dio a la legalización de la marihuana con un inédito plan que puso al Estado a manejar desde la producción hasta la comercialización el cannabis.   También tomó otras decisiones polémicas como recibir presos de Guantánamo, a pedido de Estados Unidos, y a refugiados sirios.   Ese espíritu contra lo establecido lo llevó en su juventud a ser uno de los líderes de la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y soportar a manos de la dictadura 13 años de prisión en condiciones infrahumanas.   Mujica militó hasta sus últimos días en pro de la izquierda, sin descuidar jamás la defensa a ultranza de la unidad latinoamericana.   Source link

Uruguay despide al popular expresidente «Pepe» Mujica Leer más »

¿Por qué los pilotos piden que no uses el celular durante el vuelo? | TECNOLOGIA

Una vez sentados y listos para el despegue después de la demora, los pasajeros oyen atentamente las instrucciones del piloto, quien les pide amablemente que pongan sus teléfonos en “modo avión” o los apaguen si no tienen esa opción. Si ha viajado en este tipo de transporte, probablemente la escena se le haga conocida. Así mismo, puede que se siga sorprendiendo con el hecho de que, a pesar del paso de los años, este requisito siga vigente. MIRA: Apple diseña un iPhone curvo y sin bordes para conmemorar los 20 años de su lanzamiento El modo avión es una función que desactiva todas las señales inalámbricas y celulares de su teléfono.A pesar de esto, los usuarios tienen la opción de activar manualmente ciertas señales, como Bluetooth y Wi-Fi, si así lo desean.Sin embargo, debe tener en cuenta que su activación en determinados entornos puede tener implicaciones importantes. Debido al potencial de interferencia con los sistemas de navegación críticos de los aviones, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos prohíbe el uso de teléfonos móviles durante el vuelo. En consecuencia, al estar a bordo, es crucial activar el modo avión o desactivar la conexión celular de su dispositivo. Si la aeronave tiene Wi-Fi instalado y su uso está permitido, podrá conectarse a internet de manera segura a través de esa red. Pero, ¿qué es lo que realmente podría suceder? De acuerdo con un piloto profesional colombiano Jaimes García, quien aparece como @captainjaimesgarcia en TikTok, el vuelo podría verse afectado si sus pasajeros no activan esta función en sus dispositivos móviles: «Las ondas electromagnéticas de los celulares afectan las indicaciones que nosotros los pilotos tenemos dentro de la cabina. Lo que podría ocasionar una baja presión en la cabina“. “Adicional a esto podemos recibir posiciones falsas de donde estamos”, finalizó el piloto. Las redes inalámbricas que están conectadas por una serie de torres podrían sobrecargarse si los pasajeros de un vuelo (el cual puede llegar a transportar a más de 80 personas) utilizan de manera simultáneamente la red de sus teléfonos celulares. Pero eso no es todo. A pesar del blindaje de los aviones comerciales, las señales también pueden interferir en las comunicaciones de los aviones. Por otro lado, de acuerdo con la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), la preocupación es que las transmisiones de radio de un teléfono puedan interferir con los sistemas que utilizan los aviones durante el vuelo, pues “hay informes de sospechas de interferencia en los sistemas de comunicación y navegación en el Sistema de informes de seguridad de la aviación de la NASA y en el sistema de informes de dificultades de servicio de la FAA”. “El Tiempo” de Colombia, GDA Source link

¿Por qué los pilotos piden que no uses el celular durante el vuelo? | TECNOLOGIA Leer más »

Shakira y Alejandro Sanz celebran 20 años de ‘La tortura’ con un reencuentro sobre el escenario

Shakira y Alejandro Sanz volvieron a compartir escenario en el inicio de la nueva etapa de la gira Las mujeres ya no lloran, coincidiendo también con los 20 años del estreno de La tortura, canción que ambos grabaron para el álbum Fijación Oral Vol. 1. El encuentro tuvo lugar en el Bank of America Stadium de Charlotte, en Estados Unidos, con todas las entradas agotadas. El público presenció el reencuentro entre los dos artistas, quienes interpretaron juntos el tema en vivo. Tras el concierto, Sanz compartió en redes sociales un mensaje dirigido a la colombiana que acompañó con videos y fotos: «Shaki: ¿te digo la verdad?… Ni con todo el café de Colombia me quito tu aroma». La tortura fue lanzada en 2005 y alcanzó el primer lugar en las listas de varios países. También ganó el Latin Grammy a la canción y grabación del año en 2006. En el mismo espectáculo, Shakira también compartió escenario con Wyclef Jean, quien la acompañó para interpretar Hips don’t lie. ¿Hips Don’t Lie fue un plagio de Shakira? El éxito mundial Hips Don’t Lie sigue siendo una de las canciones más reproducidas de Shakira en Spotify. Sin embargo, detrás del tema que catapultó al éxito a la colombiana a nivel internacional, hay una polémica relacionada a su introducción que evoca el hit salsero Amores como el nuestro, de Jerry Rivera. En entrevista para el pódcast Molusco, el puertorriqueño habló sobre el uso del solo característico de trompetas en el inicio del tema de la Barranquillera. Aunque muchos asocian la responsabilidad del asunto con Shakira, el salsero reveló que fue Wyclef Jean quien tomó las decisiones creativas relacionadas al uso del fragmento musical. «Independientemente de lo que haya pasado, la realidad del caso es que Wyclef y Shakira usaron esa introducción para crear un tema de mainstreaming en la historia de ambos», señaló Rivera, explicando que la idea era crear un éxito comercial. Jerry Rivera recordó que tuvo la oportunidad de conversar directamente con Wyclef en un evento privado, lo que le permitió entender mejor el proceso creativo detrás de la canción. «Wyclef es un tipo muy inteligente, muy sabio y un músico superimpresionante. Shakira no tiene nada que ver con esto; ella participó en la canción, pero el creador de ese concepto es Wyclef», resaltó. Más allá de revelar si hubo un problema legal, el apodado ‘Baby de la Salsa’ considera que el uso de la introducción de Amores como el nuestro en Hips don’t lie es una especie de reconocimiento al arreglo de su éxito musical de los noventa. Source link

Shakira y Alejandro Sanz celebran 20 años de ‘La tortura’ con un reencuentro sobre el escenario Leer más »

José Pepe Mujica | Lucía Topolansky, la mujer que fue «mucho más que una compañera» para José Mujica | Uruguay | MUNDO

José Mujica solía emocionarse ultimamente al hablar de su esposa, Lucía Topolansky, quien lo conoció en tiempos de clandestinidad y siguió a su lado hasta su muerte este martes a los 89 años. “Lucía es mucho más que una compañera”, dijo el expresidente uruguayo en una entrevista con BBC Mundo en noviembre. MIRA: 5 momentos en la vida de José Pepe Mujica relatados por él mismo a la BBC (y un pedido para su muerte) Se refería al amor y el cuidado que Topolansky le dio por décadas, sobre todo desde que a él le diagnosticaron un cáncer de esófago hace poco más de un año que se expandió por su cuerpo. Un amor que continuó dándole hasta sus últimos días: “Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final, eso es lo que prometí”, declaró unos días antes de la muerte de su compañero. Ella nunca alcanzó la fama internacional de Mujica, pero su propia historia personal y algunos momentos especiales que vivió junto a él tienen ribetes asombrosos. “Atmósfera de peligro” Hija de un ingeniero civil y empresario de la construcción, Topolansky nació hace 80 años en una familia de buen pasar económico y estudió en un colegio de monjas dominicas. Su opción por la lucha armada a fines de la década del ’60, tras abandonar estudios de arquitectura y el gremio estudiantil, sorprendió a sus parientes más cercanos. Pero no fue la única: su hermana melliza María Elia también integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). En esa guerrilla urbana de izquierda influida por la revolución cubana y el marxismo, que combatió la institucionalidad democrática, Topolansky participó en diferentes operativos con el nombre falso de “Ana”. Topolansky se crió en una familia de buen pasar económico y recibió educación religiosa. (Getty Images). Fue durante aquellos tiempos de clandestinidad cuando conoció a Mujica, quien tenía nueve años más que ella y ocupaba cargos de dirección en el MLN-T. Mujica relató en una entrevista con la BBC que el primer encuentro entre ambos ocurrió en septiembre de 1971, la noche en que él se escapó de la cárcel montevideana de Punta Carretas con otros 105 tupamaros y algunos presos comunes por un túnel, una de las mayores fugas en la historia de las prisiones uruguayas. “Ella estaba con la gente que apoyaba desde afuera. Habían ocupado una de las casas en las cuales nosotros emergimos de abajo de la tierra para salir de la cárcel luego de haber hecho un túnel”, memoró. “La vi casi accidentalmente y seguimos la vida (…). Era muy bonita y joven”. Topolansky también había estado presa y se fugó de una prisión ese año, escabulléndose por las cloacas de la ciudad junto a otras 37 presas. Llegó a realizarse una cirugía para cambiar parte de su rostro y evitar ser arrestada. Mujica fue recapturado y volvió a escaparse de la cárcel en 1972, cuando inició su relación amorosa con Topolansky. “Nos encontramos una noche en que andábamos muy perseguidos”, dijo Mujica en una entrevista con la BBC en abril de 2023. “Los humanos, aunque no lo sabemos, cuando vivimos una atmósfera de peligro donde está en juego a cada paso la libertad y la vida, nos aferramos al amor porque la naturaleza biológica nos lo impone”. Aunque en una entrevista varios años atrás, Topolansky reconoció que los detalles de ese primer encuentro eran difíciles de recordar por una razón: “Esto se parece bastante a esos relatos de las guerras y eso donde las relaciones humanas tienen un marco de distorsión porque tú estás corriendo, podés caer preso, te pueden matar. Entonces no tiene los parámetros de una vida normal”. Topolansky le tomó juramento a Mujica cuando asumió la presidencia en 2010, en un acto cargado de simbolismo. (AFP). Ambos volvieron a ser detenidos en 1972, un año antes del golpe de Estado conducido por los militares. Permanecieron presos, sometidos a torturas y períodos de aislamiento hasta 1985, el año en que Uruguay volvió a la democracia. “Teníamos que vivir en condiciones absolutamente adversas”, señaló Anahit Aharonian, una militante tupamara que estuvo presa junto a ella, en un diálogo con BBC Mundo en 2015. Recordó que en 1980 las hermanas Topolansky le diseñaron en secreto un tapiz con la palabra “Libertad” bordada en armenio, el idioma de los padres de Aharonian que tenía prohibido practicar en prisión. Lograron sacarlo del penal en un paquete, sin que los carceleros descubrieran de qué se trataba. “Como las abejas” Mujica y Topolansky volvieron a juntarse el día de marzo de 1985 en que recuperaron la libertad por una ley de amnistía, y siguieron unidos desde entonces. “Al otro día empezamos a buscar un local para juntar a los compañeros y reunirnos. Había que empezar a militar”, recordó Topolansky en una entrevista hace un año atrás. “No perdimos un minuto. Y no paramos, porque en realidad esa es nuestra vocación. Ese es el sentido de nuestra vida”. La pareja se mudó a una modesta casa en una chacra de Rincón del Cerro, la zona rural de Montevideo donde cultivaron la tierra y donde el expresidente murió este martes. Se casaron recién en 2005, en una ceremonia íntima, cuando Mujica era una figura cada vez más popular en su país, aunque pocos sospechaban que llegaría a ser presidente. Y esa misma noche fueron a un mitin político. “Unimos dos utopías: la utopía del amor y la utopía de la militancia”, dijo Topolansky a un documentalista hace varios años. Al parecer, Topolansky se enteró de su propio matrimonio cuando Mujica compartió la noticia en una entrevista que le hicieron para la televisión: “Ahí le dijo al periodista que nos íbamos a casar. Yo estaba mirando el programa y me enteré”, comentó en una entrevista en 2024. “En realidad de vieja vine a claudicar”, añadió riendo por el hecho de haber vivido 20 años juntos sin haberse casado. Mujica y Topolansky vivieron juntos desde que recuperaron la libertad en 1985. (AFP). Nunca tuvieron hijos,

José Pepe Mujica | Lucía Topolansky, la mujer que fue «mucho más que una compañera» para José Mujica | Uruguay | MUNDO Leer más »

Cristhian Esquivel: ¿Por qué Cristhian Esquivel rechazó actuar en series de TV peruana? Su respuesta sorprende y emociona | TVMAS

Encarnó a Simón Bolívar cabalgando sueños de libertad, a José Olaya entregando su voz al silencio, a Moctezuma frente al fin de un imperio y a Túpac Amaru con la furia viva de los Andes. Ahora, Cristhian Esquivel se sumerge en la memoria del general José de La Mar. Bajo la dirección de Jorge Sanjinés, el actor se lanza una vez más al vértigo del pasado, en la serie “Personajes y momentos memorables históricos en el transcurso de Bicentenario de Bolivia“. “Poder interpretar personajes como esos es muy enriquecedor”, señala Esquivel. “Debido a que el año pasado estuve muy presente en las conmemoraciones de las batallas heroicas de Junín y Ayacucho, la Fundación Grupo Ukamau me invitó a participar en el casting de esta ambiciosa serie sobre momentos trascendentales en la formación de Bolivia como nación”, explica. La serie está compuesta por cinco capítulos, y el primero lleva por título “¡Viva la patria!”, centrado en la batalla de Ayacucho. Bajo el mando de los generales Antonio José de Sucre, José de La Mar y otros líderes independentistas, las tropas patriotas derrotaron al ejército realista del Virrey La Serna, marcando el fin del dominio español en Sudamérica. Cristhian Esquivel en el rol del mariscal José de La Mar. (Foto: Brayan Diego Choque Crispín) “Yo participo en ese primer capítulo, en el que se revive el desenlace de la batalla de Ayacucho”, cuenta Esquivel. El episodio no solo narra la victoria en el campo de batalla, sino también lo que vino después: la firma de la capitulación, el fin del virreinato y el inicio de una nueva era. Cristhian Esquivel, durante las grabaciones de serie por el bicentenario de Bolivia. (Foto: Brayan Diego Choque Crispín) Arte con propósito Esquivel transita, actualmente, una etapa de madurez artística en la que prioriza la calidad sobre la exposición. Ya no acepta cualquier papel: elige con cuidado aquellos proyectos que lo desafían, que lo transforman, que tienen algo que decir. Está convencido de que el arte tiene una función social, y que su trabajo como actor debe contribuir a ello. “Estoy en una etapa en la que elijo los proyectos en los que voy a estar. Busco que me nutran, me sirvan, me enriquezcan”, afirma. “Me ofrecieron participar en series actuales de televisión nacional, pero no acepté porque siento que quiero hacer personajes que tengan potencia, majestuosidad, que sean trascendentales, que dejen huella. Uno como artista tiene que tratar, a través de su arte, poder mejorar la sociedad”. Ese compromiso se refleja en su agenda actual. Esquivel participa en la película “Chavín de Huántar: El rescate del siglo”, dirigida por el español Diego de León, que retrata la histórica operación de rescate de rehenes en Lima, considerada una de las más exitosas del mundo. Y mientras conmemora el pasado reciente, también se prepara para rendir homenaje a otro personaje preponderante de nuestra historia: José Faustino Sánchez Carrión. En junio de este año, cuando se cumplan 200 años de la muerte del precursor independentista, Esquivel se embarcará en una nueva interpretación para recordarlo.  “Él escribe la primera constitución del Perú. Junto a Bolívar funda la Universidad de Trujillo. Su legado es transformador. La siguiente propuesta será él, por el bicentenario de su fallecimiento”, remarca el actor. Además… La presentación de “Personajes y Momentos Memorables Históricos en el Transcurso del Bicentenario de Bolivia” está programado para el 6 de agosto de 2025, en salas de cine en Bolivia. Posteriormente, la serie se transmitirá en canales locales y se espera que llegue a plataformas de streaming. Source link

Cristhian Esquivel: ¿Por qué Cristhian Esquivel rechazó actuar en series de TV peruana? Su respuesta sorprende y emociona | TVMAS Leer más »

Actividad política y ciberdelitos: ¿qué riesgos potenciales existen en el medio digital de cara a una campaña electoral? | Firmas falsas | Partidos políticos | Ciberseguridad | Datos personales | Información | Elecciones | TECNOLOGIA

Esta nota busca explicar qué puntos de la seguridad informática son particularmente sensibles en el Perú y qué acciones caracterizan el actuar de los operadores maliciosos en el ámbito digital, dentro del contexto electoral antes citado. LEE TAMBIÉN: Día de la Madre: ser mamá en tiempos de IA, redes sociales y robótica Vías de ataque Según explica Jimmy Armas, director de la Maestría en Ciberseguridad y Gestión de la Información en la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), las bases de datos sin protección adecuada son un primer blanco sumamente tentador para los agentes maliciosos. “Las principales modalidades por las que se accede a información personal para inscripciones políticas sin consentimiento incluyen la explotación de bases de datos expuestas en servidores mal configurados, el uso de credenciales comprometidas de funcionarios públicos, campañas de phishing dirigidas, y la compra de datos personales en foros clandestinos”, explica Armas. “Muchas de estas filtraciones provienen de sistemas con controles mínimos o inexistentes de ciberseguridad y sin monitoreo activo de accesos indebidos”, añade. El catedrático de la UPC indica que sectores como la banca y las telecomunicaciones suelen liderar en implementación de buenas prácticas de seguridad por presión regulatoria y requerimientos de auditoría externa. Estos sectores junto a otros como salud y gobierno digital suelen ser los que actualmente tienen mayor demanda de profesionales en ciberseguridad y esto se debe a que en estos “los riesgos asociados al manejo de datos son críticos” a decir de Armas. En polo opuesto, la educación, los gobiernos subnacionales y las pymes son sumamente vulnerables a los ataques informáticos y por ende son víctimas sencillas para el robo de la información de los ciudadanos presentes en sus bases de datos. “Las bases de datos más vulnerables suelen encontrarse en gobiernos locales, como municipalidades, donde hay escasa inversión en tecnología, equipos obsoletos y una débil cultura de ciberseguridad. En el caso de empresas, aquellas que tercerizan servicios o carecen de políticas internas de seguridad también se convierten en objetivos fáciles”, apunta Jimmy Arims. La falta de cifrado de información e implementación de registros de auditoría para rastrear accesos indebidos son puntos débiles frecuentes en muchas de estas instituciones. Los problemas en torno a la protección de datos personales por parte de las entidades peruanas van más allá, pues las prácticas son deficientes desde el lado de la adquisición de hardware y software actualizado, crucial para la demanda actual de seguridad y algo sobre lo que este Diario informaba con anterioridad (insertar enlace). “En el Perú, las actualizaciones urgentes en ciberseguridad abarcan tanto software como infraestructura. A nivel de software, es crítica la actualización de sistemas operativos, la aplicación de parches y la eliminación de configuraciones por defecto. En infraestructura, se requiere modernizar los centros de datos, implementar cifrado por defecto y asegurar redes internas mediante segmentación y firewalls de nueva generación. La ausencia de políticas claras de gestión de vulnerabilidades agrava aún más los riesgos”, comenta al respecto Jimmy Armas. El usuario nuevamente como factor de riesgo La vulnerabilidad de las instituciones no es el único problema, pues el desconocimiento de buena parte de la ciudadanía en torno a la seguridad informática y el reconocimiento de las trampas de los ciberdelincuentes suponen un riesgo adicional. “Los principales errores (de los usuarios) son confiar en mensajes de publicidad o notificaciones de empresas con las que tienen alguna relación, por ejemplo, proveedores de internet o entidades bancarias” comenta sobre el tema Elvis Rivera, gerente de Ingeniería de Sistemas en Fortinet Perú. Tal como señala el vocero de Fortinet, dichos mensajes son enviados a través de correo electrónico o SMS y con ellos ciberdelincuentes los ciberdelincuentes suplantan la identidad de otras instituciones o personas para engañar a los usuarios y así obtener información personal o tokens de autenticación. Estos últimos luego serán usados por estos operadores para el robo de información. A lo anterior se añade que la misma actividad descuidada de los ciudadanos en las redes sociales puede brindar información útil para las personas detrás de los ataques informáticos. “Otro error común es publica mucha información personal en las redes sociales, como los lugares que suelen frecuentar, gustos personales, viajes, etc. Toda esa información es utilizada por ciberdelincuentes para emplearlos en ataques en base a ingeniera social, que consiste en engañar a las personas para que accedan a sitos web o aplicaciones maliciosas, o compartan información personal para luego ser víctimas de fraudes”, sostiene Rivera. Amenazas recientes El reporte “2025 Global Threat Landscape Report” de Fortinet da cuenta de un aumento en los últimos meses de ataques a dispositivos IoT (Internet of Things), así como ataques a plataformas Windows y servicios web. Elvis Rivera apunta que los grupos de ciberdelincuentes más activos han sido el grupo Lazarus, Kimsuky y APT28. «Se ha registrado una cantidad importante de ataques del tipo ransomware, que perjudica a muchas empresas y personas encriptando y secuestrando la información, para luego extorsionar a las víctimas pidiendo dinero a cambio de devolver la información o no hacer publica información sensible», explicó Rivera. Particularidades del periodo electoral Aunque los ataques informáticos son cada vez más frecuentes, la forma en la que operan los agentes maliciosos puede variar de cara a procesos electorales, pues no solo se remiten al robo de datos, sino que en dicho contexto también se ha observado un incremento en los intentos de manipular la opinión pública. “El uso indebido de información personal con fines políticos no es algo nuevo en el Perú; en procesos electorales anteriores ya se detectaron casos de afiliaciones masivas sin consentimiento, facilitadas por sistemas digitales que no exigían una validación fuerte de identidad. La falta de mecanismos de autenticación robusta —como biometría o tokens de doble factor— ha permitido que actores maliciosos inscriban a personas sin que estas siquiera se enteren”, apunta Jimmy Armas A decir de Armas, dichos agentes pueden ser tanto locales como internacionales y desde el exterior, existen grupos que comercian bases de datos peruanas filtradas y las usan para fines de suplantación o

Actividad política y ciberdelitos: ¿qué riesgos potenciales existen en el medio digital de cara a una campaña electoral? | Firmas falsas | Partidos políticos | Ciberseguridad | Datos personales | Información | Elecciones | TECNOLOGIA Leer más »

José Mujica | En la chacra de Mujica: el encuentro de El Comercio con el “presidente más pobre del mundo” | MUNDO

La primera vez que llegamos a la casa de José Mujica no pudimos verlo, es más, ni siquiera se enteró. En su chacra a las afueras de Montevideo, “el presidente más pobre del mundo” vivía bajo sus propias reglas. Una pizarra blanca, con tamaño suficiente para ser vista a varios metros de distancia, tenía la inútil misión de alejar a los visitantes que llegaban hasta ahí desde todo el planeta, algunos por admiración, otros por simple curiosidad: “Disculpen, el senador Pepe Mujica no puede recibirlos por falta de tiempo. Gracias”. En el 2017, José Mujica ya no era presidente de Uruguay, pero su estilo directo y austero de gobernar -y sobre todo de vivir- lo habían convertido en un espécimen raro en medio de la jungla política mundial. ¿Sería cierto que vivía entre cultivos y caminos de tierra? ¿Estaría ahí el viejo Volkswagen Escarabajo celeste que manejó durante décadas? ¿Hablaría con tanta sencillez con la gente común como lo hacía con jefes de Estado y otros líderes? Aquel día llegamos con la esperanza de conseguir una entrevista, pero solo logramos hablar con Ricardo, uno de los tres hombres –dos civiles y un militar– que vigilaban la que por entonces era la casa más visitada de la zona rural de Rincón del Cerro. Un corto camino de tierra separaba la caseta de seguridad de la vivienda del expresidente. “Todos los días llega gente de todo el mundo a ver al Pepe. Nosotros tenemos prohibido avisarle. Ellos [Mujica y su esposa] son gente mayor, no podemos molestarlos”, se excusó educadamente el guardia al explicarnos por qué no le podía avisar a Mujica de nuestra presencia. No podíamos decir que no estábamos advertidos. “La verdad es que ya lo tienen podrido”, nos dijo un joven uruguayo que nos había aconsejado no ir. (Foto: Milagros Asto / El Comercio) La segunda vez que fuimos, la escena se repitió. Volvimos porque, tal vez sin querer, Ricardo había renovado nuestras esperanzas: él no podía avisarle a Mujica que la prensa o los curiosos lo estaban buscando, pero si esperábamos lo suficiente tal vez podríamos saludarlo cuando “el Pepe” saliera a buscar al vigilante para ver juntos un partido de fútbol o jugar a las cartas, como solía hacer. Nos quedamos varias horas acompañados de un grupo de visitantes de la India, que también estaban atentos a ver si el exmandatario uruguayo aparecía por ahí. La espera terminó cuando llegó una comitiva de políticos brasileños que sí tenían invitación, una señal de que en la casa empezaría una reunión. Nuestra tercera visita a Rincón del Cerro llegó algunos días después. Tras cumplir la espera de rigor, un José Mujica de 82 años salió de su casa y se acercó a la garita de vigilancia. Poco antes había dejado la propiedad un bus enorme que tenía grabada la palabra ‘Turismo’ y que estuvo estacionado por varios minutos frente a la casa. Mujica tenía el andar pausado y un carácter impetuoso, vestía un pantalón azul oscuro y una polera marrón lo protegía del frío. Su pelo estaba alborotado y vimos un rastro de tierra en sus manos cuando nos saludó amablemente. Le propusimos una entrevista y su lado huraño salió. “Jódanse, ya estoy harto de los periodistas”, fue lo primero que dijo. Luego lo pensó unos segundos, nos vio fijamente y cambió de opinión. “Está bien, aprovecha el tiempo que tengo que volver con los tomates”, reculó. — ¿Qué tan podrido está de que todos lo quieran ver? Lo que pasa es que viene mucha gente de todos lados, a veces de Japón, de Turquía. Ha venido un ganadero de Uzbekistán, una cosa increíble. ¡Hasta mongoles!, ¿puedes creerlo? Yo tengo que agradecerle a la gente, lo que pasa es que no puedo atender a todos y a veces no estoy. Mujica respondió las preguntas sobre Venezuela, Nicolás Maduro, la corrupción, temas de los que siguió hablando hasta hace poco cada vez que la prensa lo buscaba para saber más de su visión. En aquella conversación con El Comercio en el 2017, el Pepe ya descartaba volver a tener un alto cargo en política, como parte de la ciudadanía se lo pedía: “No quiero saber nada de ser presidente, estoy muy viejo”. “Yo pertenezco a una generación que luchó por cambiar el mundo y ahora estoy viejo y solo trato de mejorar mi barrio, que es lo que puedo hacer”. El expresidente no pudo evitar emocionarse cuando habló del papel de la política, de lo que dijo que no se podía cansar. Explicó que el hombre es un animal político y antes que nada es un animal social, no puede vivir en soledad. “Pero somos individuos y naturalmente tenemos diferencias en el modo de ver las cosas y por eso siempre va a haber conflicto. Y alguien tiene que lidiar con los conflictos para hacer viable la existencia de la sociedad. Ese es el papel de la política”. El expresidente de Uruguay José Mujica votando en las elecciones presidenciales y parlamentarias del país, en Montevideo, Uruguay, el 27 de octubre de 2024. (Foto de Gastón Britos / EFE) / Gastón Britos José Mujica falleció este 13 de mayo a los 89 años a causa de un cáncer. Pese a que su salud fue empeorando en los últimos meses, se mantuvo fiel a su amor a la política y su modo austero de vivir. Aunque no le gustaban las visitas, o, más bien, aquellas que llegaban sin invitación, es probable que los viajeros sigan llegando a Rincón del Cerro en busca de la casa en la que vivió uno de los políticos más inusuales de los últimos tiempos. — La última pregunta: ¿qué le diría a quien piensa visitarlo mañana? No me van a hacer caso, ¡van a venir igual! Pero si pudiera les diría que hay lugares más lindos a los que ir en Uruguay. Source link

José Mujica | En la chacra de Mujica: el encuentro de El Comercio con el “presidente más pobre del mundo” | MUNDO Leer más »

Donald Trump | ¿Qué busca el presidente de Estados Unidos en su gira por Medio Oriente? | Arabia Saudita | Qatar | Emiratos Árabes Unidos | Israel | Hamás | Gaza | MUNDO

Trump fue recibido el martes en Riad por el príncipe heredero saudita Mohamed Bin Salmán. Ambos firmaron una “asociación económica estratégica” entre sus naciones en los ámbitos de defensa, energía, policía y minerales. MIRA: Edan Alexander, el soldado liberado por Hamás que estuvo encerrado en una jaula y encadenado durante meses La Casa Blanca detalló que Trump obtuvo el compromiso del príncipe de que Arabia Saudita invertirá 600.000 millones de dólares en Estados Unidos, incluida una compra en material de defensa por 142.000 millones de dólares, el “mayor acuerdo en venta de defensa de la historia” de EE.UU. El príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman (centro), camina con el presidente estadounidense Donald Trump (izq.) a su llegada a Riad el 13 de mayo de 2025. (Foto de Brendan SMIALOWSKI / AFP). / BRENDAN SMIALOWSKI También se crearán varios fondos conjuntos para inversiones en áreas como la energía, por 5.000 millones de dólares; defensa e industria aeroespacial por el mismo monto; así como 4.000 millones centrado en deportes. La Casa Blanca informó que las inversiones sauditas incluirán 80.000 millones de dólares en Google, DataVolt, Oracle, Salesforce, AMD y Uber. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne con el príncipe heredero saudí en Riad el 13 de mayo de 2025. (Foto de Brendan SMIALOWSKI / AFP). / BRENDAN SMIALOWSKI Trump habló durante un foro de inversiones bilaterales donde estuvo acompañado por Bin Salman. Dijo que la gran transformación del Medio Oriente “no ha venido del intervencionismo occidental, aireado con lecciones sobre cómo vivir o cómo gobernar sus propios asuntos”. “Las relucientes maravillas de Riad o Abu Dabi no fueron creadas por los llamados constructores de naciones, los ‘neocons’ (neoconservadores) o las fundaciones liberales como las que se gastaron billones fracasando en el desarrollo de Kabul o Bagdad”, sostuvo. “Al final, aquellos llamado constructores de naciones han destruido más naciones que las que han levantado y los intervencionistas, que intervinieron en sociedades complejas que no entendían. Os dijeron cómo hacerlo, pero no sabían ni aplicárselo a sí mismos”, indicó. Trump también mencionó a Irán y le advirtió que Estados Unidos ejercerá una “presión máxima” si rechaza firmar un nuevo acuerdo nuclear. Además, anunció el levantamiento de las sanciones que pesaban sobre Siria. Estas son las claves de la gira de Trump La guerra en Gaza Trump llegó al Medio Oriente horas después de que su gobierno lograra la liberación del rehén estadounidense Edan Alexander, tras una negociación directa con Hamás en la que no participó Israel. ¿Es el preludio de algún anuncio que podría hacer con respecto a la guerra en Gaza iniciada en octubre del 2023? “Todo es posible”, le dijo a El Comercio Henrique Cymerman, periodista israelí que cubre ampliamente el conflicto en el Medio Oriente. En Gaza todavía quedan 58 rehenes en manos de Hamás. El martes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció que su ejército entrará “con toda su fuerza” en Gaza en los próximos días y que no contempla ningún escenario en el que su país detenga la guerra. “Trump lleva tiempo diciendo que quiere conseguir un acuerdo global en el Medio Oriente que incluya el final de la guerra en Gaza y la liberación de los rehenes… Yo creo que él tiene una agenda extraordinariamente amplia. Todo esto es posible, pero la pregunta es por dónde van los tiros, y lo que entendemos aquí es que hay una ofensiva diplomática a varias bandas que pretende resolver varios problemas a la vez, y que pretende también incluir grandes inversiones por parte de países del Golfo en Estados Unidos», remarcó Cymerman. El periodista explicó que el éxito de la negociación para la liberación de Alexander también se debe atribuir también a la presión militar que ejerce Netanyahu contra Hamás. “Esta presión militar está poniendo a Hamás en una situación complicada, y por eso ellos aceptaron liberar a Alexander y volver a la mesa de negociaciones en Qatar”. Sin embargo, Cymerman considera que el caso de Alexander es un pequeño tirón de orejas a Netanyahu, pues en realidad Estados Unidos terminó por conseguir su liberación. ¿Qué falta para el final de la guerra? Hamás quiere un acuerdo que contemple la retirada total de Israel de Gaza. Mientras que Israel busca la eliminación de Hamás para acabar con el conflicto. “Creo que Trump le está dando a Israel un tiempo limitado para golpear a Hamás, pero no creo que tenga un cheque en blanco. Me parece que estamos de alguna forma en el principio del final”, sostuvo Cymerman, para quien es clave lo que pasará en los próximos días en Qatar. El periodista sostuvo que se está discutiendo quién va a administrar Gaza y la desmilitarización de ese territorio. Agregó que Hamás ya aceptó que no será parte del futuro político de Gaza, pero todavía no acepta entregar las armas, algo que no es aceptable tanto para Israel como para Estados Unidos y la Autoridad Palestina. El factor Irán Otra prioridad de la agenda de Trump es resolver el tema de Irán y la eliminación de su programa nuclear. Para ello ha preferido el camino de la negociación. “La pregunta es si va a conseguir aquí un acuerdo con Irán que pare esta carrera nuclear por ahora, o se está planificando algún tipo de ataque militar en el futuro”, dijo Cymerman. Con respecto a antes del ataque del 7 de octubre del 2023, Irán está muy debilitado, remarcó Cymerman, quien agregó que la guerra en Gaza empeoró la situación interna en la República Islámica. Dijo que la mayor parte de la población no quiere al régimen. “La oposición iraní con la que hablo calcula que un 85% de la población se opone a este gobierno de los ayatolas. Ellos tienen problema con las mujeres, a las que reprimen; tienen uno de los porcentajes más altos del mundo de drogadictos; mucha gente es portadora del VIH/SIDA. A todo ello hay que sumarle el golpe militar que Israel le dio el año pasado en represalia. Esa suma hace que

Donald Trump | ¿Qué busca el presidente de Estados Unidos en su gira por Medio Oriente? | Arabia Saudita | Qatar | Emiratos Árabes Unidos | Israel | Hamás | Gaza | MUNDO Leer más »

El horóscopo de hoy, miércoles 14 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Hoy el Sol en Tauro se alinea en trígono con el nodo sur en Virgo, y eso nos invita a soltar con consciencia. Según el horóscopo de este miércoles 14 de mayo, se trata de forzar, sino de reconocer con serenidad qué patrones, rutinas o ideas ya no aportan valor a tu vida. Es un día de claridad, donde puedes despedirte con amor de hábitos o exigencias internas que ya no encajan con tu presente. Aprovecha esta energía para hacer espacio a lo nuevo desde tu valor personal. Aquí también te damos las claves del horóscopo de la buena suerte para el año 2025 y cómo te irá durante todo el mes de mayo . ARIES Hoy es buen momento para revisar tus rutinas y hábitos laborales. Tal vez llevas tiempo cargando con más de lo necesario o manteniendo un orden que ya no se ajusta a tu estilo de vida. ¿Y si simplificas? Tu bienestar también empieza por lo que decides dejar de hacer. TAURO Podrías darte cuenta de que ciertas formas de buscar reconocimiento o aprobación ya no te representan. Hoy, soltar expectativas sobre lo creativo o incluso en el amor puede ser profundamente liberador para ti. Permítete disfrutar sin exigencias ni guiones establecidos. GÉMINIS Hoy puedes darte cuenta de que ciertas formas de cuidar ya no encajan con tu momento vital. Con el trino del Sol al Nodo Sur, suelta roles familiares que te pesan o la idea de que siempre debes tenerlo todo bajo control en casa. Hay otras maneras de sentir seguridad. CÁNCER Con el trino entre el Sol y el nodo sur, es un buen día para revisar cómo te comunicas. ¿Te estás explicando desde el miedo al juicio o desde tu verdad? Soltar la necesidad de tener la palabra perfecta te ayudará a conectar desde lo real, sin cumplidos ni máscaras. LEO Hoy el Sol y el nodo sur en el signo de Virgo hacen un aspecto fluido entre sí. Aprovecha este momento para soltar la necesidad de controlar cada gasto o de demostrar tu valor a través de lo material. Tu merecimiento va más allá. ¡Cultiva tu abundancia interior! VIRGO Con este trígono entre el Sol y el nodo sur en Virgo, puedes sentir una claridad interna muy liberadora. Suelta la versión de ti que se exige perfección constante. Hoy se trata de dejar atrás identidades pasadas y mostrarte desde un lugar más real y flexible. LIBRA Este día te invita a mirar hacia adentro y soltar viejos miedos o formas de sabotearte en silencio. Con el Sol en trino al nodo sur en Virgo, hay patrones inconscientes que ya no tienen sentido para ti, y liberarte de ellos puede traer una paz que hace tiempo estás buscando. ESCORPIO Con el Sol y el nodo sur en Virgo en aspecto armónico, hoy es ideal para revisar alguna relación de amistad. A veces, dejar ir a quien ya no vibra contigo es la mejor forma de abrirte a conexiones más auténticas. ¡Suelta grupos o dinámicas que ya no te nutren! SAGITARIO La energía del día te lleva a cuestionarte tu concepto actual de éxito. Con este aspecto fluido entre el Sol y el nodo sur, podrías soltar modelos profesionales que ya no van contigo. Hoy tu crecimiento empieza cuando reconoces lo que ya no necesitas demostrar. CAPRICORNIO Con el Sol en trino al nodo sur, es momento de dejar atrás creencias limitantes o formas de pensar que aprendiste tiempo atrás. Hoy puedes soltar ideas que ya no sostienen tu visión del mundo y abrirte a un conocimiento más libre y conectado con tu experiencia actual. ACUARIO Con el Sol y el nodo sur en aspecto armónico, suelta miedos ligados a la intimidad o creencias de que debes hacerlo todo tú. Hoy es un día para transformar tu manera de vincularte. Abrirte a recibir también es parte de tu evolución. ¡Permítete pedir ayuda si la necesitas! PISCIS Este trígono entre el Sol y el nodo sur, te muestra qué dinámicas en tus relaciones ya cumplieron su ciclo. Puedes soltar pactos, promesas vencidas o formas de complacer que ya no te hacen bien. Hoy, el verdadero amor empieza cuando eliges desde tu verdad. Source link

El horóscopo de hoy, miércoles 14 de mayo de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco Leer más »