Papa León XIV y la experiencia de una peruana en el Vaticano: “Se me puso la piel de gallina cuando habló del Perú” | Robert Prevost | Cónclave | MUNDO

León XIV: el nuevo papa juega Wordle en línea | Robert Prevost | TECNOLOGIA

León XIV: ¿estamos antes el primer papa “gamer” o amante de los videojuegos? | TECNOLOGIA

Papa León XIV EN VIVO: últimas noticias de Robert Prevost, actividades y reacciones en el Perú y el mundo tras nombramiento del nuevo pontífice lbposting | MUNDO

¿Qué advirtió la NASA sobre cuándo la Tierra dejará de ser habitable? | Perú | México | España | Estados Unidos | TECNOLOGIA

IShowSpeed asegura estar en GTA 6 tras ver un curioso detalle en el tráiler

Panasonic recortará 10.000 empleos en todo el mundo

Día de la Madre: el conmovedor comercial de Apple donde una madre revive el primer año de vida de su hijo| Perú | México | España | Estados Unidos | TECNOLOGIA

Steven Seagal y otras figuras del cine aparecen en el desfile por el Día de la Victoria en Moscú

Harry Styles entre los fieles que recibieron al papa León XIV [FOTOS]

9 de mayo de 2025

Israel – Yemen: Israel intercepta un misil lanzado desde Yemen que hizo sonar las alarmas en Tel Aviv | Hutíes | últimas | MUNDO

Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Israel – Yemen: Israel intercepta un misil lanzado desde Yemen que hizo sonar las alarmas en Tel Aviv | Hutíes | últimas | MUNDO Leer más »

Tierras raras: el insumo clave de la industria tecnológica que enfrenta a EE.UU. con China (y que tenemos en el Perú) | TECNOLOGIA

El de China ha sido un movimiento crucial. Las tierras raras son utilizadas en varias industrias, pero son esenciales para el desarrollo de nuevas tecnologías. Y el gran problema para EE.UU. es que el gigante asiático produce el 68,5% de estas, mientras que ellos, siendo los segundos productores, solo el 12,29%. MIRA: El 10% más rico es responsable de dos tercios del calentamiento global desde 1990, según estudio En cuanto a las reservas mundiales de estos elementos, de acuerdo con el portal Statista, China cuenta con 44 millones de toneladas hasta el 2023. Le siguen Vietnam (22 millones), Brasil (21 millones), Rusia (10 millones), India (6,9 millones), Australia (5,7 millones) y EE.UU. (1,8 millones). Qué son, para qué sirven y por qué no son tan “raras” Tierras raras. Imagen crada con IA El título de tierras “raras”, como se puede ver, no es literal, ya que estos elementos abundan por el planeta. “Se les llama así porque son difíciles de encontrar y separar en su forma pura de la corteza terrestre, ya que se encuentran diseminados y mezclados en los yacimientos. Y tampoco son escasos, ya que algunos son abundantes, por ejemplo, el cerio, que ocupa el lugar 25 en la tabla de abundancia de la corteza”, comenta a El Comercio Adolfo Pillihuamán, docente de Ingeniería de Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El experto señala que son un grupo muy variado de 17 elementos químicos. El nombre de “tierras” es heredado, porque en la historia de la química a los óxidos se les llamaba tierras. Los elementos químicos que los componen son: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). El escandio y el itrio se incluyen en las tierras raras porque aparecen mezclados con los lantánidos. La extracción y procesamiento de tierras raras es significativamente más difícil y compleja que la de otros minerales, debido a que se encuentra diseminado en la corteza terrestre en la forma de óxidos o silicatos junto con otros minerals –algunos radiactivos como el torio y el uranio– y para separarlos se necesitan muchos productos químicos tóxicos, por lo que el proceso de extracción resulta a veces difícil y caro. Además, la estructura atómica de estos elementos es similar, lo que dificulta su separación y purificación. Las tierras raras poseen propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas únicas que las hacen extremadamente valiosas para la industria. “Estas propiedades físicas y químicas se derivan de su configuración atómica que tienen utilidad en la industria de: catalizadores, electrónica, imanes, óptica, vidrio, cerámica y metalurgia”, comenta el especialista de la PUCP. Son materiales necesarios para tecnologías muy sofisticadas, desde autos eléctricos hasta equipos militares, que están dotados de imanes permanentes a base de tierras raras, con gran capacidad de almacenamiento de energía magnética. Una carta geopolítica con poder creciente Los metales de tierras raras resultan fundamentales para la producción de material tecnológico y militar. / NICOLAS ASFOURI/AFP El interés por estos elementos crece al ritmo de la transformación tecnológica global. Según Freddy Linares Torres, docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico, su valor no solo radica en los productos donde se emplean, sino en el papel estratégico que cumplen para el desarrollo industrial del futuro. “Las tierras raras son fundamentales para industrias clave como la energética, la defensa y la electrónica”, señala. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la demanda mundial de estos elementos podría multiplicarse entre 8 y 40 veces hacia 2040, impulsada por la transición energética y la carrera por nuevas tecnologías. China domina este mercado no solo como principal productor, sino también como el mayor refinador a nivel mundial. Esa posición es fruto de décadas de inversión en capacidad técnica y control de la cadena de valor. “Esto le da a China una ventaja geopolítica significativa, ya que puede influir en precios, oferta y acceso global”, señala Linares. Esta concentración representa un riesgo estratégico para otras economías, sobre todo en sectores tecnológicos y militares. En ese contexto, Estados Unidos ha buscado reducir su dependencia. En 2024, sus importaciones de tierras raras alcanzaron los 170 millones de dólares, un 11% menos que el año anterior, según el Servicio Geológico de EE.UU. Entre las medidas adoptadas están los acuerdos bilaterales —como el firmado recientemente con Ucrania—, el reciclaje de componentes electrónicos y la exploración interna. También ha diversificado proveedores, sumando países como Estonia, Francia y Japón. El acuerdo con Ucrania, además de tener valor comercial, envía un mensaje político. Linares considera que no solo contribuye a estabilizar precios y asegurar el suministro, sino que refuerza la alianza estratégica entre ambos países en medio del conflicto con Rusia. “Es una señal de compromiso político y económico por parte de EE.UU.”, añade. Ante el crecimiento de la demanda, el especialista advierte que las tierras raras podrían convertirse en un factor de presión geopolítica directa en los próximos años, tal como ocurrió en su momento con el gas o el petróleo. Su papel en tecnologías críticas y defensa las convierte en un recurso estratégico que podría ser utilizado como herramienta de negociación o coerción en escenarios internacionales. ¿Y Perú? Un potencial aún sin desarrollar Perú posee un notable potencial geológico en tierras raras, con indicios de yacimientos en regiones como Puno, Apurímac, Arequipa y Huancavelica. Sin embargo, la exploración y explotación de estos elementos se encuentra en una etapa incipiente. Según el ingeniero de minas de la de la PUCP, “la falta de inversión y la existencia de restricciones en áreas protegidas limitan la exploración y explotación”. Actualmente, no existen proyectos activos de extracción ni en etapa de estudio. Esta situación contrasta con el creciente interés global por diversificar las fuentes de suministro de tierras raras, dominadas actualmente por China. Bloomberg Línea destaca que América Latina, y en particular países como Brasil, están atrayendo inversiones significativas en este sector. Perú, con su riqueza geológica, podría posicionarse estratégicamente en este mercado

Tierras raras: el insumo clave de la industria tecnológica que enfrenta a EE.UU. con China (y que tenemos en el Perú) | TECNOLOGIA Leer más »

Científicas suman tecnología y perros entrenados para salvar a la tortuga terrestre más austral del mundo en Argentina | TECNOLOGIA

Treinta años atrás cruzar los campos de San Antonio Oeste suponía un viaje entrecortado. Sobre todo, después de cualquier lluvia. En los charcos, formados en los caminos de trocha, era usual ver a las tortugas terrestres argentinas buscando agua. “Uno tenía que bajarse a cada rato de la camioneta para correrlas, estaban por todos lados”, recuerda la bióloga María Eugenia Echave. En 2015, cuando volvió a radicarse en su ciudad natal —en la costa atlántica de la Patagonia— la escena había cambiado. Ya no se veían tortugas. Echave le transmitió la preocupación a su colega Érika Kubisch, quien desde Bariloche —a 600 kilómetros de distancia de San Antonio Oeste— notó que muchos de esos reptiles terrestres aparecían cada vez más en los jardines y patios de las casas del casco urbano. Era claro que algo estaba cambiando en su hábitat natural. Lee más | Caza & Safari: la Justicia argentina procesa a otro de los acusados en el caso de presunto tráfico de fauna Juntas, en el verano de 2016, las biólogas hicieron una primera salida a la zona rural de San Antonio Oeste para verificar la situación de esta especie (Chelonoidis chilensis). Durante seis días revisaron 50 kilómetros de campos. “Encontramos una población de nueve tortugas en buen estado, fue todo un éxito para nosotras”, refiere Kubisch. Este hallazgo les dio a entender que aún estaban a tiempo de trabajar en la preservación de este reptil. Así nació el Programa de Conservación de la Tortuga Terrestre en Patagonia, apoyado institucionalmente por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Fundación Azara. A la fecha han identificado y marcado cerca de 400 ejemplares. Un avance importante, pero aún persiste la preocupación por la especie. Los campos de San Antonio Oeste (provincia de Río Negro) son el punto más austral de la distribución de la tortuga terrestre argentina. Foto: cortesía Érika Kubisch. Un reptil en riesgo El programa no sólo ha permitido conocer mejor el comportamiento de la tortuga terrestre argentina, como sus hábitos alimenticios y de movilidad, sino que ha permitido proteger nidos, rescatar animales heridos y concientizar a la comunidad local. El seguimiento se fue perfeccionando con los años y con la inclusión de nuevos miembros. El equipo de ingenieros y físicos del Centro Atómico Bariloche y del Instituto Balseiro —que forman parte del programa— diseñaron un dispositivo liviano con sensores para conocer mejor los hábitos de las tortugas. Se trata de una placa de 44 gramos que contiene un sistema de radiofrecuencia y un acelerómetro que se coloca en los caparazones. “Nuestro objetivo es conocer los comportamientos sin necesidad de la observación directa. Generamos algoritmos computacionales que identifican las actividades de las tortugas a partir de las señales detectadas”, refiere la física Karina Laneri. Al recibir los primeros datos, a la científica le sorprendió que las tortugas “no eran tan lentas” como imaginaba, ya que pueden alcanzar una velocidad de dos metros por minuto. A su vez, la información les permitió conocer que en un día caminan hasta 400 metros y suelen usar los senderos hechos por el hombre para desplazarse. La tortuga terrestre argentina se distribuyó históricamente desde el Gran Chaco hasta la cabecera norte de la Patagonia. La mayor parte de su población se encuentra en Argentina, pero también vive en algunas zonas de Paraguay y Bolivia. Habita en zonas de arbustos pero también en áreas áridas y semiáridas, con territorios planos o con poca pendiente. Durante el siglo XX se creía que eran tres especies diferentes las que habitaban Argentina, sin embargo, en 2012, un estudio determinó que se trataba de una misma tortuga, pero con diferencias morfológicas sutiles. El programa de conservación de tortugas terrestres ha marcado cerca de 400 ejemplares desde 2016. Foto: cortesía Darío Podestá. Las poblaciones asentadas en San Antonio Oeste son las más australes y también las que tienen las mayores dimensiones. Una hembra adulta puede llegar a medir 28 centímetros y pesar tres kilos. El año pasado la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) cambió el estatus de esta tortuga de Vulnerable a En Peligro, aunque Echave comenta que aún no se ha realizado el cambio en la página web. El agravamiento de este indicador confirmó lo que las investigadoras venían observando en campo: una disminución real en las poblaciones de la tortuga. El turismo ha influido en esa disminución. San Antonio Oeste tiene 25 mil habitantes y la actividad de la ciudad varía drásticamente en verano. Entre diciembre y marzo, Las Grutas, el principal balneario, recibe cerca de 200 mil veraneantes atraídos por las aguas cálidas, algo inusual para el mar en estas latitudes. Este flujo turístico, intensificado a partir de los años 90, impactó en la cotidianidad de la especie. “En estos años hubo mucho turista que pasaba por las rutas rumbo a las playas, se cruzaba con alguna tortuga y se la llevaba de mascota”, cuenta Echave. En vida silvestre estos reptiles se alimentan de pastos, brotes de malva, de los frutos del piquillín y hasta de cactus. Sin embargo, en los últimos años su dieta natural corre riesgo de cambiar debido a la expansión de la ganadería en la zona. Echave recuerda que cuando era chica, su abuelo tenía sus lotes de campo con ovejas. La actividad lanera progresivamente fue cambiando en la zona y hoy gran parte de los campos de San Antonio Oeste son de ganado vacuno. Los productores modificaron las líneas de trabajo, aumentando los desmontes para adaptar la tierra, reduciendo así el hábitat natural de la tortuga. En el marco de una tesis doctoral, las biólogas investigan el grado de afectación del sector agropecuario. Con los estudios hechos en los últimos cinco años lograron concluir que la ganadería es hoy la principal amenaza para la reproducción de la tortuga terrestre argentina. “Hemos detectado que donde hay vacas, casi no hay tortugas juveniles. No se están reproduciendo ahí. Una hipótesis fuerte es que las vacas pisotean los nidos”, refiere Kubisch. La

Científicas suman tecnología y perros entrenados para salvar a la tortuga terrestre más austral del mundo en Argentina | TECNOLOGIA Leer más »

dia de la madre | “Cuidarte primero no es egoísmo, sino una necesidad para sostener y sostenerte”: cinco lecciones de autocuidado antes de tener un hijo | HOGAR-FAMILIA

“Hay una expectativa muy grande de que las mamás podemos con todo, porque siempre se espera de nosotras que seamos superheroínas o supermujeres. Sin embargo, vivir bajo esta construcción cultural tan arraigada en nuestra sociedad nos hace muchísimo daño y nos condiciona a cumplir y cargar con todo el peso de este rol, incluso llevándonos a olvidarnos de nosotras mismas y de nuestro autocuidado”, expresó Giuliana Dávila, madre y creadora del blog Yo Soy Tú, en conversación con Hogar y Familia. Lo cierto es que la idealización de la maternidad como un rol de entrega total ha llevado a muchas mujeres a creer que deben sacrificar su bienestar para ser “buenas madres”, al punto de anularse por completo. Según Tatiana Mogollón, psicóloga y docente de la carrera de psicología de Continental Florida University, esta creencia de “poder con todo”, se convierte en una trampa emocional que invisibiliza sus necesidades, e incluso puede derivar en ansiedad, agotamiento y un sentimiento constante de insuficiencia. ¿Cómo cambia la idea de autocuidado cuando una mujer se convierte en madre? Cuando nace un hijo, el mundo entero parece volcar su atención en el bebé: los mensajes celebran su llegada y preguntan si fue parto natural o cesárea. Pero pocas veces alguien se detiene a preguntarle a la madre: ¿Cómo te sientes tú? ¿En qué puedo ayudarte? En medio del amor profundo que despierta la maternidad, también aparece un cambio abrumador: la pérdida de tu individualidad. No puedes ir al baño cuando lo necesitas, postergas tus necesidades más básicas porque tu bebé duerme en tus brazos. Y todo esto ocurre en una sociedad que aún impone expectativas rígidas y críticas constantes hacia las madres. “Es como si naciera un bebé y, al mismo tiempo, naciera una madre que tiene que armarse con un chaleco anticríticas mientras atraviesa por una etapa de enorme vulnerabilidad emocional. La maternidad es caóticamente hermosa, por lo que sin una red de apoyo o un compañero que te sostenga, el autocuidado desaparece. Una madre se entrega en cuerpo y alma, y muchas veces se olvida de sí misma, al punto de no notar- como me sucedió a mí- los primeros signos de una depresión postparto. Porque también eso pasa: hay un duelo silencioso, una despedida de la mujer que fuiste antes, de una piel que ya no volverá”, reflexionó la madre. En esta misma línea, la psicoterapeuta de la Clínica Internacional, Liliana Tuñoque, destacó que, tras el parto, hay un cambio hormonal, y muchas madres atraviesan por una transición psicológica similar a la adolescencia que implica una pérdida de identidad, una transformación profunda o incluso una depresión postparto. Romper con el mito de la “súper mamá” empieza por reconocer tus límites y aceptar apoyo sin culpa. Por eso, el autocuidado deja de ser algo opcional y se convierte en un acto de resistencia y supervivencia. Es decir, cambia su forma, más no su necesidad. Como explicó el psicólogo Juan José Soza, en lugar de largos momentos de desconexión, puede transformarse en un “microautocuidado”: respirar profundo, tomar una ducha con calma o decir “no” sin culpa. ¿Qué debería considerar una mujer sobre el autocuidado antes de convertirse en madre? Durante esta etapa, es importante que una madre no se pierda de vista, ya que eso implica desconectarse de su deseo, de su identidad y de sus límites. Desde luego, esto no solo la afecta a ella, sino que transmite un modelo de amor sin equilibrio. Por ello, como recalcó la psicóloga, prepararse implica generar una mayor conciencia: ¿qué necesito?, ¿cuál es mi red de apoyo?, ¿cómo voy a cuidar de mí mientras cuido? Por consiguiente, toda madre debería saber lo siguiente: Cuidarte no es egoísmo, es una necesidad: El autocuidado es un acto de amor propio y una responsabilidad contigo misma. Aunque habrá momentos difíciles, cuidarte te dará las herramientas emocionales para afrontarlos con mayor fortaleza. No estás sola: pedir ayuda es una muestra de fortaleza: La idea de la “súper mamá” es un mito que solo genera presión. Tienes derecho a sentirte sobrepasada y a reconocer tus límites sin culpa. Tu cuerpo cambia y merece respeto, no castigo: La maternidad transforma el cuerpo, y ese cambio debe ser reconocido y honrado. En lugar de centrarte en una imagen idealizada, mírate con amor y valora todo lo que has atravesado. Tu cuerpo es testimonio de tu fortaleza. Descansar también es parte de maternar: Dormir y cuidar tus tiempos de descanso es fundamental. Un sueño reparador favorece tu salud física y mental, mejora tu claridad para tomar decisiones y previene el agotamiento extremo. No es un lujo: es parte esencial del bienestar materno. Tu identidad no desaparece, evoluciona: Convertirse en madre no implica perder quién eres, sino transformarte. Reconectar con tus intereses, pasiones y esencia es parte del camino. Cada experiencia suma y te permite crecer hacia una versión más consciente y auténtica de ti misma. “Una de las cosas que descubrí con la maternidad y me hubiera gustado saber antes: es fundamental tenerte paciencia, tanto como la que le das a tu bebé, porque ser madres es un constante ensayo y error. Además, no debes minimizar lo que sientes, tus miedos y emociones son válidos y merecen atención. Está bien poner límites al entorno, porque cuidar de tu salud mental también implica rodearte de personas que te sostengan de verdad. Toda madre debería tener apoyo psicológico, porque no solo nace un hijo, también nace una nueva mujer, y ese cambio merece ser acompañado. Y sobre todo, cuidarte primero no es sinónimo de egoísmo: así como en un avión necesitas ponerte la mascarilla tú primero para poder asistir a los demás, en la maternidad también debes estar bien tú para poder cuidar de otros”, sostuvo Dávila. ¿Cómo saber si te estás descuidando? Una forma de darte cuenta de que te estás descuidando es prestar atención a ciertas señales físicas, emocionales y conductuales que muchas veces pasan desapercibidas en medio de la rutina. Según la psicoterapeuta, algunos indicadores claros son el abandono del aseo

dia de la madre | “Cuidarte primero no es egoísmo, sino una necesidad para sostener y sostenerte”: cinco lecciones de autocuidado antes de tener un hijo | HOGAR-FAMILIA Leer más »

Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes

El uruguayo falleció en Montevideo a los 79 años. Fue recordado como un hombre positivo y un pilar durante los 72 días de supervivencia en la cordillera. Daniel Fernández Strauch, uno de los 16 sobrevivientes del accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya ocurrido en la cordillera de los Andes en octubre de 1972, falleció el jueves, 8 de mayo, en Montevideo.  La noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, también sobreviviente de la tragedia, quien recordó a Fernández Strauch como “un amigo entrañable, un gran padre y un gran abuelo”.  “En la cordillera fue un baluarte. Gran amigo, siempre positivo. Como era de los más viejitos ponía paz y tranquilidad”, expresó Zerbino, rememorando los 72 días que pasaron en medio de la nieve de los Andes antes de ser rescatados entre el 22 y el 23 de diciembre de 1972.  Con el fallecimiento de Fernández, ya son cuatro los sobrevivientes que han perdido la vida: Javier Methol (2015), José Luis ‘Coche’ Inciarte (2023), Álvaro Mangino Schmid (2025) y ahora Daniel Fernández Strauch (2025).  Director de La sociedad de la nieve se despide de Daniel Fernández Strauch Javier Bayona, director de La sociedad de la nieve, compartió una de las fotos que se tomó con Fernández Strauch. A través de su cuenta de Instagram, el español lamentó la partida del exjugador de rugby.  «Esta es una de mis últimas fotografías con Daniel tomada el pasado mes de octubre en Montevideo. Me dio tiempo a estar con él en un viaje más. Porque Daniel se marchó, pero no sin antes pelearla, como hizo toda su vida, dando ejemplo. Escucharle te daba energía. Era un hombre parco en palabras, no hablaba si no era necesario. Pero esa sequedad no era más que un escudo para proteger un corazón gigante», reza su mensaje. Asimismo, mencionó que, de todos los supervivientes de los Andes, «era uno de los que más se emocionaba al hablar» debido a su humanidad. Además, recordó el papel que le tocó asumir cuando fue el accidente ya que Daniel viajaba con sus dos primos Eduardo y Fito Strauch. Ellos asumieron la tarea de cortar la carne para proveer alimento a los demás supervivientes (y a ellos mismos). «Fue un honor conocerle, pasar tiempo con él. Gracias infinitas por todo. Un abrazo gigante a toda su familia, en especial a su mujer, Amalia, y a sus primos Fito y Eduardo, y a todos sus amigos y compañeros de la montaña. Descansa en paz, amigo». Javier Bayona junto a Daniel Fernández Strauch, que también participó como extra en la película «La sociedad de la nieve».Fuente: @filmbayona ¿Quiénes fueron los sobrevivientes de la tragedia de los Andes? 1. José Pedro Jacinto María Algorta Durán de 21 años 2. Roberto Jorge Canessa Urta de 19 años 3. Alfredo Daniel «Pancho» Delgado Salaberri de 25 años 4. Daniel Fernández Strauch de 26 años 5. Roberto Fernando Jorge «Bobby» François Álvarez  de 21 años 6. Roy Álex Harley Sánchez de 20 años 7. Álvaro Mangino Schmid de 19 años 8. Carlos Miguel «Carlitos» Páez Rodríguez de 19 años 9. Fernando Seler «Nando» Parrado Dolgay de 23 años 10. Ramón Mario «Moncho» Sabella Barreiro de 21 años 11. Adolfo Luis «Fito» Strauch Urioste de 24 años 12. Eduardo José Strauch Urioste de 25 años 13. Antonio José «Tintín» Vizintín Brandi de 19 años 14. Gustavo Zerbino Stajano de 19 años Fueron 16 las personas que sobrevivieron luego de que el avión, el Fairchild FH-227D se estrelló con una montaña en la cordillera de los Andes en Mendoza, Argentina. Pese a la búsqueda intensa que se realizó, recién lograron encontrarlos 72 días después del accidente. En ese tiempo, pasaron de todo y sufrieron sed, hambre, congelamiento e incluso tuvieron que recurrir a la antropofagia (comer carne humana).   Source link

Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes Leer más »

Guerra Rusia – Ucrania: Cerca de 40 países respaldan la creación de un tribunal para juzgar la invasión rusa | Vladimir Putin | Volodymyr Zelensky | MUNDO

Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Guerra Rusia – Ucrania: Cerca de 40 países respaldan la creación de un tribunal para juzgar la invasión rusa | Vladimir Putin | Volodymyr Zelensky | MUNDO Leer más »

Efemérides del 9 de mayo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Día de la Victoria | Unión Soviética | URSS | Segunda Guerra Mundial | Últimas | MUNDO

En un 9 de mayo, pero de 1945, la Unión Soviética celebra el Día de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial. OTRAS EFEMÉRIDES 1946.- El rey de Italia, Víctor Manuel III, abdica en su hijo, quien se proclama a sí mismo Humberto II. MIRA AQUÍ: Robert Prevost se convierte en el primer papa estadounidense y peruano con el nombre de León XIV 1949.- Con 26 años, Rainiero se convierte en el príncipe de los monegascos al morir su abuelo Luis II. 1950.- Los franceses Robert Schuman y Jean Monnet hacen pública su propuesta de integración europea, conocida como ‘Declaración Schuman‘. 1960.- La Federal Drugs Administration (FDA) aprueba el Enovid magnesio 10 para el uso anticonceptivo. 1978.- Hallado en Roma, dentro de un coche, el cadáver del líder político italiano, asesinado por las Brigadas Rojas tras 55 días de secuestro. 1987.- Mueren 183 personas al estrellarse un avión de la compañía polaca LOT, tras despegar del aeropuerto de Varsovia. 1990.- Operación Sundevil: se informa de la primera redada nacional anti-Hackers llevada a cabo por el Servicio Secreto de Estados Unidos. 2007.- El primer ministro y Nobel de la Paz 1996, José Ramos Horta, gana las elecciones presidenciales en Timor Oriental. MÁS INFORMACIÓN: Cómo Putin fortalece sus alianzas en el día más importante de Rusia y el mensaje que le envía a Trump 2018.- Mahathir Mohamed gana las presidenciales de Malasia y se convierte con 92 años en el líder más veterano del mundo. 2022.- Motín una cárcel del centro de Ecuador: 44 reclusos asesinados y un centenar de fugados. 2023.- El jurado condena al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, por abuso sexual y difamación, pero no por violación, en el ‘caso Jean E. Carroll‘. NACIMIENTOS 1936.- Glenda Jackson, actriz británica. .- Albert Finney, cineasta británico. 1937.- Paul Wilkinson, profesor británico, experto en terrorismo internacional. 1946.- Candice Bergen, actriz y productora de cine, estadounidense. 1975.- Juan Antonio Bayona, director de cine y productor español. DEFUNCIONES 1805.- Johann Christoph Fredrich von Schiller, poeta alemán. 1850.- Joseph Louis Gay-Lussac, físico y químico francés. TAMBIÉN VER: El papa León XIV y lo que nos muestran sus redes sociales: lucha por los migrantes y el medio ambiente 1997.- Marco Ferreri, cineasta italiano. 2001.- Manuel Moreno Fraginals, historiador cubano. 2020.- Little Richard, cantante y compositor estadounidense, considerado el padre del Rock and Roll. VIDEO RECOMENDADO SOBRE EL AUTOR Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países. Source link

Efemérides del 9 de mayo: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy? | Día de la Victoria | Unión Soviética | URSS | Segunda Guerra Mundial | Últimas | MUNDO Leer más »